
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Migdalia Machín califica al sector como una herramienta de proyección identitaria y de convergencia entre la creatividad, la tecnología y el capital humano
Japón ha sido un referente en el desarrollo tecnológico, y la colaboración con el Archipiélago ya ha dado sus frutos con producciones de animación y videojuegos
El Gobierno de Canarias acudió a la tercera cita, dentro de la misión comercial y cultural que ha organizado a Japón, centrada en el sector audiovisual con la organización de un seminario específico, celebrado en la Embajada de España, en Tokio.
Al acto, presidido por el ministro consejero de la Embajada de España, Miguel Gómez de Aranda y Villén, asistieron unas cien personas, compuesta por autoridades locales, casos de éxito de implantaciones de Canarias e invitados de la Oficina Económica y Comercial de España en el país.
Por parte del Gobierno de Canarias, intervino la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, el director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, David Pérez Dionis, así como el equipo de Proexca, como organizador técnico del evento en el que participaron representantes de la industria del videojuego, del sector cinematográfico y la animación.
Para Machín, el sector audiovisual “es más que una industria en crecimiento, es una herramienta de proyección identitaria, un espacio de convergencia entre la creatividad, la tecnología y el capital humano”.
Asimismo, recodó que las condiciones fiscales de Canarias, las infraestructuras de calidad, la conectividad y la operatividad de la ZEC “permiten hacer una puesta atractiva por un sector que aúna conocimiento, arte y ciencia”.
Desde el punto de vista de Canarias, “Japón ha sido y es un referente en el desarrollo tecnológico, en la preservación de la cultura y en la visión estratégica del futuro. Por eso celebramos con entusiasmo la presencia hoy aquí de empresas japonesas que ya han confiado en Canarias como sede de sus proyectos. Ellas son, sin duda, las mejores embajadoras de las oportunidades que ofrecemos”, destacó la consejera.
Por su parte, Pérez-Dionis, destacó el papel que juega la colaboración público-privada en este ámbito, que resulta fundamental para que importantes empresas internacionales hayan decidido, en los últimos años, instalarse en nuestras islas o desarrollar en Canarias producciones audiovisuales.
Tal y como señaló el director, “los datos son muy alentadores, ya que en el cine los resultados de 2024 arrojan 145 rodajes, más de 218 millones de euros directos y alrededor de 14.000 empleos generados. En la animación contamos en las islas con una veintena de empresas y centros de formación, que han crecido en los últimos años”.
En este sentido, la colaboración entre Canarias y Japón ya ha dado sus frutos: La serie “The Head” producida por The Mediapro Studio en asociación con Hulu Japan y HBO Asia, se rodó en Tenerife; y en el sector del videojuego, en el que Canarias es la séptima comunidad autónoma, el estudio canario Quantum Box firmó un acuerdo con la empresa japonesa Rute24 para el desarrollo conjunto de un videojuego.
Visitas
Este seminario, celebrado en la tarde del martes, dará paso a una serie de visitas técnicas a empresas. El día 16, tienen lugar las de los estudios Studio4 °C, Adglobe y Nintendo; el día 17 continuará con reuniones en Kioto, concretamente en el Miyako Messe; y el día 18, la delegación canaria participará en el Bitsummit, un festival de videojuegos, líder en Japón, que se celebra anualmente en Kioto y que tiene como objetivo dar a los desarrolladores independientes japoneses la oportunidad de mostrar sus juegos al mundo, especialmente a nivel internacional.
Cabe destacar, que estas actividades promocionales forman parte de un proyecto estratégico impulsado por el Gobierno de Canarias, a través de Proexca, y en colaboración con todos los agentes de internacionalización de Canarias, que representa bajo una misma marca y concepto las fortalezas empresariales del archipiélago en el exterior y la atracción de oportunidades hacia el territorio. Bajo la estrategia “Canarias, nuestra mejor versión”, se anuncian iniciativas para promocionar e impulsar el valor de Canarias en el ámbito económico internacional. Estas acciones buscan potenciar la salida al exterior de las industrias tradicionales y emergentes, mostrando la diversificación y el futuro económico del territorio.
El organismo se reunirá con carácter semestral, aunque el próximo encuentro será después del verano, con el objetivo de analizar la temática propuesta por cada uno de los miembros y fijar el calendario definitivo para los próximos meses
El vicepresidente del Gobierno señala a la formación, la digitalización y la burocracia como los grandes retos para mejorar la renta per cápita y el poder adquisitivo de los canarios
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, presidió este martes la primera reunión de la Comisión de trabajo sobre la productividad en Canarias como paso previo a la creación del Consejo Canario de la productividad. El objetivo de este organismo es analizar y estudiar de manera académica, profesional y rigurosa los factores que han llevado a las Islas a estar por debajo de la media nacional y europea en este aspecto y, en consecuencia, tomar las medidas necesarias para corregirlo y mejorar la competitividad.
“No es momento de buscar culpables, sino soluciones”, aseguró el vicepresidente del Gobierno, quien explicó que esta comisión es una “herramienta estratégica” para mejorar la productividad en Canarias. “Se trata de, entre todos, hacer aportaciones para, de cara a los presupuestos del próximo año, iniciar el camino y empezar a adoptar medidas”.
“Para el Gobierno de Canarias -continuó- es importante trabajar en todo aquello que mejore el poder adquisitivo y la renta per cápita de los canarios. La productividad ha dejado de ser un dato para convertirse en una prioridad. Si queremos mejorar los salarios, hay que mejorar la productividad, y si queremos mejorar las condiciones laborales, también hay que mejorar la productividad. Si somos capaces de mejorar esto, habremos conseguido que nuestras empresas sean más competitivas”,
El consejero apuntó a la formación, la burocracia y la innovación y digitalización como las tres grandes áreas que hay que abordar para empezar a trabajar por un “entorno más competitivo”. “Todo ello unido a la apuesta por sectores de alto valor añadido”.
La comisión está compuesta por representantes de las patronales, sindicatos, universidades públicas y autónomos, así como de miembros de la sociedad civil a los que se invitará para que aporten sus conocimientos sobre este asunto. Las reuniones serán de carácter semestral, aunque para después del verano habrá un próximo encuentro en el que se analizará la temática propuesta por cada uno de los miembros de este organismo.
En esta primera reunión asistieron, además del consejero de Economía, Manuel Domínguez; el viceconsejero de Economía e Internacionalización, Gustavo González de Vega; el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Pedro Ortega; el presidente de la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife), Pedro Alfonso; un representante de ATA, Aday Hernández; la secretaria general de Comisiones Obreras, Vanessa Frahija; el secretario general de UGT Canarias, Manuel Isidro Navarro; el rector de la ULL, Francisco García; y el rector de la ULPG, Lluís Serra, así como un representante más por cada entidad.
El consejero y la directora de Infraestructura Viaria asisten a la convocatoria de la Comisión Bilateral para acometer el segundo libramiento anual del convenio
El departamento de Pablo Rodríguez ha realizado dos libramientos en lo que va de año
El Gobierno ha ejecutado más del 43% del total en forma de transferencias, y ha comprometido más de un 73% del convenio
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, junto con la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, ha participado en una nueva reunión de la Comisión Bilateral de Seguimiento del Convenio de Carreteras con el Estado 2018-2027, un encuentro clave para evaluar la evolución de este instrumento fundamental de inversión en las Islas.
El convenio contempla una dotación de 1.470 millones de euros destinados a la mejora de las infraestructuras viarias de interés autonómico. En lo que va de año, con los dos libramientos realizados, se han certificado un total de 73.335.076,81 euros, lo que refleja el buen ritmo de ejecución del convenio, del que ya se ha ejecutado más del 43% del total en forma de transferencias, y está comprometido más de un 73%.
Canarias se encuentra ya en la fase final del actual convenio, con obras en marcha en todas las islas, lo que obliga a comenzar a planificar un nuevo acuerdo con el Estado que dé continuidad a esta transformación de la red viaria de Canarias.
El consejero recibió a las doce jugadoras y al equipo técnico tras su paso por el 2.º Campeonato de España de Selecciones Autonómicas de Fútbol Playa sub-17, celebrado en Cádiz
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, recibió este martes a la selección canaria femenina de fútbol playa sub-17, que el pasado sábado logró el tercer puesto del 2.º Campeonato de España de Selecciones Autonómicas (CESA) de su categoría, celebrado en Cádiz.
Acompañado por el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso, y por el presidente de la Federación Canaria de Fútbol, José Juan Arencibia, Poli Suárez compartió un encuentro cercano y felicitó personalmente a las doce jóvenes deportistas, así como al equipo técnico y a su seleccionadora, Ana Pérez, en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria.
Durante la recepción, el consejero destacó la importancia de “subir al podio nacional y demostrar el excelente momento de esta joven selección”, así como del conjunto del deporte femenino en Canarias. Un trabajo que, desde el Gobierno de Canarias “se seguirá visibilizando y apoyando” y que es “fruto del esfuerzo conjunto de las deportistas, el equipo técnico y la Federación Canaria de Fútbol”, así como del resto de las federaciones deportivas del archipiélago, para dejar al deporte de Canarias “en lo más alto”.
Poli Suárez tuvo, asimismo, palabras de afecto y reconocimiento hacia José Juan Arencibia, de quien destacó su compromiso y su labor al frente de la Federación, así como hacia el papel de las familias por su dedicación diaria con las deportistas. “Este nuevo éxito del deporte en Canarias tiene que ser compartido también con ellas, que trabajan por mantener vivo el deporte en nuestra tierra”, declaró.
Por su parte, José Juan Arencibia, agradeció la acogida institucional a la selección tras su ”brillante medalla de bronce” en un “campeonato tan exigente como el de fútbol playa, superando a selecciones de territoriales históricas como Andalucía y Cataluña, con estructuras deportivas que superan las 200.000 licencias”.
Arencibia resaltó, también, el trabajo coordinado y “el extraordinario esfuerzo” de la Federación y del equipo técnico de seleccionadores y seleccionadoras. En muy poco tiempo, indicó el presidente de la Federación, “hemos logrado una medalla que habla del talento y proyección de nuestras jugadoras” y que, además de visibilizar el logro deportivo, “impulsa la expansión del fútbol femenino en todas sus modalidades: fútbol 11, fútbol sala, fútbol 8 y ahora también fútbol playa”.
El pasado sábado, en el Cádiz Arena de la gaditana playa de la Victoria, la Federación Canaria de Fútbol y la selección canaria femenina de fútbol playa sub-17 lograron un importante tercer puesto en la segunda edición de este campeonato nacional tras disputar la plaza con las representantes de la Federación Gallega de Fútbol. El CESA sub-17 se celebró desde el jueves 10 de julio con la participación de otras ocho federaciones de España, las de Comunidad Valenciana, Extremadura, Islas Baleares, Región de Murcia, Andalucía, Galicia, Melilla y Cataluña.
Un segundo Plan de Empleo permite continuar la labor de adecentamiento de la zona que abarca entre el Aeropuerto y el Sur turístico
La Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de Gran Canaria ha presentado este martes, 15 de julio, el Plan de Empleo de Adecentamiento y Mejora del Entorno Aeropuerto-Zona Sur Turística. Anualidad 2024. Este proyecto cuenta con una financiación de 1.807.983 euros que aporta en su totalidad la Consejería de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo Insular de Gran Canaria, gracias al Convenio de Cooperación entre el Servicio Canario de Empleo y el Cabildo Insular para la coordinación y ejecución de programas propios de políticas activas de empleo de la isla.
El acto fue presidido por el presidente del Cabildo Insular, Antonio Morales; el consejero de Empleo y Desarrollo Local, Juan Díaz; el presidente de la Mancomunidad y alcalde del municipio de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, junto a la vicepresidenta y alcaldesa de Ingenio, Vanesa Martín, y el alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, quienes estuvieron acompañados por el personal contratado para las tareas y las personas responsables del Plan de Empleo.
El trabajo realizado con el contrato anterior fue un gran avance y tuvo un impacto positivo para la mejora del entorno, ya que se recogieron 720 toneladas de residuos entre los que se destacan alambres y metales, madera, mallas utilizadas en actividades agrícolas, mangueras de riego de polietileno, restos de basura y retirada de desechos de plásticos de invernaderos abandonados, que suponían un amplio grado de deterioro y de contaminación para el medio.
Con este nuevo plan se prevé actuar en un mínimo de 50 hectáreas para las que se ha contratado a un total de 83 personas que se distribuyen de la siguiente manera: 73 peones (17 en Agüimes e Ingenio y 39 en Santa Lucía de Tirajana), 7 capataces, 2 auxiliares administrativos y un ingeniero agrónomo. Asimismo, este personal recibirá cursos de formación sobre: Prevención de Riesgos Laborales (5h.), Gestión de Residuos Industriales (50h.), Manipulador de Productos Fitosanitarios (25h.) y Manipulador de Alimentos (10h.), que favorecerá no solo la adquisición de conocimientos teórico-prácticos, sino su reinserción laboral en el mercado tras la finalización del proyecto. El plan de empleo dio comienzo el 22 de junio y se prolongará hasta el 21 de marzo de 2026.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, señala que se trata de “un proyecto ambicioso para acercar a las personas que tienen más difícil la inserción laboral, al mundo del trabajo. Este proyecto parte del área de Desarrollo Local y Empleo del Cabildo de Gran Canaria y de la mano de la Mancomunidad del Sureste, con los tres municipios que la conforman. La anterior campaña resultó un éxito extraordinario. Lo podemos ver cuando llegamos en avión cómo se avanzó muchísimo en la limpieza y mejora del paisaje, pero también del medio ambiente porque elimina los plásticos y su conversión en microplásticos con la toxicidad que pueden trasladar a la población. Por lo tanto, estamos protegiendo el paisaje, el territorio, el medio ambiente y la salud de las personas. Y estamos hablando de casi cuatro millones de inversión, de casi doscientas personas contratadas, 86 y 83 respectivamente en cada campaña.
Esto sin duda es un enorme impulso al empleo para una isla en la que actualmente está en los indicadores más bajos de su historia respecto al desempleo, situado en un 12,7%, lo que nos alienta para trabajar para dar respuesta a este 12,7% que todavía tiene dificultades para encontrar empleo. Desde el Cabildo vamos a seguir insistiendo en estas propuestas con los municipios, mancomunidades. Pero también para que sirva como una llamada a la concienciación. Es decir, no se puede seguir ensuciando para que vengan otros limpiando detrás. Hay que perseguir y castigar a quienes atentan contra el medio ambiente y tenemos que ser duros con esto y hacer un llamamiento a la ciudadanía para que estén atentos y cuando este tipo de vertidos se produzcan o cuando se termine una actividad y sus impulsores no cumplen con su obligación de restaurar los invernaderos y dejarlos en las mejores condiciones, que sean castigados por la administración local”.
Asimismo, el consejero insular de Empleo y Desarrollo Local, Juan Díaz, destacó que "desde hace muchos años hay un grave problema en el espacio medioambiental de nuestra isla, sobre todo en esta zona del sureste que es la entrada a Gran Canaria, un problema con la suciedad y el aspecto que presentan los invernaderos en los que se han dejado gran cantidad de rastrojos y plásticos. Por este motivo, desde el Cabildo priorizamos el cuidado del medioambiente y las oportunidades de empleo poniendo en marcha este proyecto, que es el segundo año que se ejecuta. El año pasado inicialmente eran 50 hectáreas en las que se iba a trabajar, pero finalmente llegamos a limpiar 90, espero que este año se iguale o supere esta cifra. Por otro lado, también esperamos que las 83 personas que están trabajando en este plan, no solo dependan de las administraciones públicas sino que amplíen sus horizontes laborales a la empresa privada también".
Por su parte, el presidente de la Mancomunidad, Francisco García, aseguró que con este Plan de Empleo no solo se logra la contratación de personas en situación de vulnerabilidad social sino que, “se está mejorando esa primera imagen que tienen los visitantes al llegar a Gran Canaria y la última imagen que se llevan desde el avión cuando se van”. “Desde hace muchos años desde diferentes sectores sociales han reivindicado que se mejore esa imagen de los invernaderos abandonados. Y por fin lo estamos haciendo realidad. Por eso creo que hoy es un día para felicitarnos a todos”, añadió García.
“Toca agradecer a todas las personas que han hecho posible este plan de empleo, tanto los responsables políticos del Cabildo y el personal técnico, como las personas que han trabajado desde los tres ayuntamientos y desde la Mancomunidad para que este Plan de Empleo sea una realidad”, concluyó el presidente de la Mancomunidad.
Permitirá entregar hasta 10.000 ejemplares libres de virus y de variedades certificadas tintas y blancas al año a partir de 2026
El Cabildo ha puesto en marcha el primer y único vivero multiplicador de viña de Canarias que permitirá entregar al sector vitivinícola hasta 10.000 varas al año libres de virus de variedades autorizadas por la Denominación de Origen de Gran Canaria para avanzar en la regeneración de los cultivos, mantener el incremento de la superficie cultivada en la isla y la calidad de los vinos con ejemplares sanos y debidamente identificados.
“Es un hito en la mejora de la calidad y la garantía de la supervivencia del cultivo en Gran Canaria y por eso se ha hecho un esfuerzo durante décadas, con un impulso definitivo en los últimos diez años, para dar este paso”, afirmó hoy el presidente del Cabildo, Antonio Morales, durante la visita al vivero situado en la Granja Agrícola Experimental, donde avanzó que el proyecto tendrá réplica en unas segundas instalaciones de las mismas características en las Medianías para reforzar y garantizar el aporte de plantones al campo.
Morales explicó que la primera convocatoria al sector será publicada antes de que finalice el presente año para proceder al reparto de las estacas de viña, en febrero o marzo de 2026, al tratarse de los meses más propicios para su trasplante. En concreto, serán distribuidos plantones de tres variedades tintas (listán negra, negramoll y tintilla) y cuatro blancas (listán blanca, vijariego, moscatel y albillo).
Por su parte, el consejero de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo, Miguel Hidalgo, señaló que la iniciativa se enmarca en los planes estratégicos de la Institución insular en estrecha colaboración con el sector y recalcó gráficamente que “para tener un buen vino tenemos que tener las cepas adecuadas”.
En el recorrido por el vivero de multiplicación estuvieron presentes también el director insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alejandro Báez; el presidente del Consejo Regulador, Pedro Suárez; la jefa de Servicio de la Granja Agrícola Experimental, Pilar Gutiérrez; y el responsable del Departamento de Fruticultura, Santiago García, quien brindó las explicaciones de carácter más técnico.
Este proyecto se puso en marcha con el objetivo de dar respuesta a un sector vitivinícola en crecimiento, que se enfrentaba a un grave problema: aproximadamente el 90 por ciento de las cepas de la isla estaban envejecidas o afectadas por virosis, lo que provocaba una importante merma en la producción y, en consecuencia, una disminución en la calidad de los vinos.
Para que las cepas pudieran ser consideradas como material base, era necesario que arrojaran resultados negativos durante dos años consecutivos en las pruebas de detección de virus, utilizando la técnica conocida como test ELISA, y certificada por el Laboratorio Nacional de Referencia.
Una vez identificadas las plantas sanas, se seleccionaban dos o tres clones por variedad. Estos se establecían en campos de cepa madre en la Granja Agrícola del Cabildo, y paralelamente se replicaban en la Finca El Galeón. A lo largo de estos más de 25 años, el proyecto ha enfrentado numerosos obstáculos. Además, ha sido necesario arrancar numerosos clones que, tras el tiempo, resultaron positivos en virus, lo que supuso un esfuerzo constante por mantener la sanidad vegetal.
Finalmente, en el año 2023 se solicitó el reconocimiento oficial como vivero multiplicador estándar. Para ello, se estableció un vivero de campo de 1.000 metros cuadrados, donde las cepas madre se cultivan en sistemas Air-Pot sobre alfombras especiales que impiden el contacto con el suelo, garantizando así condiciones óptimas de sanidad.
El Gobierno de Canarias, a través de su Servicio de Sanidad Vegetal, ha realizado las inspecciones pertinentes conforme a la normativa vigente, tanto en lo relativo al control varietal como a los testajes de virus. Además, se dispone de un vivero de multiplicación completamente aislado, donde se lleva a cabo el estaquillado de las plantas.
El presidente del Cabildo agregó que el vivero “es un nuevo paso dentro de una política de apoyo del Cabildo en coordinación con el sector que nos permite ser la única isla donde crecen los cultivos de vid, así como su calidad, éxito donde ha jugado un papel importante la extensión del regadío, también con nuestro apoyo. Tanto es así que más del 50% de las obras hidráulicas ejecutadas desde 2018 se localizan en zonas vitícolas”. Hoy, el 80% de los cultivos cuenta con sistemas de regadío.
El Cabildo, consciente de la vital importancia de las explotaciones vitivinícolas, como generadores de empleo, de riqueza y de fijación de la población al territorio, y también como efectivos cortafuegos en los incendios forestales, apuesta desde hace años por el fomento y desarrollo de la viticultura insular. Además, los valores del vino de Gran Canaria y sus singularidades aportan experiencias turísticas diferenciadoras.
El Programa Insular de Desarrollo de la Vitivinicultura está permitiendo, no solo el sostenimiento de las hectáreas en producción, sino incluso su aumento, a diferencia del resto del archipiélago, ya que gracias al asesoramiento y subvenciones del Cabildo en los últimos 4 años se han puesto en cultivo unas 21 hectáreas nuevas.
Otros elementos que fortalecen el sector son el Concurso Insular de Vinos, la Ruta del Vino o la formación del Programa formativo de la Consejería de Sector Primario, así como el apoyo a la creación del primer Curso oficial de Técnico Grado Superior Vitivinicultura, en colaboración con CEIP de San Mateo.
Junto a la Federación Insular de Asociaciones del Sector Vitícola (Vinigran) se han instalado 10 estaciones agrometeorológicas que está permitiendo obtener la información necesaria de las variables climáticas y su influencia en la viticultura insular, para hacer avisos de riesgo de oidio (hongo) en las distintas zonas de la isla.
Todas estas actuaciones, planificadas y coordinadas con las asociaciones del sector como son el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria, la Federación Insular de Asociaciones del Sector Vitícola (VINIGRAN) y los propios viticultores y bodegueros, han conseguido que los vinos de Gran Canaria obtengan los mayores galardones en los distintos concursos a nivel regional y nacional, siendo el objetivo final la mejora de la productividad y la consolidación del aumento de la superficie cultivada, para se convierta en un motor económico y social del sector primario insular.
La primera cita del ciclo ‘Democracia y totalitarismo’ impulsado por el Cabildo completó el aforo del Salón Dorado del Gabinete Literario. El periodista Enric Juliana protagonizó la primera conferencia del nuevo foro de reflexión bajo el título ‘España, ¿excepción europea?’
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, defendió hoy “el coraje democrático de quienes entienden que la mejor defensa de la democracia es su profundización” para hacer frente al autoritarismo y los movimientos que promueven recortes sociales y de derechos. “Necesitamos más participación, más justicia social, más descentralización real, más rendición de cuentas, más medios públicos fuertes, más independencia de los privados, más educación crítica y más igualdad”, proclamó.
“Las alarmas democráticas ya no son retóricas ni abstractas, pues por primera vez en la historia reciente de la democracia occidental, fuerzas políticas que reivindican abiertamente modelos antiliberales están ganando elecciones, accediendo a gobiernos, condicionando agendas y legitimando discursos antes considerados incompatibles con el núcleo democrático”, reflexionó Morales, que recalcó que la respuesta no puede ser “el conservadurismo resignado, tanto de izquierda como de derecha, que se aferra a las formas vacías de la democracia como quien se aferra a una tabla en medio del naufragio”.
“No nos interesa la autocomplacencia ni el catastrofismo. Nos interesa la lucidez. Y, sobre todo, la responsabilidad colectiva, porque si algo debemos tener claro es que la democracia no se defiende sola. Que no hay ninguna garantía de permanencia. Que puede retroceder, degradarse o incluso desaparecer si no hay una ciudadanía activa, vigilante y exigente”, alertó también.
Así lo afirmó esta tarde el presidente insular ante las 250 personas que completaron el aforo del Salón Dorado del Gabinete Literario en la primera cita del ciclo de conferencias ‘Democracia y totalitarismo’, iniciativa que nace para consolidar a la isla como un espacio de reflexión y análisis en torno a temas fundamentales de la realidad contemporánea y que da respuesta a las inquietudes de la sociedad civil, con la que la Institución insular se mantiene en permanente diálogo y escucha activa.
La primera cita de este ciclo tuvo lugar en el Salón Dorado del Gabinete Literario y contó con la intervención del periodista, analista político y escritor Enric Juliana, director adjunto de La Vanguardia, quien ofreció la conferencia ‘España, ¿excepción europea?’ y al que el presidente del Cabildo presentó como “una brújula en medio del desconcierto”.
“Este ciclo no nace de la casualidad ni del formalismo institucional, sino de una necesidad urgente: la de pensar, debatir y posicionarnos, como sociedad democrática, ante una coyuntura histórica cargada de incertidumbres y amenazas”, enfatizó Morales, que subrayó “la colaboración especial y decidida” de la asociación Democracia Canarias XXI en su organización.
“Estamos hoy aquí porque creemos que la democracia no se defiende solo en las instituciones, sino también en los espacios de pensamiento, de cultura, de encuentro. Y las instituciones, en este caso el Cabildo de Gran Canaria, no pueden quedarse en la posición reflexiva y melancólica de quienes se resisten al avance fascista pero no proponemos respuestas”, indicó Morales.
“Y que en momentos como este, cuando el viento sopla en contra, cuando los consensos básicos empiezan a resquebrajarse, no basta con resistir: hay que reimaginar formas de convivencia, de participación, de justicia, el papel del Estado, de los territorios, de las instituciones y lo común”, defendió. Con los pies sobre la actualidad más reciente, Morales comentó que “las redes sociales han tenido un papel esencial en los últimos incidentes de Torre Pacheco llamando al odio y al racismo. Y alimentan además situaciones que pueden generar serios peligros de confrontación social y quiebra de la democracia”.
Por su parte, Juliana aseguró que “es uno de los momentos más difíciles de la política española desde 2004 porque se suman complicaciones internas y externas. Hay un cuadro de tensión muy fuerte que empieza a tener unas expresiones sociales preocupantes, como lo que ha ocurrido este fin de semana en Torre Pacheco. Que hay una vinculación entre los acontecimientos y un discurso de extrema derecha me parece evidente. No tengo ninguna prueba de que haya un partido político organizando esto, pero hay una música de fondo que está ahí”.
La mirada profunda y panorámica de Enric Juliana
Enric Juliana comenzó su trayectoria periodística en 1975, en el rotativo barcelonés Tele/eXprés. Trabajó en el semanario El Món, revista en lengua catalana, en los servicios informativos de TVE y en El País. En 1991 se incorporó a La Vanguardia. Entre 1997 y 2000 fue corresponsal en Italia, donde recibió la Orden de la Estrella Italiana.
Actualmente es adjunto al director de La Vanguardia y está al frente de la delegación del diario en Madrid. Obtuvo el Premio Ciudad de Barcelona (Periodismo) en 2005, el Ciudad de Badajoz (Periodismo) en 2008 y un reconocimiento del Club Español de la Energía (2022) por sus informaciones sobre la crisis del gas al estallar la guerra de Ucrania. Colabora en las emisoras de radio Ser, Rac1 y Radio Euskadi, con el programa ‘La noche en 24 horas’ (TVE) y ‘Todo es mentira’ de Cuatro.
Su último libro, ‘España, el pacto y la furia’ (2024), es una clara muestras de su reconocida capacidad como observador y analista de la realidad política y social española y de los vínculos de esta con la realidad internacional. Ahora, su mirada y su voz se han proyectado desde Gran Canaria al resto del país y al mundo desde el corazón de la capital grancanaria gracias al ciclo ‘Democracia y totalitarismo’ del Cabildo.
La Gomera vuelve a acoger esta prueba dentro del calendario deportivo de la Open Water Series
La prueba se celebrará el 2 de agosto en la costa de Valle Gran Rey, bajo la organización de la Institución insular y la colaboración con el ayuntamiento y la Federación Canaria de Natación.
Las personas interesadas en participar pueden formalizar la inscripción a través de este enlace hasta el 28 de julio
Ya se encuentra abierto el plazo de inscripción para participar en la travesía a nado Isla Colombina. La Gomera vuelve a acoger esta prueba dentro del calendario deportivo de la Open Water Series, que se ha consolidado como una cita ineludible en aguas abiertas del calendario deportivo insular y regional.
La prueba se celebrará el 2 de agosto en la costa de Valle Gran Rey, bajo la organización de la Institución insular y la colaboración con el ayuntamiento y la Federación Canaria de Natación.
La prueba contará con dos distancias largas que unirán la playa de Vueltas con la playa de La Calera: de 5500 metros y valedera para la VII Copa Canaria de Aguas Abiertas, y de 3300 metros. Este año, la tercera opción de recorrido será de 200 metros a nado para la categoría niños.
La participación está abierta a personas mayores de 12 años, siendo necesario que los menores de 18 años tengan una autorización y certificado del club avalando su capacidad para realizar la distancia escogida.
Las personas interesadas en participar pueden formalizar la inscripción a través de este enlace hasta el 28 de julio. Asimismo, tienen a su disposición la programación prevista para el día de la prueba, así como el reglamento que rige esta competición.
Programación
El viernes 1 de agosto se establecerá la entrega de dorsales y bolsa de nadador, de 17.00 a 20.00 horas.
El sábado 2 de agosto, día de la prueba, se hará otra tanda de entrega de bolsa a los participantes, en horario de 08.00 a 8.45 horas. A las 09.00 horas se llevará a cabo la charla técnica de cara a la prueba, destinada a todas las distancias de competición.
Será a las 09.30 horas cuando tenga lugar la salida de la prueba de 5500 metros y, posteriormente, a las 09.45 horas, la de los 3300 metros, ambas, desde la playa de Vueltas. La prueba de 200 metros saldrá desde la playa de La Calera a las 10.00 horas.
Se espera que a las 10.30 horas lleguen los primeros nadadores, dando por cerrada la prueba de ambas distancias a las 12.00 horas, con la entrega de premios para las diferentes categorías.
Este viernes, a las 21:00 en Las Crucitas, ambos conjuntos reeditan la final de la Copa Fundación La Caja de Canarias
Después de que el Santa Rita se coronase la pasada semana en Primera Categoría, Segunda busca su campeón en Lucha Corrida. Para ello, Unión Agüimes y Castro Morales se vuelven a medir después de salir campeón el conjunto teldense en el torneo más longevo de la Lucha Canaria el pasado 20 de junio por 7-12.
Si bien es cierto que la Lucha Corrida es muy diferente a una luchada común, el Castro Morales ha seguido mostrando su gran poderío de juveniles desde las semifinales. Los de Telde vencieron 18-12 y 16-18 para llegar a la cita de este viernes a las 21:00 en Las Crucitas.
Por su parte, el Unión Agüimes tuvo que ganar desde la fase previa. Primero 15-18 al Maninidra para después superar al Ramón Jiménez (18-16 y 17-18) en la antesala a la gran final.
El Castro Morales intentará imponer su gran rotación de juveniles: Francisco Luis Santana Pérez, Yenedey Gil o Malick Ndiaye sumado a los Destacados B Marcos Correia y Jaime Francisco Rivero que quieren dar guerra en el terrero de Las Crucitas.
Por su parte, los del sur de Gran Canaria se agarran a Aitor Lorenzo, Miguel Ángel Reyes Sánchez, Akaimu Moreno y Jonay Roque.
El equipo campeón del Torneo DIELCA de Lucha Corrida, además, podrá firmar un doblete importante para sus vitrinas. El Unión Agüimes es el actual campeón de la Liga Cabildo de Gran Canaria, mientras que el Castro Morales salió victorioso de la Copa Fundación La Caja de Canarias.
Ahora, el Torneo DIELCA busca dueño.
Vuelta de semifinales en Tercera Categoría de Lucha Corrida
El Torneo DIELCA arranca este jueves para Castro Morales B, Los Guanches, Tinamar y Unión Sardina en la vuelta de semifinales. Dos equipos buscan estar la próxima semana en la gran final e intentar arrebatar la hegemonía al Castro Morales B.
Con resultado a favor de los locales, Los Guanches visitan Lomo Cementerio a partir de las 21:00 para intentar levantar un 10-18 en contra. Los de Arucas lo tienen complicado debido a la desventaja, pero se agarran a sus posibilidades para asaltar como visitante el terrero teldense y eliminar al Castro Morales B.
En la otra semifinal está todo más igualado. El Unión Sardina venció en El Doctoral la pasada semana por 18-17 y le tocará el turno al Tinamar de hacerse fuerte en el Pedro Cano a partir de las 21:00. Los de San Mateo han ido de menos a más durante la presente temporada y quieren poner el broche con su presencia en la gran final del Torneo DIELCA de Lucha Corrida.
La Policía Local de Gáldar informa que, con motivo de la celebración de la Romería Ofrenda a Santiago este sábado 19 de julio, se procederá a una serie de cambios circulatorios
Desde las 7:00 horas se prohibirá el estacionamiento de vehículos en varias zonas de la vía urbana Bajada de Las Guayarminas, las cuales estarán debidamente señalizadas
Así, se procederá también al cierre circulatorio en el tramo comprendido entre el monumento de Las Guayarminas y la calle Real de San Sebastián, desviándose el tráfico en sentido ascendente por esta última y el descendente por la calle Domingo Pérez (sentido Guía – Gáldar), Calvario y Martinón León, continuando así por la vía Bajada de las Guayarminas. Se verá afectado, por tanto, a partir de las 9:00 horas el transporte público de viajeros, ya que las paradas de guaguas de Bajada de Las Guayarminas quedarán inoperativas, trasladándose las salidas y llegadas de guaguas a la Estación.
Igualmente se prohibirá el estacionamiento de vehículos a partir de las 13:00 horas por las calles Drago, San Miguel, Científico Roberto Moreno, Glorieta Pintor Padrón, Antonio Padrón, Soront Semidán, Guayasen, Infanta Benchara y Guillén Morales. A partir de las 15:00 horas se procederá al cierre definitivo, prohibiéndose la circulación por las vías referidas, así como por todo el recorrido de la Romería.
A esta misma hora se procederá al cambio de sentido de circulación que sufrirá la calle Guillén Morales, lo que permitirá acceder al casco-centro a través de la calle Maninidra – Guillén Morales - Doramas, permaneciendo así hasta las 10:00 horas del domingo, tras la limpieza viaria.
Se recomienda como acceso al casco urbano, la salida 25 de la GC-2 (Puente de los Tres Ojos), y desde ahí por la calle Maninidra, ya que la vía Paseo de Los Guanartemes quedará en un único sentido de circulación (Gáldar-Agaete), desde las 15:00 horas del sábado hasta las 10:00 horas del domingo 20.
Con respecto al transporte urbano, se verán afectadas las siguientes paradas:
– Línea Guaguas Global:
Las de la Bajada de las Guayarminas quedarán anuladas a partir de las 9:00 horas, por lo que la parada más próxima será la Estación de Guaguas.
– Línea Sardina:
Las de la Bajada de las Guayarminas quedarán anuladas a partir de las 9:00 horas, por lo que las paradas más próximas son Estación de Guaguas y GC-202 Carretera de Sardina, parada de Majadillas.
– Línea Gumidafe:
Las de la Bajada de las Guayarminas quedarán anuladas a partir de las 9:00 horas, por lo que la parada más próxima será Monumento a Las Guayarminas y calle Domingo Pérez Mateos, subida al barrio de La Montaña.
– Parada de taxis:
La parada de taxis se verá afectada a partir de las 15:00 horas, desplazándose a las paradas provisionales ubicadas en Paseo de Los Guanartemes junto a la estación de servicio DISA y en las inmediaciones de la Policía Local.
Por tal motivo la Policía Local pide la máxima colaboración, rogando respetando la señalización circunstancial colocada al efecto, y sepan disculpar las posibles molestias que se les puedan ocasionar, agradeciendo igualmente la colaboración de la ciudadanía.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.