
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Quintero participó hoy en Madrid en los Consejos Consultivos de Política Agrícola y Pesquera para Asuntos Comunitarios donde manifestó la oposición del Gobierno canario ante las propuestas de la Comisión Europea para el nuevo marco financiero plurianual, “las cuales ponen en riesgo el POSEI y el tratamiento singular de las Regiones Ultraperiféricas mediante una visión centralista y la unificación de programas”
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, manifestó hoy lunes, 15 de septiembre, en Madrid, en el seno de los Consejos Consultivos de Política Agrícola y Pesquera para Asuntos Comunitarios, la oposición del Archipiélago a las propuestas de la Comisión Europea para el nuevo marco financiero plurianual, ya que promueven una visión centralista y la unificación de programas que ponen en riesgo el POSEI y el tratamiento singular de las Regiones Ultraperiféricas.
Durante los encuentros, presididos por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, Quintero informó de que se ha solicitado a esta institución europea el blindaje de los fondos destinados a las RUP y se ha comunicado el rechazo absoluto de Canarias a cualquier retroceso del estatus diferenciado de estos territorios en el marco de las políticas europeas, una postura compartida por el titular del Ministerio, que ha manifestado “que el POSEI no debe perder su identidad propia”, un programa que, según ha señalado Planas, “aparece difuminado en el fondo nacional con unas características que no son las más adecuadas”.
El ministro también defiende que el POSEI tiene que seguir teniendo su singularidad dentro de la política agraria europea y contar una dotación clara e identificada y, además, al alza, como así demuestran los informes europeos presentados por Canarias a la instituciones europeas”, indicó el miembro del Ejecutivo canario. “Este asunto es para España una cuestión de estado, siendo el primer país que junto a la Comunidad Autónoma ha planteado el rechazo de las RUP a este nuevo enfoque europeo”, agregó.
El titular del departamento autonómico advirtió de que la desaparición de fondos específicos planteada por Bruselas y el hecho de que esta deje en manos del Estado el reparto presupuestario supone en la práctica “un recorte encubierto” que afecta directamente a agricultores y ganaderos del Archipiélago, compromete el desarrollo económico y social de las Islas y vulnera el artículo 349 del Tratado europeo, el cual ampara a estas regiones, situadas fuera del continente europeo, de pequeña dimensión, y con desventajas estructurales comunes derivadas de problemas conectividad, una dependencia extrema del exterior, la ausencia de una economía de escala y una mayor vulnerabilidad que otras áreas.
“Ni el Ejecutivo ni el sector primario de Canarias vamos a aceptar que se cuestione el POSEI ni que se diluyan los instrumentos específicos para las RUP, las cuales necesitan proyectos adaptados a la realidad de estos territorios. Canarias precisa un marco estable y diferenciado que proteja a nuestros productores frente a la competencia desleal y a los sobrecostes derivados de la insularidad y la lejanía que soporta el cambio canario”, subrayó.
En este sentido, Quintero recordó que además de otros encuentros posteriores, las RUP y sus Estados ratificaron en el mes de mayo una declaración conjunta en la que solicitaron duplicar la ficha del POSEI para compensar el incremento de costes en insumos básicos como la alimentación animal, la energía o el transporte, que han disparado los gastos de las explotaciones agrarias, especialmente en los últimos años. “El único modo de garantizar el futuro del campo canario es reforzar el POSEI, no recortarlo. Los precios siguen subiendo y el programa, cuya financiación no se ha actualizado en casi dos décadas, se ha quedado corto para atender las necesidades de nuestros profesionales del campo”, añadió.
Asimismo, señaló que el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha reclamado a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, que se blinden los fondos directos para las RUP y no dependan de la redistribución estatal, “pues ello supondría un paso atrás inaceptable en el reconocimiento europeo a nuestras singularidades”.
Finalmente, el consejero puso en valor la posición común articulada por Canarias con el resto de RUP y con sus Estados para “defender juntos nuestro tratamiento diferenciado en la UE” y mantener fondos y políticas adaptadas a la ultraperiferia, tanto en materia agraria como pesquera. “No pedimos privilegios, defendemos la política de cohesión y en base a esta que la Comisión se replantee sus prioridades para el periodo 2028-2034. Somos Europa en el Atlántico y vamos a defender con firmeza a nuestro sector primario en todas las instancias y su acceso a los recursos europeos”, concluyó.
Apoyo a la pesca
En materia pesquera, Quintero insistió en que las Regiones Ultraperiféricas, y en particular Canarias, necesitan que la Unión Europea mantenga programas específicos que garanticen la sostenibilidad y viabilidad de sus flotas artesanales, muy condicionadas por la ultraperiferia. Defendió que, al igual que existe un POSEI para la agricultura, debe impulsarse un POSEI-Pesca que agilice y mejore el apoyo a la compensación de los costes adicionales que afrontan estas actividades en las RUP.
“Hay que destacar que la actual regulación dentro del FEMPA provoca importantes retrasos en los abonos de las ayudas, con repercusiones negativas para la sostenibilidad económica del sector pesquero y acuícola de estos territorios, por lo que desde Canarias se propone un cambio en el reglamento sobre el actual FEMPA”, apuntó.
Además, según Quintero el marco normativo de la política pesquera comunitaria ha sido ineficaz a la hora de impulsar la necesaria modernización de la flota pesquera de las RUP con el fin de lograr una mejora decidida de la seguridad marítima, las condiciones de trabajo a bordo y la eficiencia energética de los buques envejecidos. “Así, a pesar de la implantación de medidas, tanto en el marco del Reglamento de minimis, como de las directrices de ayudas estatales en el sector de la pesca, que han permitido la concesión de ayudas para determinadas acciones de modernización, como la sustitución de motores o la construcción de buques de menos de 12 metros de eslora, hay actuaciones de interés para la renovación de la flota no se pueden beneficiar de la financiación del FEMPA, por lo que pedimos que esta situación se tenga en cuenta y sea modificada de cara al nuevo periodo de programación, si queremos tener mayor seguridad en los barcos, que estos sean más sostenibles y que se fomente el tan necesario relevo generacional en el sector”, añadió.
El consejero destacó que esta propuesta debe ir acompañada de mejoras en la asignación de cuotas de túnidos en beneficio de la flota artesanal de las RUP y que estas sean gestionadas por la UE.
“Si Europa quiere que la pesca siga siendo una actividad con futuro en las islas, necesita medidas específicas y financiación adaptada a nuestra realidad”, afirmó.
La Unión Europea felicita al Archipiélago por ser un referente en la aplicación de la directiva comunitaria en materia energética
Bruselas plantea utilizar el modelo canario como ejemplo para el resto de regiones y Estados miembros
La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg, ha mantenido una reunión con la Comisión Europea para abordar la metodología de implantación de las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR). Un instrumento clave en la estrategia comunitaria para impulsar la transición energética.
En el encuentro, los representantes europeos felicitaron expresamente a Canarias por haber interpretado y aplicado de forma ejemplar lo que persigue la directiva europea, destacando que no todas las regiones han logrado este grado de alineación. En este sentido, la Comisión trasladó su intención de utilizar al Archipiélago como modelo de referencia para el resto de Estados miembros y territorios europeos.
En esta misma línea, Schallenberg explicó que la Comisión Europea “solicitó al Ejecutivo canario que, una vez esté aprobado el decreto de las ZAR, aportemos datos sobre cómo estos espacios están contribuyendo a acelerar la tramitación y puesta en marcha de proyectos frente a los procedimientos anteriores”.
La viceconsejera subrayó que “la aprobación de las Zonas de Aceleración de Renovables constituye una apuesta firme del Gobierno de Canarias por acelerar la transición ecológica y energética, garantizando que estos desarrollos se ubiquen en espacios seleccionados que cumplen con todas las garantías ambientales, técnicas y sociales”.
Además, explicó que este encuentro fue solicitado por la Consejería el pasado mes de junio, cuando el consejero y Schallenberg mantuvieron una intensa agenda institucional en Bruselas para defender los intereses energéticos del Archipiélago ante representantes clave de la Comisión Europea y la Representación Permanente de España ante la UE (REPER).
Asimismo, Schallenberg detalló que durante la reunión también se abordó el decreto del 20 % de participación ciudadana en proyectos de renovables, que forma parte de la misma directiva que incluye a las ZAR, destacando el interés de la Comisión, “que nos ha solicitado toda la información sobre esta iniciativa innovadora y que refuerza la implicación social en la transición energética”, indicó.
Las ZAR: planificación, consenso y seguridad jurídica
Las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR) son áreas delimitadas por el Gobierno de Canarias, a través de la modificación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que permiten desarrollar proyectos eólicos y fotovoltaicos de forma ordenada, consensuada y con el máximo respeto ambiental. Su objetivo es aportar seguridad jurídica a los promotores, reducir los plazos de tramitación y contribuir al cumplimiento del 58 % de penetración de renovables en 2030.
Desde la modificación de la ley, la Consejería ha mantenido numerosas reuniones con los cabildos insulares de todas las islas, así como con otras áreas del Gobierno, como es el caso de la Consejería de Agricultura, garantizando que las ZAR excluyan espacios protegidos o con restricciones para la implantación de renovables. Hasta el momento, Lanzarote y La Gomera ya han firmado los protocolos para avanzar en su delimitación.
Incluyen los conciertos de grandes orquestas como de las de Bamberg, Radio de Baviera, Mahler Chamber, RTVE, Radio Stuttgart y Filarmónica de Montecarlo
Participan figuras tan destacadas como Gustavo Dudamel, Sol Gabetta, Yuja Wang o Arcadi Volodos, entre otros
La renovación se puede hacer de forma digital a través de la web, o presencialmente en las oficinas del Festival, hasta el 10 de octubre
La programación general más de sesenta conciertos, incluidos los de abono, extraordinarios y En Paralelo
El Festival Internacional de Música de Canarias abre mañana, martes 16 de septiembre, el plazo de renovación de abonos para su 42 edición, en los que se incluyen los conciertos más destacados de la programación de este año en los dos auditorios capitalinos. Entre ellos, los que ofrecerán las prestigiosas orquestas de Bamberg, Radio de Baviera (Múnich), Mahler Chamber, Orquesta y Coro de RTVE, la Sinfónica de la SWR (Radio Stuttgart) y la Filarmónica de Montecarlo, así como las dos formaciones canarias. Otro gran atractivo de esta selección es el regreso del director Gustavo Dudamel, de los pianistas Yuja Wang y Arcadi Volodos, así como la presencia, por primera vez, de la chelista Sol Gabetta, entre otras figuras.
El FIMC tendrá lugar del 8 de enero al 10 de febrero de 2026 e incluirá más de 60 conciertos en general, distribuidos en todas las islas. Además de los de abono, habrá conciertos extraordinarios y una amplia programación en la sección En Paralelo, con una singular oferta en la que la música clásica se vincula a otros géneros musicales. En 2025, un total de 1.435 personas se sumaron al festival en calidad de abonadas, superando con creces la cifra de ediciones anteriores.
Los abonos para ambas capitales se podrán renovar hasta el 10 de octubre, tanto de forma digital a través de www.festivaldecanarias.com como presencialmente en las oficinas del FIMC, así como vía telefónica. Las personas que no sean abonadas y que deseen serlo en esta nueva edición pueden realizar el trámite entre el 29 de octubre y 20 de noviembre. La venta de entradas para el público en general se abrirá el 11 de diciembre, fecha en la que también se ofrecerá el abono diseñado para islas no capitalinas.
Conciertos de abono
El concierto inaugural, incluido en el abono, estará a cargo de la Orquesta y Coro de RTVE, con un homenaje a Falla en su 150 aniversario, bajo la dirección de su titular, Christoph König, en una producción en la que participa el pianista canario Iván Martín en ‘Noches en los jardines de España’; y junto a un amplio plantel de voces solistas para la ópera en concierto ‘La vida breve’.
Se incluyen también los cuatro conciertos que ofrecerá la Sinfónica de la Radio de Baviera de Munich, con Gustavo Dudamel al frente, con dos programas diferentes que interpretarán los días del 10 y 11 de enero en Tenerife; y 12 y 13 en Gran Canaria. Los primeros con obras de Beethoven, Mozart y Schubert; y los segundos con Mozart y Bruckner.
La Mahler Chamber Orchestra, pretigiosa formación que regresa al festival, actuará en esta ocasión con Yuja Wang, una de las mejores y más influyentes pianistas del mundo, que interpretará el Concierto de Ligeti, bajo la dirección de Fabien Gabel. En la segunda parte, Wang asumirá el doble rol de solista y directora con el Primero de Chopin. Además, la orquesta interpretará obras de Stravinsky y Mozart. Este concierto será en Gran Canaria el 18 de enero.
En esta selección se encuentra también la Sinfónica de la SWR (Radio Stuttgart), dirigida por François-Xavier Roth, que actuará junto a Emmanuel Pahud, flautista principal en la Filarmónica de Berlín y uno de los mejores de este instrumento en la actualidad. En el programa que presentan los días 23 y 24 de enero en Gran Canaria y Tenerife, se incluyen obras de Debussy, Mozart y Ravel, que destacan la relevancia de la flauta en el mundo sinfónico.
Le seguirán los conciertos de las dos orquestas canarias. La OFGC, con Karel Mark Chichón y la cantaora Estrella Morente, actuará el 24 de enero en Gran Canaria y el 25 en Tenerife, con obras de Falla y Ravel; mientras que la Sinfónica de Tenerife, dirigida por Pablo González, comparecerá ante el público con el violinista ruso Vadim Repin, los días 26 y 27 de enero, con piezas de Shostakovich y Mussorgsky.
El mes de enero acaba con la Sinfónica de Bamberg con Jakub Hrusa en el podio, acompañados de la prestigiosa chelista Sol Gabetta (días 28 y 29), con obras de Smetana, Elgar y Dvorak; y la Filarmónica de Montecarlo, que actuará bajo las órdenes de Kasuki Yamada y con Martin Helmschen al piano, los días 30 y 31 de enero, con obras de Beethoven y Mendelssohn.
El 42 FIMC será clausurado por el gran Arcadi Volodos, que regresa al festival con un sublime programa de piano solo con obras de Bach, Chopin y Schubert, y que se podrá disfrutar en directo el 5 y 7 de febrero.
Conciertos extraordinarios
Además de estos 17 grandes conciertos, el 42 FIMC ha programado otros 20 extraordinarios, entre los que se incluyen sendas producciones que las dos orquestas canarias llevarán a otras islas del archipiélago. La Sinfónica de Tenerife estará en La Gomera, La Palma y El Hierro con Avi Avital (mandolina y dirección), mientras que la Filarmónica de Gran Canaria, con su director Karel Mark Chichon, ofrecerá un monográfico de Mozart en Lanzarote y Fuerteventura.
También regresa el Cuarteto Quiroga, con un delicioso programa de acento ibérico que se podrá escuchar en Tenerife y Gran Canaria; y se incorpora un joven talento canario, el pianista Gabriel Ducatenzeiler Kapp, que actuará en Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro; mientras que Il Giardino d’Amore, ensemble polaco especializado en música barroca hará lo propio en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Palma.
El programa de conciertos extraordinarios se completa con el dúo formado por la soprano Raquel Lojendio y la pianista Chiky Martin, con el programa ‘Cantos de dos mundos’, de música española y de América Latina, que llevarán a La Palma, La Gomera, Lanzarote y Fuerteventura.
En Paralelo
La programación de la sección En Paralelo incluye conciertos de Giguan Project, de los canarios Javier Infante, Alexis Lemes y Javier Colina, junto al trompetista alemán Markus Stockhausen, en una fusión de jazz y raíces que disfrutaremos en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife (13, 14, 16 y 17 de enero); y un nuevo espectáculo de la Compañía Pieles titulado ‘Arahal. Un lugar donde descansar’, en Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria, La Gomera y La Palma (del 16 al 25 de enero).
Otro de los atractivos de esta programación es el espectáculo ‘Canarii, país adentro’, de Manuel González, Daniel Abreu y grandes figuras de la música isleña, que se ofrecerá en Gran Canaria y Tenerife los días 21 y 22 de enero respectivamente; y la actuación del Coro Vanya Moneva, voces y sonidos de Bulgaria en La Palma y La Gomera (24 y 25 de enero).
El festival En Paralelo acogerá también el estreno de la obra ‘Oratorium’, de Gonzalo Díaz Yerro a cargo de Orquesta Inegale y Súbito Koral en Gran Canaria y Tenerife (29 y 31 de enero); y el concierto de Snarky Puppy & Metropole Orkest, en Gran Canaria y Tenerife con temas que fusionan clasicismo y jazz (6 y 7 de febrero).
El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, y el consejero de Educación, Poli Suárez, inauguraron este lunes el curso de forma oficial en el nuevo CIFP En Santa María de Guía, en Gran Canaria, uno de los cinco nuevos que se incorporan a la red este curso
El nuevo año académico arranca con 2.600 grupos, 84 más que en el anterior, y 290 nuevos docentes contratados, consolidando el crecimiento y la apuesta del Ejecutivo regional por este tipo de enseñanzas
El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, acompañado por el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, y el alcalde de Santa María de Guía, Alfredo Gonçalves, inauguró este lunes de forma oficial el curso de Formación Profesional 2025/2026 en el nuevo Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) En Santa María de Guía, en Gran Canaria, en un acto que marca el inicio de las clases para los más de 47 mil estudiantes de esta enseñanza y de las de Régimen Especial en todo el archipiélago.
Sobre el inicio del curso en FP, Manuel Domínguez evidenció “la apuesta firme y decidida del Gobierno de Canarias por la Formación Profesional”, al considerarla “un motor de futuro para nuestras islas, una herramienta que une la educación con el empleo y que abre oportunidades reales para nuestros jóvenes”. El vicepresidente del Ejecutivo autonómico añadió que la promoción de este tipo de enseñanzas constituye “una de las principales prioridades en materia educativa del actual Gobierno” y reafirmó su compromiso “de seguir ampliando la oferta de forma personalizada y ajustada a las necesidades reales de cada rincón del archipiélago”.
El consejero del área, Poli Suárez, por su parte, afirmó que “la FP en Canarias ha dado un giro decisivo y este curso es importante para demostrar todo el trabajo que se ha realizado” y recordó que, frente a la situación que se había encontrado su equipo al inicio de legislatura, “hoy contamos con más ciclos y más repartidos por todas las islas, con nuevos centros que acercan la Formación Profesional a la ciudadanía y con una planificación territorial, marcada por el Mapa Insular de la FP, que está basada en criterios objetivos”. En este sentido, Suárez explicó que “la FP busca convertirse en uno de los pilares esenciales para la empleabilidad de nuestra juventud, la igualdad de oportunidades y el crecimiento económico de Canarias”.
Por su parte, el alcalde de Santa María de Guía, Alfredo Gonçalves, destacó que la apertura del nuevo CIFP en el municipio “es un motivo de orgullo para toda la ciudadanía, porque sitúa a Guía como referente en la Formación Profesional en el norte de Gran Canaria y abre nuevas oportunidades para nuestros jóvenes”. En este sentido, agradeció al Gobierno de Canarias “su apuesta decidida por este tipo de enseñanzas y por haber hecho realidad un proyecto largamente esperado, que sin duda marcará un antes y un después en la oferta educativa y en el desarrollo socioeconómico de la comarca”.
Inicio de curso
La Formación Profesional en Canarias inicia el curso 2025/2026 con 47.066 estudiantes matriculados a fecha de 14 de septiembre, repartidos en 2.600 grupos, lo que supone un incremento de 84 grupos con respecto al curso anterior. Del total de alumnado, 3.619 corresponden a ciclos de Grado Básico, 17.442 a Grado Medio y 25.015 a Grado Superior, a los que se suman 516 en Formación Profesional Adaptada y 474 en cursos de especialización. Todo ello respaldado por la labor de casi 4.000 docentes en los 175 centros educativos públicos de Canarias que imparten este tipo de enseñanzas, casi trescientos más que en el curso anterior y sumando otros treinta prospectores que se encargan de la búsqueda de empresas para que los estudiantes realicen las prácticas.
Dentro de la red de centros, destaca este curso la incorporación de cinco nuevos centros integrados de formación profesional. Cuatro de ellos —ubicados en Valverde (El Hierro), San Sebastián de La Gomera, Morro Jable (Fuerteventura) y Santa María de Guía (Gran Canaria)— comienzan a funcionar este mismo lunes. También inicia su actividad un nuevo CIFP En Telde, en Gran Canaria, aunque este había adoptado la actual denominación desde febrero de 2025. En el caso de los nuevos centros de El Hierro y La Gomera, además, se trata de los primeros de estas características en ambas islas, lo que supone un avance histórico para garantizar que su alumnado pueda acceder a oportunidades formativas de calidad sin necesidad de abandonar su lugar de residencia, reforzando la apuesta del Ejecutivo por este tipo de enseñanzas.
En lo que respecta a la Formación Profesional Adaptada, que también comienza este lunes, este curso se ofertan 516 plazas en itinerarios formativos específicos y de capacitación, con un total de doce programas dirigidos tanto a jóvenes de entre 16 y 20 años con discapacidad intelectual leve o moderada, como a personas de entre 21 y 30 años con una discapacidad igual o superior al 33 por ciento. Esta modalidad incorpora además ratios reducidas de doce estudiantes por aula, lo que asegura una atención más personalizada y contribuye a mejorar la inclusión y la empleabilidad de este alumnado.
Junto con la Formación Profesional, este lunes también han arrancado en Canarias las Enseñanzas de Régimen Especial, que incluyen las enseñanzas elementales y profesionales de Música, los ciclos de Artes Plásticas y Diseño, las Enseñanzas Artísticas Superiores y las Enseñanzas Deportivas.
Con ello, prácticamente se completa la incorporación progresiva de todas las etapas educativas que comenzó la semana pasada hasta alcanzar los 240.000 estudiantes que este curso inician la actividad lectiva en las aulas canarias. El próximo 22 de septiembre tocará el turno de las escuelas de idiomas (EOI), con las que finaliza el calendario de inicios de curso en todas las etapas educativas de Canarias.
El presidente Clavijo reconoce que “obras como la de este centro de salud confirmar el objetivo prioritario de acercar la atención sanitaria a los ciudadanos y ciudadanas”
Sanidad destinó más de 740.000 euros en la ampliación de este centro de Atención Primaria
El renovado centro sanitario contará con 53 consultas destinadas a Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria, Psicología Clínica, Trabajo Social, Pediatría, Matronas, Fisioterapia, además de espacios para la realización de espirometrías, retinografías o electrocardiogramas y servicio de Urgencias
El centro, que cuenta con una población adscrita de 50.649 tarjetas sanitarias individuales, incluye en su cartera de servicios ecografías abdominales, atención a la lactancia, talleres grupales, analíticas, control de anticoagulación y vacunación, entre otros
La obra responde al crecimiento poblacional de esta zona de la capital grancanaria y garantiza la calidad y confortabilidad de la atención sanitaria
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, visitaron esta mañana el Centro de Salud de Guanarteme tras las obras de reforma que han permitido ampliar su capacidad en doce consultas más. A la visita acudieron también el consejero de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias.
El presidente destacó que la inversión efectuada de 740.881 euros, cofinanciados en un 85 por ciento por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), “mejora la capacidad asistencial del centro y permite dar respuesta a la demanda de la población de esta zona en expansión de la capital grancanaria, que había quedado limitada para nuevas prestaciones”.
En este sentido, el presidente de Canarias destacó que “obras como la de este centro de salud confirmar el objetivo prioritario de acercar la atención sanitaria a los ciudadanos y ciudadanas”.
Por su parte, Esther Monzón precisó que “el crecimiento poblacional y la incorporación de nuevas prestaciones como Fisioterapia o Psicología clínica hicieron necesaria la ampliación del centro con una nueva planta para albergar los servicios asistenciales”.
En el recorrido por las nuevas dependencias puestas a disposición de los usuarios también estuvieron presentes el gerente de Atención Primaria de Gran Canaria, Carlos Jorge, y los profesionales de este centro de Atención Primaria.
Nuevos espacios del Centro de Salud de Guanarteme
Tras esta ampliación, el Centro de Salud de Guanarteme cuenta con 53 consultas, de las que 15 de Medicina Familiar y Comunitaria, 11 de enfermería de adultos, y 9 polivalentes para medicina o enfermería. También cuenta con cuatro de pediatría, cuatro de enfermería pediátrica, dos de matrona, una de enfermería de enlace, dos para psicología, una de fisioterapia, una de Trabajo Social, una para espirometrías, una para la realización de retinografías y electrocardiogramas, y una polivalente.
Cartera de servicios
Entre los servicios del Centro de Salud de Guanarteme se incluyen, entre otros, la realización de ecografías abdominales, atención a la lactancia, extracciones, recogida de muestras y analíticas, control de anticoagulación y vacunación, talleres de deshabituación tabáquica, atención a migrantes, unidades de Gestión Familiar y la atención de especialistas consultores en Traumatología o Salud Mental.
El centro también presta los servicios integrados en el proyecto AP-Cuida2, que persigue potenciar la continuidad de cuidados del paciente tras el alta hospitalaria.
Además de la actividad asistencial se presta docencia pregrado a estudiantes de Medicina y Enfermería, a Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería y docencia postgrado en Medicina Familiar y Comunitaria, Enfermería Familiar y Comunitaria y Pediatría; y en lo que se refiere a su actividad comunitaria, participa en las Aulas de Salud impartiendo charlas a pacientes y en centros educativos.
Urgencias 24 horas
El centro dispone de un servicio de Urgencias activo las 24 horas todos los días del año, con área de triaje, dos salas de medicina, una de observación, una de atención integral y una de parada. También cuenta con laboratorio para toma de muestras, zonas de descanso, vestuarios y almacenes.
144 profesionales en el Centro de Salud de Guanarteme
El Centro de Salud de Guanarteme cuenta con una población adscrita de 50.649 tarjetas sanitarias individuales, de las que 45.153 corresponden a población adultas y 5.496 a pacientes pediátricos. La Zona Básica de Salud de Guanarteme, compuesta por el Centro de Salud de Guanarteme y el Consultorio Local de Costa Ayala, engloba a los núcleos de población de Guanarteme, una parte de Santa Catalina-Canteras, una pequeña parte de La Isleta, La Minilla, una parte de Escaleritas y de Las Torres, y el núcleo de Costa Ayala.
La plantilla de esta ZBS estaba compuesta al cierre de julio de 2025 por un total de 144 profesionales: 44 médicos de familia y seis pediatras, 52 enfermeras, tres matronas, nueve técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, dos psicólogos, dos fisioterapeutas, dos trabajadores sociales, seis celadores y 18 auxiliares administrativos.
El objetivo fundamental de esta iniciativa, a la que se presentan médicos internos residentes de tercer y cuarto año, así como especialistas en el área de Anestesiología, es lograr un estándar de conocimiento elevado y uniforme para toda Europa
Se trata de una prueba, supervisada por un representante de la Sociedad Europea de Anestesiología y Cuidados Intensivos (ESAIC), que se realiza por séptimo año consecutivo en el centro hospitalario
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió este sábado, 13 de septiembre, el examen para obtener el Diploma Europeo en Anestesiología y Cuidados Intensivos (EDAIC). Se trata de una prueba, supervisada por un representante de la Sociedad Europea de Anestesiología y Cuidados Intensivos (ESAIC), que se realiza por séptimo año consecutivo en el centro hospitalario. De esta forma, el Hospital Doctor Negrín es la única sede de la comunidad autónoma de Canarias en la que se lleva a cabo este examen.
La ESAIC es la principal organización europea de Anestesia, Cuidados Críticos, Dolor y Medicina Perioperatoria. Entre sus objetivos principales destacan, entre otros, promover la seguridad del paciente, además de la calidad de los cuidados, implementar la continuidad de la atención para mejorar el resultado del paciente, así como estimular y facilitar tanto la formación como la investigación de los anestesiólogos.
Para la obtención del EDAIC se han de aprobar dos exámenes; el primero de ellos, que se celebró este sábado, día 15, en las casi 100 sedes acreditadas en todo el mundo por la ESAIC, se desarrolló durante cuatro horas, divididas en dos bloques de dos horas, compuestas cada una de ellas de 60 preguntas con respuestas múltiples.
El segundo examen consiste en una prueba oral que se lleva a cabo ante un tribunal en el que plantean casos clínicos y se evalúa la capacidad de juicio del especialista. El objetivo fundamental de este examen, al que se presentan médicos internos residentes de tercer y cuarto año, así como especialistas en el área de Anestesiología, es lograr un estándar de conocimiento elevado y uniforme para toda Europa.
El Ayuntamiento supervisa las obras de mejora y anuncia un ambicioso proyecto de techado de la cancha por 700.000 euros
El Consistorio vallesequense ha hecho entrega de las agendas escolares del curso 2025-2026 al alumnado del CEO Valleseco. El acto contó con la presencia del alcalde, José Luis Rodríguez Quintana, acompañado de varios miembros del Grupo de Gobierno, y fue recibido por la directora del centro, Gema Afonso Hanna, quien recogió las 300 agendas destinadas al alumnado de Primaria y Secundaria.
Las agendas, especialmente diseñadas para este curso, incluyen calendario escolar, espacios para datos personales, anotación de deberes, trabajos y exámenes, así como actividades extraescolares. Se trata de una herramienta consolidada tras 19 años de colaboración entre el Consistorio y el centro educativo.
El alcalde destacó que “este proyecto pone a disposición del alumnado y del profesorado un recurso útil para la organización y la comunicación con las familias. Cada curso comenzamos con la entrega de las agendas para reforzar la conexión entre el alumnado, el centro y las familias. Queremos que cada niña y cada niño cuente con esta herramienta desde el inicio del curso para mejorar su planificación y rendimiento”.
Rodríguez Quintana subrayó que “esta agenda escolar simboliza la colaboración estrecha entre la institución municipal y el CEO Valleseco. Nos permite mantener un contacto directo con la comunidad educativa y, sobre todo, apoyar la labor del profesorado y de las familias”. Además, adelantó que “en breve se publicarán las bases de las becas municipales, que abarcan desde Infantil hasta estudios universitarios, con el objetivo de seguir apoyando a nuestro alumnado en todas las etapas”.
Además de la entrega de agendas, la visita sirvió para conocer las obras de mejora y accesibilidad realizadas en el CEO Valleseco durante el verano, financiadas con cerca de 25.000 euros procedentes del FDCAN 2025, con fondos del Gobierno de Canarias a través del Cabildo de Gran Canaria. Entre las principales intervenciones destacan la creación de un aula polivalente destinada a actividades de radio escolar, la construcción de una rampa de acceso para personas con movilidad reducida que garantiza la accesibilidad universal y la renovación integral de los baños del área de Secundaria, con sustitución completa de alicatados, sanitarios, fontanería, instalaciones eléctricas y carpintería.
Durante la visita, el alcalde anunció que el Ayuntamiento está trabajando en el proyecto de techado de una de las canchas del centro, con una inversión cercana a 700.000 euros, que permitirá disponer de un espacio cubierto para el recreo y las actividades escolares.
“Esta obra de gran envergadura va a evitar que las lluvias de invierno interfieran en el desarrollo de las actividades y, al mismo tiempo, proporcionará sombra en los días de calor”, explicó Rodríguez. “Esperamos poder iniciarla a principios del próximo año y ejecutarla de forma que no interfiera en la actividad escolar”.
Por su parte, el vicedirector del CEO Valleseco, Juan Vernet, expresó su agradecimiento en nombre de toda la comunidad educativa: “Queremos destacar las mejoras realizadas, especialmente el baño de Secundaria, la rampa de acceso y el nuevo espacio para instalar nuestra radio escolar. También agradecemos al Ayuntamiento que siga priorizando nuestro centro con iniciativas como la entrega de las agendas escolares y, sobre todo, por anunciar un proyecto tan importante como la futura cubierta de la cancha, que mejorará el día a día de nuestro alumnado”.
Finalmente, el alcalde reiteró que “desde el Ayuntamiento no solo mantenemos las infraestructuras educativas, que es nuestra obligación, sino que también trabajamos para cubrir otras necesidades, incluso en etapas que no son competencia municipal. Queremos garantizar que los niños y niñas de Valleseco tengan un centro educativo en las mejores condiciones posibles, con recursos y herramientas que favorezcan su educación y desarrollo”.
Valleseco celebra el 28 de septiembre su tradicional feria con 350 ejemplares y 7.000 euros en premios, dentro de las Fiestas de La Encarnación y La Manzana
La Concejalía de Sector Primario, dirigida por Pacuco Rodríguez Vega, tiene abierto el plazo de inscripción para participar en la Feria de Ganado de La Manzana 2025, que se celebrará el domingo 28 de septiembre en el paraje del Área Recreativa de La Laguna, en Valleseco.
Las preinscripciones podrán formalizarse hasta este miércoles 17 de septiembre a través de la sede electrónica del Ayuntamiento o de manera presencial en el Registro Municipal.
Con esta cita, Valleseco inaugura las actividades de las Fiestas de la Encarnación y de la Manzana, apostando por el sector primario y la preservación de las tradiciones. El objetivo es ofrecer una jornada para que las familias disfruten de los mejores ejemplares de la cabaña ganadera de la isla en un entorno único como La Laguna de Valleseco.
Este año se espera la participación de unos 350 ejemplares de ganado, manteniendo la cuantía económica de 7.000 euros en premios para los mejores animales presentados.
Programa de actividades
Desde primera hora de la mañana se desarrollarán actividades tradicionales como:
· Trilla con vacas.
· Paseos en burro.
· Exhibición de trasquila.
· Taller de ordeño y elaboración de quesos.
Además, la jornada incluirá el inicio de la cuarta Copa Hípica SVF, uno de los platos fuertes del día, que marcará también el comienzo de la temporada de carreras de caballos con cuadras procedentes de La Palma, Tenerife y Gran Canaria.
Las personas participantes deberán disponer el día del evento de la auto-guía o guía anual autorizada por la Consejería correspondiente.
En caso de que el ganado sea presentado por persona distinta del propietario/a o responsable que figure en la solicitud de inscripción, será obligatoria una autorización firmada por el/la propietario/a para poder participar en la Feria.
El campeonato incluye las modalidades de federado y aficionado que tendrán lugar los días 27 y 28 de septiembre en el Centro de Visitantes de San Sebastián de La Gomera
Las personas interesadas podrán formalizar su inscripción hasta el 24 de septiembre
El Cabildo abre el periodo de inscripciones para participar en la XIX edición del Open de Ajedrez Activo Isla Colombina 2025. El campeonato se celebrará los días 27 y 28 de septiembre en el Centro de Visitantes de San Sebastián de La Gomera.
El consejero insular de Deportes, Guillermo Medina, animó a las personas aficionadas al ajedrez a participar en esta cita “que cada año se consolida en el calendario deportivo de la isla, reuniendo a más de un centenar de personas en torno a un ambiente sano de competición”.
El desarrollo de la competición se llevará a cabo entre los dos días. El sábado 27 de septiembre, a partir de las 17.00 horas se jugarán 5 rondas, y el domingo 28, 4 rondas, a partir de las 9.30 horas. A la finalización de la novena ronda se entregarán los premios y posteriormente la organización ofrecerá un brindis a todo el colectivo.
El sistema de juego a emplear en este Open será el suizo a nueve rondas. Cada jugador dispondrá de 15 minutos más cinco segundos de incremento desde el primer movimiento a caída de bandera. Este torneo es valedero para ELO FIDE Rápido y el Circuito Canario de Ajedrez.
Inscripciones
Las personas interesadas en participar podrán formalizar su inscripción, hasta el 24 de septiembre.
En el caso de los jugadores federados, se establece una inscripción de 5 euros para menores de 14 años; y de 10 euros para mayores de 14 años. Quedan exentos aquellos jugadores de la isla de La Gomera que cuenten con ficha federativa. El procedimiento de inscripción requiere abonar la cuantía correspondiente, indicando en el concepto el nombre, apellidos, número de identificación de la Federación Internacional de Ajedrez, y enviar el comprobante y los datos al correo electrónico habilitado para el efecto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -.
Para los jugadores no federados la inscripción es de carácter gratuito, y se realizará mediante correo electrónico - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Indicando nombre, apellidos, fecha de nacimiento, teléfono de contacto y correo electrónico.
El Cabildo proyecta nuevas mejoras para la seguridad del Barranco de San Sebastián
El presidente, Casimiro Curbelo, avanza el encargo del proyecto para la construcción de un baluarte entre el Puente de la Alianza y el nuevo centro sociosanitario, en el lado opuesto donde se construye la nueva vía entre el hospital y puerto
Además adelanta una inversión adicional de 500 mil euros para reforzar la limpieza de cauces en la cuenca de San Sebastián de La Gomera
El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, anunció la redacción del proyecto para la construcción de un baluarte en el Barranco de San Sebastián, en el tramo comprendido entre el Centro Sociosanitario y el Puente de la Alianza. La iniciativa, actualmente en fase de diseño técnico, contempla esta construcción frente a la vía que conecta el Hospital Insular con el Puerto de San Sebastián.
Durante una visita a los trabajos de limpieza del cauce, junto al gerente del Consejo Insular de Aguas, Itamar Morales, Curbelo destacó la relevancia de esta actuación para reforzar la seguridad hídrica de esta zona y minimizar el riesgo derivado de fenómenos meteorológicos adversos.
“Con este proyecto damos un paso decisivo para garantizar la protección de la zona urbana de San Sebastián, combinando la planificación de nuevas infraestructuras con la conservación y el mantenimiento de los cauces”, subrayó el presidente.
Refuerzo en toda la cuenca del barranco
En paralelo, Curbelo adelantó que toda la cuenca del barranco de San Sebastián se beneficiará de un nuevo proyecto, dotado con 500 mil euros, que permitirá actuar de forma específica en el rizoma de las cañas, favoreciendo la retirada de especies invasoras y la regeneración del entorno.
Este plan se suma a las actuaciones que actualmente ejecuta el Consejo Insular de Aguas en distintos puntos de la isla, orientadas a la limpieza integral de barrancos, la eliminación de sedimentos y la mejora de la red de infraestructuras hidráulicas, con el objetivo de asegurar la eficiencia y prevenir riesgos de erosión o inundaciones.
Compromiso con la seguridad y la conservación
El presidente recordó que estos proyectos forman parte de la estrategia insular para proteger la población, modernizar las infraestructuras hidráulicas y garantizar un uso sostenible de los recursos hídricos.
El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera licita el Servicio Público de Transporte Urbano
El plazo para la presentación de ofertas finaliza el 17 de octubre de 2025
La información sobre la licitación de este servicio está disponible en la Plataforma de Contratación del Sector Público
El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera abre el plazo para la presentación de ofertas de cara a la contratación del Servicio de Transporte Urbano colectivo en el municipio, con un presupuesto base de licitación de 108.505,54 euros por un año, prorrogable por otras tres
anualidades más con un valor estimado del contrato total de 405.628,16 euros. El objetivo es mejorar la conectividad de los núcleos periféricos con el casco urbano y facilitar el acceso de la ciudadanía a centros escolares, sanitarios y de servicios.
Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián de La Gomera, remarcó que se han incorporado novedades para mejorar la calidad de este servicio. "Entre otras cuestiones, este contrato contempla la posibilidad de realizar servicios adicionales en momentos puntuales. Por ello se exige disponibilidad operativa fuera de los horarios habituales, ya que necesitamos contar con un servicio solvente de guagua que responda de manera rápida y flexible a necesidades puntuales de aumento de demanda o cualquier otra circunstancia", señaló.
La alcaldesa añadió que este nuevo contrato exigirá la entrega de proyectos de gestión semestrales con un control detallado de personal, vehículos, incidencias y recaudación. Asimismo, se establece un sistema de inspección y supervisión permanente por parte del propio ayuntamiento.
Padilla destacó que se ha incrementado el presupuesto destinado al Servicio Público de Transporte Urbano para "cubrir las necesidades generales de la población con un transporte eficaz entre barrios que facilite la conectividad y la movilidad de la ciudadanía, para lo que resulta imprescindible lograr el equilibrio entre las exigencias presupuestarias, las demandas de los usuarios y el interés general", detalló.
Por su parte, Ramón Padrón, concejal de Transportes y Movilidad, informó que se establece la ampliación tanto de paradas como de horarios, "de tal manera que la Línea 1, que une la Terminal de Guaguas con el Barrio de La Laja y viceversa, se ampliará con una salida desde La Laja a las 13:30 horas. Además, esta línea contará con ampliación de horarios en temporada estival, concretamente desde el 15 de junio hasta el 15 de septiembre, con salidas desde la Terminal de Guaguas a las 15:30 y 20:15 horas, así como las salidas desde La Laja a las 16:00 y 20:45 horas", informó. Padrón agregó que la Línea 3, la ruta circular que une la Terminal de Guaguas con La Lomada y La Gallarda, dispondrá de una nueva parada en el Hotel Bancal, "muy demandada por trabajadores y turistas".
Para atender este servicio con tres líneas de transporte se exige la disponibilidad de un microbús de 19 plazas para la Línea 1 y guaguas de 35 plazas para la Línea 2 y la Línea 3. Además, todos los vehículos deben ser propiedad de la empresa adjudicataria, cumplir con la normativa ambiental y ser completamente accesibles para personas con movilidad reducida, PMR.
El plazo para la presentación de ofertas finaliza el viernes 17 de octubre de 2025 a las 12:00 hora canaria y toda la información sobre la licitación de este servicio está disponible en la Plataforma de Contratación del Sector Público:
https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:detalle_licitacion&idEvl=GNv4FOjiEYudkQsA7ROvsg%3D%3D
La LXIV edición de las Jornadas Colombinas llega a su fin reforzando los lazos entre Canarias y América
La programación para los próximos días contempla el desarrollo del ciclo de conferencias ‘Canarias y América: cinco siglos de tránsito cultural’, en el marco de la Universidad de Verano de La Gomera
La ópera ‘Las bodas de Fígaro’ pondrá, el viernes 19 de septiembre, el broche final a la programación de esta edición
La LXIV edición de las Jornadas Colombinas llega a su fin reforzando los lazos entre Canarias y América. Así, el martes 16 de septiembre dará comienzo el ciclo de conferencias ‘Canarias y América: cinco siglos de tránsito cultural’, en el marco de la Universidad de Verano de La Gomera y bajo la dirección del profesor Ángel Dámaso Luis León.
El ciclo tiene como objetivo analizar los vínculos históricos y culturales entre Canarias y América desde los primeros contactos hasta la actualidad, comprender el papel de las islas –y en especial de La Gomera– como punto estratégico en las rutas de comunicación y comercio entre Europa, África y América, así como valorar la influencia mutua entre ambas regiones. A través de las ponencias, se busca también promover la reflexión crítica sobre los procesos de migración, mestizaje y construcción de identidades transnacionales, y propiciar el interés por el patrimonio cultural compartido y su relevancia en el contexto global contemporáneo.
La primera jornada tendrá lugar en el Salón de Plenos del Cabildo, desde las 17:00 horas, con la ponencia ‘El papel de los canarios en la conformación de las sociedades americanas’, a cargo de Manuel Hernández González, catedrático de Historia de América de la Universidad de La Laguna. Tras una pausa, a las 19:15 horas, intervendrá Manuel de Paz Sánchez, profesor emérito de la misma universidad, con la conferencia ‘El pintor José Aguiar y la masonería’.
El miércoles 17 de septiembre continuará el ciclo con una sesión íntegramente dirigida por Ángel Dámaso Luis León, quien ofrecerá tres conferencias consecutivas: a las 17:00 horas, ‘La emigración canario-americana en la contemporaneidad: una aproximación’; a partir de las 18:15 horas, ‘La emigración canaria a Venezuela: un flujo de ida y vuelta’; y para finalizar, a las 19:30 horas, ‘La simbiosis canario-americana: contacto e hibridismo cultural hoy’.
La tercera y última jornada de este ciclo tendrá lugar el jueves 18 de septiembre, en modalidad online. La encargada de cerrar las ponencias será Consuelo Naranjo Orovio, profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la charla ‘La esclavitud y el mundo Atlántico: África-Canarias-América, que comenzará a las 17:00 horas’.
Finalmente, el viernes 19 de septiembre, las Jornadas Colombinas pondrán el broche de oro a esta LXIV edición con la representación de la ópera ‘Las bodas de Fígaro’, a cargo de la compañía Unahoramenos Producciones. La función tendrá lugar en el Auditorio Insular a las 20:00 horas, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
La obra, ambientada en Las Palmas de Gran Canaria en 1962, combina sátira, humor y crítica social para retratar la vida bajo el férreo control del régimen franquista. La trama arranca con la llegada del nuevo Capitán General, Don Pedro, y su esposa María Luisa Fernández del Campo, encargada de la Sección Femenina, quienes deben imponer la moral y el fervor religioso propios de la época.
Con este programa de conferencias y un cierre escénico de primer nivel, las Jornadas Colombinas reafirman su compromiso con la divulgación, el intercambio cultural y la memoria compartida entre Canarias y América.
Pensada para todas las edades y con horarios de mañana y tarde
La Sociedad de Promoción y Desarrollo de Guía (SPyD-Guía) lanza su oferta en actividades deportivas para esta nueva temporada 2025-2026
Como siempre, La SPyD-Guía ha pensado en las personas de todas las edades y preferencias deportivas, facilitando horarios de mañana y tarde y bonos sólo de tarde para poder disfrutar tanto de actividades dirigidas como libres. Los precios de las actividades variarán según en la modalidad de abonado o no abonado, y la edad infantil abarca desde los 3 hasta los 15 años, siendo la edad adulta de 16 años en adelante.
Para las personas interesadas en los cursillos de natación, el horario infantil será los lunes y miércoles/ martes y jueves de 16:00 a 16:45 horas; de 17:00 a 17:45 horas; y de 18:00 a 18:45 horas. En la modalidad de bono sólo de tarde, el horario es lunes y miércoles/martes y jueves de 15:00 a 15:45 horas; de 20:00 a 20:45 horas; y de 21:00 a 21:45 horas.
Las actividades dirigidas incluyen Total Training, que se desarrollará de lunes a jueves en horario de 10:00 a 10:45 horas. Por su parte, Bodypower se impartirá los lunes y los miércoles de 19:00 a 19:45 horas, siendo los martes y los jueves en el mismo horario, el turno de GAP.
De 20:00 a 20:45 horas, los lunes, martes y jueves, se impartirá Ciclo Indoor, y el miércoles, HIIT.
La SPyD-Guía también ofrece otras actividades, como Control Postural, martes y jueves de 11:00 a 11:45 horas, y de lunes a jueves, de 18:00 a 18:45 horas. La actividad de Aquafit está disponible los lunes, miércoles y viernes de 12:00 a 12:45 horas, y de lunes a jueves de 19:00 a 19:45 horas.
Desde la Sociedad de Promoción y Desarrollo de Guía, se recuerda que los horarios de musculación y piscina son, de lunes a viernes, de 7:00 a 22:00 horas. El sábado el horario es desde las 8:00 hasta las 14:00 horas.
Para inscripción y toda la información, existen diferentes vías de comunicación, a través del teléfono 928 55 11 41, de WhatsApp en el 658 08 61 65, en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o dirigiéndose a las oficinas que se encuentran en el Pabellón Beatriz Mendoza Rivero.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.