Redacción

Redacción

Del 23 al 26 de junio, se llevará a cabo un emocionante campamento dirigido a la juventud de 7 a 14 años

El Ayuntamiento de Valleseco, a través de la Concejalía Deportes, que gestiona la edil Genita Rodríguez Santana, organiza un campamento de verano en el Albergue de Juncalillo de Gáldar. Dirigido a la juventud del municipio con edades comprendidas entre los 7 a los 14 años.

El objetivo es ofrecer una combinación perfecta de deportes, aventuras, talleres, excursiones y veladas nocturnas, para asegurar que la juventud vellesequense vivan una experiencia inolvidable llena de diversión y aprendizaje. A través de diversas actividades lúdicas y educativas, no solo disfrutarán de su tiempo libre, sino que también podrán fomentar su crecimiento personal y de socialización.

La finalidad de este campamento es ofrecer a la juventud una experiencia única que combine la diversión con el aprendizaje. Queremos que, además de disfrutar de actividades deportivas y recreativas, las personas que se apunten puedan desarrollar habilidades sociales, conocer nuevas amistades y explorar nuevas facetas. “Es fundamental fomentar un ambiente en el que la juventud pueda crecer de forma integral, estimulando su desarrollo personal y su interacción con los demás en un entorno seguro y divertido", señalaba Rodríguez.

"Además, hemos priorizado las inscripciones para las personas empadronadas y residentes en el municipio, con el fin de ofrecer a nuestras familias la oportunidad de disfrutar de este programa sin que tengan que desplazarse lejos. Es una oportunidad para que nuestras hijas e hijos vivan una experiencia enriquecedora."

El Departamento de Deportes recuerda que se pueden apuntar en el teléfono 928 61 80 22, extensión 202. Recordando que la prioridad de inscripción será para personas empadronadas y residentes de Valleseco.

Publicado en Valleseco, Sociedad

La situación entrará en vigor a las 09:00 horas de mañana, miércoles 19 de marzo, y afectará a todo el archipiélago

La Dirección General de Emergencias da por finalizada la alerta por fenómenos costeros y la prealerta por riesgo de inundaciones costeras

La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias ha declarado la situación de prealerta por viento en todas las islas, a partir de las 09:00 horas de mañana, miércoles, 18 de marzo, debido al paso de una borrasca por el norte de las islas que traerá rachas de viento fuertes.

Esta decisión se ha tomado en base a la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA) y del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo de inundaciones de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Se espera viento de componente oeste moderado con rachas localmente fuertes, especialmente en el Parque Nacional del Teide, en la isla de Tenerife. Además, las rachas podrían alcanzar o superar los 70 kilómetros por hora en cumbres, zonas altas y medianías de las vertientes este de La Palma, zonas altas y cumbres de El Hierro, cumbres, costa y medianías de la mitad oeste de La Gomera y municipios del norte, principalmente de costa de Tenerife, y en Adeje, Arona, Vilaflor, San Miguel de Abona, Granadilla, Arico y Fasnia. El viento se irá desplazando al resto del archipiélago durante la segunda mitad del día con rachas intensas que afectarán también a los municipios del noroeste y sureste de Gran Canaria y a Lanzarote y Fuerteventura.

Asimismo, la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias, ha dado por finalizada la alerta por fenómenos costeros y la prealerta por riesgo de inundaciones costeras, debido a la mejora de las condiciones meteorológicas.

Recomendaciones de autoprotección

Ante esta situación, el Gobierno de Canarias pide a la población que ponga en práctica los consejos de autoprotección para evitar riesgos. Así, se pide a la población que retire de ventanas, balcones y azoteas las macetas y todos los objetos que puedan caer a la calle y provocar un accidente. Que revisen las viviendas para que no haya cornisas, balcones o fachadas en mal estado que puedan producir caídas de cascotes y escombros o que evite desplazamientos por carretera y en caso de hacerlos, consultar el estado de las carreteras y extremar las precauciones por la posible presencia de obstáculos en las vías.

En caso de emergencia es de vital importancia llamar inmediatamente al 112 y explicar lo que ocurre para movilizar la ayuda especializada.

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, declara la situación de prealerta por viento en todas las islas, a partir de las 09:00 horas de mañana, miércoles, 19 de marzo

Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

Ámbito territorial:

Comunidad autónoma de Canarias

Observaciones:
Viento de componente oeste moderado con intervalos localmente fuertes, aumentando a fuerte en el Parque Nacional del Teide en Tenerife. Probables rachas que alcanzarán y/o superarán los 60 – 70 kilómetros por hora en cumbres, zonas altas, y medianías de la vertiente este de La Palma, zonas altas y cumbres del Hierro, cumbres, costa y medianías de la mitad oeste de La Gomera, Parque Nacional del Teide y municipios del norte (principalmente en costa) y municipios de Adeje, Arona, Vilaflor, San Miguel de Abona, Granadilla, Arico y Fasnia en Tenerife, cumbre y municipios del noroeste y sureste de Gran Canaria y Lanzarote y Fuerteventura durante la segunda mitad del miércoles 19.

Se insta a la población a seguir los consejos de autoprotección de la Dirección General de Emergencias.

Organizado por este centro de referencia de la Consejería de Educación, el evento reúne jueves y viernes a instituciones y organismos públicos, empresariado y docentes

El Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Tony Gallardo, centro adscrito a la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, organiza este jueves y viernes el III Encuentro de Formación Profesional de Canarias, cuyo objetivo es fomentar el diálogo entre la administración pública, las empresas y los centros educativos.

Bajo el lema ‘Pintando futuro’, el programa incluye diversas ponencias, mesas redondas y actividades prácticas centradas en el desarrollo de competencias profesionales, la innovación educativa y el acercamiento entre la educación y el sector productivo.

Así, el evento abordará los desafíos y oportunidades que enfrenta este modelo de enseñanza, así como las posibilidades que esta ofrece para mejorar la empleabilidad y la competitividad de los jóvenes canarios, según la organización.

Los asistentes, en su mayoría directivos y docentes de centros educativos donde se imparten ciclos formativos, así como de empresas, podrán conocer los últimos avances en la FP Dual, y participar en charlas con profesionales y empresas clave en sectores como la modernización, la economía azul y la sostenibilidad.

También se presentarán buenas prácticas a través de proyectos que se están desarrollando en centros educativos públicos canarios, o dando voz a profesorado que inspira.

En concreto, la experiencia de centros como el CIFP César Manrique, Las Indias, Tony Gallardo o Virgen de Las Nieves, así como de los institutos de educación secundaria (IES) El Rincón, Bañaderos, La Feria y Politécnico, servirá como ejemplo de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje conectados con los desafíos del mercado laboral actual.

Por último, el encuentro pondrá el acento en la importancia de la inclusión educativa y en la promoción de enseñanzas que se adaptan a las necesidades individuales del alumnado, como ejemplo de transformación, mostrando las capacidades y competencias de los ciclos formativos de grado básico, así como de los itinerarios formativos +16 y +21.

Programa

La cita contará con la participación, entre otros, del vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, y de los consejeros de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes y de Turismo y Empleo, Poli Suárez y Jéssica de León, respectivamente. Estos últimos, junto con el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CEE), Pedro Ortega, y el director de Educación y Formación en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Juan Carlos Tejeda, participarán en la mesa técnica inaugural, titulada ‘La FP que necesita Canarias’. En este espacio de diálogo, se analizarán las estrategias necesarias para mejorar la formación y la inserción laboral de los jóvenes canarios, así como el papel clave de los ciclos formativos para las empresas que requieren profesionales técnicos y cualificados en las islas.

Además, representantes del Clúster Marítimo de Canarias, Astilleros Canarios S.A. (ASTICAN), la Asociación Empresarial de El Sebadal (AEDAL), Grupo Satocan o Lopesan tomarán la palabra en una mesa redonda para mostrar las oportunidades laborales que brindan sectores productivos como el turismo o la industria marítimo-portuaria, esenciales para la economía regional y la sociedad canaria.

El III Encuentro de Formación Profesional de Canarias será asimismo un escaparate de la diversidad y el potencial de empresas que lideran la transformación en las islas en áreas como innovación, sostenibilidad y desarrollo. Las propuestas de Fibras Naturales Canarias-Néstor, Canary Wine, Guaguas Municipales, Fund Grube y Fred. Olsen mostrarán cómo ha evolucionado la orientación profesional en el marco de la colaboración entre los centros educativos y el tejido empresarial para preparar al estudiantado en su inserción laboral y desarrollo personal.

El viernes, en la segunda y última jornada del encuentro, tendrá lugar la mesa redonda ‘La FP que necesita Canarias’ para debatir sobre cómo debe evolucionar la Formación Profesional para responder a las necesidades del presente y del futuro. En ella participarán el viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales del Gobierno de Canarias, Francisco Rodríguez Machado; el viceconsejero de Formación Profesional del Gobierno Vasco (2012-2024), Jorge Arévalo; la secretaria general de Formación Profesional (2020-2024), Clara Sanz; y la directora del CIFP Tony Gallardo, Agar García.

Finalmente, tras las mesas redondas sobre buenas prácticas en proyectos educativos, FP adaptada y profesorado, y la charla ‘¿Qué son los centros de referencia?’, del experto Justo Quintanar, tendrá lugar la clausura a cargo de la directora general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, Carolina León.

Con iniciativas así, la Consejería de Educación y el CIFP Tony Gallardo reafirman su compromiso con la formación de calidad y el desarrollo profesional de los jóvenes, brindando un espacio único para fortalecer el papel de la FP en la transformación social y económica de Canarias.

Premios Gallardo

Entre las acciones previstas, y como novedad, este año figura también la entrega de los Premios Gallardo, en reconocimiento a profesionales que han destacado por ser ejemplo y referente en sus respectivos ámbitos.

Así, se ha distinguido con el premio a la trayectoria profesional destacada en Formación Profesional a Jorge Arévalo; a la innovación empresarial en Canarias a Virgilio Correa; a la dirección educativa en Formación Profesional en Canarias a Luis Ponce, y con el premio al liderazgo en políticas de Formación Profesional a Clara Sanz.

Más de 30 personas divulgadoras y creadoras de contenido de renombre, como Javier Santaolalla, Sandra Ortonobes (La Hiperactina), José Luis Crespo (Quantum Fractum), Nerea Blanco (Filosofers) y Carlos Santana (Dotcsv), participarán en la quinta edición de este evento en Fuerteventura.

La gran maestra canaria Sabrina Vega y el conocido youtuber Rey Enigma se enfrentarán a una partida simultánea de ajedrez con jugadores noveles de diferentes clubes de la isla

El proyecto de divulgación científica ¡Cuánto Talento! regresa con su quinta edición los días 27 y 28 de marzo en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, en Puerto del Rosario. Este evento busca impulsar el descubrimiento vocacional y despertar el interés por la ciencia, la tecnología y el arte entre la juventud canaria.

A través de ponencias, talleres y actividades interactivas, se fomentará la pasión por la ciencia, la filosofía, la historia o el ajedrez, visibilizando referentes femeninos y permitiendo a los estudiantes explorar diversos campos del conocimiento desde una perspectiva estimulante y motivadora. Además, esta edición amplía su mirada para incluir disciplinas culturales, artísticas, deportivas, científicas y sociales que fomenten la curiosidad y el aprendizaje. La entrada será libre y gratuita, ofreciendo una oportunidad única para todas y todos los interesados.

Durante la presentación del evento, la consejera insular de Accesibilidad, Informática, Nuevas Tecnologías, Planificación y Proyectos Estratégicos, María del Carmen Saavedra, insistió en el objetivo de la corporación de fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas y recordó que “en Fuerteventura existen oportunidades para el talento y contamos con el desarrollo de proyectos punteros a nivel nacional y europeo”. Saavedra explicó la importancia de que los más jóvenes asistan a este tipo de espacios educativos para promover el pensamiento crítico y el aprendizaje continuo.

Desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias, Javier Franco, director de la entidad, ha explicado cómo, en el marco de las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias se pretende mostrar a estudiantes la importancia de la ciencia para el desarrollo de nuestro territorio y que “cada joven participante se lleve una chispa de curiosidad y la certeza de que el conocimiento es una poderosa herramienta de transformación”. Además, ha recalcado que “las Miniferias se han convertido en una plataforma para que los jóvenes exploren nuevas ideas, descubran su talento y conecten con expertos y divulgadores que el aprendizaje no tiene límites”.

Por su parte, la concejal del área de Juventud del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, Jennifer Pérez, agradeció la participación de todas las instituciones para poder organizar este evento en el municipio e invitó a todos los jóvenes de la isla a que acudan a las jornadas y al resto de la población para que participen en la jornada de tarde del jueves que estará abierta a todos los públicos. “Queremos que los jóvenes encuentren aquí inspiración para su futuro y descubran todo su potencial”, puntualizó.

David Mauricio, director de Producción de la empresa organizadora Poster Eventos, expuso los cuatro pilares fundamentales del evento: despertar vocaciones, visibilizar referentes, reivindicar el talento canario y atraer talento internacional y ofrecer un acceso directo al conocimiento al alumnado de la isla. En 2025, la quinta edición de ¡Cuánto Talento! presenta a 30 divulgadores científicos, youtubers y tiktokers con reconocimiento nacional e internacional que participarán en las más de 50 actividades preparadas.

El objetivo es “acercar la ciencia y el conocimiento a las nuevas generaciones, proporcionándoles referentes en los que sentirse reflejados”, ha destacado, “y poner en valor el talento de los jóvenes científicos y ajedrecistas canarios como los divulgadores Javier Santaolla o Carlos Santana (DotCSV) o la gran maestra internacional de ajedrez Sabrina Vega”.

Divulgación y ajedrez: una combinación ganadora

Con el respaldo de más de 30 personas divulagoras y creadoras de contenido de reconocido prestigio, entre los que destacan Javier Santaolalla, Sandra Ortonobes (La Hiperactina), José Luis Crespo (Quantum Fractum), Nerea Blanco (Filosofers) y Carlos Santana (Dotcsv), ¡Cuánto Talento! guiará a participantes a través de actividades diseñadas para inspirar y motivar a la juventud, con charlas, talleres y encuentros interactivos.

Este evento contará con una primera jornada dedicada a la divulgación científica, tecnológica y humanística que tendrá lugar el jueves 27 de marzo y que se estructura en dos sesiones: una de mañana, entre las 10.00 y las 14:00 horas, dirigida a los jóvenes de centros escolares de la isla; que centrará su atención en las ponencias de algunos de los creadores de contenido más importantes del mundo hispano y en los talleres interactivos de distintas especialidades; y una de tarde, entre las 16:00 y las 20:00 horas, durante la que se desarrollará una multitudinaria partida simultánea de ajedrez con la gran maestra canaria Sabrina Vega y el conocido youtuber Rey Enigma.

La entrada será libre y gratuita, ofreciendo así una oportunidad única para todos los interesados en participar en las diferentes actividades.

Espacio de encuentro y reflexión para estudiantes, docentes y familias

Con exposiciones, talleres y espectáculos, los asistentes podrán experimentar de primera mano cómo el talento y la creatividad son herramientas fundamentales para afrontar los retos del mundo moderno.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) estarán presentes con talleres interactivos y puntos de información para futuros estudiantes.

Los participantes también podrán asistir el jueves en la jornada vespertina a una masterclass gratuita sobre composición de canciones con el cantante Marwan (previa inscripción) o al espectáculo El Club de la Tusa, un show único que combina música, poesía y ciencia para explorar las emociones humanas, a cargo del divulgador Javier Santaolalla.

En el espacio dedicado al ajedrez, podrán ser testigos de una partida simultánea protagonizada por Sabrina Vega, Gran Maestra de Ajedrez y Maestra Internacional absoluta, que ha sido ocho veces campeona de España; y el conocido ajedrecista y youtuber, Rey Enigma. Al otro lado del tablero se sentarán los jóvenes noveles pertenecientes a los diferentes clubes de la delegación de la Federación Canaria de Ajedrez en Fuerteventura, que han sido seleccionados para participar en este reto.

El jueves por la tarde, algunos de los ponentes más destacados participarán en un Meet & Greet exclusivo con sus seguidores, ofreciendo una oportunidad única para interactuar en un ambiente cercano.

El viernes 28 de marzo, de 10:00 a 14:00 horas, la segunda jornada de este evento acogerá de nuevo algunas de las ponencias de youtubers destacados, mientras los talleres de divulgación científica, artística y cultural continúan en el Palacio de Formación y Congresos.

Con el objetivo de superar el éxito alcanzado en las ediciones anteriores, ¡Cuánto Talento! se presenta como un proyecto con una visión clara: contribuir al desarrollo de las nuevas generaciones, preparándolas para enfrentar los desafíos del futuro con entusiasmo y determinación.

El consejero Mariano H. Zapata y el alcalde de Garachico, Heriberto González, destacan los buenos resultados de esta fase del proyecto piloto, que ha permitido minimizar riesgos y mejorar la gestión de la emergencia ante el último temporal marítimo

El proyecto LIFE Garachico, impulsado por la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias y financiado parcialmente por la Unión Europea, supera con éxito su primera prueba real en la detección y gestión de eventos costeros adversos.

El sistema de alerta temprana, en fase de pruebas, ha permitido que tanto el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES 1-1-2) como el Ayuntamiento de Garachico recibieran avisos con la antelación prevista (72 horas) lo que ha facilitado la adopción de medidas preventivas. Gracias a esta información, se despejaron las zonas de riesgo, asegurando que no hubiera vehículos estacionados en la avenida costera y que se retirara mobiliario urbano, minimizando así los posibles daños.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, destacó la importancia de este avance. “Este proyecto es un ejemplo de cómo debemos prepararnos para los efectos del cambio climático en nuestras costas. La primera activación real del sistema ha demostrado su eficacia, permitiendo actuar con antelación y minimizando daños», afirmó.

Zapata insistió en que, si bien este sistema de alerta temprana que forma parte de la totalidad del proyecto “no eliminan la problemática de las inundaciones costeras en su totalidad, sí permite gestionarlo de manera más eficaz, pues el objetivo es mitigar los efectos del mar y mejorar la seguridad de la población”. A lo que también recordó que dicho sistema se encuentra aún en una fase de pruebas, que sigue desarrollándose. “A finales de este mes mantendremos una reunión con el CECOES para seguir trabajando en la integración del sistema dentro del protocolo regional de emergencias”, apuntó el consejero.

En este sentido, Zapata recalcó que este es un paso crucial en nuestra adaptación al cambio climático y un modelo exportable a otras zonas costeras de Canarias que enfrentan desafíos similares. «Nuestra intención es replicar este sistema en otras localidades vulnerables», afirmó.

Por su parte, el alcalde de Garachico, Heriberto González, subrayó que «Garachico es uno de los lugares más vulnerables de Canarias frente a los temporales marítimos, por lo que disponer de esta herramienta nos permite complementar la información con la que solíamos contar y anticiparnos para proteger mejor a nuestros vecinos y al entorno», señaló. Finalmente, González explicó que este proyecto, “también cuenta con una fase de obras de adaptación y protección del litoral, para la que el consistorio continúa trabajando para que se materialicen lo antes posible”.

LIFE Garachico, un proyecto europeo con implicación regional

Para el desarrollo de este proyecto en Garachico, se ha realizado un minucioso estudio previo de campo para analizar el riesgo de inundación del frente litoral, teniendo en cuenta la dimensión social, ambiental y económica de la zona. La primera fase, iniciada en 2021 y presentada el pasado año, contó con unas acciones preparatorias, consistentes en el mapeo e identificación de riesgos, un estudio social a los habitantes de la zona, el cartografiado de alta definición de los fondos submarinos del litoral del área, el análisis de parámetros de oleajes a partir de imágenes e inteligencia artificial y la modelización de 150 millones de predicciones marítima, tanto en los escenarios actuales como futuros, para estudiar el problema en profundidad y plantear posibles soluciones que disminuyan el riesgo.

Una vez finalizada esta primera fase, el proyecto continúa ahora con una segunda, en la que se llevarán a cabo tres acciones. La primera de ellas, ya en desarrollo, es el sistema de alerta temprana de inundaciones, que se integrará en el sistema de alerta de la autónoma de Canarias, en colaboración con la Dirección General de Emergencias, la mejora de los protocolos de respuesta ante inundaciones marinas, en coordinación con el CECOES y otras entidades y por último, las obras de adaptación y protección del litoral, que ayudarán a disminuir el daño, actual o futuro, causado por el oleaje, de competencia municipal como el rebaje de la carretera, la adecuación de las zonas de aparcamiento y la instalación de bancos antiimpacto que disminuyan la energía y el daño que las olas provocan.

Durante la Comisión parlamentaria celebrada esta mañana, Narvay Quintero apeló a la negociación entre la UE y EEUU para evitar “una política de amenazas arancelarias” que, en caso de formalizarse, dañaría especialmente al sector vitivinícola de Canarias por su condición de RUP

El consejero destacó las oportunidades que aún ofrece el mercado estadounidense, donde las elaboraciones canarias gozan de una buena reputación y reconocimiento como “vinos de autor o gourmet”

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, intervino hoy martes, 18 de marzo, en Comisión parlamentaria para valorar el impacto sobre los vinos canarios de los posibles incrementos arancelarios de hasta el 200% que el Gobierno de Estados Unidos sopesa aplicar en algunos productos que importa desde la Unión Europea.

A este respecto, el titular del área señaló que se trata de “un clima de amenazas que no favorece a nadie y podría tener efectos negativos sobre la industria del vino en Canarias, ya que el 32% de nuestras exportaciones de producciones con Denominación de Origen Protegida (DOP) se destinan al mercado estadounidense”, lo que supone 102.900 litros sobre total de 319.400 exportados en 2023.

Asimismo, Quintero recordó que estas medidas, de materializarse, perjudicarían a los productores europeos y especialmente a los canarios, “que ya asumen un serie de sobrecostes derivados de nuestra condición de Región Ultraperiférica (RUP)”.

Con todo, el consejero insistió en transmitir un mensaje de tranquilidad y apeló a las próximas reuniones de negociación entre la administración estadounidense y las instituciones europeas donde “esperamos que prevalezca el sentido común ante esta política abusiva que, de momento, solo es una amenaza”.

Por otra parte, el responsable del departamento subrayó que el mercado de Estados Unidos ofrece aún oportunidades para el sector vitivinícola de Canarias debido al alto poder adquisitivo de los consumidores y la buena reputación “de nuestras elaboraciones, consideradas vinos de autor o gourmet”. “Estamos posicionados en el mercado estadounidense ya que los vinos canarios gozan de un alto reconocimiento como productos de excelencia y calidad diferenciada”, indicó Quintero.

En este sentido, desde el Ejecutivo canario sigue impulsándose la presencia en los mercados internacionales de los productos agroalimentarios de Canarias a través de distintas acciones de promoción y apoyo a la comercialización exterior desarrollada por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y la empresa pública Gestión del Medio Rural (GMR), que han contribuido a situar a los vinos y otras producciones agroalimentarias del archipiélago como productos de referencia en eventos internacionales.

El presidente atribuye este “importante paso” a la unidad y al trabajo conjunto del archipiélago para reclamar al Gobierno central una solución que “nos dijeron que era imposible”

Reivindica la utilidad de la política para que se haya puesto “el interés de la infancia por encima del partidista y del enfrentamiento” con Canarias como ejemplo de solidaridad y convivencia

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha calificado este martes de “triunfo de toda la sociedad canaria” la aprobación en Consejo de Ministros del decreto ley para la distribución obligatoria de menores migrantes no acompañados mediante la modificación del artículo 35 de la Ley de Extranjería. Clavijo considera este “importante paso” un logro de la unidad y el trabajo conjunto realizado en Canarias para que el Estado haya atendido esta demanda.

En rueda de prensa para valorar la aprobación del decreto ley, el jefe del Gobierno ha asegurado que es “un día feliz día” para el archipiélago y para todo el país, porque se da un paso “que nos dijeron que era imposible” por el que Canarias lleva luchando 18 meses. “Siempre hemos tenido el no por delante, pero lo hemos conseguido sabiendo que teníamos razón. Hoy lo es posible lo que en 30 años no lo había sido y lo hemos logrado como sociedad en conjunto”, ha dicho.

Clavijo ha atribuido la aprobación de este decreto ley al trabajo conjunto realizado desde Canarias para lograr que el Estado se abriera al cambio legislativo. “Lo primero fue siempre un no”, recordó para añadir que ha sido el Gobierno autonómico el que ha tenido que hacer la tarea redactando los textos legislativos, buscando salidas cuando las negociaciones se han atascado e “incluso recabando apoyos políticos con todo en mundo y en todo momento”.

“Quiero reivindicar la utilidad de la política. La importancia de poner el interés general por encima del particular y del choque permanente”, ha resaltado en un día “importantísimo para Canarias” porque España da respuesta “como país” a una demanda del Gobierno autonómico ante la situación límite del sistema de acogida de menores migrantes en las islas.

Fernando Clavijo destacó que Canarias “una vez más” ha estado a la altura dando un ejemplo de “unidad, solidaridad y convivencia” en defensa del interés superior del menor y de los derechos de los niños y niñas migrantes que tutela. En este sentido, se ha mostrado orgulloso de la respuesta “ejemplar” de toda la sociedad del archipiélago a la crisis migratoria y, en especial, de la de los ciudadanos de El Hierro.

El presidente ha aprovechado también su comparecencia para agradecer el apoyo de todos los grupos parlamentarios que, excepto Vox, han respaldado la estrategia del Gobierno bajo el paraguas del Pacto Canario de la Migración. Ha anunciado que convocará una nueva reunión de este foro para analizar el contenido del decreto ley y consensuar su apoyo.

También ha tenido palabras de agradecimiento para las ONG, los cabildos, ayuntamientos y la sociedad canaria en su conjunto. Se ha referido además al “enorme e intenso” trabajo desarrollado por los servicios jurídicos de la comunidad autónoma, los trabajadores de la Consejería de Bienestar Social, las universidades públicas, la judicatura y la Fiscalía del menor. “Todos hemos remado juntos”, una estrategia de unidad que “nos ha dado fuerza para reclamar lo que era de justicia”, ha manifestado. En su opinión, el decreto ley aprobado este martes “es un triunfo de toda la sociedad canaria, que en una situación límite ha dado ejemplo al mundo” con un “sobresaliente en solidaridad y convivencia”.

Tras la aprobación del decreto ley en Consejo de Ministros y su publicación en el Boletín Oficial del Estado, el decreto ley entrará en vigor “mañana mismo”, explicó el presidente. Después le tocará el turno al Congreso de los Diputados respaldar en el plazo de un mes el cambio legislativo. De cara a esta votación, el titular del Ejecutivo autonómico ha confiado en que el trabajo previo realizado con los grupos parlamentarios para recabar apoyos obtenga resultados positivos.

Meses de negociación y alianzas

El decreto ley aprobado este martes por el Consejo de Ministros llega tras más de año y medio de “duro trabajo” del Gobierno de Canarias en busca de una solución para la distribución efectiva de los menores migrantes no acompañados entre todas las comunidades autónomas. Tras la declaración de emergencia el 30 de agosto de 2023, el presidente Fernando Clavijo abrió una negociación con el Estado para lograr un cambio legislativo que permitiera aliviar la presión sobre el sistema de acogida del archipiélago.

En busca de apoyos ante la situación límite de Canarias, el titular del Gobierno autónomo ha liderado también una ofensiva nacional e internacional para fijar el foco en la mortífera Ruta Atlántica y, en especial, en la atención solidaria de los menores migrantes no acompañados. Fruto de esta estrategia, el presidente se ha reunido con comisarios europeos, líderes del Parlamento Europeo, representantes de las regiones de la UE. También trasladó al papa Francisco la situación de emergencia en un encuentro mantenido en el Vaticano el 15 de enero del año pasado.

También ha mantenido encuentros con representantes de todas las ONG implicadas en la atención de la infancia en busca de mejoras en el sistema de acogida pese a la saturación y la falta de medios humanos y materiales para atender a los menores migrantes cumpliendo en su integridad sus derechos.

En la actualidad, Canarias acoge en solitario a 5.810 niños y niñas repartidos en 86 dispositivos, casi el triple de los que estaban abiertos cuando comenzó la actual crisis migratoria en el verano de 2023. Este volumen de menores tutelados por la comunidad autónoma se mantiene estable desde hace 15 meses, pese a la derivaciones solidarias a otras regiones y el cumplimiento de la mayoría de edad de muchos migrantes. La llegada continua de embarcaciones a las costas del archipiélago, con casi 87.000 personas rescatadas en 2023 y 2024, ha impedido rebajar la presión sobre el sistema de acogida de las islas. En lo que va de 2025, han arribado ya más de 9.500 migrantes.

Canarias será la primera Comunidad Autónoma española en poner en marcha la Vivienda Asequible Incentivada

En materia de infraestructura viaria, Canarias está destacando por la aplicación de técnicas innovadoras que impulsan la mejora de la conectividad y la movilidad en las islas

El departamento de Transportes y Movilidad también está elaborando la que será la primera ley de movilidad sostenible de las islas

El Ejecutivo canario apuesta por la creación de un eje transinsular que optimice la movilidad entre islas

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha participado esta mañana en un desayuno informativo en Madrid, en el que ha presentado los proyectos e iniciativas que está desarrollando el archipiélago canario y por lo que es pionero en materia de vivienda, movilidad e infraestructura viaria.

Durante el encuentro, organizado por Executive Forum, con la colaboración de OHLA, Tekia y TECSIDEL, el consejero ha señalado que “al inicio de legislatura destacamos que la intención del equipo de esta Consejería no era ‘venir a hacer más de lo mismo’, ya que ‘hacer más de lo mismo’ da los mismos resultados. Si queremos cambiar las cosas y que la sociedad y el desarrollo de nuestro archipiélago vaya a más, necesitamos incorporar valor añadido a las actuaciones que tenemos planificadas. Trabajamos en proyectos pioneros, que están a la vanguardia en materias tan cruciales con la vivienda, la movilidad y las carreteras, y que dan respuesta a las necesidades de las canarias y canarios”.

El consejero ha comenzado su intervención afirmando que en las islas se están recibiendo noticias que evidencian “el camino que estamos recorriendo al lado de las empresas y de la sociedad canaria. No se trata sólo de avances aislados, sino de un cambio estructural que está transformando nuestras islas”. Así, ha explicado que el archipiélago se está erigiendo como un referente tanto en la gestión de la crisis habitacional, como en la aplicación de técnicas innovadoras en materia de infraestructura viaria para mejorar la conectividad y movilidad en las islas.

En este sentido, ha recordado que el pasado año el Ejecutivo agilizó expedientes para poner en marcha la construcción de 1.000 viviendas, – a las que se sumarán otras 1.000 este año- y se entregaron las primeras llaves de nuevos inmuebles a los ciudadanos “tras nueve 9 años sin entregar vivienda pública en la provincia de Las Palmas y tras 6 años sin construir vivienda pública en Tenerife”.

Pablo Rodríguez también ha recalcado que el Gobierno de Canarias será el primero en poner en marcha la figura de la Vivienda Asequible Incentivada, que se recoge en la Ley de Vivienda estatal, pero que no ha sido aún desarrollada por ninguna comunidad autónoma. Mediante beneficios urbanísticos, se favorecerá la construcción de nuevas viviendas destinadas al alquiler, para jóvenes y familias, y se alinearán con el sistema de cooperativas de vivienda.

Para finalizar el bloque dedicado a la estrategia de vivienda, el consejero también ha señalado que el Ejecutivo está impulsando la rehabilitación de 1.200 viviendas, agilizando la disponibilidad de suelo y facilitando la compra pública, a través de la aprobación del decreto ley de medidas urgentes y el desarrollo de un segundo decreto este año para agilizar las licencias urbanísticas. “Apostamos también por herramientas clave como el bono alquiler joven, el cohousing y la hipoteca joven, ofreciendo soluciones adaptadas a las distintas realidades de la ciudadanía. Además, estamos involucrando al sector privado para multiplicar las oportunidades y activando el mercado de viviendas vacías mediante garantías. Porque vivir en Canarias significa garantizar hogares dignos, accesibles y sostenibles. Es dar respuesta a una necesidad fundamental con políticas innovadoras y con un compromiso real de transformación. Se trata de pensar en construir no solo viviendas, sino oportunidades de futuro”.

Asimismo, en materia de infraestructura viaria, Rodríguez ha hecho hincapié en que su departamento está apostando por la creación de un eje transinsular que optimice la movilidad entre islas y la implementación de carreteras verdes que favorezcan un modelo más sostenible, para “transformar la manera en que nos conectamos”.

En esta línea, el consejero ha destacado los proyectos del cierre del Anillo Insular de la isla de Tenerife, con el caso paradigmático del túnel de Erjos, el más largo de Canarias y el primero interurbano bitubo de España, con más de 5 kilómetros de longitud, para el que ha sido necesario enfrentar desafíos geológicos significativos, requiriendo técnicas avanzadas de perforación y voladura para atravesar el macizo de Teno.

También en otras islas se están llevando a cabo técnicas innovadoras, como en el túnel de Faneque, en Gran Canaria, donde se ha usado explosivo sensibilizado in situ, siendo la primera vez en España que se empleaba este tipo de producto, o la obra de soterramiento que se está llevando a cabo en la capital grancanaria. En el caso de Lanzarote, en el paso inferior de Playa Honda, se trabaja el procedimiento de empuje, un proceso constructivo que permite construir la estructura fuera de la carretera y desplazarla, llevarla a su posición definitiva, con ayuda de unos gatos hidráulicos, minimizando de esta forma las afecciones al tráfico. “Sin duda, el proyecto más peculiar, por su afección tras la erupción volcánica en La Palma, es el de la vía de dos kilómetros que vamos a construir sobre la lava, tras diferentes procesos y pruebas para evitar las altas temperaturas del suelo, que nos permitirá devolver la conectividad a los pueblos afectados”.

Para finalizar, ha hecho referencia al ámbito de la movilidad, donde Canarias se encuentra actualmente redactando el texto de la que será su primera ley de movilidad sostenible, “que marcará un antes y un después, estableciendo un marco moderno y eficiente para garantizar una movilidad accesible y de calidad, sumando activos para que Canarias siga consolidándose como el archipiélago mejor conectado del mundo”.

“En Canarias tenemos mucho por lo que estar orgullosos y tenemos mucho que mostrar al resto de España. Las islas son ahora mismo un lugar de crecimiento y también un ejemplo de progreso, de innovación, de buena gestión y planificación, que dan como resultado soluciones reales que nos permiten avanzar y alcanzar un futuro con más oportunidades para todas y todos”, ha concluido.

En el encuentro también han estado presentes Jesús Montero Mingo, director de Construcción Europa de OHLA; César García Puente, CEO de Tekia Ingenieros, y José Lozano, director Comercial de ITS, Túneles y Peajes de TECSIDEL España y Portugal.

La consejera de Sanidad y el viceconsejero de Sanidad y director del SCS mantuvieron una reunión para abordar la evolución de los datos asistenciales, actividad quirúrgica y de consultas

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria presentó el balance del proyecto de derivación de determinadas patologías desde Atención Primaria a Atención Hospitalaria y del servicio de urgencias no demorables a domicilio

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y el viceconsejero de Sanidad y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, mantuvieron este martes, 18 de marzo, una reunión con los gerentes y miembros de los equipos directivos de los hospitales públicos de Canarias la que se analizaron los datos correspondientes a la actividad asistencial desarrollada por todas las gerencias hospitalarias del SCS.

El encuentro se engloba en la serie de sesiones de evaluación periódicas en las que también intervienen la secretaria general del SCS, María Jesús López-Neira, y los directores generales de Programas Asistenciales y Recursos Económicos, Antonia María Pérez y Sebastián Fuentes, respectivamente, entre otros miembros del equipo directivo del SCS, para estudiar la efectividad de las medidas implementadas en los centros hospitalarios y tomar acciones correctoras en los casos en los que sea necesario.

En la reunión de trabajo se analizó la situación asistencial y la evolución del Plan Activa, cuyos resultados reflejan la consolidación de este programa que ha permitido un descenso continuado de los tiempos de demora para la atención sanitaria desde su puesta en marcha en el segundo semestre de 2023. Se trata de las reuniones periódicas de evaluación de la actividad asistencial del Servicio Canario de la Salud.

Mejoras en Atención Primaria y Atención Hospitalaria

Durante este encuentro, los responsables de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria expusieron el funcionamiento y los resultados del proyecto de derivación de determinadas patologías desde Atención Primaria a Atención Hospitalaria como una medida de mejora de la coordinación entre los centros de salud y los hospitales de Gran Canaria.

También expusieron el balance de actividad del servicio de urgencias no demorables a domicilio correspondiente al año 2024, cuando se atendieron aun total de 10.940 personas mediante este servicio. Este proyecto ofrece asistencia de carácter urgente a pacientes vulnerables que normalmente reciben atención domiciliaria y cuya patología pueda ser atendida en su hogar sin necesidad de derivación a un servicio de urgencias hospitalario o extrahospitalario.

Se trata de una de las líneas de mejora contempladas en la Estrategia +AP, destinada a la población mayor incluida en el programa de atención domiciliaria, inmovilizada o que presente circunstancias puntuales que imposibiliten su desplazamiento para recibir asistencia sanitaria. Esta iniciativa se está desarrollando en los municipios de mayor población: Las Palmas de Gran Canaria, Telde y Arucas y se ha extendido también a la zona de Tafira.

Por otro lado, los responsables del Hospital Universitario de Canarias (HUC) realizaron una exposición del nuevo proyecto de registro de pacientes que acuden a Urgencias en transporte sanitario urgente, acción que redunda en una mejora de la calidad que se presta en este servicio hospitalario al optimizar los recursos y los tiempos de demora para acceder a estos recursos.