Redacción

Redacción

Relevo Paralímpico Canarias y el Club de Piragüismo Marlines han firmado un acuerdo de colaboración por el cual la entidad deportiva lanzaroteña se adhiere al proyecto que el Comité Paralímpico Español desarrolla en las islas, gracias al respaldo del Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Educación Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, y de la Fundación DISA, y cuyo objetivo consiste en descubrir y fomentar el talento paralímpico, promoviendo la inclusión y el desarrollo deportivo de personas con discapacidad

Gracias a este convenio, el club proporcionará un entrenador y voluntarios para realizar la actividad tres veces por semana. Con este, Relevo Paralímpico ya suma cinco convenios con clubes de las islas, además de piragüismo, en boccia, tenis de mesa, atletismo y natación. Su objetivo es ampliar esta oferta a más disciplinas para que las personas con discapacidad puedan elegir la que más les guste y se adapte a sus necesidades.

La dotación de recursos humanos cualificados y medios técnicos apropiados es uno de los grandes objetivos de estos acuerdos, ya que, además del acceso universal al deporte, la idea es crear cantera para buscar a las futuras estrellas paralímpicas. En este caso, un buen ejemplo es el de Axel Celmanti, piragüista majorero que ya entrena en el Centro de Alto Rendimiento de Murcia junto a deportistas participantes en Juegos, como Higinio Rivero.

En el acto, celebrado en la sala de prensa del Islote de Fermina, en el municipio lanzaroteño de Arrecife, participó Ángel Sabroso, viceconsejero de la Ac­tividad Física y Deportes, quien incidió en la importancia de este tipo de convenios, ya que “avalar este tipo de acuerdos supone abrir nuevas puertas al deporte y la discapacidad, uno de los objetivos estratégico de esta legislatura”. En este sentido, recalcó que el trabajo de Relevo Paralímpico permite “reforzar detección, formación y equipamiento para los futuros atletas paralímpicos que nos representan, como es el caso de Axel Celmanti, cuyo ejemplo nos reta a mejorar”.

Relevo Paralímpico es un proyecto del Comité Paralímpico Español que se lleva a cabo a nivel autonómico, en coordinación con las federaciones territoriales, y está focalizado en las primeras etapas del desarrollo deportivo. El programa consiste en la localización y captación de jóvenes con discapacidad para iniciarlos en la práctica deportiva con la finalidad de convertirlos en futuros deportistas paralímpicos de élite, desarrollando paralelamente una estructura inclusiva entre los clubes y entidades deportivas de la comunidad autónoma que permita el desarrollo continuo de futuros deportistas a lo largo de los años.

‘LOS MOTIVOS DEL LOBO’, EL POEMARIO DE JOSÉ ANTONIO RAMÍREZ QUE OBTUVO EL PREMIO DE POESÍA TOMÁS MORALES 2024, SE PRESENTA EN LA LIBRERÍA DEL CABILDO

El poemario de José Antonio Ramírez Lozano (Badajoz, 1950), ‘Los motivos del lobo’, con el que el citado autor pacense obtuvo el Premio Internacional de Poesía Tomás Morales en 2024, ha sido presentado, hoy día 13 de junio, en la sede de La Librería del Cabildo grancanario

En el acto que contó con la presencia de Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo grancanario

Tanausú Mena, director de la Casa Museo Tomás Morales que convoca el citado premio, y el propio autor del poemario, Ramírez Lozano avanzó las claves de esta obra que ahora se publica en la cuidada colección de poesía que impulsa el Departamento de Ediciones de dicha Corporación, y que remite a la memoria genética y cultural poetizando con ironía sobre la crisis de lo humano o sobre las mansedumbres domésticas de nuestros días.

‘Los motivos del lobo’ se construye sobre la base de esa tradición, mayoritariamente filosófica, que indaga en el concepto animal erigiéndose en un animalario, a la par que destierra como única visión la antropocéntrica dando pie a que se replanteen las dicotomías animal/humano, naturaleza/cultura, instinto/razón, etcétera, tal como consideró el jurado de la convocatoria impulsada el año pasado a la que se presentaron 181 obras. El autor apunta que “salvo alguno, los poemas de esta obra han sido escritos con una cierta continuidad. Un poema ha llevado al otro en este proceso creativo, porque la lengua es muy generosa con el poeta”. Los animales suelen estar presentes en la obra del escritor y, con la poesía, logra que sus imágenes “queden más patentes, por la rotunda brevedad y la intensidad propia de la poesía”, señala. “La poesía no puede estar siempre al servicio del corazón. Admite las diversas maneras de acercarse a un tema”, opina el autor para quien “la poesía es ese ejercicio inútil que nos salva de lo inmediato. Lo inútil, en un mundo en lo que todo sirve para algo, es verdaderamente revolucionario”.

El Premio Internacional de Poesía Tomás Morales que convoca el Cabildo grncanario está dotado además económicamente con 8.000 euros.

Según señala José Antonio Ramírez el poema final hace referencia a San Francisco y el lobo de Gubbio, recordando a la fábula de Rubén Darío. “El santo quiere domesticar al lobo, pero el lobo se niega a renunciar a sus instintos. Algo a lo que hoy estamos renunciando los humanos, con tanta tecnología”, señala.

Por su parte, el accésit, sin dotación económica de la edición de 2024, recayó en el castellonense Juan Manuel Velasco, con la obra ‘Desfile de reencarnaciones’.

José Antonio Ramírez Lozano reside actualmente en Sevilla. Ha combinado la escritura de poesía con el relato y la novela, así como la literatura infantil y juvenil, publicando sus obras con diversas editoriales nacionales. Tiene en su haber más de noventa publicaciones en total, premiadas con diferentes galardones significativos.

El certamen literario convocado por la Casa Museo Tomás Morales de Moya es de carácter bienal y se realiza desde 1955. Es uno de los concursos más consolidados en el ámbito de las letras en el Archipiélago. El éxito y la continuidad de este certamen subrayan su importancia como un punto de encuentro para la poesía, la cultura y la creatividad literaria en Canarias y en el resto de territorio español e internacional. En su nómina de ganadores cuenta con personalidades del mundo de las letras de la talla de Pedro Perdomo Acedo, José Caballero Millares, Javier Cabrera, Federico J. Silva, Donina Romero, Luis Natera Mayor o José María Millares Sall.

Las medidas buscan modernizar el organismo y mejorar las condiciones laborales del personal

Las iniciativas abarcan al personal de todos los centros de trabajo del IID, en cumplimiento del marco normativo estatal y autonómico

El Instituto El Instituto Insular de Deportes (IID) ha aprobado en su Junta Rectora la implantación de nuevos planes de igualdad y desconexión digital, así como un protocolo específico de atención ante casos de acoso o violencia contra personas LGTBI. Estas medidas forman parte de una estrategia global de modernización institucional y de mejora del entorno laboral para toda la plantilla del IID, debido a que la aplicación de estos planes será extensiva a todos los centros adscritos al organismo, incluyendo la Ciudad Deportiva Gran Canaria, la Ciudad Deportiva Siete Palmas y el Campamento de El Garañón.

Para el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, estos planes constatan la “firme apuesta que tenemos desde el IID de actualizar todos los protocolos y actuaciones que beneficien al personal del organismo”.

Las estrategias se alinean con la normativa vigente en materia de igualdad, conciliación y derechos laborales, tanto a nivel estatal como autonómico, y los documentos aprobados se articulan en torno a tres ejes fundamentales. En primer lugar, la promoción de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, con medidas concretas que fomentan la equidad en el acceso, desarrollo y promoción profesional dentro del organismo; segundo lugar, la regulación de la desconexión digital, como una herramienta clave para preservar el equilibrio entre la vida personal y profesional, y garantizar el derecho al descanso fuera del horario laboral.

Por último, se ha establecido un protocolo específico para prevenir y actuar ante posibles situaciones de acoso o violencia dirigidas al colectivo LGTBI, para cumplir con los criterios de diversidad y el respeto a todas las personas.

La ejecución de estos planes implicará una modernización transversal del organismo, con especial énfasis en los canales de comunicación interna y externa, proyectando una imagen pública alineada con los principios de equidad, respeto y derechos fundamentales.

Asimismo, Romero añade que esta modernización “repercutirá en un mejor ambiente interno, beneficiando de forma directa a toda la comunidad deportiva grancanaria”, porque “con este paso, nos situamos a la altura de las exigencias de una administración pública moderna, que reconoce la diversidad y trabaja para garantizar los derechos de todas las personas”.

La muestra, que ofrece una perspectiva inédita de conjunto de la capacidad creativa de los Millares Sall, se exhibe en las salas del CAAM-Los Balcones 9, y San Antonio Abad, el Centro de Artes Plásticas del Cabildo grancanario y la Fundación Mapfre Canarias

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) del Cabildo de Gran Canaria presenta la exposición ‘Millares Sall, creación plástica’ que, comisariada por Celestino Celso Hernández, formula una inédita revisión de conjunto alrededor de la notable y fecunda contribución al desarrollo de la cultura de Canarias que han aportado los hermanos Millares Sall, el padre, Juan Millares Carló, y la madre, Dolores Sall Bravo de Laguna.

La exposición, que se plantea como una revisión comprendida entre 1936 y finales de los sesenta, la etapa que compartió Juan Millares Carló con sus hijos e hijas, hasta poco después de su fallecimiento en 1965, atraviesa el inquieto quehacer de dos generaciones en cuyo arte se percibe la rebeldía enfrentada a las condiciones más difíciles de asfixiante opresión y exilio interior a la que fue sometida la saga Millares. Muchas de las obras que puede disfrutar el público en los distintos espacios expositivos dispuestos son ejemplo de una vanguardia que ha definido un ciclo del arte en Canarias.

La citada exposición se despliega hasta el día 31 de agosto próximo en cuatro espacios distintos ubicados todos ellos en el entorno del casco histórico de Vegueta: dos de ellos pertenecientes al CAAM (la Sala de Los Balcones 9 y la Sala de San Antonio Abad), el Centro de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y la sede del Edificio Cultural Ponce de León de la Fundación Mapfre Canarias.

Como advirtió en la presentación a los medios de comunicación Antonio Morales, presidente del Cabildo grancanario, esta muestra rinde tributo a una familia que “llenó de vanguardia, rebeldía y de excelencia artística la oscura etapa de la dictadura”. La relación de los nueve hijos e hijas Millares Sall ha sido capaz de llenar un siglo de cultura en Canarias con el talento de Manolo, Jane, Agustín, José María, Eduardo, Sixto, Yeya, Juan Luis y Totoyo, añadió Morales.

Morales destacó el coraje y el compromiso social de una familia creativa que fue condenada al exilio interior en su isla durante la dictadura franquista que sepultó la cultura y el pensamiento libre, sin otra forma de expresión o sustento que su propio arte manifestado con la literatura, la pintura y la música, “cuando en el país se impuso un sistema de enseñanza doctrinaria, represión moral, censura de medios y hostigamiento contra la disidencia”. Esta exposición, que ya despertó un gran interés en su exhibición en Tenerife con el patrocinio de la Fundación CajaCanarias, recupera “la actividad cultural y política incesante de esta familia que ha contribuido decisivamente a conformar el carácter cosmopolita, democrático e ilustrado de Gran Canaria”, remarcó Morales.

Por su parte, Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo, señaló que “la familia Millares es una saga fundamental para entender el devenir de la cultura en Canarias, y esta muestra realiza un balance y repasa su aportación desde distintos ángulos con el enfoque plural que le ha otorgado su comisario respondiendo a la diversidad creativa de cada uno de los miembros de la familia”. Asimismo, Medina dijo que esta muestra que se exhibe en cuatro espacios distintos “pone en valor los equipamientos expositivos del Cabildo grancanario con proyectos que sirven de antesala al que será el futuro MUBEA Museo de Bellas Artes.

El director del CAAM, Orlando Britto, subrayó que esta exposición “fomenta el valor de las vanguardias históricas en Canarias a través del devenir creativo de la saga Millares Sall. El hombre alienado de Manolo Millares tiene hoy más que nunca vigencia en un mundo abominable que empieza a estar dominado por los fascismos y los discursos del odio. Desde el CAAM compartimos una mirada plural del mundo”, dijo.

También Celestino Celso Hernández, comisario de la muestra, incidió en la importancia de los Millares Sall, a quien definió como “patrimonio de Canarias”. Advirtió que el público no verá la misma muestra que se exhibió hace un tiempo en la isla de Tenerife, ya que ahora se muestra un 20 por ciento distinto que no pudo incluirse en aquella ocasión. “Son unas cien obras las que completan la muestra, cuyo eje rota alrededor de la figura del padre, Juan Millares Carló, y la madre, Dolores Sall.

Finalmente, Míchel Jorge Millares, miembro de la saga, expresó en nombre de la familia Millares Sall la emoción y satisfacción que supone “reencontrarse en el barrio de Vegueta, en donde comenzó todo. Celestino Celso ha conseguido unir once puzles distintos en los que se manifiesta la rebeldía que la creación a través del arte en casi todas sus manifestaciones”, agregó Míchel Jorge, que además agradeció al Cabildo grancanario “el papel predominante que históricamente ha desempeñado en la recuperación de los Millares Sall. Ya era hora que esta isla los reconociera con una muestra de esta envergadura”, concluyó afirmando.

Heterogénea producción plástica

En la Sala de San Antonio Abad se exhibirán obras de Manolo Millares realizadas entre 1939 y 1969, centrando la mirada en la década de los sesenta. Desde su destacada serie ‘Mutilados de paz’, ‘Artefactos para la paz’, o ‘Artefactos al 25’, que Manolo llevó a cabo entre 1960 y 1967, a la serie ‘Homúnculos’, realizada entre 1959 y 1967, pasando por la serie ‘Los curas’, firmadas entre 1962 y 1964, incluyendo algunos apuntes epistolares fechados entre 1961 y 1964, intercambios de Manolo con su hermano Agustín, en los que incluía dibujos de curas.

En el Centro de Artes Plásticas del Cabildo se mostrarán obras de María del Carmen —Jane Millares—, también de los sesenta y de otras décadas, desde la figuración a la abstracción, pasando por el indigenismo. Esta sección incluye un destacado grupo de obras realizadas durante los años de compromiso de la pintora con el momento social y político que le tocó vivir, en el seno de una familia que había sido atropellada por el régimen franquista. Contamos con piezas como ‘La cara del fascismo’, ‘Dos poetas muertos’, ‘Bombardeos en Bahía de Cochinos’ y ‘El diálogo entre las razas’, todas ellas de los años sesenta.

En la sede de la Fundación Mapfre Canarias se exhibirán obras de Eduardo —Cho-Juaá—, con sus historietas, caricaturas y obras de mayor incidencia en la creación plástica. Y, con él, piezas de José María, quien, junto a su destacada creación literaria, aporta su otra faceta creativa, la plástica, con obras como sus dibujos y poemas, sus ‘Clerigoncias’ y sus ‘Censores’. A Eduardo Millares Sall se le sitúa como historietista y caricaturista, alcanzando popularidad con su personaje Cho-Juáa, que mantuvo activo en El Conduto, de Diario de Las Palmas, desde 1968 a 1980. También se presentan viñetas de los años sesenta, con preciso humor y apunte crítico aún vigentes después de medio siglo, como ‘Alto el fuego en Oriente Medio’, y ‘La estatua de la Libertad’.

Finalmente, en la Sala Los Balcones 9, se rinde tributo a Sixto, fallecido con solo veinte años , cuya desaparición conmocionó a sus hermanos, a su padre y a su madre. La familia publicó entonces ‘Noche eterna’, su poemario de 1945, que incluye un profundo retrato obra de su hermano Manolo y un prólogo firmado por su padre. Y junto a este conjunto dedicado a Sixto, una muestra plástica de Agustín, del padre, Juan Millares, y de la madre, Dolores Sall. A la creación plástica sumamos una portación documental —con ediciones de libros, revistas, fotos, objetos— que incluye a Juan Luis, María Dolores —Yeya— y Luis —Totoyo— como muestra de las conexiones y colaboraciones entre ellos. La exposición centra su mirada en los años sesenta del siglo XX, y gira en torno a la figura de Don Papas, nombre afectivo que daba la familia a Juan Millares Carló, fallecido el 19 de marzo de 1965.

FICHA TÉCNICA

TÍTULO

Millares Sall, creación plástica

COMISARIADO

Celestino Celso Hernández

ESPACIOS

CAAM-Sala Los Balcones, 9
CAAM-Sala San Antonio Abad
Centro de Artes Plásticas del Cabildo de Gran Canaria
Fundación Mapfre Canarias ( Edificio Cultural Ponce de León)

PRODUCE

Centro Atlántico de Arte Moderno, Cabildo de Gran Canaria

FECHA

12 de junio – 31 de agosto de 2025

HORARIOS

Los Balcones 9, San Antonio Abad y Fundación Mapfre Canarias (Martes a sábado, de 10.00 a 21.00 horas. Domingo, de 10.00 a 14.00 horas Entrada libre).
Centro de Artes Plásticas del Cabildo de Gran Canaria (Lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas. Sábados, domingos y festivos cerrado. Entrada libre).

La población tiene toda la información en la plataforma digital de Patrimonio Histórico, que cuenta con 7.000 personas inscritas

Gran Canaria, 12 de junio de 2025. El Cabildo de Gran Canaria impulsa la divulgación del patrimonio cultural de la isla a través de las visitas guiadas o interpretadas organizadas por el Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible que coordina Teodoro Sosa. La población interesada puede estar al tanto de las actividades propuestas e inscribirse en la plataforma digital visitaspatrimonio.grancanaria.com, que cuenta con 7.000 personas inscritas.

Como ejemplo en curso, hasta el 28 de junio hay previstas diversas visitas que muestran la dimensión de Maspalomas como paisaje cultural bajo el título ‘La joya del sur’, que ha incluido además un servicio de transporte en guagua desde la capital. Este mes también se desarrollan recorridos por el Castillo de Mata de Las Palmas de Gran Canaria con el sugerente lema de ‘Castillos que esconden castillos’. El cupo está completo para todas las sesiones en ambos casos.

“Nuestro objetivo es continuar facilitando el acceso, conocimiento e interpretación a los principales bienes culturales de la isla, a lo que se suma el creciente interés de la población local y de la comunidad educativa. Todo ello justifica la oferta de esta actividad de difusión y sensibilización, además de las nuevas modalidades que ponemos a disposición de la población grancanaria para conocer mejor su legado”, enfatiza Teodoro Sosa.

Estas actividades están dirigidas a un público heterogéneo con ánimo de conocimiento sobre los valores patrimoniales de la Isla, a la comunidad educativa y a otros colectivos con objetivos pedagógicos e instructivos.

Este servicio de interpretación oferta tres modalidades de visitas. En primer lugar, aparecen las visitas guiadas temáticas con servicio de interpretación a zonas arqueológicas y bienes culturales de Gran Canaria, entre las que destacan el patrimonio abierto, los paisajes culturales, los Yacimientos Estrella o el llamado Patrimonio de Muerte, entre otros recursos.

También es posible la solicitud de guías interpretes por parte de centros educativos, grupos o colectivos de entre 10 y 30 personas. Y, en tercer lugar, surgen las visitas virtuales para la divulgación de bienes culturales inaccesibles o frágiles, ofreciendo un recorrido interpretado a través de entornos virtuales o redes sociales.

En el marco de este servicio se han incorporado varias novedades, entre las que se podrían destacar las visitas virtuales y las visitas en familia. Esta modalidad aspira a acercar el patrimonio histórico de Gran Canaria de forma lúdica y cercana, con actividades especialmente diseñadas para menores y su disfrute en familia.

A ello debe añadirse que se ha retomado la solicitud de vistas guiadas a bienes del patrimonio cultural de Gran Canaria para grupos de entre 10 y 30 personas. En estos casos, y a demanda ciudadana, el Cabildo de Gran Canaria ofrece gratuitamente el servicio de un guía intérprete del Patrimonio Histórico a grupos, centros educativos, colectivos, etcétera.

Recorrido por Maspalomas en la mañana de este jueves

Así, este jueves un grupo de ciudadanos y ciudadanas tuvo la ocasión de adentrarse en el rostro más humano y etnográfico de Maspalomas, aquel definido por la huella humana sobre el manto de dunas.

Como se indica de manera evocadora en la explicación del evento, “las luces tintineaban desde antes de la llegada de los primeros europeos a la isla, como atestiguan los yacimientos de punta mujeres y el que se localiza en las mismas dunas, revelando la presencia de actividades humanas en torno a un fuego, cuya datación nos hace situarnos en el siglo VIII y IX d.C”.

“Candiles y hogueras siguieron iluminando y calentando a aquellos pastores que utilizaban estas tierras áridas para el alimento de sus rebaños en tiempos posteriores a la conquista, así como el uso de la vegetación vinculada a la charca para su aprovechamiento en los hogares”, se agrega.

“Siglos de luces y sombras, hasta que Juan de León y Castillo mandó a construir el Faro que emitió su primer destello luminoso en la noche del 1 de febrero de 1890.Luz que guio a navíos y que observó cómo sus dominios fueron transformándose, de forma e incluso de idioma, siendo testigo directo del cambio económico que vivió y vive la isla”, concluye la información contenida en la plataforma de Patrimonio Histórico del Cabildo.

Antonio Morales junto a la alcaldesa capitalina inauguran la Unidad Canina de la Policía Local financiada con 120.000 euros del Plan de Cooperación del Cabildo con los ayuntamientos de Gran Canaria

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, junto a la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, han visitado este miércoles la nueva sede de la Unidad Canina (UCAPOL) de la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria, situada en el Centro Municipal de Seguridad y Emergencias (Cemelpa), que ha sido construida por el Ayuntamiento con cargo al Plan de Cooperación del Cabildo.

En el acto también han estado presentes Carmelo Ramírez, consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional; Josué Íñiguez, concejal de Seguridad, Convivencia y Cultura; Mauricio Roque, concejal de Planificación, Desarrollo Urbano y Vivienda; y Rosa Rodríguez, directora general de Seguridad y Emergencias.

Las modernas instalaciones, que han contado con una financiación de 120.689 euros, están dotadas con ocho espacios para el bienestar de los agentes caninos, que entre otras comodidades cuentan con dispensadores de agua automatizados, casetas prefabricadas con paneles térmicos que garantizan el confort térmico de los animales, aseos, almacén y una zona exterior pavimentada para el esparcimiento de los animales.

Antonio Morales ha destacado en el acto de inauguración que “esta actuación es una muestra del compromiso del Cabildo con los municipios de la isla, en especial con la capital grancanaria, a través de un modelo de cooperación basado en la equidad y el consenso entre administraciones. Un modelo que ha permitido ejecutar más de 2.000 obras en la última década en toda la isla”.

Asimismo, ha señalado que “estar hoy aquí, viendo cómo esta infraestructura se ha ejecutado con precisión y calidad, reafirma nuestra apuesta por proyectos que redundan en el bienestar de los animales, en la mejora de las condiciones laborales de la Policía Local y en un servicio público que refuerza la seguridad y calidad de vida de la ciudadanía de Las Palmas de Gran Canaria”.

Por su parte, la alcaldesa ha subrayado que estas nuevas instalaciones “se convierten en unas dependencias de referencia, no solo a nivel local sino también a escala nacional, al contar con unos caniles que superan ampliamente las exigencias de la normativa autonómica y que permiten ofrecer mejores condiciones para el bienestar animal y para el desempeño profesional de la Policía Local”.

Las nuevas dependencias de esta unidad, integrada en la Unidad Especial – Grupo Operativo de Intervención y Apoyo (UE-GOIA), disponen de un almacén para conservar la alimentación de los ocho perros que componen el equipo: tres pastores belgas de nombres Nax, Ada y Nala; dos bretones que responden a los nombres de Yira y Perla; la border collie Cainana; la labradora Nika y la pastora alemana Else.

La sede, de 167,63 metros cuadrados, tiene un espacio con bañera para la limpieza de los animales, regulable en altura para mayor comodidad. Asimismo, dispone de almacén para la alimentación, un aseo, una nevera para la conservación de los medicamentos y un fregadero.

El espacio para los animales está dividido en ocho caniles que disponen de bebederos automáticos y de una caseta prefabricada con paneles térmicos con los que se consigue mantener temperaturas idóneas para los animales. Cada uno de los espacios dispone de luminarias y tomas de corriente para la posibilidad de instalar calefactores.

La nueva sede, que además centraliza la unidad junto a otros equipos de la Policía Local en el CEMELPA, tiene iluminación tipo LED en el exterior, así como preinstalación para la futura puesta en marcha de cámaras de seguimiento.

420 servicios este año

El oficial y los cinco agentes que conforman la UCAPOL tienen entre sus cometidos labores de seguridad ciudadana y lucha contra el menudeo y consumo de sustancias estupefacientes. Así, a lo largo del presente año han participado en un total de 420 servicios de aprehensiones de drogas.

Asimismo, los perros colaboran activamente con la Unidad de Protocolo de la Policía Local en las visitas a centros de mayores y centros de menores con discapacidad, participando en actividades de acercamiento destinadas a fomentar la confianza y reducir el miedo hacia los animales.

LA RUTA INTERPRETADA DE LAS CINCOS PRESAS DE FIRGAS y ARUCAS, aliciente cultural de TURCON-ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

Siguiendo el itinerario propuesto con inicio en el centro histórico de Firgas, continuaron hacia las presas de Firgas– Padilla; después el Lomo Tomás de León - Presas de La Vistilla y La Marquesa/Los Palmitos; y finalmente, visitaron las Presas del Pinto I y II (represa del Pinto), finalizando en el - Barranco de Arucas y centro urbano

En total más de ocho kilómetros de recorrido que los participantes realizaron en algo más de cinco horas.

Esta actividad estuvo tutorizada, preparada e interpretada por los integrantes del grupo La Vinca-Ecologistas en Acción.

Alianzas estratégicas: La Vinca-Ecologistas en Acción

Esta actividad que realizamos en territorio del norte de Gran Canaria se hace en coordinación con el Grupo Ecológico LA VINCA Ecologistas en Acción, una asociación con la que venimos -durante más de una década- colaborando e intercambiando acciones, luchas, campañas, senderismo, viajes, etc.

La Vinca-EeA es nuestra asociación hermana y nace en el seno del Colegio Público de la Villa de Firgas durante el curso 1983-84, por el impulso de dos profesores, un animoso grupo de alumnos/as y un gran grupo de empeñados padres/madres, que deciden organizarse para realizar actividades culturales, de ocio y tiempo libre, en directo contacto con la Naturaleza, con la sana intención de conocerla, para quererla y respetarla.

Ruta cinco presas Arucas Firgas 1Heredad de Aguas Arucas-Firgas: historia de un Patrimonio

La Heredad de Aguas de Arucas y Firgas es una institución creada en el año 1505 con el objetivo de controlar y administrar la posesión del agua de parte de la zona norte de la isla de Gran Canaria (Arucas y Firgas).

La constitución y formación de todos los Heredamientos de Aguas de la isla data del final de la conquista (finales del siglo XV). Pedro de Vera, último conquistador encargado de terminarla, vino a la isla provisto de una Real Cédula, expedida en Toledo por los Reyes Católicos, el 4 de febrero de 1480, por la que se le autorizaba al reparto de ejidos, dehesas, y heredamientos de aguas entre caballeros, escuderos y soldados, que quisieran vivir en la isla, dividiéndolo dependiendo del servicio que hubieran prestado en la conquista.

Durante más de cinco siglos, la gran acción económica desarrollada por la Heredad, unida a las relaciones sociales, culturales, humanas en definitiva, han consagrado a esta entidad como depositaria de un patrimonio integral, que abarca cultura (con sus componentes históricos, arqueológicos, arquitectónicos, etnográficos, artísticos e inmateriales), al tiempo que unos recursos patrimoniales geológicos, medioambientales y paisajísticos, que la convierten en una de las reservas patrimoniales más importantes de nuestra Isla.

Sobre todo, un inmenso patrimonio humano que se ha ido acumulando en documentos y edificios, tradiciones y costumbres que han configurado la economía hidráulica de Gran Canaria.

Firgas es un típico municipio de medianías que no tiene costa y su población está dispersa en varios caseríos. De su rico y variado patrimonio arquitectónico destacan la iglesia de San Roque (1845), así como la Casa de la Cultura, antigua Fonda, lugar de alojamiento de los frecuentes visitantes que acudían al Balneario de Azuaje, famoso por sus aguas y magnífico representante del patrimonio etnográfico del municipio.

En esta comarca del norte de Gran Canaria existe un enorme patrimonio hidráulico, origen y fruto de un desarrollo agrícola que dejó huella en el territorio que hoy caminamos. Obras como presas, estanques, canales, tuberías, pozos, minas de agua, galerías; así como, estructuras complementarias o accesorias como las tomas de agua, maquinarias oxidadas, cantoneras, escalinatas, escaleras, muros de protección perimetral, rampas de acceso, lavaderos, y un largo etcétera que iremos descubriendo a lo largo de la ruta.

La más antigua de Gran Canaria
Según el geógrafo especialista de presas, Jaime González, “La Represa del Pinto en Arucas, construcción que pertenece a la Naturaleza y a la Historia, fue ejecutada en la misma cerrada del Barranquillo del Pinto que la presa diseñada en 1867 por Pedro Maffiotte Ayudante de Obras Públicas. Maffiotte imaginó una gran presa de 25 m de altura con cimientos, planta recta y con un perfil tipo muy robusto; un diseño muy diferente a lo proyectado en 1902 por el Ayudante Julián Cirilo Moreno para la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas”.

Nuestras próximas actividades:

RUTA junio, 2025. sábado, día 28 de junio. Valle de San Roque-Malverde-Tara.

CROACIA, viaje en agosto de 2025, únete!!!

Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.

Publicado en Deportes, Sociedad

El XI FotoSub Sardina volvió a superar registros y acumular más participantes. Hasta 204 personas formaron parte de la undécima edición en sus diferentes formatos, tanto en competición (Open FotoSub, CazaFotoSub y Reels Challenge) como en participación en las diferentes actividades paralelas (destinadas a escolares, a mayores y bautizos de buceo)

El Teatro Consistorial acogió en la mañana de este domingo la entrega de premios, que en esta edición alcanzó un reparto récord de 8.000 euros en metálico y materiales otorgados por Divevolk. Las imágenes de los 42 equipos participantes en el Open FotoSub, en el CazaFotoSub de fotografía en apnea y en el Reels Challenge, la gran novedad de esta edición, registraron una gran variedad de especies, que es el mejor indicador ambiental de la zona y confirma la buena salud de los fondos de Sardina.

El FotoSub Sardina está organizado por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Ulises Miranda Guerra, con la colaboración de Turismo de Gran Canaria.

Los premiados de todas las categorías volvieron a subrayar la belleza y la gran vida existente en los apenas 10 metros de profundidad en los que se realiza la competición. Los 20 equipos del Open FotoSub y 11 del CazaFotoSub, entre los que se encontraban varios de los mejores especialistas de fotografía submarina del mundo y de España, realizaron cerca de de 750 instantáneas que presentaron a un jurado internacional, que estaba compuesto por Violet Ting, Francesco Pacienza, Katherine Lu, Dámaso Martínez Castrillón, Jose Jaime Samaniego Navarro y Susi Navarro.

Esta edición distinguió en el Open FotoSub a las tres mejores parejas de cinco categorías diferentes (ambiente con modelo, ambiente sin modelo, fauna, macro y temática), así como premios a la mejor foto en las categorías libre y blanco negro, y el premio al campeón de esta undécima edición. Mientras, el CazaFotoSub de fotografía en apnea distinguió las tres mejores colecciones y cuatro coeficientes.

Por su parte, el Reels Challenge premió los tres mejores vídeos cortos (por este orden Sara Sánchez Narváez-Elena María Fernández, Tanausú Motas García-María Iraya Marrero Vega, y Dácil Díaz Gómez-Sacha Lobenstein Recio) de entre los once que presentaron sus grabaciones, realizadas durante el mes de mayo y publicadas desde la semana pasada en el perfil de instagram @sardinafotosub. La novedad de este año tuvo como jurado a Carlos Villoch, Daniel Rodríguez y Felipe Ravina.

En Open FotoSub la pareja campeona fue Marcos González Santana y Eva Paredes. Los equipos formados por Bruno Hernández Medina y Elena Machado Cruz, Ángel Trujillo Santana y Besay Umpiérrez Suárez, Samuel Godoy Delgado y Rita Sosa Castellano, Jesús Yeray Delgado Dorta y Abigail Martín Hernández, Marcos González Santana y Eva Paredes, Samuel Godoy Delgado y Rita Sosa Castellano, y Jesús Yeray Delgado Dorta y Abigail Martín Hernández lograron el primer premio respectivamente en las categorías ambiente con modelo, ambiente sin modelo, fauna, macro, temática, libre y blanco y negro.

Mientras, el CazaFotoSub premió, por este orden, a los equipos formados por Angel Trujillo Santana-Ruyman Escuela, Katarzyna Muller-Tanausú Pérez Quintero; y Yeray Delgado-Raúl Socorro con las mejores colecciones. Y los mejores coeficientes fueron Alberto Jonatan Saavedra López-Isidro Felipe Pérez (coeficiente 1, peces más comunes); Ángel Trujillo Santana-Ruyman Escuela (coeficiente 1,5, peces más difíciles y coeficiente 2, peces poco comunes) y Katarzyna Muller-Tanausú Pérez Quintero (coeficiente 3, especie capturada por un solo equipo).

Ulises Miranda Guerra, concejal de Turismo del Ayuntamiento de Gáldar, acompañado en la entrega de premios por el concejal Carlos Ruiz; Pedro Almeida, director del FotoSub, y Ruth Pérez, técnico del área, dio las gracias a todos los participantes, organizadores, al director del evento y a los patrocinadores y colaboradores como Turismo de Gran Canaria, Buceo Norte y Aula del Mar.

El concejal detalló que "cada edición queremos innovar y en esta ocasión hemos contado con la novedad del 'Reels Challenge', que ha sido un éxito de participación y calidad, y hemos contado con el apoyo de escolares y de personas mayores, queremos que el FotoSub sea mucho más que un certamen". "Proteger Sardina y sus fondos marinos solo se consigue si lo divulgamos y esa es una tarea que tenemos que hacer entre todos", concluyó.

La banda entonó el Get up, Stand up de Bob Marley como muestra de apoyo “a los derechos de los mexicanos de las calles de Los Ángeles”

El público, que agotó las entradas, coreó los temas que son ya himnos generacionales de casi cuatro décadas

Como era de esperar, el público de Lanzarote se rindió al espectáculo musical y emocional de Maná en la segunda jornada del primer fin de semana de Lava Live Fest. La audiencia, diversa en edades, orígenes y gustos que reventó el recinto de Agramar, regresó a casa ahíta de canciones de toda la vida y unida en la convicción de que la banda de Guadalajara tiene aún mucha carretera por delante.

Maná2Una noche más, el festival lanzaroteño volvió a mostrar la capacidad de la música como vehículo de reivindicación y sensibilización social, cuando el vocalista Fher Olvera, improvisó el “Get Up, Stand Up” de Bob Marley, un himno de resistencia y empoderamiento que ha trascendido generaciones y fronteras y que insta a los pueblos a luchar por sus derechos ya no rendirse ante la adversidad.

“Este tema lo dedicamos a los mexicanos de las calles de Los Ángeles”, dijo, entre una enorme ovación.

Durante las cerca de dos horas de concierto, no faltaron los temas más esperados, como “Corazón espinado”, “Mariposa traicionera”, “Labios compartidos”, “El muelle de San Blas”, “Rayando el sol” o “Clavado”.

El líder de la banda subió al escenario a una adolescente, que portaba un cartel con el mensaje “Crecí escuchándolos y hoy vine a cantar con el corazón” y dedicó su éxito “Eres mi religión” a las familias del mundo.

Pero hubo más. El grupo valenciano Los Zigarros, considerada la mejor banda de rock and roll española de la década, concitó el interés del público con su potente director y el repaso a los temazos de sus cuatro discos a golpe de guitarra, bajo y batería.

Y los Drûpe, buena música de kilómetro 0, calentaron el ambiente con eficacia durante los primeros compases del Lava Live Fest. El dj Ángel Pérez se encargó de animar los tiempos entre conciertos con una selección musical colorida y bailable.

Lleno absolutoSegundo fin de semana de Lava Live Fest

Ante el éxito de ventas, la productora recomienda que para las sesiones del mes de julio, las personas interesadas en disfrutar del Lava Live Fest se hagan con sus entradas cuanto antes. Componen el cartel del 25 de julio, Steve Aoki, Rels B, Justin Quiles, Luck Ra Y Sumaya Vb, y del 26 de julio, Estopa, Kapo, St. Pedro y Toni Bob.

El precio de las entradas oscila entre los 45, los 90 y los 300 euros por jornada, y los bonos de fin de semana, entre 80 y 150 euros, según el acceso a las zonas General, Front stage (frente al escenario) y Platino (con barra libre y catering). Las personas mayores de 65 años tendrán acceso gratuito al recinto y los jóvenes podrán beneficiarse de descuentos a través de la tarjeta joven canaria o con carga al bono cultural.

El Lava Live Fest es una producción de Preventos Media, del Grupo TSC, y cuenta con el patrocinio del área de Juventud, la Sociedad de Promoción Exterior-Turismo Lanzarote y los Centros de Arte, Cultura y Turismo, del Cabildo de Lanzarote y La Graciosa; Promotur, Juventud Canaria, Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y Fundación IDEO, del Gobierno de Canarias; y Turismo Arrecife (Ayuntamiento de Arrecife).

Además, patrocinan y colaboran las empresas Mahou, Coca Cola, Grupo Rosa (Hotel Fariones), Transportes Tiagua, Renault, Open Mall, Pernod /Grisaleña, Naviera Armas, BP Valterra, Disa Mozaga, Mi Tierra FM, Señalcom, Restaurante asiático Costa Azul (Unión Sushi Wok), Restaurante Ramen, Cicar, Ahora Luz Energía, Transportes Martac, Karma, Villas Alondra, Hotel La Isla y el Mar y Hotel César (Grupo Martínez), Arrecife Gran Hotel&Spa , Bestial Print , Natalio-Limousinas, Visit Lanzarote, Masqrotulos, Chacón y Salinas de Janubio.

La Plaza de Santiago de Gáldar volvió a vestirse de gala este sábado con su noche de vinos y pinchos, durante la que tuvo lugar la entrega de premios de la novena edición del certamen insular ‘Joyas Enológicas’, que premió los vinos más destacados de la cosecha 2024 en una velada donde el vino, la gastronomía y la música se fusionaron con un ambiente festivo

El jurado, integrado por nueve expertos que son referencia en el Archipiélago y tanto a nivel nacional como internacional, designados por el Consejo Regulador de Vinos de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Gáldar, valoró un total de 51 muestras presentadas en seis categorías (tinto joven; tinto barrica; rosado; blanco seco-semiseco; blanco semidulce, dulce y licoroso; y nuevas elaboraciones) reconociendo a los mejores caldos entre más de un centenar de botellas inscritas por 20 bodegas de la Isla.

Organizada por la Concejalía de Desarrollo Socioeconómico del Ayuntamiento de Gáldar, dirigida por Tine Martín, en colaboración con la Concejalía de Museos, que dirige Carlos Ruiz, la Consejería del Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria y la Denominación de Origen Gran Canaria, esta cita se ha consolidado como un referente en la promoción del producto local y la cultura vitivinícola insular.

En la categoría de Tinto Joven, el máximo galardón fue para 'Montaña Pinar. Cuenca de Camaretas', mientras que el segundo lugar recayó en 'Mocanal. La Lechucilla 2023'. En Tinto Barrica, 'Ventura. Castrimon Tinto Barrica 2023' obtuvo el primer premio, seguido de 'Ventura. Monovarietal Listán Negro 2023'.

El apartado de Rosados coronó a 'Las Tirajanas. Rosado 2024' como el mejor, dejando el segundo puesto para 'Bodega Señorío de Cabrera. Rosado Semidulce 2023'.

En Blanco Seco-Semiseco, el primer premio fue otorgado a 'Señorío de Cabrera. Blanco Barrica 2024', y el segundo a 'Los Berrazales. Moscatel Malvasía 2024'. En la sección de vinos Semidulces, Dulces y Licorosos, la bodega Ventura fue doblemente reconocida, llevándose el primer lugar con 'Eidan Semidulce 2024' y el segundo con 'Eidan Dulce 2024'.

Por último, la categoría de Nuevas Elaboraciones destacó la innovación de 'Ventura. Vijariego Cruz', que se llevó el primer premio, mientras que el segundo fue para 'IES Vega de San Mateo. Alora'.

La cata profesional tuvo lugar este viernes 13 de junio en el Museo Agáldar, donde el sábado había arrancado esta edición de 'Joyas Enológicas' con la noche de 'Vino y Museo', una velada que tuvo cata comentada y acompañamiento musical de la mano de Yone Rodríguez Trío.

La entrega de premios se celebró durante la tradicional noche de vinos y pinchos, evento gastronómico que ofreció al público una variada degustación de vinos acompañados de pinchos a precios populares (2, 3 y 4 euros) con acompañamiento musical de Marieme y Fofi, La SofiBand, el violinista Juan Manuel Navarro Ojeda y el grupo Plátano Swing.

El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, felicitó a los premiados y al público por su participación: “Este certamen ya es una cita imprescindible en nuestro calendario. Es un orgullo ver cómo Gáldar se convierte en escaparate del trabajo y la excelencia del sector vitivinícola insular”.

El concejal de Desarrollo Socioeconómico, Tine Martín, expresó su entusiasmo por el desarrollo de esta edición: “Ha sido una noche para recordar, en la que el vino de Gran Canaria volvió a demostrar su calidad y carácter. Agradezco el trabajo diario de todas las bodegas participantes que nos permiten disfrutar de estos maravillosos vinos y que sean reconocidos por un jurado del más alto nivel”.

El panel de cata de esta edición estuvo conformado por Begoña Novillo Camaño, Chaxiraxi Triana Higuera, Mayra Lapresta Álvarez, Erika Sanz Peremarche, María Luisa del Amo, Juan García Socas, Eva Cristina Comas Pérez, Idaira Rodríguez Medina y Nuria España Blanca.