
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
 
		
				Más de un centenar de programadores, agencias y artistas se han dado cita en la rueda de negocio del ámbito musical de MAPAS. Estos encuentros profesionales consisten en pequeñas reuniones de doce minutos en donde los artistas comparten con los programadores su producto artístico
De esta manera, se establecen vínculos y se estrechan lazos para futuros acuerdos profesionales
El edificio Miller acogió este martes 5 de julio este primer encuentro profesional de la quinta edición del Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur. Países como Chile, Marruecos, Italia, Cabo Verde o Brasil estuvieron presentes gracias a programadores y artistas.
De manera más concreta, 112 programadores y programadoras de música de 34 países del ámbito geográfico de MAPAS se han dado cita en la mañana de este martes 5 de julio en el edificio Miller. Entre todos ellos, destacan también los creadores y programadores canarios con una participación significativa en las ruedas y las muestras artísticas.
El formato de las ruedas de negocio se ha convertido en una seña de identidad de MAPAS como plataforma para la internacionalización de las industrias culturales. “Es un modelo que adoptamos de la economía formal, el cara a cara, el poderse ver con unos minutos de interacción y tener la posibilidad de acceder a programadores y agentes que están en los circuitos mundiales durante un cuarto de hora, te sientas, hablas y formulas tu propuesta”, explica Octavio Arbeláez, codirector de MAPAS y responsable artístico.
En su opinión, la rueda de negocio “es una posibilidad que, en general, en otros modelos, en los feriales, etc,.., no se tiene, son un poco inaccesibles. Aquí tratamos que se genere un espacio democrático inclusivo y hasta familiar, porque también ofrecemos espacio para las ideas y las oportunidades, para tomar un aperitivo y conversar”, concluye Arbeláez
Por otro lado, la gran parte de los programadores que asistieron a la rueda de negocio tricontinental en el ámbito musical coincidieron en destacar a este mercado como “estratégico por los lazos que une. Es un mercado único por el territorio que abarca y las oportunidades que brinda para establecer contactos de manera presente y también en un futuro”, han dicho algunos de ellos.
MAPAS está organizado por el Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, Cabildo de Gran Canaria, unahoramenos y Circulart, en colaboración con los Ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, Arucas y Agaete.
EXPERTOS DE LA INDUSTRIA MUSICAL DESCUBREN EN MAPAS LAS HERRAMIENTAS DE PROMOCIÓN Y MERCADO
Dos talleres sobre TikTok y sincronización musical, a celebrar el miércoles 6 de julio en la Sala Insular de Teatro (SIT) en Las Palmas de Gran Canaria, de 10.00 a 14.00 horas, completan la apuesta formativa de la quinta edición del Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, MAPAS, organizado por el Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Cabildo de Tenerife, unahoramenos producciones SL y Circulart, en colaboración con los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Arucas y Agaete, que se celebra desde el pasado lunes en Gran Canaria, y a partir de mañana jueves y hasta el sábado 9 en Santa Cruz de Tenerife.
El objetivo de estas acciones formativas, que completan las celebradas en esta quinta edición del mercado cultural, como son los talleres de Campus MAPAS y el Seminario de Derechos Digitales de la Música (SEDD), es poner a disposición de los profesionales las herramientas de promoción que ofrece la red, y en concreto, las oportunidades de negocio vinculadas a plataformas sociales como TikTok; así como los canales que permiten posicionar la música y su comercialización en televisión, cine o en publicidad.
El primero de los talleres pone el foco en la plataforma TikTok, que se ha revelado como una popular y potente herramienta para la promoción musical, además de establecer un vínculo directo entre artistas y público. Y para conocer todo lo que tiene que ver con esta aplicación y la viralidad de contenidos que genera, Gabriel Llano (Bytedance Latam), Market and Partner Development-LATAM de Bytedance y responsable musical de TikTok, dará a conocer las claves para que cualquier proyecto destaque por el encima de otros en un mercado cambiante, con nuevos códigos y donde la música es ahora más visual e interactiva. Las formas de promocionar música a través de esta aplicación, cómo un artista y su trabajo se convierte en viral, y cuáles son las estrategias para incrementar el consumo de música en plataformas de vídeo y audio, son parte de las cuestiones que Gabriel Llano abordará en el taller.
Con más de 12 años de experiencia en la industria musical, Gabriel Llano comenzó su carrera profesional como booker de conciertos en Bogotá y Bucaramanga, para incorporarse al sello independiente DLL en Miami y Bogotá, donde destacó como el primer manager de Cali & El Dandee, además de trabajar con artistas como Latin Dreams, Cabas, Maria McCausland, y organizando eventos. En 2015 funda MBP Entertainment SAS, empresa dedicada a la explotación musical de marcas nacionales e internacionales. En Noviembre del 2017 asumió el cargo de Artist & Label Relations de Deezer para Sudamérica, y en Octubre del 2019 fue nombrado gerente A&R de Sony ATV para Colombia, Ecuador y Venezuela. En la actualidad ejerce de Market and Partner Development-LATAM de Bytedance, como responsable musical de TikTok.
'Sincronización musical'
El segundo de los talleres de la jornada del miércoles 6 de julio, de 11.30 a 14.00 horas, versa sobre ‘Sincronización musical’, en el que tres profesionales de las áreas de medios audiovisuales e industria musical compartirán con el público asistente consejos prácticos para familiarizarse en este complejo mercado, y para que la música grabada encuentre un nicho de negocio en el cine, televisión y publicidad.
Patricia Carrera (Control Freaks), Jaime Nieto (Massive Music) y Patricia Varas (Alondra Music) son los tres ponentes de este taller. Patricia Carrera tiene amplia experiencia en derechos de autor, licencias cinematográficas y supervisión musical. Es directora de Control Freaks, entidad que licencia música para su comercialización en medios audiovisuales. En su catálogo figuran artistas de todos los estilos, como Ely Guerra, Beto Cuevas, Enjambre, Pato Machete y Jonaz, entre otros.
Jaime Nieto (Massive Music) es un profesional con reconocida experiencia en estrategia creativa musical para publicidad. Supervisor musical para spots y contenidos de audio, productor musical ejecutivo, sincronización, licencias, A&R para marcas, comunicador en redes sociales, desarrollador de contenidos multimedia, marketing de audio digital, diseño de sonido y creador de podcast.
Patricia Varas (Alondra Music) es directora de la editorial independiente Alondra Music, cargo que asumió en 2013. Una editorial en activo desde 1988 que genera sinergias entre las editoriales y los creadores para fomentar un nuevo modelo de industria musical.
Showcases en Agaete
La tarde musical en formato showcase comenzará a las 17.00 horas con Pipo Romero, un virtuoso guitarrista acústico y compositor gaditano. Su tercer álbum Ikigai es una oda al foclore español y atlántico, ejecutada con una guitarra de cuerdas de acero en vez de la tradicional guitarra española.
Cheikh Ibra Fam (Senegal) pisará el escenario de MAPAS a las 17.45 horas. El senegalés es un artista con un espíritu libre y futurístico, muy anclado en sus raíces. En su país es conocido como Freestyle y por sus colaboraciones con la banda afrocubana Orchestra Baobab donde es uno de los cantantes. Este año lanza su primer álbum internacional Peace in Africa y representa a Senegal como Talento RFI de este año.
Gabriela Suárez Jazz Singer (Canarias) estará a las 18.30 horas en el escenario del puerto de Las Nieves. Con tan sólo 17 años, su talento vocal irrumpe en la escena del jazz para dejar huella. Su voz transporta a los años 30 con las influencias de Billie Holiday, Ella Fitzgerald o Sarah Vaughan. También se sumerge en la bossa nova con los grandes temas de Jobim o los hits de Bill Withers, Nina Simone.
A las 19.15 horas llegará el turno de Siwo (España), el alter ego de Simonal Bie, productor, vocalista, beat-maker y bailarín de origen mozambiqueño afincado en Barcelona. Simonal es considerado uno de los pioneros en impulsar la escena del afrobeat a nivel nacional, en 2018 explora su identidad como artista multi-disciplinar de la diáspora africana. Tras lanzar su Ep en solitario Stand For. Siwo describe su sonido como electrónica afrofuturismo
A las 20.00 horas estará el canario Dactah Chando. Cantante y compositor, cuenta con una trayectoria de más de 15 años en la música, ocho álbumes de estudio y numerosas participaciones en festivales internacionales. Es uno de los artistas canarios con presencia constante en la escena reggae internacional y europea.
El multiinstrumentista argentino Manu Sija sonará en el puerto de Las Nieves a partir de las 20.45 horas. Es un músico que se atreve a traer lo mejor del jazz y la música folklórica argentina de una manera exquisita, simple e irreverente.
Sundri Feeling (Islas Reunión) navega entre el pop, mundo y jazz, en francés, inglés o criollo. A las 21.30 horas, la artista expondrá su música. Su nuevo álbum es un manifiesto libertario, un brillante homenaje a las mujeres.
La canaria Ida Susal saldrá a escena a las 22.15 horas. Se trata de una artista singular que propone un trabajo energético colectivo que da sentido y nombre propio a cada una de sus actuaciones musicales.
La formación canaria The Conqueror Project estará en el escenario de Agaete a las 23.00 horas. El grupo está compuesto por diversos músicos con trayectorias contrastadas en diferentes formaciones. Presentan una interesante propuesta en la que realizan dub en directo con la base del reggae contando con temas propios.
La jornada de showcases en Agaete la cerrará Bial Hclap (Méjico) a las 23.45 horas. Dj y productor, en 2005 funda el sello Handiclap Records. Ha colaborado con proyectos como Pato Machete, Eptos Uno, La Banda Baston, entre otros. Ha mezclado géneros como el hip-hop, nu-cumbia, global-bass. Tiene remixes oficiales para Fidel Nadal, Morodo, Celso Piña o Los Mirlos.
La Consejería de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria ha comenzado la actuación de asfaltado en la GC-1 que engloba la Avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria.
“El asfaltado abarca desde la zona de la potabilizadora hasta el hasta el Puerto de La Luz y de Las Palmas, unos trabajos que está previsto cumplir en un plazo de dos meses y medio a tres, siempre trabajando en horario nocturno y por tramos de forma ininterrumpida para que la afección al tráfico sea la menor posible”, ha detallado el vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez del Pino
“Se trata de una actuación muy importante ya que estamos hablando de la principal arteria circulatoria de la capital de la Isla. La Avenida Marítima es uno de los tránsitos principales, la comunicación del norte con el sur de Gran Canaria. Tiene una intensidad media diaria de 98.700 vehículos, de la cual, entre el 12% y el 18% , es tráfico pesado. En los próximos meses vamos a asfaltar casi la mitad de la Avenida Marítima, cuando finalicen los trabajos la vía tendrá casi 9 kilómetros de pavimento completamente renovado”, ha resaltado el también consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad.
Los tramos contemplados en esta actuación, comprendida en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, se harán sin orden establecido, de uno en uno y son los siguientes:
GC- 1 (Barranco de Telde- Potabilizadora)
GC-1 (Subida a la GC-3)
GC-112 (San Roque- Rotonda Lomo Blanco)
GC- 112 (Rotonda Lomo Blanco- Zona Felo Monzón)
Avenida Marítima (Biblioteca de San Telmo- Teatro Pérez Galdós)
Avenida Marítima (Paso inferior Rafael Cabrera)
Avenida Marítima (carril derecho paso inferior Alcaravaneras)
Avenida Marítima (Torre Las Palmas-Juan XIII)
Avenida Marítima (Cementerio de Vegueta- Teatro Pérez Galdós)
Avenida Marítima (Carril entrada Rafael Cabrera)
Avenida Marítima (San Telmo, tramo parada Guaguas)
Avenida Marítima (Entrada Cementerio Vegueta)
Avenida Marítima (Carril entrada y salida de cementerio)
Avenida Marítima (Carril trenzado Cementerio Túnel San José)
Avenida Marítima (Túnel San José-Ramal Entrada H. Materno Infantil)
Avenida Marítima (Carril derecho salida H. Materno Infantil)
Avenida Marítima (Carril servicio Salida Túnel de San José)
Avenida Marítima (Carril salida H. Insular hasta Parada de Guaguas)
El presupuesto total destinado a esta actuación es de 2.445.789,16 euros, de los cuales 1.527.801 euros se invertirán en la Avenida Marítima. Los trabajos están siendo realizados de forma conjunta por las empresas Hermanos García Álamo y Félix Santiago Melián entre las 23.00 y las 06.00 horas.
Estas actuaciones están enmarcadas en el Servicio de Rehabilitación de Firmes de la Red de Carreteras de Gran Canaria que está realizando el Cabildo y que actualmente cuenta con una cifra de inversión de 18 millones de euros para dos años de actuación.
La información oficial del Área de Obras Públicas del Cabildo de Gran Canaria se puede seguir en Twitter (@CarreterasGC) y Facebook (Carreteras de Gran Canaria).
La Asociación Creadores de Moda de España (ACME) participará en las Jornadas sobre emprendimiento, sostenibilidad y economía circular de la Universidad de Verano de Maspalomas que se celebrará del 18 al 19 de julio en la Casa Condal de San Fernando
Es uno de los acuerdos que han cerrado hoy la consejera de Industria y Comercio del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso; Araceli Díaz, directora de Gran Canaria Moda Cálida; Modesto Lomba, presidente de ACME; Pepa Bueno, directora ejecutiva de ACME y Tamara Alcalde, directora de Comunicación de ACME, en una reunión mantenida este martes en Madrid para evaluar sus casi ocho años de trabajo conjunto
“Trabajamos de manera coordinada con esta asociación desde prácticamente el inicio del mandato, en el año 2015. Un acuerdo que ha supuesto cambios positivos en el programa porque nos ha ayudado a escuchar al sector, a detectar sus necesidades y fomentar su potencial”, señaló Minerva Alonso. La consejera insular indicó además que “contamos con ACME para cualquier acción relacionada con promoción o formación, en este caso para este curso sobre moda sostenible”.
Diseñadores y profesionales especializados en economía circular ayudarán a profundizar y ahondar en las claves del futuro del negocio de la moda. Marco normativo, planes de acción, estrategias colaborativas, casos de éxito o medidas de financiación para el desarrollo de proyectos de moda circular serán algunos de los temas que se van a desarrollar durante las dos jornadas.
“Esta formación responde a la necesidad de poner en marcha proyectos que aboguen por una industria más amable y respetuosa, y que ayuden a concienciar al consumidor sobre la necesidad de apostar por modelos de negocio comprometidos”, añadió Alonso.
Agenda y contenidos
En cuanto al programa concreto, Moisés Nieto, diseñador fuertemente comprometido con los valores de la moda sostenible y un consumo responsable, ofrecerá una ponencia titulada “Diseño, artesanía e innovación” en la primera jornada de este curso. Acto seguido, la diseñadora e investigadora Isabel Berz abordará “La colaboración, un nuevo paradigma que redefine el sector de la moda”.
El director de sostenibilidad de Lola Casademunt, Albert Guerrero, abrirá la segunda jornada con una charla sobre las “Estrategias de circularidad para una marca más sostenible”. La ponencia de María Giraldo, consultora especialista en contenido digital y economía circular, versará sobre “Oportunidades de negocio y emprendimiento en la moda circular”. Para finalizar habrá una mesa redonda sobre “La sostenibilidad y la circularidad en la moda grancanaria”, que contará con la participación de Araceli Díaz, directora de Gran Canaria Moda Cálida, junto a los diseñadores Jorge Toledo, Aurelia Gil y Elena Morales. Es último espacio estará moderado por Pepa Bueno, directora ejecutiva de ACME.
La Asociación Creadores de Moda de España (ACME) es una asociación profesional que trabaja para defender los intereses de las firmas españolas de moda de autor y ofrece herramientas para aumentar su competitividad. Actualmente está formada por 84 marcas de moda y complementos, entre las que se encuentra el programa Gran Canaria Moda Cálida. ACME adquirió el compromiso de orientar a las empresas de la isla en su proyección nacional e internacional y ofrecerles apoyo en la toma de decisiones para reforzar la moda que se realiza en la isla.
Por otro lado, en esta reunión de trabajo que se ha celebrado en Madrid, también han concretado diferentes acciones de promoción que realizará la corporación insular en territorio nacional en el último trimestre del año o cuál será la participación de ACME en la primera cumbre presencial de la European Fashion Alliance, que se celebrará durante Gran Canaria Swim Week by Moda Cálida del 18 al 21 de octubre.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, revalidó hoy el compromiso del Gobierno insular de impulsar todas las iniciativas relacionadas con la economía azul, en estrecha colaboración con las entidades investigadoras y los agentes económicos, en la inauguración del VIII Simposio Internacional de Ciencias del Mar, que se celebró en el Auditorio Alfredo Kraus y que coincide con el 40 aniversario de la creación de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la primera que se constituyó en el Estado
Morales sostuvo en su intervención que la Corporación grancanaria se ha fijado como una prioridad potenciar estas actividades, en “una decisión coherente con el proyecto de ecoisla que defendemos y, a la vez, una forma razonable de diversificación económica en unas islas excesivamente dependientes del sector servicios”.
En el acto, en el que le acompañaron, entre otros, el director general de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, José Domingo Fernández, y el concejal de Ciudad de Mar del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez, el presidente insular realzó la contribución de esta Facultad al desarrollo de Gran Canaria y de Canarias, de cara a aprovechar las enormes oportunidades que les ofrece el mar. “Es incomprensible que tardáramos tanto en darnos cuenta y en orientar la investigación y el desarrollo de la economía azul de manera sostenible”, reflexionó, para añadir acto seguido que la Gobierno insular asume su responsabilidad en la conservación de los ecosistemas marinos.
Morales vaticinó que, a partir de este momento y con base en un compromiso común y decisivo, se seguirá avanzando en los procesos de adaptación al cambio climático. “Tenemos un futuro igual de apasionante que arriesgado: evitar los efectos de estas variaciones climáticas que son muy graves para los territorios insulares como el nuestro”, aseveró.
En ese escenario, animó a las y los asistentes al simposio a progresar unidos y a compartir tanto la visión esperanzadora de las oportunidades como la mirada crítica y de urgencia que determinan los actuales retos medioambientales, como como el cambio climático, la contaminación, la pesca intensiva, la degradación de hábitats o la pérdida de biodiversidad, que suponen grandes amenazas para los océanos.
“Frente a esas emergencias, el intercambio científico y profesional es una necesidad que debemos aprovechar y Gran Canaria, con vocación marina y científica, se brinda como espacio comprometido con la conservación del planeta y por tanto de sus océanos, para propiciar esa colaboración y aportar avances que nos hagan consolidar la economía azul, verde y circular relacionadas con los espacios marinos”, manifestó.
A este respecto, hizo hincapié en el relevante papel que desempeña para lograr ese objetivo la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC, que catalogó como una referencia en multitud de líneas de investigación y proyectos internacionales, junto a las entidades punteras radicadas en el puerto grancanario de Taliarte, como el Banco Español de Algas, el Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos, el Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global, el Instituto Canario de Ciencias Marinas o la Plataforma Oceánica de Canarias, entre otras.
Así, recordó que la Facultad de Ciencias Marinas se creó por la reflexión de investigadores y expertos en Ciencias Marinas convencidos que el estudio del mar iba mucho más allá del aspecto estrictamente biológico. “Afortunadamente el tiempo les ha dado la razón, porque la visión integrada del océano desde la física, la química, la geología o la biología ha generado un caudal de conocimiento del que nuestra Facultad ha sido protagonista y pionera”, concretó.
Y valoró, asimismo, los importantes avances que han proporcionado en estos 40 años sus investigadores y docentes en los ámbitos de la acuicultura, la oceanografía, la geología marina o el análisis de la contaminación, así como su papel como referente social al asesorar a instituciones como el propio Cabildo y a las empresas del sector.
José Domingo Fernández, a su vez, subrayó que la economía azul, vinculada al aprovechamiento de los recursos, la producción de bienes, y los servicios y los usos de la costa y del mar, tiene en Gran Canaria en particular y en Canarias en general uno de sus principales exponentes para su desarrollo económico y cultural. “La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial ha apoyado siempre iniciativas como esta, en pro de la protección del medio marino”, recalcó. “Un ejemplo serán las comunicaciones que se harán a partir de los resultados de los contratos y proyectos que lideramos en la región macaronésica y la colaboración económica que se realiza en proyectos de investigación aplicada y de conservación del medio marino”.
Por su parte, José Eduardo Ramírez destacó cómo “Las Palmas de Gran Canaria, que ha vivido tanto tiempo de espaldas al mar, ha aprendido a mirarlo de frente”, afirmó que el Consistorio entiende el mar de manera amplia y diversa, que va más allá de la orilla de la playa y constituye el principal recurso ambiental de la ciudad y puso en valor el convenio firmado con la ULPGC para desarrollar el programa ‘Investiga Las Canteras’, “con el que se busca unir fuerzas para mejorar la toma de decisiones en este espacio y contribuir a la definición y monitorización de indicadores de sostenibilidad codiseñados por ambas partes”, concluyó.
Pozo Izquierdo acogerá, del 9 al 17 de julio, la tercera prueba de la Windsurf World Cup 2022, que cuenta con la organización del 42 veces campeón del mundo, Björn Dunkerbeck
Los espectadores que asistan a la prueba podrán disfrutar de ocho horas de competición diarias, además de una extensa programación de actividades musicales, gastronómicas y lúdicas
La élite del windsurf se da cita, del 9 al 17 de julio, en la Playa de Pozo Izquierdo, en Gran Canaria, en la tercera prueba del circuito de la Copa del Mundo de Windsurf 2022, la segunda en la categoría de olas, en la que participarán más de 100 competidores.
En el acto de presentación estuvieron presentes el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; los consejeros de Deportes y Turismo de la corporación insular, Francisco Castellano y Carlos Álamo, respectivamente; el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García; los concejales de Turismo y Deportes, Ana Mayor y Pedro Sánchez; y el organizador del evento, Björn Dunkerbeck.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, agradeció a las consejerías de Turismo y Deportes de la corporación insular, al Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana y a Björn Dunkerbeck “todo su esfuerzo para hacer que esta prueba vuelva a formar parte del calendario deportivo de la isla”.
Morales resaltó, además, que “no hay un espacio geográfico con tantos títulos mundiales en un deporte como Gran Canaria tiene con el windsurf. Los practicantes de esta modalidad saben del privilegio que es poder disfrutar casi todo el año de las condiciones que tiene nuestra Isla y, en particular, Pozo Izquierdo”.
El consejero de Deportes, Francisco Castellano, reafirmó el compromiso de su Consejería con este Campeonato del Mundo y puso en valor el sacrificio de la anterior organización a cargo de las hermanas Ruano. “Agradezco a Björn Dunkerbeck su apuesta para relanzar la organización de esta prueba después de dos años de parón”, señaló Castellano, quien también subrayó que “habrá más de 100 competidores a través de las diferentes categorías y 15 países involucrados en la competición, entre los que destacan Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón”.
Por su parte, Carlos Álamo consideró el regreso de esta prueba como “una noticia especialmente positiva y valiosa para la Isla, al ser uno de los eventos deportivos más conocidos, longevos y representativos”. Asimismo, recalcó que “conviene recordar que Gran Canaria es un paraíso para la práctica deportiva, especialmente al empezar a ser conocida como el ‘Hogar del Windsurf’”.
Desde el punto de vista turístico, el consejero destacó que “el sector recupera uno de sus principales reclamos, ya que esta competición es especialmente útil a la hora de vender nuestro destino internacionalmente con la fórmula invencible de sol, playa y deporte”.
Francisco García, alcalde de Santa Lucía de Tirajana, agradeció al Cabildo de Gran Canaria y a la familia Dunkerbeck que este evento regrese a Pozo Izquierdo después de unos años muy complicados. Igualmente, puso en valor que “Santa Lucía de Tirajana lleva más de 30 años siendo un referente a nivel internacional gracias al windsurf y que esto no solo se debe a las ayudas públicas, sino también a las empresas privadas de formación y difusión del windsurf que se han instalado en la playa de Pozo Izquierdo”.
Ana Mayor, concejala de Turismo de Santa Lucía de Tirajana, resaltó la proyección internacional del evento e indicó que “este campeonato produce aproximadamente un millón de euros de impacto publicitario y un alcance de más de 70 millones de espectadores en 70 países”.
La edil destacó también el resto de actividades propuestas por el consistorio para el evento, en el que los asistentes podrán gozar de degustaciones gastronómicas, talleres para los más pequeños y actuaciones musicales de primer nivel.
Pedro Sánchez, concejal de Deportes de Santa Lucía de Tirajana, señaló que “el hecho de que se pueda celebrar una prueba multitudinaria como esta, es un ejemplo de que la normalidad ha venido para quedarse. Una competición que, dada su enorme envergadura deportiva, coloca a Gran Canaria y, en particular, a Pozo Izquierdo, en el panorama internacional”.
Por último, Björn Dunkerbeck comentó que “lo más complicado va a ser volver a enganchar al público después de dos años de ausencia, pero que las condiciones de Gran Canaria, paraíso para la práctica de los deportes acuáticos, hace que la Isla siga siendo un referente para todos los amantes del windsurf”.
La Gran Canaria Windsurf World Cup de Pozo Izquierdo va a contar con la participación de Daida e Iballa Ruano, que han conseguido entre ambas, 28 títulos mundiales. En esta edición, su principal rival será la arubense Sarah-Quita Offringa, vigente campeona de la modalidad de olas en 2019 y que se subió al podio en las dos últimas ediciones en Pozo Izquierdo.
Mientras que la prueba masculina de este año tendrá como principales protagonistas a Bernd Roediger, Marcilio Brawzinho y Camille Juban, que conformaron el podio en la primera prueba de este año realizada en Cabo Verde. El ‘hogar del Windsurf' también contará con la presencia del campeón de 2019, el brasileño Ricardo Campello, además de riders locales como Liam Dunkerbeck, Marinito Gil, Michael Friedl o Phillip Köster.
El próximo sábado 9 de julio a las 22.00 horas, con un precio de inscripción de 3€
El colectivo vecinal del Zumacal, dentro de los actos de las Fiestas del Carmen del presente año, ha organizado para el próximo sábado 9 de julio la velada nocturna “El cielo en verano”, que correrá a cargo del monitor astronómico Starlight, Aday Gil Díaz.
Una velada astronómica para aprender a reconocer las constelaciones, las claves para divisar estrellas fugaces o cómo orientarse a través de las estrellas. Una actividad en la que Gran Canaria tiene un sello de calidad de la UNESCO.
El programa comienza a las 22.00 horas con salida desde la plaza del barrio de Zumacal, Valleseco, con salida a la zona del Montañón Negro, el traslado será con coches particulares. Esta actividad tiene un coste de 3€, y está abierta a cualquier persona interesada en participar, se pueden apuntar a través del teléfono 616540499.
Refleja la existencia de mujeres de poder en la sociedad aborigen canaria, el papel que jugaron durante la Conquista y lo que de ellas ha quedado hasta la actualidad
El Teatro Hespérides de Guía acoge este viernes 8 de julio, a las 20:00 horas, el estreno del corto ‘Pervivencia’ dirigido por Alberto García Miranda y Almudena Ruiz Rey. Protagonizado por Desirée Tacoronte, Ana Leonor Bermúdez y Almudena Ruiz Rey, este trabajo aborda, desde tres momentos históricos diferenciados, la existencia de mujeres de poder en la sociedad aborigen canaria antes de la llegada de los conquistadores españoles, el papel que jugaron durante la Conquista y lo que ha pervivido de ellas hasta la actualidad. La entrada es libre hasta completar aforo.
“Vamos a centrarnos en la tradición y unos personajes femeninos especiales y sobre todo en la parte espiritual de las costumbres de los habitantes prehispánicos del Archipiélago y de Gran Canaria en particular”, explica Alberto García Miranda. “Concretamente”, señala, “en el papel que jugaban las mujeres con poder en la sociedad canaria del siglo XV d.C. pues, por un lado, existían las denominadas maguadas o harimaguadas y, por otro, las adivinas, pitonisas o agoreras. Sobre estas mujeres de poder se centra el corto. Su existencia, su importancia, su papel durante la Conquista, su sabiduría y lo que nos ha quedado de ellas”, indicó.
La idea general que subyace en este trabajo cinematográfico, rodado en diferentes localizaciones del Norte de Gran Canaria y que inicia ahora su andadura por distintos festivales, es la existencia de mujeres de poder en todo el mundo y en diferentes épocas y su pervivencia en el tiempo a pesar de la represión y el rechazo que han sufrido en todas las épocas.
En el equipo técnico se ha contado con Roge González Diepa en la iluminación, sonido, grabación y edición; José María Montesdeoca Vega como operador de dron, Lucía Falcón Rivero en maquillaje y caracterización; Antonio López, diseñador del cartel; y Javier Tadeo, Sonia del Rosario y Jesús Quesada en la fotografía. Samuel Pérez ha sido el autor de la banda sonora original.
El presente y futuro de la universidad
El próximo viernes 15 de junio a las 19:00 h, en la Asociación de Vecinos El Labrador de San Isidro, el PSOE de Gáldar ha organizado una ponencia sobre “El presente y futuro de la Universidad”.
En esta ocasión contaremos con la presencia del Doctor Roberto Moreno Díaz, galdense y gerente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Desde la Agrupación socialista Jacinto Medina les invitamos a participar en la charla donde se tratará, entre otros temas, la Ley Orgánica del Sistema Universitario LOSU.
La playa de El Agujero estrenó el pasado lunes 15 nuevos puntos de luminarias LED en el marco de un proyecto cofinanciado por Europa a través de los Fondos FEDER e incluido en el programa EDUSI-Gáldar
El plan, que incluyó también la avenida de Sardina, convierte a ambos enclaves costeros en destinos inteligentes y sostenibles, mejorando aspectos como las conexiones a Internet, con una nueva red wifi gratuita, renovando a LED su alumbrado público, haciendo inteligente la iluminación de las dos avenidas costeras y seguir apostando por la eficiencia energética con sensores que permitan el control de la luminosidad
La empresa adjudicataria Lumican, S. A. ejecutó los trabajos con un presupuesto de 44.626,93 euros con el que renovó las columnas y el cuadro eléctrico para adaptar este servicio. El concejal de Nuevas Tecnologías, Julio Mateo Castillo, explicó que este proyecto pretende modernizar y ofrecer a los vecinos y visitantes mejores servicios en estos importantes paseos marítimos, no solo en lo que se refiere a dotarlas de mejores servicios y espacios confortables para el paseo y el baño, sino mejorarlas bajo las premisas de la innovación, la tecnología, la sostenibilidad y la accesibilidad.
Además, ya está adjudicado el proyecto de renovación del pavimento de El Agujero y en los próximos meses comenzará la obra. Los trabajos serán ejecutados por Tecnosystem por medio de una inversión de 161.236,32 euros y tendrán un plazo de ejecución de cinco meses.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.