
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El director general de Ordenación del Territorio y Cohesión Territorial, Onán Cruz, presentó en Lanzarote a los técnicos insulares y municipales el borrador del anteproyecto de ley en cuya redacción participaron
La actualización de la Ley del Suelo facilitará sustancialmente los instrumentos de planeamiento destinados a la renovación urbanística del suelo consolidado, para responder a los desafíos del desarrollo económico y social de las islas sin ocupar más territorio. Este es uno de los objetivos estratégicos del borrador del anteproyecto de ley que esta semana salió a información pública, y que el director general de Ordenación del Territorio y Cohesión Territorial, Onán Cruz, presentó a los técnicos insulares y municipales de Lanzarote.
En un encuentro celebrado en el Cabildo conejero, al que también asistió el consejero insular de Ordenación del Territorio, Jesús Machín, el director general agradeció a los funcionarios y personal de las oficinas técnicas, de ordenación, ambientalistas y juristas, su participación en el proceso de análisis y redacción del anteproyecto de ley que ahora culmina tras un año de trabajos.
“Nos comprometimos no solo a escuchar a los técnicos y técnicas de todos los municipios y cabildos canarios para incorporar su experiencia en la actualización de la Ley del Suelo, sino también a presentarles el resultado de sus aportaciones al borrador del anteproyecto de ley antes de aprobarlo definitivamente, y eso es lo que estamos haciendo estos días, isla por isla y con total transparencia”, aseguró el director general.
Según explicó Onán Cruz, “la actualización de la Ley del Suelo gira en torno a ocho principios básicos, uno de los cuales es el fomento e impulso de la renovación urbana, porque somos islas con un territorio disponible muy escaso, cuya protección debe ser compatible con responder a la escasez de vivienda, facilitar la actividad económica y la creación de empleo, y la mejor forma de conseguirlo es transformar, adaptar y reformar el suelo ya ocupado”.
Para facilitar el uso del suelo ya consolidado, la actualización de la ley permitirá, entre otras medidas, simplificar los Programas de Actuación y Mejora Urbana (PAMU), con una tramitación más ágil similar a las ordenanzas municipales. Además, se permitirá un mayor aprovechamiento de las zonas consolidades, a través de las Actuaciones de Dotaciones, para evitar el consumo de nuevo suelo. También se reducirán las cesiones obligatorias de suelo, pasando del 15% al 10%, promoviendo la inversión privada en mejoras urbanísticas.
En este mismo sentido, la actualización de la Ley del Suelo introduce un nuevo instrumento de ordenación llamado Proyecto de Renovación Especial de Suelos Industriales (PRESI), enfocado en reformar y modernizar las áreas industriales de Canarias, similar a los actuales planes turísticos de Modernización, Mejora e Incremento de la Competitividad.
Durante el encuentro informativo, el director general de Ordenación del Territorio y Cohesión Territorial, Onán Cruz, expuso al personal técnico de las administraciones de Lanzarote los avances incluidos en la actualización, basados fundamentalmente en una reducción de los contenidos de los instrumentos de planificación, la reducción de los plazos de tramitación, más facilidades para la renovación urbanística y construcción de viviendas, y un endurecimiento de las medidas de protección del territorio, organizados en ocho ejes principales:
1. Reducción del contenido de los instrumentos de ordenación
Apuesta por la Ordenación Estructural Estratégica frente a la pormenorizada: Se reduce el contenido obligatorio de los planes de ordenación, permitiendo un 40% menos de carga documental en los Planes Generales de Ordenación (PGO).
Se eliminan distinciones innecesarias entre tipos de planes territoriales (Parciales y Especiales), simplificando su aplicación.
Se simplifica el contenido de los Proyectos de Actuación y Mejora Urbana enfocados a rehabilitar los suelos urbanos asimilándolo a las ordenanzas municipales.
2.- Simplificación de trámites urbanísticos
Se reducen los pasos burocráticos para aprobar instrumentos de ordenación del territorio, eliminando la fase inicial de “Avance” en los Planes Generales de Ordenación (PGO), haciendo el proceso más rápido.
Se disminuyen los tiempos de exposición pública, apostando por el mínimo establecido en la Legislación Estatal Básica, pasando de una media de unos 210 días a 160 días en la suma de todas las fases.
Se simplifican procedimientos de otros instrumentos como proyectos de interés autonómico e insular, programas de mejora urbana y ordenanzas municipales e insulares.
3.- Mayor protección del territorio
Se amplía el plazo de actuación de la Agencia de Protección del Medio Ambiente, pasando de 6 a 9 meses para intervenir en infracciones.
Se endurecen las sanciones por daños ambientales:
Las multas leves pasan de 60 € a 300 €.
Las muy graves pueden llegar hasta 600.000 €.
Se crean procedimientos especiales para revertir daños ambientales graves, como los causados por minería o contaminación marina, con intervención directa del Gobierno de Canarias.
Se amplía el plazo para la prescripción de la sanción urbanística y territorial, ampliándola de los 4 años actuales a 8 años.
4.- Mejora de la gestión urbanística
Se aclaran normas sobre división de terrenos para evitar confusiones en su aplicación. Separación entre segregaciones (suelo rústico) y parcelaciones (suelo urbano y urbanizable).
Se permite que la administración acuerde con propietarios la financiación de obras urbanísticas, pudiendo conveniar los gastos de urbanización a cambio de aprovechamiento urbanístico.
Se establece la “recepción tácita” de las obras de urbanización en casos donde ya exista suministro de servicios públicos (como recogida de basura o agua potable).
Se redactan de manera más clara las normas que definen los usos ordinarios del para suelo rústico, facilitando su gestión y aplicación.
5. Renovación y modernización urbana
Se simplifican los Programas de Actuación y Mejora Urbana (PAMU), con una tramitación más ágil similar a las ordenanzas municipales.
Se introduce un nuevo instrumento de ordenación llamado Proyecto de Renovación Especial de Suelos Industriales (PRESI), enfocado en reformar y modernizar las áreas industriales de Canarias.
Mayor aprovechamiento de las zonas consolidades, a través de las Actuaciones de Dotaciones, para evitar el consumo de nuevo suelo. Se reducen las cesiones obligatorias de suelo, pasando del 15% al 10%, facilitando la inversión privada en mejoras urbanísticas.
6. Fomento de la vivienda pública
Se aumenta el porcentaje de suelo destinado a vivienda pública:
En suelos urbanizables, pasa del 30% al 40%.
En suelos urbanos consolidados, pasa del 10% al 20%.
Se incrementa la cesión obligatoria de suelo urbanizable ordenado del 10% al 15%, fortaleciendo el patrimonio público para construir viviendas protegidas.
Se aclaran las condiciones mínimas para definir los solares, garantizando el acceso a infraestructuras básicas.
Se clarifican los criterios para modificar el uso del suelo urbanizable, manteniendo la misma filosofía de ordenación, pero permitiendo más flexibilidad, sin consumir más suelo.
7. Apoyo a municipios ante el reto demográfico
Se establecen normas más flexibles para la construcción en suelo rústico de asentamiento, especialmente en municipios con menos de 10.000 habitantes.
Se eliminan criterios estrictos sobre crecimiento poblacional para evitar el despoblamiento rural.
Se permite la centralización de servicios básicos para varios asentamientos rurales cercanos.
Se incentiva el uso de energías renovables y sistemas de depuración autónomos en edificaciones rurales.
Se declara el apoyo al desarrollo de estos municipios como interés general, lo que facilita la obtención de ayudas y subvenciones.
8. Refuerzo al sector primario (agricultura y ganadería)
Se permite la construcción de viviendas unifamiliares en asentamientos agrícolas, siempre que estén vinculadas a una actividad agraria real.
Se aclaran los usos permitidos en suelo rústico, diferenciando entre actividades principales y complementarias.
Se autoriza el desarrollo de actividades turísticas en asentamientos rurales, bajo regulación específica.
Se refuerza el principio de «autorizado todo lo que no es té expresamente prohibido», dando más seguridad jurídica y mayor flexibilidad para el sector primario.
La Comisión Mixta entre la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad y la Fiscalía se reunió hoy para abordar las necesidades materiales y personales al servicio de la Administración de Justicia
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, iniciará las actuaciones necesarias para la puesta en marcha la Oficina Fiscal en la Comunidad Autónoma de Canarias, de modo paralelo a la implantación de los Tribunales de Instancia. Este es uno de los acuerdos alcanzados en la Comisión Mixta entre la Consejería y la Fiscalía, en materia de medios materiales y personal al servicio de la Administración de Justicia en Canarias, celebrada hoy en Santa Cruz de Tenerife, con la presencia de la consejera y de la Fiscal Superior de Canarias, María Farnés.
La creación de la Oficina Fiscal se regula por el real decreto 40/2014 de 15 de marzo, y cuenta con un proyecto desde el año 2018, que quedó pendiente de aprobación en la anterior legislatura. En este sentido, la consejera ha anunciado que la intención del Gobierno es aprovechar el impulso de la implantación de la Ley Orgánica 1/2025 de medidas de eficiencia del servicio público de Justicia para ponerla en funcionamiento.
Entre los asuntos tratados en el orden del día, se compartió un análisis de las plantillas y los refuerzos, con el fin de poder estudiar su dimensionamiento a las necesidades actuales y futuras con la nueva Ley, así como del estado en materia de infraestructuras que afectan a órganos fiscales, también se abordaron las previsiones de la implantación del papel 0 por su especial incidencia en la jurisdicción penal, entre otros temas.
Por parte de la Consejería asistieron el viceconsejero de Justicia y Seguridad, Cesáreo Rodríguez; la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mari Carmen de León, mientras que por parte de la Fiscalía participaron la fiscal jefa Provincial de Las Palmas, Beatriz Sánchez Carreras; el fiscal jefe Provincial de Santa Cruz de Tenerife, José Luis Sánchez Jáuregui Alcaide; la fiscal jefa de Área de Arrecife de Lanzarote-Puerto del Rosario, Yolanda López Gómez; la fiscal de sala jefa de la Unidad de Apoyo de la Fiscalía General del Estado, Esmeralda Rasillo López y la fiscal de la Unidad de Apoyo de la Fiscalía General del Estado, Eva Serrano Sánchez.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, participó un ano más en el proyecto sociocultural ‘De Palique, tu radio en la calle’ donde compartió jornada con escolares de todas las islas e intervino en los programas de las radios escolares
El proyecto, que celebra este año su novena edición y la séptima del encuentro de radios escolares, es un punto de encuentro entre los medios de comunicación tradicional y las radios de los centros educativos canarios.
El presidente Clavijo valoró la iniciativa en la que colabora la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, y que este año se centró en los deportes autóctonos. De esta forma reconoció, como “una oportunidad para compartir la pasión de los más pequeños por un medio como es la radio, que se ha convertido en una herramienta en muchos centros educativos públicos canarios y por valores como el compañerismo”, concluyó.
La muestra se inaugura este sábado y supone ante todo un tributo a la memoria de su compañera de toda la vida, Ana Moles
La Sala Jerónimo Saavedra del Auditorio Alfredo Kraus acogerá del 22 al 31 de marzo la exposición ‘8 poemas para Ana’ del artista plástico Luis Montull, integrada por treinta cuadros y otras tantas esculturas que dialogan al borde del Atlántico y, sobre todo, rinden homenaje a la memoria de su compañera de toda la vida, Ana Moles.
La muestra cuenta con la colaboración de la Institución Insular, ha sido organizada por la Asociación de Mujeres de la Atlántida en colaboración con la Asociación de Empresarios del Norte de Gran Canaria y será inaugurada este sábado a las 19.00 horas. Es la primera exposición multidisciplinar de estas características que se realiza en el Auditorio.
Los contenidos y motivaciones de la muestra fueron presentados esta mañana en el Cabildo de Gran Canaria en una rueda de prensa en la que tomaron parte su presidente, Antonio Morales; la consejera de Cultura, Guacimara Medina; la comisaria y presidenta de la Asociación de Mujeres de la Atlántida, Chessie Nan; y el propio autor, una referencia del universo cultural de Canarias durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI.
Morales destacó que la obra de Motull “traslada al mineral frío y pétreo los sentimientos de un artista que se inspiró en el taller de ebanista del padre para forjarse en la Escuela Luján Pérez, guiado por la radiante personalidad de Abraham Cárdenes y el entusiasta movimiento indigenista que fructificó en las aulas de aquella sorprendente cantera de artistas”.
“De aquellos materiales surgen las formas que durante setenta años ha elaborado con un denominador común, el sentimiento que refleja en sus personajes, en sus formas y, sobre todo, en esa compañera de vida que inspira esta selección de piezas, porque el amor es el hilo conductor de esta exposición que se plantea como un tributo a la mujer en el mes en que se celebra la dimensión femenina de nuestra realidad social”, recalcó el presidente insular.
Por su parte, Montull aprovechó el acto para agradecer el apoyo del Cabildo a la iniciativa. “Solo me queda decir que les espero en la exposición. Poco más puedo decir”, manifestó un artista que lleva toda una vida hablando con la voz de su pasión creativa.
“Este proyecto nace del amor, como colofón a una trayectoria vital y profesional, aunque no es exactamente una retrospectiva, con esa presencia del aire y de la tierra canaria y un recordatorio de la inspiración de su compañera de toda la vida”, manifestó Guacimara Medina.
Por último, Chessie Nan resaltó que “Ana Moles fue una mujer extraordinaria, un ángel en la tierra. Para nosotras es muy importante que se valoren las biografías de esas mujeres olvidadas”. Además, hizo hincapié en que la exposición, por su ubicación y contenidos, “es única y sin precedentes en Gran Canaria”, porque los genios, dijo, son los que hacen lo que nunca ha hecho nadie.
Las quemas prescritas han sido fundamentales para contener los grandes incendios forestales de 2017, 2019 y 2023
Gran Canaria, 19 de marzo de 2025-.-. Con un total de 39 acciones ejecutadas en 2024 y una superficie de 51 hectáreas gestionadas al año en zonas estratégicas, las quemas prescritas se han convertido en una de las herramientas más poderosas para generar un paisaje mosaico con el que prevenir los grandes incendios forestales en Gran Canaria.
Para divulgar la importancia de la gestión del pinar en la prevención de grandes incendios forestales, el Cabildo de Gran Canaria, en el marco de la estrategia Gran Canaria Mosaico de la Consejería de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, ha encargado una infografía al prestigioso ilustrador Fernando Montecruz que aporta a la ciudadanía información sobre la importancia de realizar las quemas prescritas y la recogida de pinocha para reducir las acumulaciones desmesuradas de combustible vegetal en zonas estratégicas.
El objetivo es que se convierta en recurso de educación ambiental en charlas, además de instalarla como cartel informativo en lugares de afluencia de público donde se realizan quemas prescritas o en las infraestructuras de uso público del Cabildo en la Cumbre, así como en redes sociales o en la página web grancanariamosaico.com.
Se trata en todo caso de “gestionar el territorio para hacerlo resistente a los grandes incendios forestales, una de las mayores preocupaciones ambientales de la isla, además de un grave problema de seguridad ciudadana”, señaló el presidente insular, Antonio Morales, quien destacó la importancia de tener el pinar preparado antes de que llegue la época de alto riesgo de incendios. En ese sentido, Morales recordó que la recogida de pinocha por parte de la población “está regulada pero no está prohibida”, destacó.
Tratamientos de prevención
Si se recoge la pinocha en determinadas zonas, se hace prevención de incendios y se contribuye a la conservación de la biodiversidad, al evitar que un gran incendio afecte al pinar. El problema se genera cuando, debido al paulatino abandono de los usos tradicionales del campo, no hay suficientes agricultores y ganaderos que recojan la pinocha. Las grandes acumulaciones pueden resultar un peligro, sobre todo en lugares estratégicos como en los bordes de carreteras y pistas forestales. Por eso, el Cabildo recurre a reducir su volumen mediante quemas prescritas en áreas estratégicas.
La efectividad de las quemas se ha podido observar en los últimos grandes incendios que se han producido en la isla, de tal manera que las zonas donde se realizaron quemas prescritas sirvieron para contener los grandes incendios forestales de 2017, 2019 y 2023. Además, se han evitado importantes daños en infraestructuras estratégicas como los radares del EVA 21 del Ejército del Aire (Ministerio de Defensa) encargada de la detección y el seguimiento de aeronaves en vuelo en una zona del espacio aéreo.
Consideradas como una vacuna para nuestros bosques, las quemas funcionan como incendios de baja intensidad, al imitar a los incendios naturales de invierno, muy diferentes en su comportamiento de los grandes incendios forestales. Así, las quemas se realizan únicamente cuando las condiciones meteorológicas son propicias en los meses de otoño, invierno y primavera. En la actualidad estas quemas las hace personal especializado que, además de hacerlas con eficacia y total seguridad, controla que no afecten negativamente al ecosistema.
En ese sentido, se comprueba que las quemas prescritas han evitado importantes daños ecológicos en el pinar canario, ya que en las zonas tratadas previamente con quemas el fuego ha sido mucho menos intenso cuando se ha producido un incendio forestal y se ha propagado con menor fuerza por la superficie del pinar, sin afectar a las copas de los árboles.
Desde el año 2005 se viene estudiando por la Universidad de La Laguna el efecto de las quemas prescritas en el ecosistema, con el resultado de la publicación de varios artículos científicos que señalan que se no encontraron efectos significativos sobre los ecosistemas, ademas de observar una rápida recuperación de la composición florística, las propiedades del suelo y las comunidades de invertebrados tras las quemas prescritas.
Tal y como destacó durante la presentación Luis Alberto Bermejo, profesor titular del Departamento de Ingeniería Agraria y del Medio Natural de la Universidad de La Laguna, las quemas afectan a las capas superiores de pinocha, es decir, a una parte superficial del suelo. Invertebrados, microfauna, semillas y plantas se refugian bajo el suelo o en aquellas ‘islas de vegetación’ no quemada, colonizando posteriormente el espacio quemado. Al ser de baja intensidad, las llamas no alcanzan alturas considerables y las copas solo se ven afectadas en su parte baja.
Por otra parte, si no se realizan estas quemas prescritas, la acumulación de vegetación hace que se queme todo cuando se producen los incendios de alta intensidad, con afecciones graves a poblaciones de especies de flora y fauna y el riesgo que supone para la seguridad de bienes y personas.
Gran Canaria Mosaico
Junto con la mejora y profesionalización de los dispositivos de extinción y la implementación de protocolos y tecnologías para la eficiencia en la gestión de la emergencia, la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo ejecuta y promueve diferentes acciones de silvicultura preventiva para crear un paisaje mosaico resistente a los grandes incendios, entre los que destacan los tratamientos selvícolas, el pastoreo controlado y las quemas prescritas.
Un paisaje mosaico es un paisaje diverso donde conviven campos cultivados, huertas, sembrados, pastos y diferentes tipos de bosques. Los grandes incendios forestales se mueven muy rápido por bosques y matorrales extensos y homogéneos, pero cada vez que el incendio encuentra un campo de cultivo, una zona forestal tratada o una vegetación diferente tiene que cambiar de comportamiento. Eso lo frena o lo ralentiza, lo que da una oportunidad a los servicios de extinción para poder sofocarlo.
Éxito en la proyección de ‘Modelando nuestro Patrimonio: La alfarería de Gran Canaria’, que llena la sala del Teatro Cuyás en un acto dedicado a uno de los oficios más antiguos de Canarias
La Sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás acogió este miércoles la presentación del documental Modelando nuestro Patrimonio: La alfarería de Gran Canaria, una producción impulsada por el Cabildo a través del Fondo para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC) con el objetivo de visibilizar y poner en valor la tradición alfarera de la isla.
El acto contó con aforo completo, con 80 personas asistentes, entre ellas artesanos, investigadores y representantes del sector cultural, que pudieron conocer de primera mano el testimonio de quienes han dedicado su vida a este oficio ancestral.
El documental, producido por Las Hormigas Negras, recorre la evolución de la alfarería en Canarias desde la época prehispánica hasta la actualidad, a través de la voz de artesanos de distintos municipios de Gran Canaria, así como de expertos en patrimonio y conservación.
La consejera de Desarrollo Económico, Minerva Alonso, destacó la importancia de este proyecto como parte del compromiso institucional con la preservación de los oficios tradicionales. “Este documental es un homenaje a una de las manifestaciones artesanales más representativas de nuestra tierra. A través del testimonio de sus protagonistas, nos adentramos en la historia de la alfarería y en la necesidad de su conservación como parte de nuestro legado cultural”, señaló.
Además, Alonso subrayó el papel de FEDAC en la divulgación y promoción de la artesanía insular. “Desde el Cabildo seguimos apostando por la protección de nuestros oficios tradicionales como reflejo de nuestra identidad y nuestra historia”, añadió.
El documental, con una duración de 18 minutos, se enmarca dentro de las estrategias de FEDAC para la documentación y recuperación de los oficios en peligro de extinción. La alfarería, considerada una de las tradiciones más antiguas de Canarias, ha resistido el paso del tiempo gracias a la dedicación de generaciones de artesanos. “Con iniciativas como esta reafirmamos nuestro compromiso con la preservación de las tradiciones que nos hacen únicos”, concluyó la consejera.
La proyección fue recibida con gran interés por el público asistente, que tuvo la oportunidad de intercambiar impresiones con algunos de los protagonistas del documental tras la presentación.
Los trabajos, que comenzaron en la costa de Fuerteventura, permitieron identificar la posible existencia de riesgos y áreas sensibles en el trazado
Entre las labores realizadas destacan la toma de datos geofísicos marinos y los levantamientos topográficos con dron
CanaLink, empresa dependiente del Cabildo de Tenerife a través del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER), finaliza los sondeos marinos para el despliegue de los cables submarinos entre Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura correspondientes al proyecto GC-LNZ-FU Ring. Los trabajos, adjudicados a las empresas especializadas Elettra y Geoteam, permitieron identificar posibles riesgos y áreas sensibles en el trazado diseñado.
La exploración marina realizada en el buque oceanográfico Explora, comenzó en las costas de Fuerteventura para, a continuación, avanzar hacia Lanzarote y Gran Canaria donde han concluido después de aproximadamente dos meses de intensos trabajos.
Entre las labores realizadas a cabo tanto en aguas profundas como en las someras, destaca el empleo de equipamientos y técnicas de campo tales como ecosonda multihaz, sonar de barrido lateral o la toma de muestras de sedimento marino superficial. A través de estos métodos se ha podido realizar el levantamiento batimétrico del fondo marino, así como generar mapas de distribución de sedimento que permiten identificar la morfología del fondo.
Asimismo, en el caso particular de las zonas costeras, se realizaron levantamientos topográficos con dron e inmersiones con buzos expertos. En este sentido, las compañías adjudicatarias también contaron con la colaboración de empresas locales con mayor conocimiento del terreno para la realización de los estudios en las zonas propuestas para el aterrizaje de los cables.
Para el consejero de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cabildo de Tenerife, Juan José Martínez, la finalización de los sondeos del proyecto GC-LNZ-FU Ring es una gran noticia para el desarrollo tecnológico de Canarias. “Estos estudios nos permiten dar un paso al frente decisivo y, sobre todo, seguro de cara al impulso de las infraestructuras digitales en las islas”, señaló.
Respecto a los resultados, si bien todavía los expertos no han extraído las conclusiones de los sondeos, han permitido asegurar que el trazado previsto para los cables submarinos es lo más eficiente y respetuoso con el ecosistema marino.
Por su parte, el director técnico de ITER, Carlos Suárez, subraya que “los trabajos realizados durante los últimos meses no solo son fundamentales para el desarrollo y despliegue de los cables submarinos en las islas orientales, sino que también han contribuido de manera significativa a un mayor conocimiento de los fondos oceánicos de Canarias”.
El proyecto GC-LNZ-FU Ring está enmarcado dentro del programa Connecting Europe Facility (CEF) de la Unión Europea y permitirá la implantación de dos cables submarinos que incrementarán la capacidad y mejorarán la conectividad de las islas orientales, conectadas actualmente a la red global con cables cerca del final de su vida útil, estimada aproximadamente en 25 años.
Acerca de Canalink:
CanaLink es una empresa de referencia en el sector de las telecomunicaciones submarinas a nivel nacional e internacional que presta servicio a operadores como Vodafone, Masorange, y Maroc Telecom entre otros. Dependiente del Cabildo Insular de Tenerife, el objetivo de la compañía es conectar Canarias con el mundo, a través de nuevas tecnologías y soluciones de conectividad a medida de cada cliente.
La isla cuenta con un stand propio en este evento que se celebra en Suecia durante los días 19 y 20 de marzo
Méndez detalle que este perfil de turista destaca por buscar experiencias auténticas, y La Gomera es un destino que satisface sus expectativas
La Gomera refuerza su estrategia de promoción internacional con su participación en la feria 60+ Uppsala, que se celebra los días 19 y 20 de marzo en la ciudad sueca de Uppsala. Este evento, orientado al público sénior, constituye una plataforma estratégica para dar a conocer los atractivos de la isla entre un segmento de viajeros que representa una parte significativa del turismo sueco en Canarias.
Turismo de La Gomera cuenta con un stand propio en el que se ofrece información detallada sobre la diversidad de experiencias que la isla brinda a los visitantes mayores. Este perfil de turista se caracteriza por su interés en destinos que combinan autenticidad, tranquilidad y contacto con la naturaleza, atributos que definen a La Gomera y la consolidan como una opción privilegiada dentro del archipiélago.
En el transcurso de la feria se ha distribuido material promocional que incluye mapas, guías y folletos con información detallada sobre la oferta turística de la isla. Asimismo, se han desarrollado reuniones con agencias y operadores turísticos con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales y fomentar la llegada de visitantes procedentes de Suecia.
Uno de los ejes centrales de la promoción es el turismo activo, con especial énfasis en el Parque Nacional de Garajonay, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, se presentan itinerarios de senderismo emblemáticos, como la ruta que conecta el Centro de Interpretación de Juego de Bolas con la Laguna Grande, así como propuestas de avistamiento de aves endémicas y cetáceos.
La isla también destaca su reconocimiento como Reserva de la Biosfera y su adhesión a la Carta Europea de Turismo Sostenible, dos distintivos que refuerzan su compromiso con la sostenibilidad y el turismo responsable, aspectos altamente valorados por el público sénior sueco.
La conectividad aérea directa entre el aeropuerto de Arlanda, ubicado en las proximidades de Uppsala, y Tenerife Sur durante todo el año, facilita el acceso a La Gomera, lo que convierte a la isla en un destino accesible y atractivo para este mercado. Además, el perfil de turista sénior, caracterizado por su preferencia por estancias prolongadas y un gasto medio superior al de otros segmentos, representa una oportunidad clave para el desarrollo socioeconómico de la isla.
Con esta participación en 60+ Uppsala, La Gomera reafirma su apuesta por la diversificación de mercados y la consolidación de su posicionamiento como un destino de referencia para el turismo sénior europeo.
El Cabildo de La Gomera y el Consejo Insular de Aguas conmemoraron, ayer viernes, el Día Mundial del Agua con un evento que reunió a representantes, expertos y profesionales del sector
El Cabildo de La Gomera y el Consejo Insular de Aguas celebraron, ayer viernes, una jornada dedicada a la gestión del agua en la isla, en el marco del Día Mundial del Agua. El evento reunirá a representantes, expertos y profesionales del sector, quienes abordarán los retos y soluciones en la gobernanza de este recurso hídrico.
La consejera insular de Sector Primario, Noelia Morales, fue la encargada de inaugurar esta jornada, en la que también estuvo presente el coordinador insular de la Reserva de la Biosfera de La Gomera, Diego Chinea. En su intervención, Morales reafirmó el compromiso de la Institución insular con una gestión integral del agua que combine infraestructuras adecuadas, tecnología innovadora y una implicación activa de la sociedad.
Durante el encuentro, el gerente del Consejo Insular de Aguas, Itamar Morales, explicó el papel de las distintas administraciones en la gestión del agua. Asimismo, Milagros Sanz, de la empresa Milaguas, detalló los efectos del Real Decreto 03/2023 sobre la calidad del agua de consumo. Por su parte, José Antonio de León, de Balten, expuso experiencias sobre el uso de agua regenerada en la agricultura en Tenerife.
La jornada sirvió como espacio de debate e intercambio de conocimientos para impulsar una gestión más eficiente y sostenible del agua en La Gomera. De esta manera, se destacó la importancia de garantizar la disponibilidad de este recurso en un contexto de sequía prolongada y crisis hídrica, lo que ha llevado a intensificar las mejoras en las redes de distribución e incorporar la desalación como complemento a los recursos tradicionales.
Asimismo, se hizo hincapié en la apuesta por modernizar las infraestructuras hidráulicas, con proyectos clave como la mejora de las depuradoras y el desarrollo de sistemas de tratamiento terciario para fomentar la reutilización del agua en el sector agrícola. También se abordó la necesidad de reducir las pérdidas en las redes municipales de distribución mediante la aplicación de nuevas tecnologías de control y monitorización.
Otro de los puntos relevantes de este encuentro fue la concienciación ciudadana sobre la importancia del consumo responsable del agua, resaltando que, a través de una gestión integral y la colaboración de administraciones, sectores productivos y la sociedad en su conjunto, será posible garantizar un abastecimiento estable y seguro para las generaciones futuras.
El Cabildo abre el plazo de ayudas para asociaciones culturales y educativas sin ánimo de lucro de la isla
La Institución insular activa, desde este sábado, estos incentivos a los que destina una inversión global de 110 mil euros para cooperar con proyectos de participación y realización de actividades.
Casimiro Curbelo precisa que los interesados tienen hasta el 10 de abril para presentar las solicitudes
El Cabildo de La Gomera ha abierto el plazo de presentación de solicitudes de ayudas para entidades y asociaciones culturales y educativas sin ánimo de lucro de la isla. Así lo informó el presidente, Casimiro Curbelo, quien detalló la inversión global de 110 mil euros para dar cobertura al conjunto de proyectos que fomenten la participación y realización de actividades.
“Esta línea de cooperación, que anualmente ponemos en marcha desde el Cabildo, pretende cooperar con los colectivos sin ánimo de lucro del ámbito educativo y cultural que promueven la dinamización y el bienestar social entre la ciudadanía de la isla”, explicó Curbelo, quien precisó que se trata de una medida relevante, puesto que muchas de estas asociaciones necesitan de la colaboración desde lo público para prestar sus servicios.
Asimismo, recordó que además de estos recursos, la Corporación suma más de 2 millones de euros en incentivos para entidades y colectivos, “lo que supone un importante músculo para dar continuidad a los proyectos que realizan en los seis municipios”.
Por su parte, la consejera de Educación y Cultura, Rosa Elena García, detalló que las solicitudes deberán contemplar la realización de actividades durante el presente año, o durante el curso escolar 2024/2025, mientras que las cantidades obtenidas no podrán superar el 100% del coste del proyecto presentado.
El plazo de entrega de solicitudes se abre este sábado, 22 de marzo, hasta el jueves 10 de abril, ambos inclusive. La presentación de la documentación, así como la cumplimentación de los formularios, podrán realizarse a través de la Sede Electrónica del Cabildo.
El Cabildo abona más de 1 millón de euros en becas para los estudiantes gomeros
La Corporación insular reafirma su compromiso con la educación a través de una de las iniciativas de cooperación más relevantes del año, beneficiando a cerca de 600 estudiantes
Curbelo recuerda que, en esta ocasión se han incrementado significativamente todas las cantidades para mejorar las ayudas que reciben los estudiantes de la isla
El Cabildo de La Gomera abona más de 1 millón de euros en becas y ayudas al transporte para los estudiantes gomeros. Un total de 587 jóvenes han resultado beneficiarios de estas ayudas, evidenciando el fuerte compromiso de la Institución insular con la formación académica y la movilidad estudiantil.
El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, destacó que esta inversión representa uno de los ejes fundamentales de la cooperación insular, que ha experimentado un incremento notable en las cuantías asignadas a cada estudiante, permitiendo así facilitar su acceso a la educación superior y mejorar sus condiciones de estudio.
“El apoyo a la educación sigue siendo una prioridad para el Cabildo, y este año hemos reforzado nuestro compromiso con un aumento significativo en la cantidad de las ayudas, asegurando que los estudiantes gomeros tengan más oportunidades para formarse y desarrollar su futuro académico, aminorando los sobrecostes por tener que salir de la isla”, precisó Curbelo.
Las ayudas se han distribuido en distintas modalidades según la situación académica de los beneficiarios. La mayor parte del presupuesto, un 75,62% del total, se ha destinado a los estudiantes que cursan grados o másteres presenciales en universidades de Canarias, con un total de 403 beneficiarios y una asignación de 2.000 euros por estudiante. Asimismo, los alumnos de Bachillerato y Formación Profesional que deben desplazarse fuera de La Gomera para cursar sus estudios han recibido el 19,84% del presupuesto, con 141 beneficiarios y una ayuda de 1.500 euros cada uno, tal y como detalló la consejera insular de Educación, Rosa Elena García.
Por otro lado, las ayudas dirigidas a universitarios que cursan sus estudios fuera de Canarias han sido otorgadas a 15 estudiantes, con una cantidad de 2.300 euros por persona, representando un 3,24% del total. Las ayudas para estudios no presenciales y otras formaciones superiores han beneficiado a 26 jóvenes, con una asignación de 500 euros por estudiante. Finalmente, dos estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional que residen en zonas rurales sin acceso a transporte público han recibido ayudas de 400 euros cada uno.
El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera aprueba los festivos locales para 2026
El 20 de enero, día de San Sebastián, y el 24 de febrero, martes de carnaval, son los festivos locales del próximo año.
El ayuntamiento aprueba adherirse al convenio firmado entre FECAM y GRAFCAN hasta 2028
El Pleno del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera, en sesión ordinaria, aprobó por unanimidad la designación de los festivos locales para 2026, manteniendo la festividad de San Sebastián el 20 de enero y confirmando el 24 de febrero como el festivo correspondiente al próximo martes de carnaval.
Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián de La Gomera, informó que, en lo que respeta al martes de carnaval tras el cambio de fecha llevado a cabo este año y que fue impulsado en su momento desde el seno del Grupo Motor del Carnaval, "se ha llevado a cabo una valoración al finalizar la celebración de los festejos, de tal manera que han sido muchos y diversos los factores que se han analizado y, a tenor de la opinión favorable del propio grupo motor, hemos optado por continuar en la línea marcada este año y proponer el 24 de febrero como festivo local para 2026".
La alcaldesa señaló que "así mismo, el segundo festivo local que corresponde elegir a esta administración corresponde al 20 de enero, día del Santo Patrón de nuestro municipio, un festivo inamovible por todo lo que significa la celebración de las Fiestas Patronales, por su peso intrínseco en la historia, la cultura y las tradiciones de San Sebastián de La Gomera".
Otro de los puntos del orden del día de esta sesión plenaria fue la aprobación, por unanimidad, de la firma de la adhesión a la Adenda de Prórroga y Modificación del Convenio de Colaboración entre la Federación Canaria de Municipios, FECAM, y Cartografía de Canarias, GRAFCAN, para el desarrollo del Sistema de Información Territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias en el ámbito de los Municipios de Canarias durante los próximos cuatro años, que dispondrá de una inversión anual de 2.305,58 euros.
Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián, remarcó la importancia de esta herramienta técnica "pues nos ofrece datos actualizados sobre la información geográfica y territorial del archipiélago, resultando sumamente práctica y necesaria para este ayuntamiento y para todas las administraciones canarias, puesto que es una herramienta imprescindible para la planificación y la gestión urbanística del municipio".
También se autoriza por unanimidad la renovación del convenio de cooperación entre la Administración Pública de la Comunidad de Canarias, a través de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, y el Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera para la encomienda de actuaciones de información, asesoramiento, registro de solicitudes y entrega de copia en soporte papel de títulos de familia numerosa. Este convenio, sin costo para la administración, se renueva por un período de cuatro años.
El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera felicita al IES San Sebastián tras obtener la distinción Viera y Clavijo
El ayuntamiento capitalino avaló la candidatura del IES San Sebastián a la distinción Viera y Clavijo en noviembre de 2024
El consistorio traslada su enhorabuena al equipo directivo, docentes, alumnos ya toda la comunidad educativa por este reconocimiento
El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera traslada su enhorabuena al Instituto de Estudios Secundarios San Sebastián tras obtener la distinción Viera y Clavijo concedida por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias. Dirigida por Poli Suárez, se trata de la mayor condecoración que este departamento otorga a la labor docente dentro de las enseñanzas no universitarias del archipiélago.
En el pleno extraordinario celebrado en noviembre de 2024, el Ayuntamiento de San Sebastián propuso la candidatura del Instituto de Estudios Secundarios San Sebastián a la distinción "Viera y Clavijo", en el ámbito de la educación no universitaria de nuestra Comunidad Autónoma.
La alcaldesa, Angélica Padilla, remarcó que el IES San Sebastián siempre ha destacado por mostrar un espíritu innovador enfocado a la proyección de los contenidos canarios, y un claro ejemplo de ello fue la creación del Premio Literario Pedro García Cabrera en 1995, "convirtiéndose en una extraordinaria manera de acercar la obra del escritor gomero al alumno, y que se ha convertido en un aval literario para los nuevos creadores canarios, ya que muchos de los escritores que empiezan a mostrar su talento en el panorama cultural de Canarias han resultado ganadores de este premio".
Padilla hizo hincapié en que se trata del único concurso literario que nace en un centro educativo de Canarias y cuya participación está abierta a todo el archipiélago, "el IES recibe más de cien trabajos de prosa y poesía en cada convocatoria, ya han editado un primer libro con las obras ganadoras y están a la espera de realizar una segunda edición", añadió.
Angélica Padilla señaló, además, que la trayectoria educativa del IES San Sebastián "se ha distinguido por su educación en valores, buena praxis y programas educativos. A lo largo de los años, el alumnado del instituto ha participado en programas de carácter cultural, científico y medioambiental, apostando por la enseñanza y protección de nuestro patrimonio cultural y natural, defendiendo la integración y la solidaridad", añadió.
En este sentido, la alcaldesa mencionó también el proyecto "Manitas en acción", entre otros, cuyo objetivo es concienciar ante diversos aspectos de temática social como la migración, la erradicación de la violencia de género, el cambio climático, etc... Así como el trabajo de integración que se lleva a cabo desde el AulaEnclave, los mercadillos solidarios del alumnado de Formación Profesional cuya promoción se dona a distintas entidades sin ánimo de lucro y la solidaridad constante mostrada por las distintas iniciativas del Departamento de Hostelería, junto a otros muchos proyectos sociales puestos en marcha con la implicación y el compromiso del profesorado, el alumnado y la comunidad educativa del IES San Sebastián.
La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias ha distinguido con los galardones Viera y Clavijo 2024 a los docentes Gregorio Cabrera Déniz y Natalia Fajardo González por su dedicación ejemplar a la labor docente y ejercicio del cargo.
Al grancanario Manuel Rodríguez Machado, a título póstumo, y al tinerfeño Juan Miguel García Hernández, por su excepcional trayectoria profesional y ejercicio de su cargo. También, al que fuera consejero de Educación del Ejecutivo canario, José Miguel Pérez, a título póstumo, ya la docente y figura emblemática en la historia del IES Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria, Elsa Guadalupe Verdú Quintana.
En cuanto a los centros distinguidos para esta edición por sus méritos en innovación, buenas prácticas, educación en valores o proyectos interdisciplinares sobre contenidos canarios, junto al IES San Sebastián, en La Gomera, han sido premiados el CIFP Tony Gallardo, el CEE Petra Lorenzo, ambos en Gran Canaria; el CER Anaga, en Tenerife.
32 piezas de queso de toda la isla buscan coronarse con la máxima distinción frente a 22 expertos nacionales e internacionales
La XXVII Feria del Queso de Gáldar inició ayer una de sus jornadas más esperadas con la celebración de la cata de quesos, un evento que resaltó la calidad y diversidad de los quesos artesanos de la isla. Con la participación de 32 piezas de diferentes queserías, la cata reunió a expertos nacionales e internacionales que evaluaron los productos en tres categorías.
El certamen incluyó tres catas diferenciadas. La XXVII Cata de Quesos de los Altos de Gáldar, con las categorías de semicurado y curado; la XXVI Cata de Quesos de Gran Canaria, también con estas dos categorías; y la XIX Cata de Queso Flor y Media Flor de la Denominación de Origen Protegida (DOP). En cada una de las categorías se otorgará un primer y un segundo premio.
El concejal de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Gáldar, Tine Martín Ojeda, explicó que el evento tiene el objetivo de promocionar uno de los productos del norte de Gran Canaria y de los Altos de Gáldar, como es el queso, que goza de mucha tradición artesanal y de alta calidad.
En la cata participaron 22 catadores nacionales e internacionales, incluyendo inspectores veterinarios y especialistas en calidad y sanidad alimentaria. Vanessa Santana Hernández, periodista gastronómica, señaló que este año el evento ha contado con un 50% de catadores nacionales entre los cuales hay cuatro que también son productores de queso, y entre las figuras internacionales se encuentra una catadora estadounidense y cuatro catadores de la World Cheese Awards. "Esto aporta una visión enriquecedora desde el ámbito artesanal local hasta una perspectiva más internacional, con un análisis exhaustivo de la calidad y las características organolépticas de los productos", apuntó la especialista.
Michele Buster, importadora de quesos y productos gourmet para Estados Unidos, quien se encuentra por primera vez en Gran Canaria y en Gáldar, dijo estar gratamente sorprendida por la calidad de los productos. “He catado unos quesos excelentes, Media Flor, Flor y algún otro queso de mezcla y la verdad es que quiero seguir comiendo”, expresó. Por su parte, Ruth Lozano Rodríguez, técnico especialista en quesos, resaltó la singularidad de los quesos de Gáldar. ”Hay una diversidad que hace un abanico tan grande de queso que son súper personales y únicos, son auténticos tesoros gastronómicos", apuntó.
La consultora y formadora gastronómica, Ana Belén González Pinos, opinó que en estos quesos se puede apreciar su identidad, paisaje y su historia. “Siempre digo que es uno de los grandes quesos, no solamente de España sino de todo el mundo”, afirmó.
Juan Antonio Rojas Cantero, distribuidor y propietario de las tiendas S’aglà, en Mallorca, resaltó el alto nivel de los productos presentados en la cata de este año y la importancia de un concurso como éste para dar prestigio a una zona quesera que además tiene mucho arraigo en la población local. “Ha sido algo sorprendente, muy bueno, muy grato, yo creo que es una buena labor y dentro de España, creo que tienen un nivel bastante bueno de elaboración de quesos artesanos”, concluyó.
Marcelino Real Ibáñez, consejero delegado de la empresa Arteserena, de Extremadura, reconoció la variedad, la artesanía, que es lo que más brilla a la hora de catar y el sabor rural a la leche de cabra o de oveja. “Eso lo que hace al final es crear un territorio, definir un territorio con el sabor tan peculiar que tienen estos quesos”, apuntó.
La XXVII Feria del Queso de Gáldar continuará con diversas actividades hasta este domingo, cuando la Plaza de Santiago acogerá la Fiesta del Queso, a partir de las 10.00 horas. En el evento se darán a conocer los ganadores de la cata y los asistentes podrán degustar y adquirir los mejores quesos de la isla, acompañados de las actuaciones musicales de las agrupaciones folclóricas ‘Surco y Arado’ y ‘La Parranda El Puntal’. Además, a las 11.00 y 12.30 horas tendrá lugar, en la Sala Sábor, una cata comentada de quesos, que requiere inscripción previa.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.