Redacción

Redacción

La exposición, comisariada por Jorge Esda, reúne creaciones que cuentan historias sobre personas fallecidas o desaparecidas

La muerte ha sido una fuente constante de inspiración a lo largo de la historia del arte. En este contexto, la creación no solo emerge como una herramienta para transitar el duelo, sino también como una forma de entablar un vínculo simbólico con la idea de la inmortalidad. Desde esta premisa nace la exposición colectiva ‘Palabreras de la muerte’, que reúne el trabajo de nueve artistas contemporáneos de diferentes procedencias en la Sala de Arte Contemporáneo, junto al parque de La Granja, en Santa Cruz de Tenerife.

Comisariada por Jorge Esda, la muestra propone un ejercicio de memoria y reinvención: una búsqueda de nuevas formas de narrar las historias de quienes ya no están, desde el presente, pese al ritmo acelerado y la presión que el capitalismo impone sobre los procesos de pérdida y duelo. Se podrá visitar hasta el 31 de octubre, de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.

A través de la figura metafórica de las ‘palabreras’, inspirada en referencias literarias y filosóficas, el proyecto plantea que recordar no es solo rememorar, sino también inventar y dar presencia en el presente. Estas palabreras no hablan por los muertos, sino junto a ellos, actuando como mediadoras que proponen nuevos lenguajes de cuidado y escucha hacia lo ausente. La tecnología, lejos de ser neutral, juega un papel crucial en este proceso, ya que determina qué puede recordarse y qué permanece silenciado.

Esda apunta cómo el proyecto surgió de la necesidad de “dar una respuesta en contra de la cultura del Silicon Valley, que pretende emprender una capitalización de la muerte y domesticarla”. Con esta premisa, el comisario canario reflexiona sobre como el sistema está “cambiando la forma de vivir el duelo y apostando por investigar entorno a la inmortalidad, con técnicas como la criogenización”, algo que no es natural.

Equipo artístico y obra

Los participantes el proyecto conforman una voz coral heterogénea y multidisciplinar. Las obras, en su mayoría vinculadas al archipiélago canario, especulan con la memoria y la presencia a raíz de un proyecto que comenzó en 2024 bajo la mentoría del filósofo y comisario Enric Puig Punyet.

Entre los artistas, se encuentra la obra de Miguel Rubio Tapia, que expone una serie de instalaciones escultóricas que indagan en las múltiples relaciones que se establecen entre la muerte, la herencia, el cuerpo y la indiferencia. Por otro lado, en las cartas de Gala Porras-Kim se reflexiona sobre las tecnologías ancestrales, que se confrontan con la forma en que los museos han intervenido esos cuerpos.

Visitantes en ‘Palabreras de la muerte’

En la instalación de Eduardo Hodgson se explora las transformaciones asociadas a la presencia y a la experiencia corporal que tenemos del mundo. Por su parte, Oumaima Manchit Laroussi aborda la tensión entre permanencia y olvido a través del louh, una tabla de madera sobre la que se escribe con tinta lavable.

El arte audiovisual también tiene su lugar en la muestra. En la obra de Javier Estupiñán, los fantasmas de las comunidades esclavizadas del territorio canario emergen, fundiendo las fronteras que existen entre vida y muerte. Por otro lado, las fotografías de David Přilučik parten de fósiles milenarios de pinos canarios hallados en el archipiélago para proponer una especie de resurrección digital. Finalmente, el colectivo coreano ikkibawiKrrr, integrado por tres artistas que documentan una melodía cantada por el coro de haenyeo (mujeres del mar), dirigido a las numerosas generaciones de mujeres que les precedieron.

Para dar continuidad a la muestra, se podrá adquirir un catálogo en la SAC concebido como otro espacio para expandir y explorar los conceptos del propio proyecto. Este recopilatorio está formado por textos inéditos del filósofo Enric Puig Punyet, de la escritora belga Vinciane Despret, que a menudo investiga sobre la manera en que los muertos entran en la vida de los vivos y cómo los hacen actuar y de la artista transdisciplinar, activista e investigadora Larisa Pérez Flores, una de las pensadoras más relevantes del panorama canario contemporáneo, sobre todo en relación a pensamientos feministas decoloniales.

La Dirección General de Emigración del Gobierno de Canarias promueve este evento en el Museo IES Cabrera Pinto del municipio lagunero

El próximo 20 de septiembre, el Museo IES Cabrera Pinto de La Laguna será sede de la primera edición del Día Canario de las Migraciones, una jornada de carácter conmemorativo y cultural impulsada por la Dirección General de Emigración del Gobierno de Canarias que se celebrará de 11:00 a 19:00 horas.

El evento se enmarca en el Día Canario de las Migraciones, donde se recuerda la tragedia del naufragio del Valbanera, en 1919, en la que perdieron la vida más de 400 personas, muchas de ellas emigrantes canarios. Para conmemorar este fatídico suceso y mantenerlo vivo en la memoria colectiva, se ha escogido la historia migratoria que une Canarias y Cuba como eje central de esta primera edición.

Esta jornada pretende visibilizar las experiencias migratorias y promover una convivencia basada en el respeto mutuo y la integración real. Se plantea como un espacio de encuentro destinado a preservar la memoria colectiva, reforzar el valor de la interculturalidad, fomentar una mayor comprensión ciudadana sobre la realidad de las migraciones y rendir homenaje a los vínculos históricos y culturales que Canarias mantiene con América, especialmente con Cuba.

El programa incluye talleres participativos, gastronomía tradicional cubano-canaria, charlas de sensibilización sobre los procesos migratorios, así como actuaciones musicales en directo y un espectáculo teatral que utilizará como hilo conductor la música para evocar la experiencia migratoria de miles de familias canarias.

Con el objetivo de fortalecer el tejido social y comercial de la ciudad, se realizará el sorteo de un viaje a Cuba para aquellos que realicen compras superiores a 25 euros en los comercios adheridos de La Laguna los días previos al evento. Además, durante el Día Canario de las Migraciones, se inaugurará un concurso de escaparates inspirados en la fusión cultural cubano-canaria. El comercio ganador obtendrá una campaña de comunicación que dará visibilidad a su negocio y el público votante podrá ganar vales de regalo canjeables en los establecimientos participantes.

El Día Canario de las Migraciones es fruto del esfuerzo conjunto de diversas administraciones públicas, promovido por la Dirección General de Emigración del Gobierno de Canarias, y con la colaboración de la Consejería de Comercio y Apoyo a la Empresa del Cabildo de Tenerife, y el Ayuntamiento de La Laguna, desde la Concejalía de Turismo y Comercio, la Concejalía de Educación, Juventud y OMIC y el apoyo de la Concejalía de Fiestas, Mujer, Igualdad y LGTBI, FAUCA y La Laguna Zona Comercial.

Fundación DISA, Binter, Powerade, Coca-Cola y Grupo Ybarra refuerzan su compromiso con el deporte canario como patrocinadores de la feria

ExpoDeca 2025, la feria de la actividad física y el deporte, contará un año más con el respaldo de destacadas marcas de Canarias y nacionales, que apuestan por promover hábitos de vida saludable, la inclusión y el fortalecimiento de la identidad deportiva del archipiélago.

Entre las marcas principales se encuentra la Fundación DISA, que patrocina el área de conferencias del evento. Su directora, Sara Mateos, asegura que en la Fundación promueven la actividad física y sus valores desde edades tempranas, apostando por un deporte inclusivo y accesible para todas las personas: “Por eso participamos en ExpoDeca 2025, un espacio clave para descubrir todo lo que Canarias ofrece en el ámbito deportivo, en un entorno activo, educativo y lleno de experiencias”. Además, Mateos adelantó que la Fundación presentará dos proyectos especiales: uno orientado a fomentar el buen ambiente en las gradas y otro para visibilizar el deporte inclusivo desde la infancia. Asimismo, se impartirán sesiones formativas alineadas con el compromiso de la entidad de ofrecer contenidos útiles y de calidad.

Por su parte, la aerolínea Binter renueva su compromiso con la cita. “Estamos encantados de ser patrocinadores, un año más, de una feria como ExpoDeca, que se ha consolidado como un espacio de referencia para promover la importancia de la actividad física como motor de salud y de bienestar de la ciudadanía. Para Binter supone una oportunidad de poner en valor el compromiso histórico que mantenemos con el deporte en Canarias, impulsando proyectos como la Binter NightRun, el mayor circuito de carreras nocturnas de España, a través de carreras solidarias, inclusivas y sostenibles que favorecen una amplia participación”, afirma el director comercial, de marketing y comunicación de la aerolínea, Miguel Ángel Suárez.

En este sentido, añade que “nuestra presencia en ExpoDeca reafirma, además, nuestra responsabilidad social y deportiva con los equipos federados canarios, a los que facilitamos el desplazamiento entre islas y con el resto de España”.

Otra de las marcas patrocinadoras de ExpoDeca 2025 es Powerade, la bebida deportiva de Coca-Cola, que refuerza su compromiso con el rendimiento y el bienestar al participar en la feria en una alianza estratégica que comparte valores de energía, ciencia e inclusión. La marca aporta su experiencia en hidratación deportiva para acompañar a los asistentes en un evento que celebra la resistencia, el aprendizaje técnico y la participación de toda la comunidad.

Por último, el Grupo Ybarra se suma como colaborador oficial de la zona de juegos y deportes tradicionales. La compañía refuerza así su apoyo a la lucha canaria, patrocinando a los equipos Club de Lucha Gáldar Ybarra y Club de Lucha El Rosario Valle de Guerra Ybarra, además de esponsorizar el bote de vela latina Villa de Agüimes.

El delegado de Grupo Ybarra en Canarias, Agustín Arocha, señala que ExpoDeca dulcifica ese sentimiento de soledad y abandono que en ocasiones siente el deportista. “Para Ybarra es un honor devolver a la sociedad canaria el apoyo que nos ha brindado durante más de 75 años, respaldando sus tradiciones deportivas y culturales”, asegura Arocha. Con esta colaboración, Ybarra reafirma su compromiso con el patrimonio cultural y deportivo del archipiélago, contribuyendo a preservar y difundir las disciplinas autóctonas.

Las jornadas informativas del anteproyecto celebradas en Tenerife congregan a más de 250 personas

La consejera de Presidencia, Nieves Lady Barreto, aboga por una norma “actualizada y con indicadores más exigentes para la Administración”

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, agradeció las aportaciones recibidas por la ciudadanía y colectivos para “enriquecer” el futuro marco normativo de la nueva Ley de Gobierno Abierto, que incluirá transparencia y participación ciudadana. “La voluntad del Gobierno es que esta ley nos facilite una relación fluida con los ciudadanos, que vean una Administración abierta y amable, que acompañe y ayude”, apuntó.

Clavijo hizo estas declaraciones durante la presentación de las jornadas informativas sobre el anteproyecto de Ley de Transparencia y Participación Ciudadana que organiza la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, y que congregó a 250 personas en el salón de actos de Presidencia del Gobierno en Tenerife. “Tenemos la responsabilidad de diseñar entre todos la Canarias del futuro”, finalizó Clavijo.

La consejera Nieves Lady Barreto, explicó que las leyes de transparencia y participación ciudadana, de 2010 y 2014, han quedado obsoletas en el tiempo, “no sólo por los avances tecnológicos, sino también porque la sociedad ha cambiado”. Barreto reconoció que estas leyes fueron pioneras y abrieron un camino de relación la Administración, pero “ahora toca trabajar en unos índices de transparencia más exigentes y establecer un régimen sancionador para aquellos que incumplan”.

“Con la nueva ley, nuestra relación con los ciudadanos será todavía más directa y conseguiremos que sea realmente una cogobernanza”, concluyó Barreto. La intención de la Consejería es tener el borrador definitivo antes de que acabe el año y abrir el trámite de audiencia pública para recibir alegaciones al texto final, que el Gobierno trasladará al Parlamento.

La Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana recorre por segunda vez las siete islas del Archipiélago, con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía canaria las aportaciones de la primera ronda y enriquecer la futura norma antes de abrir el trámite de audiencia pública.

Esta fase comenzó el pasado lunes 1 de septiembre en La Gomera, y ya se ha celebrado en Gran Canaria y Lanzarote. Además de la de hoy en Tenerife, el programa continúa en Fuerteventura y El Hierro los días 24 y el 30 y finalizará el 1 de octubre en La Palma.

La Consejería de Deportes del Gobierno de Canarias y la Federación de Lucha Canaria organizan este sábado una exhibición en la arena de la playa donostiarra como parte de los actos de promoción de la película La Lucha, que se estrenará en el certamen

La iniciativa contará con la participación de una veintena de luchadores y luchadoras canarios y vascos que ofrecerán al público participante nociones básicas sobre el deporte vernáculo

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, llevará este sábado, 20 de septiembre, la lucha canaria hasta el corazón del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Será a las 11:00 horas —peninsular— en la emblemática playa de Zurriola, situada junto al Kursaal, sede del Festival, donde se celebrará una exhibición que mostrará al público uno de los deportes tradicionales más emblemáticos del archipiélago.

El evento se enmarca en la promoción de la película La Lucha, dirigida por José Alayón y producida por El Viaje Films, que participa en la sección New Directors del certamen donostiarra y que se proyecta este viernes a las 22:30 horas. La cinta, protagonizada íntegramente por intérpretes no profesionales vinculados al mundo de la lucha canaria, narra la relación entre un padre y una hija tras la muerte de la madre. Se trata de una coproducción internacional entre El Viaje Films (España) y Blond Indian Films (Colombia), que cuenta, entre otros, con la financiación del Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife y la Televisión Canaria.

La directora general de deportes autóctonos del Gobierno de Canarias, Lorena Hernández, celebra lo que será “una jornada histórica para nuestro deporte vernáculo”. Hernández explica que “estamos de enhorabuena ya que en el Festival de Cine de San Sebastián se estrenará la película que trata sobre el deporte tradicional de las islas, y aprovechando esta cita histórica nuestra lucha volverá a salir de las islas, en esta ocasión con una mezcla de culturas ya que también habrá presencia de luchadores y luchadoras vascas para poder disfrutar de las diferencias entre ambas disciplinas”.

Durante la exhibición, se realizarán explicaciones sobre posiciones, agarres y mañas, comentadas en directo en un espacio participativo en el que se invitará a personas del público, incluidos deportistas vascos, a probar algunas de las técnicas más características de la modalidad deportiva vernácula de las islas. El acto contará también con una demostración de lucha vasca y, de manera simbólica, con una exhibición conjunta entre luchadores y luchadoras de ambas modalidades, resaltando los vínculos entre dos tradiciones deportivas con un fuerte arraigo identitario en sus respectivos territorios.

Los protagonistas

La representación canaria estará encabezada por Tomasín Padrón, uno de los actores principales de la película La Lucha, en la que debuta como intérprete, junto a Inés Cano y Sara Cano, también protagonistas en la cinta. A ellos se sumará la participación de Mamadou Cámara, Miguel Hernández “El Majorero”, Ismael y Álvaro Déniz “Pollos de Moya”, Carlos Matoso, Elieser Gutiérrez “La Viejita V”, Lucía Afonso, Sasa Rodríguez, Tindaya Infante y Miriam Viera, conformando un grupo de gran nivel que dará vida a la exhibición en la playa de la Zurriola. Al acto se sumará Yazmina Estupiñán, exluchadora del Maxorata y protagonista de la película.

Por su parte, la exhibición vasca estará representada por algunos de los principales referentes de este deporte: Aser Ebro, campeón de España de lucha grecorromana y trece veces campeón nacional, que este año se alzó con el título de campeón de España sénior; Imanol Sánchez, medallista en los campeonatos nacionales; Roufi Hamihidi, bronce en el campeonato de España; y Naia Hojas, bronce sub-15 en el último campeonato estatal.

La dinamización correrá a cargo de los mandadores majoreros Jorge Ávila y Mario Fránquiz, que irán explicando algunas de las claves de este deporte para facilitar la comprensión a quienes se acerquen a presenciar la exhibición. Además, la cita contará con la presencia institucional, por parte del Gobierno de Canarias, de la directora general de Deportes Autóctonos, Lorena Hernández, y, por parte de la Federación de Lucha Canaria, su vicepresidente, Dámaso Rodríguez, que acompañarán a los y las luchadores en esta nueva acción de promoción y difusión de la lucha canaria fuera del archipiélago.

Proyección exterior

Esta cita supone la segunda ocasión en 2025 en la que la lucha canaria se exhibe fuera de Canarias. El pasado mes de mayo ya se celebró una luchada oficial en pleno centro de Madrid, en la plaza de Colón, que fue seguida por miles de personas y considerada un acontecimiento histórico para la difusión de este deporte tradicional.

En esta ocasión, el marco es igualmente singular, ya que la lucha canaria compartirá protagonismo con el cine en uno de los festivales internacionales más prestigiosos, y además lo hará de la mano de la lucha vasca, en un intercambio cultural y deportivo sin precedentes. El objetivo es doble: promover el conocimiento de la lucha canaria en un evento cultural de alcance mundial y, al mismo tiempo, impulsar la promoción de la película La Lucha, que nace del propio ADN de este deporte.

LA PROSTITUCIÓN EN LA CULTURA: TRES DÍAS PARA DESMONTAR MITOS Y VISIBILIZAR LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LA TRATA DE MUJERES EN CANARIAS

Luisa del Rosario, Laura Viñuela, Sonia Luis Hernández y Josune Muñoz abordarán del 22 al 24 de septiembre cómo la música, la literatura y la pintura han contribuido a romantizar la prostitución.

La capital grancanaria se convertirá los próximos 22, 23 y 24 de septiembre de 2025 en un espacio de reflexión y análisis con motivo de las Jornadas de Sensibilización contra la Trata con fines de Explotación Sexual: La Prostitución en la Cultura, un encuentro que busca visibilizar cómo la cultura ha contribuido históricamente a normalizar y romantizar la prostitución.

El contexto no podría ser más necesario. Canarias, por su situación geográfica y su condición de destino turístico, se encuentra entre las comunidades autónomas más vulnerables frente a la trata con fines de explotación sexual. Informes del Instituto Canario de Igualdad señalan que la mayoría de mujeres prostituidas en el Archipiélago son extranjeras en situación de gran vulnerabilidad, principalmente de Latinoamérica, África y Europa del Este. El Plan Integral de Lucha contra la Trata (2021-2023) identifica a Gran Canaria y Tenerife como puntos de riesgo de captación y explotación en pisos, clubs y carreteras, mientras que las fuerzas de seguridad han desmantelado en los últimos años varias redes que utilizaban la coacción, las amenazas y las deudas como mecanismo de sometimiento.

A nivel estatal, los datos no son menos preocupantes: el CITCO (Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado) contabilizó en 2022 más de 2.700 mujeres y niñas en riesgo de trata con fines de explotación sexual, situando a España entre los países de la UE con mayor demanda de prostitución. Una realidad que organizaciones como Oblatas Canarias, Médicos del Mundo o Cáritas denuncian de forma constante, advirtiendo del impacto añadido que tienen los territorios turísticos como Canarias en la consolidación de este sistema de violencia.

En este marco se desarrollan unas jornadas, dirigidas por la filósofa Begoña Vera que, además de denuncia, buscan generar pensamiento crítico a través del arte y la cultura. “El eje central de las jornadas será analizar la cultura de la prostitución y como el arte, la música o el cine han contribuido a normalizar la explotación sexual”, apunta Vera. Un año más, las jornadas nacen del compromiso solidario que vincula al Programa Daniela-Oblatas con aquellas mujeres que ejercen prostitución y/o que son víctimas de trata con fines de explotación sexual Este evento coincidirá con el 23 de septiembre, Día Internacional contra la Trata de Mujeres, Niñas y NIños.

La inauguración tendrá lugar el lunes 22 de septiembre en la Casa de Colón, donde la periodista Luisa del Rosario abrirá el programa a las 17:00h con la ponencia “De trabajo a suceso. El presswashing del sistema prostitucional”. A continuación, la feminista y especialista en coeducación Laura Viñuela abordará “Jodida y radiante: la romantización de la prostitución en la música urbana”, una reflexión sobre cómo determinados discursos musicales normalizan la explotación sexual. La jornada concluirá con la actuación musical de Cristina Molina Petit, que ofrecerá un repertorio de boleros.

El martes 23, también en la Casa de Colón y a las 17:00h, la historiadora del arte y agente de igualdad Sonia Luis Hernández presentará “Una aproximación histórica a la representación del sistema prostitucional en la pintura”, fruto de su investigación académica. Posteriormente, la crítica literaria feminista Josune Muñoz, directora del proyecto SKOLASTIKA y referente en estudios de género, ofrecerá la conferencia “Yo te lo cuento: hablan ellas”, un análisis de las voces femeninas en la literatura y el cómic. La jornada se cerrará con el monólogo “La colada”, a cargo de Carmen Algora Sánchez, que llevará el debate al terreno del humor crítico.

El programa se traslada el miércoles 24 de septiembre al Espacio Violeta de la Biblioteca de la ULPGC, donde Josune Muñoz impartirá a las 17:00h un taller de crítica literaria con mirada feminista, al que seguirá la inauguración de la exposición fotográfica “Miradas cruzadas”, una propuesta visual que invita a reflexionar sobre las múltiples miradas que atraviesan el sistema prostitucional.

Además durante las jornadas, Jaume Perelló Alorda, comisario de la exposición ‘Mirada cruzada’ del programa de sensibilización de Casal Petit-Oblates de Mallorca realizará visitas de grupos de estudiantes a la exposición del IES Alonso Quesada y del IES Guanarteme en el que mostrará sus 54 imágenes, tomadas por personas, vecinas del barrio de Palma en Mallorca donde se encuentra el Programa Oblatas Casal Petit, Miradas que se encuentran de mujeres que están en el sistema prostitucional como por resto de la vecindad que las miran desde fuera.

Con una programación que combina el rigor académico, la creación artística y el activismo feminista, estas Jornadas de Sensibilización contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres se consolidan como un espacio imprescindible para pensar y cuestionar los discursos culturales que han sostenido durante siglos la prostitución y para situar en el centro las voces y experiencias de las mujeres.

Todas las conferencias serán presenciales y estarán abiertas al público hasta cubrir aforo y sin necesidad de realizar ningún tipo de inscripción. Asimismo, aquellos que no puedan ir de manera presencial tendrán la posibilidad de seguir el evento de forma gratuita a través de la página web:

www.jornadastratadaniela.com

La cita, organizada por el Programa Daniela Oblatas con la financiación del Instituto Canario de Igualdad, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, cuenta con la colaboración de la Casa de Colón, la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el Espacio Violenta de la ULPGC y la Biblioteca Universitaria de la ULPGC.

CCA GRAN CANARIA, CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL PROYECTA EL DOCUMENTAL ‘EL HONOR DE LAS INJURIAS’

CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual proyecta el día 18 de septiembre, a las 19:00 horas, el documental ‘El Honor de las injurias’, rodado en 2007 con guion y dirección de Carlos García-Alix. La ópera prima del realizador se exhibe en el marco del ciclo cinematográfico denominado ‘Malditas Guerras’ que coordina el escritor, profesor y ensayista cinematográfico, Javier Tolentino

La iniciativa, que cuenta con la producción de Siroco Factory, es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.

El título de la película de Carlos García-Alix se debe al marginal barrio madrileño de Las Injurias, hoy desaparecido, pero que a principios del siglo XX estaba situado en lo que hoy sería Lavapiés y Embajadores, lugar de nacimiento del protagonista, Felipe Sandoval, uno de los pistoleros anarquistas más activos y sanguinarios en el Madrid de la guerra civil. Una vez finalizada la contienda, Sandoval es detenido en Alicante y trasladado a Madrid. Allí se le obliga a escribir una confesión. El documental utiliza esta confesión para reconstruir su papel protagónico en la represión de la quinta columna madrileña durante la guerra, con la cautela que merece un escrito dirigido a sus captores.

Felipe Sandoval, dirigente de la temida checa anarquista durante la Guerra Civil, atracador y asesino, es el protagonista de un largo e interminable ajuste de cuentas que narra y dirige el pintor y escritor Carlos García Alix (León, 1957) en su primer documental.

La película comienza con varios travellings de estanterías abarrotadas y planos de cajas, fotos y legajos a través de los cuales el director establece su espacio y lugar de enunciación: un archivo como modo de acceso al pasado y el rigor historicista para reconstruirlo. Éstas también serán unas imágenes recurrentes en el filme: bien para abrir o cerrar algunos capítulos de su vida, bien para subrayar la imposibilidad de conocer otros.

‘El honor de las injurias’ se presenta así como un “documental de inventario”, construido casi en su totalidad con un material de archivo excelente y heterogéneo (fotografías, noticieros, ficciones y registros legales) y cuyo guión es fruto de una exhaustiva labor de investigación llevada a cabo durante años por el propio Alix, que en 1998 dio con la pieza clave para articular la película: la confesión manuscrita de Sandoval tras ser detenido al final de la guerra. 63 folios donde “le obligaron a recordar su vida”, como comenta el director en la película.

La programación del mencionado ciclo, que concluirá en febrero de 2026 con la proyección de ‘La marsellesa de los borrachos’, de Pablo Gil Rituerto, persigue dar a conocer la cinematografía de numerosos realizadores que se han posicionado con sus películas contra la guerra, la violencia y contra los poderes políticos que han buscado en las armas la forma de imponer sus ideologías, conquistar nuevos territorios y someter a las sociedades a través del autoritarismo y el poder militar. Entre los creadores seleccionados por Tolentino figuran Karel Kachyña, Jean-Gabriel Périot, Arthur Harari, Alekxéi Balabánov, Stefano Savona o Juan Millares, entre otros.

El programador del ciclo, Javier Tolentino, es un escritor, crítico y director de cine bien conocido en Canarias, ya que reside desde hace años en Las Palmas de Gran Canaria. Entre sus libros, figuran ‘Conversaciones desde el Jardín de Las Hespérides’, editado por Filmoteca Canaria en 2023 y su ensayo ‘Cuestión de carácter, una reflexión sobre el lenguaje en la crítica cinematográfica’. Como director de cine ha estrenado recientemente su quinto corto, ‘La última partida’, producido por LGC Films. Con su primer largo, ‘Un blues para Teherán’ (2020) fue nominado a los Goya. Lleva tres años preparando su segundo largometraje, ‘Mar rojo’ y el próximo otoño saldrá a las librerías su primera novela, ‘Diario de un cobarde desde el fin del mundo’, publicada por Sílex Ediciones. Su trayectoria como crítico ci­nematográfico ha sido reconocida como director y presentador de ‘El séptimo vicio’ en Radio 3 y desde sus colaboraciones en revistas y publicaciones como su ensayo en la colección de Signo e imagen/Autores de editorial Cátedra, sobre la obra de Basilio Martín Patino.

Siroco Factory S.L, la promotora del proyecto ‘Malditas guerras’ surgió por iniciativa del productor y realizador canario Ayoze O’Shanahan. Siroco Factory S.L. lleva más de una década en el mundo audiovisual apostando por producciones originales y talento cinematográfico en España y Latinoamérica hasta el 2012 y en el Este de África a tra­vés de Looking for Livingstone Productions desde 2013. Esto no sería posible sin un profundo conocimiento del mercado audiovisual y de una extensa red de colaboradores en estos tres continentes. Siroco Factory lleva años innovando, con creatividad originalidad suficiente para sobrevivir y crecer en los países y lugares más recónditos de los tres continentes.

Ayoze O’Shanahan ha vivido más de quince años entre África, América y Europa trabajando para las principales cadenas de televisión del mundo como National Geographic Channel, Sky TV Networks, NBC Universal, Olympic Channel, NHK (Japón), France 24, TV 5 Monde o ARTE. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1978, Ayoze O’Shanahan es un narrador nato con alma de explorador. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Gales y especializado en Comunicación y Conflictos Armados por la Universidad Complutense de Madrid, su formación audiovisual se ha enriquecido con experiencias internacionales en instituciones de referencia como la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, en Cuba, y el Diplomado Ibermedia en la Universidad del Valle, en Colombia. Fue allí donde des­cubrió y afianzó su voz documental.

Una experiencia inmersiva única en Canarias que combina teatro, música en directo, danza, títeres y juegos sensoriales para bebés de 6 meses a 3 años y sus acompañantes

Valleseco se prepara para vivir un viaje único a las nubes. El Auditorio Dr. Juan Rodríguez acoge este sábado 20 de septiembre el espectáculo familiar de “Alisia – Un viaje sensorial para la primera infancia”, una propuesta teatral pionera en Canarias creada por Entropías Imposibles Teatro y producida por Fundación DISA, pensada especialmente para bebés de entre seis meses y tres años y sus familias.

El espectáculo transforma el auditorio en un espacio inmersivo lleno de música en directo, luces, texturas, colores y aromas para que los más pequeños exploren, sientan y participen en un entorno seguro. “Alisia” cuenta la historia de una pequeña nube nacida del océano, del amor del sol y de los vientos alisios, que inicia un viaje por el ciclo del agua y la vida. Con una cuidada puesta en escena que mezcla teatro, danza, títeres, ilustración, fotografía, luces y sombras, juegos sensoriales y música original del maestro Héctor Muñoz, esta experiencia multidisciplinar acaricia los sentidos y estimula la imaginación desde la ternura.

La dirección e interpretación corre a cargo de Elisabet Espín (que encarna al Sol) junto a Ana Gil, clarinetista profesional que acompaña con instrumentos como el tambor oceánico, el palo de lluvia o elementos de agua. “Alisia es un viaje por los sentidos y las emociones, pero sobre todo es un viaje en familia. Queremos crear nuevos públicos para el teatro y enseñar a las familias a acompañar a sus pequeños en sus primeras aventuras escénicas. Es un espectáculo inclusivo, con lenguaje de signos y un lenguaje cognitivo adaptado a todas las capacidades”, explica Espín.

“Alisia” ofrecerá dos funciones el sábado 20 de septiembre, a las 17:00 y 18:30 horas. Las entradas cuestan 6 euros(máximo dos adultos por bebé) y ya están disponibles en www.tureservaonline.es/es/events/alisia-1.

Para la Fundación DISA, productora del proyecto, “este espectáculo permitirá acceder a las artes escénicas desde las edades más tempranas, dando la oportunidad al público infantil y a las familias de formar parte de la historia que están observando, aprender y, sobre todo, vivir su primera experiencia en el teatro”.

Con “Alisia”, Valleseco ofrecerá a las familias una jornada inolvidable, en la que los más pequeños se convierten en protagonistas de un viaje sensorial que despierta la imaginación y hace soñar con los ojos abiertos.

Publicado en Valleseco, Cultura

La Casa de la Cultura Teodoro Cardoso León ha acogido la presentación oficial de la nueva Asociación de Empresarios de Valleseco, un colectivo renovado que asume el reto de dinamizar el comercio local y crear sinergias económicas en el municipio bajo la marca “Valleseco te enamora”

El acto contó con la presencia del alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana; la concejala de Desarrollo Local, Rosa Delia Quintana Rodríguez; el presidente de FENORTE, César Déniz Socas; así como representantes del Gobierno de Canarias, entre ellos el viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Alfonso El Jaber; y del Cabildo de Gran Canaria, con la consejera de Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Artesanía, Minerva Alonso, entre otras autoridades y colectivos empresariales.

Un proyecto para dinamizar el municipio

La nueva Asociación nace con el objetivo de relanzar la actividad empresarial y comercial de Valleseco, aumentar el número de asociados y poner en marcha campañas conjuntas que fortalezcan el comercio local. Entre las primeras iniciativas se incluyen la Ruta de la Sidra, campañas promocionales en redes sociales y una programación especial de Navidad, en colaboración con FENORTE y el Ayuntamiento.

El alcalde José Luis Rodríguez destacó que “tras varios intentos, hoy percibo en nuestros empresarios una dirección clara y un proyecto sólido que perdurará en el tiempo, permitiendo compatibilizar la visión política con la empresarial y desarrollar iniciativas conjuntas para generar economía y movilidad comercial en Valleseco”.

Por su parte, la consejera del Cabildo, Minerva Alonso, subrayó la importancia de esta nueva etapa: “Esta Asociación complementa las sinergias y el trabajo cooperado entre el Ayuntamiento y el Cabildo, reforzando el impulso social y económico del municipio”.

El viceconsejero Felipe Alfonso El Jaber resaltó que “la marca ‘Valleseco te enamora’ recoge la esencia del municipio: su sidra, su gastronomía, su clima y su gente. El pequeño comercio es capaz de competir si crea marca y se organiza, y eso es lo que hoy celebramos aquí”.

Impulso empresarial y proyección futura

El presidente de la Asociación de Empresarios, José Manuel Macías Pérez, expresó su satisfacción por la respuesta del empresariado local y la implicación institucional: “Nuestro objetivo es unirnos, sumar y dar a conocer las actividades que vamos a realizar de la mano del Ayuntamiento, Fenorte y Fecoeca. Con ilusión y trabajo, iremos consolidando una zona comercial fuerte en los próximos años”.

El presidente de FENORTE, César Déniz Socas, impulsor de esta nueva etapa, recordó que el proyecto lleva meses de preparación y anunció que “este es solo el inicio de una serie de acciones que reactivarán el comercio local y motivarán al empresariado”.

“Con la puesta en marcha del Cheque Regalo Valleseco te enamora queremos incentivar las compras en el comercio local y premiar la fidelidad de la clientela. Esta herramienta permitirá que la vecindad y las personas que visitan este rincón de las medianías puedan adquirir productos y servicios en los negocios del municipio, contribuyendo a dinamizar la economía y a visibilizar la calidad y diversidad de nuestra oferta.

Desde FENORTE acompañamos a la Asociación de Empresarios de Valleseco en este paso tan importante, porque creemos en el potencial del pequeño comercio y en la fuerza de una marca común para posicionar al municipio como un referente comercial y turístico en el norte de Gran Canaria.”

Por último, la concejala Rosa Delia Quintana destacó la incorporación de un nuevo sector empresarial joven y la remodelación de la zona comercial abierta, factores que “permitirán que la población consuma en Valleseco y se sienta satisfecha de hacerlo en su propio municipio”.

“Valleseco te enamora”

La nueva marca pretende consolidar la imagen de Valleseco como un municipio del norte de Gran Canaria con identidad propia, capaz de atraer visitantes por su patrimonio natural, su gastronomía y su oferta comercial. La sidra, producto emblemático del municipio, será el eje de varias de las campañas previstas para los próximos meses.

El tejido empresarial que quiera asociarse o en conocer en detalle las campañas y actividades puede hacerlo a través de la web oficial https://vallesecoteenamora.com y sus redes @vallesecoteenamora punto de encuentro y referencia de esta nueva etapa para el comercio local.

Publicado en Valleseco, Sociedad

El Ayuntamiento de Gáldar participará un año más en la Fiesta de las Marías, que se celebrará en el municipio hermano de Santa María de Guía este domingo 21 de septiembre. Para ello, a través de la Concejalía de Cultura y Fiestas, se están ultimando los preparativos de la carreta que partirá junto a la comitiva galdense

La salida está prevista a las 11.00 horas desde la Bajada de Las Guayarminas (El 99), para posteriormente encontrarse con la corporación guiense en la línea que une ambos municipios, en la rotonda de Becerril. Acompañará en el recorrido a la carreta galdense la Agrupación Folklórica Aires del Norte.

Desde el año 2008, y por invitación de los Mayordomos de la Fiesta, Gáldar participa en esta celebración votiva, que nació en 1811 como promesa a la Virgen por parte de los vecinos de los pagos de los Altos de Guía, Gáldar y Moya ante una plaga de langostas que azotaba la comarca.

Los vecinos que deseen asistir deberán estar a las 11.00h en la Bajada de Las Guayarminas desde donde partirá la comitiva, que tiene prevista su llegada a la rotonda de Becerril a las 11.30 horas.