Redacción

Redacción

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 66 positivos y cinco en estudio, de los que un caso es probable y cuatro son sospechosos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra cuatro nuevos casos y uno en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 66 casos confirmados, de los que 43 se detectaron en Gran Canaria y 23 en Tenerife.

Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 66 casos confirmados, 43 en Gran Canaria y 23 en Tenerife.

– Un caso probable, pendiente de confirmación, notificado en Gran Canaria.

– Cuatro casos sospechosos, pendiente de confirmación, dos registrados en Gran Canaria, uno en Tenerife y otro en Lanzarote.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

Antes, actuará en La Palma y Gran Canaria, y finalizará el recorrido vasco en el prestigiosa Quincena Musical de San Sebastián

Para el último concierto se une a la Joven Orquesta de Euskal Herría (EGO), sumando una formación de 120 músicos sobre el escenario, además del Coro del Orfeón

La Joven Orquesta de Canarias (JOCAN) emprenderá en breve su primera gira peninsular con seis conciertos en Euskadi, invitada por la también joven formación de Euskal Herría (EGO), junto a la que actuará en el prestigiosa Quincena Musical de San Sebastián como punto final del recorrido. Antes, comparecerá ante el público canario con sendos conciertos programados el 18 de julio en La Palma, y 19 de julio en Gran Canaria. Antes de llegar a la capital donostiarra actuarán en cinco escenarios de diferentes zonas del País Vasco.

El viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Juan Márquez, dio a conocer los detalles de una gira que, en su opinión, constituye “una oportunidad para tender puentes a través de la música, este arte universal que unirá dos pueblos, algo que tiene para nosotros una gran importancia por su valor formativo y cultural”. Por su parte, el director artístico de la JOCAN, Víctor Pablo Pérez, destacó la relevancia de esta invitación, en un recorrido que “terminará en uno de los mejores Festivales de España, creando una experiencia inolvidable para todos ellos”.

En la presentación también estuvo presente Álvaro Lorente, contrabajista de la JOCAN, en representación de la formación, quien destacó el fuerte vínculo que existe entre quienes integran la orquesta, “haciendo una gran familia que se va a incrementar con los jóvenes del País Vasco. Va a ser una gran experiencia para todos”.

La JOCAN realizará la gira con 55 de sus músicos bajo la dirección de su titular artístico Víctor Pablo Pérez. Tanto en Canarias como en los cinco primeros escenarios vascos ofrecerán un excepcional programa que incluye el concierto para violín más conocido y brillante de Tchaikovsky, acompañados del gran solista internacional Nemanja Radulovic. Y completan el repertorio con la Sinfonía nº1 que compuso Mendelsson cuando solo tenía 15 años.

Estos conciertos serán el 18 de julio, a las 20.30h, en el Convento de San Francisco de Santa Cruz de La Palma, espacio que servirá también para los preparativos de la gira y donde se realizará el encuentro número 15 de esta formación, que estará asistida en los días previos por un plantel de profesores de primer nivel, muchos de ellos formados en la EGO. Al día siguiente, 19 julio, a las 20h, estarán en el Auditorio de Agüímes, en Gran Canaria. Las entradas ya están disponibles en la web de estos espacios al precio de 5 euros.

El recorrido con este mismo programa continuará del 21 al 27 de julio por el Teatro Principal de Vitoria; el Baztartxo Antzokia, en Arkoitia; Palacio Euskalduna de Bilbao; el Teatro Victoria Eugenia de Donostia; y en el Itsas Etxea, en Hondarribia.

Seguidamente comenzará un nuevo encuentro, el número 16 desde que la JOCAN inició su andadura hace seis años, esta vez en el Centro Superior de Música del País Vasco, con sede en Bilbao. Allí prepararán el macro concierto con los músicos de la EGO y el Orfeón Donostiarra que tendrá lugar en el marco del festival de música clásica más antiguo de España y uno de los más veteranos de Europa.

Todos ellos bajo la dirección del maestro Víctor Pablo Pérez para interpretar la Sinfonía nº3 de Malher. Escrita entre 1883 y 1896, es la pieza más larga del compositor, e incluso más larga del repertorio estándar, con una interpretación típica que dura entre noventa y cien minutos. Además de los 120 músicos que aportan las dos orquestas, estará el Orfeón Donostiarra y su Coro Juvenil, así como la mezzosoprano Carmen Artaza.

Cabe reseñar que la Joven Orquesta de Euskal Herría es una formación muy activa que lleva más de 25 años sobre los escenarios. Fue creada en 1997 con el mismo propósito que la JOCAN, es decir, el de proporcionar un cauce de formación y práctica orquestal a jóvenes instrumentistas de la comunidad autónoma.

Por su parte, la Joven Orquesta de Canarias inició su andadura en 2016 y desde entonces ha ofrecido un total de 65 conciertos por todo el archipiélago, además de una gira por China. Esto ha favorecido la práctica orquestal de más de 170 jóvenes isleños, dando la oportunidad, no sólo de llevar a cabo conciertos sinfónicos de gran formato o de música de cámara, sino también, como en esta ocasión, poder acompañar a grandes solistas internacionales.

Más detalles sobre el repertorio en Canarias

Cabe reseñar que la gira en Canarias se ha centrado en La Palma y Gran Canaria debido que los conciertos de Año Nuevo programados por la JOCAN en ambas islas, a principios de 2022, tuvieron que ser cancelados a causa de problemas derivados de la pandemia.

En ambas islas interpretarán la sinfonía que compuso Mendelssohn en 1824, cuando sólo tenía 15 años, si bien no fue hasta 1827 cuando se estrenó por primera vez con público con la Orquesta del Gewandhaus de Leipzig. También, en este caso acompañados de Nemanja Radulovic, el concierto para violín de Tchaikovsky. Escrito en el año 1878, se ha convertido en uno de los grandes conciertos por excelencia interpretado por grandísimos violinistas, ya que conlleva un gran virtuosismo, tanto del solista como de la orquesta que lo acompaña..

Ganador del prestigioso premio Echo Klassik en 2015, Nemanja Radulovic ofrece sus interpretaciones con un apabullante virtuosismo, profundidad y expresión. Su carrera crece año tras año, participando con las algunas de las más prestigiosas formaciones internacionales. Es artista exclusivo de Deutsche Grammophone, y su álbum más reciente Baïka recoge sus interpretaciones más evocadoras del concierto para violín de Khachaturian así como Scheherazade de Rimsky-Korsakov arreglo para violín y orquesta de cámara.

El presidente de Canarias recibe al nuevo presidente de la Confederación Canaria de Empresarios de Las Palmas y a su junta directiva

Ambos comparten los buenos datos de creación de empleo sin obviar la incertidumbre por la inflación

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, recibió esta mañana, en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria, al nuevo presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Pedro Ortega, elegido junto a su directiva el pasado 30 de junio. En la reunión, en la que también estuvieron presentes miembros de la junta, Torres y Ortega coincidieron en la fortaleza que está mostrando la economía de las Islas en la difícil coyuntura actual por el alza inflacionista en el mundo tras la invasión rusa de Ucrania. Esa buena evolución volvió a evidenciarse en las cifras de empleo de junio pasado, cuando el paro bajó en 3.500 personas, siguieron aumentando las altas en la Seguridad Social y los contratos indefinidos representaron el 50% del total, “datos que son todos muy favorables”, según subrayó el presidente de Canarias.

Torres felicitó a Ortega por su elección y coincidió también con el nuevo presidente de la CCE en la incertidumbre que se mantiene por ese conflicto en Ucrania, la carestía de las materias primas, el encarecimiento del transporte y la importación y, en consecuencia, el incremento de los precios. No obstante, y para paliar estos efectos, el presidente autonómico insistió en que su Gobierno se muestra abierto a la máxima colaboración con entidades como la CCE, que participa en programas como el Plan Reactiva Canarias, que está en el Consejo Asesor de Presidencia y forma parte del Consejo Canario de Relaciones Laborales.

El jefe del Ejecutivo se muestra convencido de que la coordinación mantenida con el anterior presidente de la CCE, Agustín Manrique de Lara, se mantendrá en esta nueva etapa, “a veces con postulados distintos, pero coincidiendo en la defensa de los intereses de las canarias y canarios”.

Torres y Ortega coinciden en la fortaleza de la economía de Canarias y en la necesidad de trabajar coordinados

Pedro Ortega indicó que le ha ofrecido al presidente trabajar juntos y destacó que la conversación fuera “bastante distendida y constructiva. Estamos a disposición del Gobierno para trabajar en una situación económica que ahora es positiva, pero sobre la que hay que estar expectantes”. El nuevo presidente de la CCE considera que se necesita “coordinación, actuar y ajustar ante cualquier situación o cambio”, si bien subrayó que “todas las previsiones en Canarias apuntan a que seguirá el crecimiento” y se congratuló de que los datos de empleo del pasado mes de junio confirmaran una reducción del paro en las Islas de 3.500 personas, sobre todo en subsectores como el comercio, el turismo y la sanidad, “por lo que la situación es favorable”.

Se trata de un órgano colegiado de participación comunitaria de carácter consultivo sobre la planificación, control y evaluación de la asistencia que corresponde a cada hospital integrado en el Servicio Canario de la Salud

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado, la Comisión de Participación Hospitalaria en un acto que estuvo presidido por el director del Área de Salud de Gran Canaria, Bernardo Macías

Al encuentro acudieron representantes de ayuntamientos, Cabildo Insular, colegios profesionales sanitarios,sindicatos y organizaciones empresariales.

En el transcurso del acto la directora gerente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, María Alejandra Torres, expuso los datos de la Memoria del centro hospitalario durante el año 2021.

Comisión de Participación Hospitalaria

La Comisión de Participación Hospitalaria es un órgano colegiado de participación comunitaria de carácter consultivo sobre la planificación, control y evaluación de la asistencia que corresponde a cada hospital integrado en el Servicio Canario de la Salud. Entre las funciones que tiene esta Comisión destaca la de ser un órgano consultivo en materia de planificación, control y evaluación de la asistencia que dispensa el hospital y conocer e informar de la memoria anual de gestión del centro hospitalario.

Este órgano también se encarga de proponer a los órganos de dirección del centro hospitalario la adopción de cuantas medidas considere oportunas para la adecuación de sus actividades a las necesidades sanitarias del Área de Salud y, en general, las relativas a la mejora de la calidad asistencial.

También debe conocer y elaborar propuestas sobre los planes de actuación asistencial del hospital, así como delas propuestas sobre los programas económicos para cada ejercicio y sobre los programas de dirección por objetivos.

La obra del edificio ha contado con un presupuesto de 672.354 euros. El nuevo consultorio responde a la necesidad de incrementar los recursos asistenciales de la zona y cuenta con dos consultas de Medicina y de Enfermería para adultos con salas de espera, área administrativa, almacenes, vestuarios para el personal, etc

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, y el gerente de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, Carlos Jorge, realizaron esta mañana una visita al nuevo Consultorio Local de Playa de Mogán, puesto en marcha recientemente.

La obra de construcción de esta nueva infraestructura sanitaria ubicada en la zona de La Mina del municipio contó con un presupuesto de 672.354 euros.

El edificio, con superficie construida total de 573 metros cuadrados, ocupa una parcela situada en el centro del núcleo urbano de Playa de Mogán con buenos accesos al mismo tanto peatonal como a través de transporte público.

Durante el recorrido el consejero explicó “esta infraestructura responde a una necesidad de incrementar los recursos asistenciales de la zona especial básica de salud de Mogán y se ha concebido con posibilidades de atender una demanda mayor si se dieran las circunstancias por su propio dimensionamiento y estructura que le permitirá crecer en un futuro para atender requerimientos asistenciales futuros”.

Asimismo, el inmueble dispone de las condiciones arquitectónicas que posibilitan el acceso y la circulación a personas con problemas de movilidad reducida, visual y auditiva y se desarrolla en una planta con un único acceso desde la vía pública hacia las consultas y Urgencias.

El Consultorio Local de Playa de Mogán cuenta con dos consultas de Medicina y dos de Enfermería con sus respectivas salas de espera, área administrativa, almacenes, vestuarios para el personal y cuartos de residuos y de limpieza. Asimismo, cuenta con un área de Urgencias con una unidad de Atención General y de Extracciones y Curas, sala de observación, de reanimación cardiopulmonar y consultas, además de aseos, área de personal y sala de espera. En la cubierta del inmueble se ha ubicado el cuarto de instalaciones de agua caliente sanitaria, grupo de presión, grupo electrógeno y aire acondicionado.

En este nuevo centro sanitario pasan consulta en horario de mañana y de tarde dos profesionales de Medicina y dos de Enfermería Familiar y Comunitaria. Además, cuenta con una consulta de Pediatría compuesta por un pediatra y una enfermera de Pediatría y una trabajadora social de la zona básica de salud. Completan la plantilla de este centro sanitario un auxiliar de Enfermería y un auxiliar administrativo.

Zona Especial de Salud de Mogán

Este nuevo Consultorio Local de Playa de Mogán atiende a una población de 1.842 pacientes con tarjeta sanitaria individual y se integra en la Zona Especial de Salud de Mogán que cuenta, además, con el Centro de Salud de Arguineguín y los consultorios locales de Pueblo de Mogán, Puerto de Mogán, Veneguera, Soria, Barranco de Andrés y Cercados de Espino.

En total, en toda la Zona Especial de Mogán los equipos de Atención Primaria atienden a una población de 21.964 personas, de las que 19.478 tienen más de 14 años y 2.486 se corresponden con población pediátrica menor de 14 años de edad.

Esta Zona Especial de Salud cuenta con dos puntos de atención continuada a las urgencias: el de Arguineguín, que atiende a un población de aproximadamente 18.500 personas, y el de Puerto de Mogán que tiene adscritas más de 3.800 tarjetas sanitarias individuales.

Durante el pasado año 2021 en esta Zona Especial de Salud se han atendido un total de 193.391 consultas.

En todo el municipio trabajan un total de 53 profesionales sanitarios y no sanitarios: 13 médicos de familia, 17 enfermeras, tres pediatras, 2 matronas, un trabajadora social, tres técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería, ocho administrativos, un celador, un médico de incidencias, dos médicos salientes de guardia y dos enfermeras salientes de guardia.

De todos ellos, dos médicos de familia, cuatro enfermas y un técnico en cuidados auxiliares de Enfermería conforman la plantilla de profesionales destinados a la atención de pacientes contagiados de covid-19 en el municipio.

Las partidas van destinadas a las producciones lácteas locales y artesanales y al apoyo a las diferentes explotaciones ganaderas

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha convocado ayudas diferenciadas para la producción láctea, la industria láctea local y artesanal y las explotaciones ganaderas de vacuno, ovino y caprino, destinadas a la campaña de 2022.

Ayuda a la producción láctea de vacuno de origen local

Una de las ayudas beneficiará a las industrias lácteas que adquieran leche de vaca de origen local para la elaboración de productos. En este caso, los importes alcanzan los 108 euros por tonelada de leche.

La otra línea de apoyo está destinada a los ganaderos que vendan leche a otras industrias para la elaboración de otros productos, quienes recibirán 82 euros por tonelada de leche entregada.

En ambos casos, el plazo de presentación de solicitudes finalizará el próximo 31 de julio, siempre que la actividad se haya realizado durante el primer semestre de este año. Para las cantidades de leche adquiridas a los ganaderos o producidas por estos durante el segundo semestre de 2022, el plazo para presentar las solicitudes será del 1 al 31 de enero de 2023.

Se puede acceder a la convocatoria a través del siguiente enlace en el Boletín Oficial de Canarias (BOC):

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/130/011.html.

Ayuda a las industrias lácteas y queserías artesanales de caprino y ovino de origen local

Otra de las ayudas publicadas por el BOC va dirigida a las industrias lácteas o queserías artesanales que adquieran leche de caprino y ovino de origen local para la elaboración de productos lácteos, así como a productores que vendan su leche a las industrias lácteas y queserías artesanales.

Los importes unitarios son los siguientes: 48 euros por tonelada de leche entera de cabra y oveja de origen local adquirida a los ganaderos locales para elaborar los productos, y 213,37 euros por tonelada de leche entera de cabra y oveja de origen local producida por el solicitante y entregada a la industria láctea o queserías artesanales.

Los interesados pueden obtener más información y acceder a la convocatoria a través del siguiente enlace:

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/130/013.html.

Apoyo al sector vacuno

Por último, los productores que sean titulares de una explotación de vacuno correctamente inscrita y actualizada en el Registro de Explotaciones Ganaderas de la Comunidad Autónoma de

Canarias (REGA), podrán ser beneficiarios de la prima a los terneros nacidos de vaca nodriza (329 euros por cabeza), la prima a los terneros nacidos de otros vacunos (126 euros por cabeza) y la prima por sacrificio (75 euros para bovinos de 1 mes a menos de 10 meses de vida y 330 euros para bovinos de más de 10 meses de vida).

Para optar a esta ayuda, los animales de las explotaciones deben constar en el Registro de Identificación Individual de Animales (RIIA).

Más información en el enlace de la convocatoria:

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/130/012.html.

Se administrarán dosis de la vacuna tanto a la población adulta como a la población infantil con o sin cita previa. En Canarias, se mantienen dos vacuguaguas y 15 puntos para vacunación masiva sin cita previa en todos los grupos de edad de primera y segunda dosis, así como para las de refuerzo

Se puede pedir cita previa a través del 012 y de los teléfonos adicionales 928 301 012 y 922 470 012 o de la app móvil de miCitaPrevia del SCS

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que con el objetivo de facilitar la inmunización contra el coronavirus en Canarias, se mantienen activos los puntos de vacunación masiva para todos los grupos de edad, tanto para la primera como para la segunda dosis, así como para la dosis de refuerzo.

Se recuerda que las personas que completaron su pauta vacunal con Pfizer o Moderna deberán esperar al menos cinco meses para recibir la dosis de recuerdo, mientras que quienes completaron su pauta con AstraZeneca o Janssen podrán recibir la dosis de refuerzo tras haber esperado, al menos, tres meses.

En el caso de una persona que haya dado positivo en covid-19 tras recibir la pauta vacunal completa, el tiempo de espera entre el diagnóstico y la administración de la dosis de recuerdo deberá ser de entre cuatro semanas y cinco meses.

Más de 4,4 millones de dosis administradas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado hasta ayer 4.405.819 dosis de vacunas contra la covid-19. En el Archipiélago ya hay 1.847.351 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,07 por ciento de la población diana en la que se ha incluido a los niños y niñas de entre 5 y 11 años.

Además, hasta ayer se había logrado inmunizar a 1.793.528 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,50 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Por otro lado, el 53,80 por ciento de los niños y niñas de 5 a 11 años han recibido ya la primera dosis de la vacuna y el 39,20 por ciento de este grupo de población pediátrica está ya inmunizado con la segunda dosis.

Puntos de vacunación

La Consejería de Sanidad mantiene 15 espacios habilitados y dos vacuguaguas para la vacunación masiva sin cita previa en todos los grupos de edad de primera y segunda dosis, así como para las de refuerzo.

Además, se puede pedir cita previa a través del 012 y de los teléfonos adicionales 928 301 012 y 922 470 012. También se podrá pedir cita previa para vacunarse a través de la app móvil de miCitaPrevia del SCS o a través de la misma aplicación de la web.

En el Área de Salud de Lanzarote la vacuanción se lleva a cabo en los centros de salud los días y horarios según se van agendando a los pacientes a través de la solicitud de cita meditante el 012.

Por su parte, en el Área de Salud de La Gomera, la solicitud de cita previa se hará a través de los siguientes teléfonos por zonas:

San Sebastian de La Gomera: 822 171 220

Hermigua: 822 171 318

Agulo: 922 478 530

Vallehermoso: 822 171 170

Playa Santiago: 822 171 196

Valle Gran Rey: 822 171 187

Puntos fijos y horarios vacunación sin cita

En el caso de acudir sin cita, está habilitados los siguientes puntos y horarios, tanto para primera vacunación, como para dosis de refuerzo en adultos o segunda dosis para población infantil de 5 a 11 años.

GRAN CANARIA

-Infecar: de lunes a domingo de 09:30 a 18:30 horas.

-Expomeloneras: de lunes a domingo 09:30 a 18:30 horas.

– Gáldar (bajos de la estación, anexo al centro de salud), de lunes a viernes de 9:30 a 14:30 horas.

-Vacuguagua: instalada en Avenida de Canarias, Santa Lucía de Tirajana, hasta el 29 de julio, de lunes a viernes de 11:00 a 17:00 horas.

TENERIFE

-Recinto Ferial (Vacuguagua): de lunes a viernes, de 8:30 a 14:30 horas.

-Magma Arte & Congresos: de lunes a viernes de 8:15 a 19:45 horas. Sábados, domingos y festivos, de 9:15 a 16:45 horas.

-Casa del Emprendedor de Los Realejos: de lunes a viernes de 8:15 a 19:45 horas. Sábados, domingos y festivos, de 9:15 a 16:45 horas.

-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas. Sábados, domingos y festivos, de 9:15 a 16:45 horas.

-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas. Sábados, domingos y festivos, de 9:15 a 16:45 horas.

FUERTEVENTURA

-Centro de Salud Puerto del Rosario II: Lunes de 15:00 a 19:15 horas. Martes y Miércoles de 8:30 a 13:30 horas. Jueves de 15:00 a 17:00 horas y viernes de 10:00 a 13:30 horas.

-Centro de Salud Morro Jable: Lunes de 11:00 a 13:00 horas y jueves de 18:00 a 19:00 horas.

-Centro de Salud Corralejo: martes de 11:00 a 13:00 horas y jueves de 18:00 a 19:00 horas.

-Centro de Salud de Gran Tarajal: lunes de 12:00 a 14:30 horas y miércoles de 17:30 a 19:30 horas.

LA PALMA

-Centro de Salud de Santa Cruz de La Palma: lunes, martes y viernes de 8:30 a 15:00 horas. Miércoles y jueves de 13:00 a 20:00 horas.

-Casa de la Cultura de Argual (Los Llanos de Aridane): lunes, martes y viernes de 8:30 a 15:00 horas. Miércoles y jueves de 13:00 a 20:00 horas.

EL HIERRO

-Hospital Nuestra Señora de los Reyes: de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas.

Se trata del segundo premio nacional que reconoce las acciones implementadas por el SCS en la lucha contra el cambio climático, la sostenibilidad medioambiental y la economía circular, entre otros

El Servicio Canario de la Salud (SCS) ha sido galardonado por su proyecto Salud Zer0 emisiones 2030 en la 22ª edición de los premios Fundamed & Wecare-u que reconocen a las entidades, compañías farmacéuticas, instituciones y personalidades que han destacado a lo largo de este año en distintos ámbitos sanitarios.

Según el fallo del jurado “esta estrategia propone una nueva metodología de gestión pública integral para la mitigación de los efectos del cambio climático,
activando una propuesta innovadora que implica a todo el sistema público de salud. Esto supone, una apuesta decidida por la sensibilización y la formación y un impulso a las energías renovables, así como una modernización tecnológica, un apoyo a la I+D+i y la generación de un nuevo tejido empresarial local”.

Se trata del segundo galardón nacional que reconoce la aportación de esta iniciativa del SCS en la lucha contra el cambio climático, la sostenibilidad medioambiental y la economía circular, entre otros.

En esta ocasión, la estrategia regional ha sido premiada en la categoría de Mejor Iniciativa Sanitaria en una gala celebrada este martes, 5 de julio, en Madrid y en la que el subdirector de Gestión de Sostenibilidad y Transición Ecológica del SCS, Raúl Falcón, recogió el premio y compartió con los asistentes un resumen de las acciones que el departamento regional está llevando a cabo con el objetivo de reducir su impacto medioambiental.

Estrategia ‘Salud Zer0 Emisiones 2030’

La Estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030 tiene por objeto reducir las emisiones de gases con efecto invernadero de los servicios sanitarios de Canarias en 2030 y, así, contribuir a la prevención de los efectos del cambio climático. Unas acciones de mejora medioambiental que están en consonancia con el Plan de Salud de Canarias.

Este plan incluye un objetivo de reducción de emisiones netas recomendando el uso de tecnología y el establecimiento de indicadores para reducción de recursos hídricos, residuos y plásticos de un solo uso.

Además, el SCS trabaja en la reducción de emisiones indirectas con la proyección de que la energía adquirida sea 100% renovable en 2030. También se trabaja en la reducción de emisiones indirectas provenientes de la producción y transporte de bienes y servicios adquiridos, incluyendo la cadena de suministro.

Para llevar a cabo estos objetivos se establece una amplia batería de medidas estratégicas con vocación de permanencia entre las que se encuentran la priorización de la salud ambiental. En este sentido, se ha creado un grupo de trabajo interdisciplinar con el apoyo de la dirección del SCS para promover la investigación en este ámbito e involucrar a profesionales y a la comunidad.

Además, el plan promueve la reducción de la huella de carbono en los transportes minimizando los desplazamientos, mejorando la accesibilidad a los servicios sanitarios con la potenciación de la Atención Primaria y los proyectos de telemedicina y salas virtuales del SCS. El plan incluye la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones sanitarias, como en el caso de los nuevos edificios de Enfermedades Emergentes que incorporan la instalación de placas fotovoltaicas y en la flota de vehículos con una transición hacia el eléctrico a la vez que la priorización de proveedores que generen baja huella de carbono en el transporte mediante la contratación pública.

Entre las medidas se incluirá la reducción de la huella de carbono de los medicamentos con mayores emisiones. Por ello, el SCS va a instar a la recomendación de los inhaladores de dosis medida con baja huella de carbono y al uso de técnicas alternativas a gases anestésicos cuando sea posible además del fomento del reciclado de envases en colaboración con el sistema SIGRE.

Este listado pretende visibilizar el papel de las mujeres científicas. La investigadora Carmen Mora se encuentra en el puesto 610 de 5.000

El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha incluido a la doctora Carmen Mora, responsable del área científica de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en la lista de las mejores investigadoras de España.

Carmen Mora se encuentra en el puesto 610 del ranking elaborado por el CSIC con las 5.000 científicas más destacadas que investigan en centros de investigación españoles.

El CSIC ha realizado este ranking por primera vez y ha clasificado a las científicas según los indicadores de sus perfiles personales públicos en la base de datos Google Académico, un motor de búsqueda especializado en contenido y bibliografía científica. Este listado responde al compromiso de la entidad por favorecer la visibilidad de las investigadoras, un ámbito en que las mujeres han sido históricamente poco reconocidas a pesar de sus avances y descubrimientos.

La doctora Carmen Mora es co-investigadora principal del Grupo de Investigación en Enfermedad Renal y Cardiovascular. Estudian aspectos como la enfermedad renal diabética, la enfermedad renal crónica y sus complicaciones, las implicaciones del fenómeno inflamatorio en enfermedades de alta prevalencia y el sistema FGF23/Klotho.

Es autora de más de 80 artículos científicos, la mayoría en revistas internacionales; ha liderado y colaborado en 12 proyectos de investigación financiados por entidades públicas y en 7 por entidades privadas en convocatorias competitivas.

Mora destaca que en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y en el Servicio Canario de Salud “siempre ha habido un apoyo igualitario para la investigación”.

La unidad de Investigación

La unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria es una estructura multidisciplinar que tiene como misión aumentar el conocimiento científico y fomentar las aplicaciones de ese conocimiento en la promoción de la salud.

Además de la investigación básica y experimental, clínica y epidemiológica, la Unidad aplica las nuevas tecnologías moleculares, celulares, biotecnológicas, de big data, incluyendo abordajes orientados a la medicina personalizada para generar nuevo conocimiento sobre los mecanismos implicados en las enfermedades. También se da especial relevancia a la aplicación del conocimiento generado a la práctica clínica, en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades, el tratamiento, la prevención y el desarrollo de nuevos fármacos.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales y alcalde del Teror, Sergio Nuez, avanzaron hoy buena parte del programa de actos institucionales y populares que tendrán lugar durante el mes de septiembre en la Villa Mariana con ocasión de las Fiestas del Pino de 2022, unas fiestas que recuperan su popular romería-ofrenda tras dos años sin poderse celebrar debido a la pandemia

Durante el acto de presentación, en el que también estuvieron presentes la consejera insular de Cultura, Guacimara Medina, el concejal de Cultura de Teror, Henoc Acosta, la subdelegada del Gobierno en Las Palmas, María Teresa Mayans, y el párroco de la Villa Mariana, Jorge Martín de la Coba, se apeló tanto a la prudencia de los peregrinos como a las disposiciones que vayan marcando las autoridades sanitarias en los próximos meses con respecto a la evolución de los inquietantes indicadores que viene arrojando Canarias nuevamente con la enfermedad de la Covid.

El regreso de la tradicional romería-ofrenda del Pino coincide con los 70 años que cumple el popular evento que impulsó Néstor Álamo en 1952, siendo presidente del Cabildo Matías Vega Guerra. Con motivo de tal efeméride, Cabildo y ayuntamiento terorense han convenido sobresaltar en la edición de este año la idiosincrasia de los municipios de costa, que conforman más de un tercio de los términos de la isla.

La esperada nueva edición irá encabezada por la carreta del municipio anfitrión, Teror, seguida de la del Cabildo de Gran Canaria, co-organizador de las Fiestas en honor la Patrona de la Diócesis Canariense, seguida de las de La Aldea de San Nicolás y Mogán.

Seguidamente en la romería-ofrenda participarán los municipios de Valsequillo, Las Palmas de Gran Canaria, Arucas, Santa María de Guía, Tejeda, Santa Lucía de Tirajana, Moya, Ingenio, Gáldar, Santa Brígida, Artenara, San Bartolomé de Tirajana, Telde, Firgas, Agüimes, Valleseco, Agaete y San Mateo.

Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo, avanzó que, tras dos años sin poderse celebrar la romería por la pandemia, que esta edición coincida con los 70 años que cumple este popular evento que reúne en Teror a todos los ayuntamientos de la isla, “es toda una alentadora señal que dispone al mejor ánimo de cuantas personas deseen acercarse a la Villa Mariana. Será una romería ofrenda cargada de emociones e ilusiones después de dos años duros sin llevarse a cabo con motivo de la pandemia”.

La romería, que comenzará una vez irrumpa la imagen de la Virgen del Pino en las puertas de la basílica, a las 16.00 horas, será presentada por niños y niñas de todos los municipios y de todas las islas, a través de una décima alegórica a cada pueblo, compuestas por Yeray Rodríguez, verseador y profesor de la ULPGC.

La Casa Palacio, engalanada

Por otro lado, la fachada de la Casa-Palacio, en la calle Bravo Murillo vuelve a engalanarse con motivo de la Fiesta Grande de Gran Canaria. En su escaparate principal del edificio permanecerá, antes y durante el tiempo de celebración de las fiestas, una exposición de vestimenta tradicional empleada en la costa durante el siglo pasado comisariada por Jorge Guzmán, que contempla un apartado dedicado a la vela latina canaria. En la fachada del Cabildo se expondrá el bote Poeta Tomás Morales a modo de homenaje a la histórica embarcación que este año cumple 90 años y al gran poeta modernista fallecido hace cien años. Fotografías de distintas ediciones de la romería completarán la decoración de la fachada del citado edificio.

Actos culturales

Así mismo, volverán a celebrarse los dos eventos musicales que organiza la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario en Teror dentro del programa de las Fiestas del Pino: la 30º edición del Festival Folclórico de Gran Canaria, que se desarrollará el día 6 de septiembre, y la 33º edición del Encuentro de Música Popular Teresa de Bolívar, que lo hará el día 10 de septiembre. Ambos eventos que impulsa la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas se celebrarán en la Plaza de Sintes del municipio con carácter gratuito. Además, el día 2 de septiembre, tendrá lugar la grabación del programa especial Tenderete de TVE en Canarias en la Plaza de Nuestra Señora del Pino.

Un día 7 de septiembre de hace 51 años, se grabó el primer programa de ‘Tenderete’ y hoy en día sigue en antena el que se ha convertido en el programa más antiguo de cuantos emite la cadena. El programa dirigido por Cipriano Almeida, con el asesoramiento musical de Misael Jordán y Juan Pablo Pérez, ofrecerá el folclore más variado de las islas con hombres y mujeres solistas y tendrá como novedad en esta edición especial que, en vez de acompañar a los mismos las habituales parrandas del programa, lo hará el grupo Los Gofiones, pregoneros de las Fiestas en este año 2022. Presentado en la actualidad por David Naranjo, el grupo y los solistas nos harán un recorrido por el repertorio más representativo de cada isla.

Todas las islas

El Festival Folclórico de Gran Canaria reunirá representación de las ocho islas del Archipiélago y rinde tributo, en sus tres décadas de existencia, a una de las voces más prestigiadas de nuestro folclore popular, la tinerfeña Mari Carmen Mulet.

El próximo 6 de septiembre, a las 21:00 horas, se darán cita en la plaza de Sintes de Teror, ocho de las mejores voces del panorama folclórico canario en el citado evento, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Teror: Candelaria González (Tenerife), Víctor Batista (Gran Canaria), Almudena Hernández (La Graciosa), Gustavo Romano (La Palma), Neni Gorrin (El Hierro), Iván Díaz (Lanzarote), Ayla Rodríguez (Fuerteventura) y Jonathan Santos (La Gomera).

La parranda base para la ocasión estará dirigida por Josito Suárez y el acto será presentado por José Miguel Vera Mayor.

En el escenario igualmente podrá contemplarse una representación variada de diferentes grupos folclóricos de todas las Islas con grupos tan conocidos como Cumbre Nueva de La Palma, Taicares de El Hierro, la Parranda Los Toledo de La Graciosa, la A.F de Tetir de Fuerteventura, Acatife de Lanzarote y la A.F Labrantes de Gran Canaria. El baile estará ejecutado por la Agrupación Folclórica Cultural ‘Cuerpo de Baile Erasmo Hernández’ y Salitre del Faycán del municipio grancanario de Telde.

Si el pasado año la homenajeada fue la cantante grancanaria Mary Sánchez, la voz que inspiró a Néstor Álamo, este año será el nombre de la solista tinerfeña Mari Carmen Mulet en el que resuene sobre el escenario del citado festival.

Mulet en 1976 forma junto a otros músicos el quinteto Añoranza, siendo la voz solista del mismo y llegando a grabar con ellos ocho discos de larga duración, hasta el año 1999, que decide abandonar la agrupación para iniciar su carrera en solitario.

Encuentro de Música Popular Teresa de Bolívar

El otro de los eventos musicales programados por la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas con motivo de la festividad del Pino es la 33º edición del Encuentro de Música Popular Teresa de Bolívar, que este año contempla la celebración del espectáculo ‘Libres’ (Voces de Mujer), que cuenta con un elenco de mujeres solistas de distintas generaciones de todo el Archipiélago. El concierto está integrado por un repertorio de hermosas canciones universales enraizadas en diferentes culturas del mundo latino y atravesadas por el imprescindible discurso feminista. Algunas de estas composiciones constituyen verdaderos himnos de la lucha de las mujeres por la igualdad.

Acompañadas por una banda formada por seis músicos de reconocida trayectoria, el cartel de ‘Libres’ está conformado por la participación de Alexana Moreno (La Gomera), Beatriz Alonso (Gran Canaria), Beni Ferrer (Lanzarote), Blanca Casañas (Tenerife), Candelaria González (Tenerife), Claudia Álamo (El Hierro), Esther Ovejero (Tenerife), Julia Rodríguez (Fuerteventura), Loly Rivero (Gran Canaria), Marey Martín Calero (Fuerteventura), Mari Carmen González (Tenerife), Marta Santos (Tenerife), Yumara Luis Díaz (La Palma) y Almudena Hernández Toledo (La Graciosa).