Redacción

Redacción

El evento se celebrará en Vecindario el próximo 20 de septiembre y contará con representación tanto masculina como femenina del club grancanario

El CAI Gran Canaria participará este 20 de septiembre, en el Campeonato de Canarias de Clubes Sub14 , que tendrálugar en la localidad de Vecindario . El club ha inscrito equipos enambas categorías, masculina y femenina, confirmando así su compromiso con la formación de base y la representación a nivel autonómico.

En la categoría masculina , el CAI contarácon la participación de:

Carlos Pérez Pérez : 80ml / Longitud / 5x80

Jorge Requena Santana (Escuadrón 3COM) : 80ml / Peso

Miguel Cola de Aza : 1000ml / Peso / 5x80

Javier Rodríguez Rodríguez : 1000ml / Jabalina / 5x80

Samuel Freitas Báez (Escuadrón 3COM) : 80mv / Altura

Unai Ortega Ojeda : 80mv / Altura / 5x80

Irian González Urbano : Longitud / 2000m marcha / 5x80

Aitor Vera Suárez : Jabalina / 2000m marcha

En la categoría femenina , las atletasconvocadas son:

Alexia Sarmiento Santiago : 80ml / Longitud / 5x80

Gema Soggiu Henríquez (Escuadrón 3COM) : 80ml / Peso / 5x80

Té González López : 1000ml / Peso

Inés Sánchez Rodríguez : 1000ml / Jabalina / 5x80

Adriana Calvo Rodríguez (Escuadrón 3COM) : 80mv / Altura / 5x80

Lucía del Carmen Montesdeoca Quesada : 80mv / Altura

Inés Ávila Himeur : Longitud / 2000m marcha

Mariana Valentina Fernández Mora : Jabalina / 2000m marcha / 5x80

Cabe destacar la presencia de cuatro atletas precedentes del equipo filial 3COM Squad , que se incorporan a la expedición del CAI para esta importante cita.

Desde el club, se desea la mejor de las suertes a todos los equipos inscritos , en especial al otro representante grancanario en la categoría femenina, UAVA .

El Ayuntamiento de Guía informa a la ciudadanía de las modificaciones en la programación de los actos previstos con motivo de la festividad de Las Marías, que se celebra este fin de semana. Estos cambios se realizan en cumplimiento de las restricciones decretadas por el riesgo de incendios forestales

Viernes, 19 de septiembre:

El concierto de la Banda Municipal Ciudad de Guía se celebrará a las 20:30 horas.

Sábado, 20 de septiembre:

La tradicional Bajada de la Rama no podrá salir desde Montaña Vergara, debido a la prohibición de transitar por caminos rurales. En su lugar, la salida tendrá lugar desde Tres Cruces.

El horario de salida de La Rama se traslada a las 17:30 horas.

El servicio de guaguas desde el intercambiador de Lomo Guillén comenzará a las 16:15 horas.

La Consejería de Turismo y Empleo publica el proceso selectivo al que destinará 6,5 millones de euros de fondos propios para consolidar la variada agenda de actividades que beneficia tanto a residentes como a turistas “

La colaboración con el sector privado en esta iniciativa es absoluta y nos ha permitido mejorar la agilidad en los trámites, la sostenibilidad de los actos, su calidad y la imagen exterior que proyectan de Canarias”, asegura Jéssica de León

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, prosigue con su estrategia para patrocinar eventos con interés turístico en las islas que tengan un mayor retorno publicitario, así como más calidad y sostenibilidad. Este martes se publicó el proceso de selección de eventos susceptibles de ser patrocinados en 2026, a los que se destinarán 6,5 millones de euros, seis millones de euros para las entidades privadas y 500.000 euros para las públicas, procedentes de fondos propios una vez que ya no se recibe financiación europea para este fin.

“El apoyo a los eventos permite generar una mayor proyección y optimización de la marca Islas Canarias al consolidar la imagen de un destino que va más allá del sol y playa que ha logrado crear y mantener una atractiva agenda de actividades del máximo nivel, de la que se benefician tanto residentes como turistas”, explica la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León.

Además, De León añade que con los patrocinios “logramos la sostenibilidad social y económica que priorizamos, pues casi todos los eventos están organizados por entidades privadas, por lo que apoyamos económicamente al sector, fomentamos la creación de empleo y distribuimos los beneficios entre las ocho islas”.

Desde que comenzaron los patrocinios en 2021 hasta el mes de octubre de 2025, Turismo de Islas Canarias ha destinado 44,4 millones de euros a los actos organizados por entidades privadas, que sumados a los 220,3 millones de euros de los promotores han generado una inversión cercana a los 265 millones de euros para hacer realidad una variada y completa agenda de actividades.

“La colaboración con el sector privado a la hora de ejecutar la estrategia de patrocinios es absoluta”, asegura la consejera.

Esta estrecha colaboración se vio reflejada en la reunión que en días pasados mantuvo la consejera y el equipo de la empresa pública con promotores de eventos para abordar las novedades del proceso de selección del próximo año. Un encuentro que se produjo después de que en agosto se les hiciera llegar un cuestionario cuyo objetivo era, según explica el director de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, “conocer la percepción de una nutrida representación de entidades organizadoras sobre diversos aspectos del procedimiento, que nos permitió recoger propuestas de mejora con las que hemos logrado que la gestión de este proceso sea más eficiente, equitativa y ajustada a las necesidades reales del sector”.

Desde 2021 y hasta octubre de este año, Turismo de Islas Canarias ha destinado 47,2 millones de euros a la celebración de eventos de interés turístico. En total, a lo largo de estos años se han presentado 1.726 solicitudes, de las que se han concedido 786 con un importe total de 289,2 millones de euros y de cuyo patrocinio se han beneficiado 566 entidades.

En cuanto a 2025, entre abril y octubre se han ejecutado patrocinios por valor de 9,5 millones de euros, de los que 8,9 millones han sido para eventos organizados por entidades privadas y casi 645.000 euros para actos de entidades públicas. A lo largo de estos siete meses se han presentado 192 solicitudes, de las que 125 han salido adelante.

Más retorno publicitario en 2026

Los eventos susceptibles de ser patrocinados en este nuevo proceso de selección deberán celebrarse del 16 de diciembre de 2025 al 15 de diciembre de 2026 y podrán tener carácter cultural, deportivo, de negocios, científico o académico, gastronómico y turístico, siempre que cumplan con el requisito de que favorezcan el mejor posicionamiento del destino en la mente del consumidor final.

El proceso de selección se realizará mediante concurrencia competitiva y la puntuación que obtengan los proyectos será determinante, pues el importe del patrocinio se otorgará según la valoración obtenida hasta el agotamiento de los fondos provistos. Turismo de Islas Canarias asumirá un porcentaje de financiación del acto que será del 15% como mínimo y del 30% como máximo y que no podrá superar los 100.000 euros. Además, se amplía el plazo para la justificación, que pasa de treinta a cuarenta días naturales excepto para los meses de noviembre y diciembre.

Otra de las principales novedades para 2026 es que se hará un mayor hincapié en que los eventos patrocinados generen un mayor impacto publicitario para el destino, con el fin de que refuercen la imagen y el posicionamiento de la marca Islas Canarias, elevando su reconocimiento público y favoreciendo la notoriedad de ésta.

Para medir el éxito de este retorno publicitario se utilizará de nuevo el ROI (Return on Investment o Retorno sobre la Inversión), que mide el retorno económico que se obtiene en comparación con lo invertido, considerando tanto los beneficios tangibles como intangibles. Para garantizar un mayor beneficio para la marca Islas Canarias, se exigirá un ROI mucho más elevado que en anteriores procesos, dado que anteriormente el 100% era el tope máximo y a partir de ahora será el mínimo obligatorio.

En el caso de los eventos que reciban hasta 50.000 euros de patrocinio, el ROI mínimo exigido será del 100%; en los que obtengan 60.000 euros, será del 125%; y, los que reciban 75.000 euros deberán tener un ROI del 150% y los que reciban el importe máximo, 100.000 euros, este deberá alcanzar el 175%.

Además, la sostenibilidad sigue siendo esencial para conseguir el patrocinio, para lo que “hemos simplificado y unido los criterios de sostenibilidad ambiental y social, así como el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda Canaria 2030”, asegura Lorenzo. Tal y como se hacía hasta el momento, en todos los casos habrá que justificar la correcta aplicación de los criterios ambientales y cuando los eventos tengan un presupuesto igual o superior a los 375.000 euros, se requerirá la presentación de un informe técnico independiente en el que acredite la correcta implementación del Plan de Sostenibilidad Ambiental durante la ejecución del acto.

El plazo para optar a los patrocinios ya está abierto y las entidades interesadas deberán realizarlo de forma telemática a través de la nueva herramienta de gestión de expedientes electrónicos. Precisamente, este jueves se celebró una sesión de orientación online para explicar tanto el proceso como el nuevo gestor, en la que participaron noventa organizadores de eventos públicos y privados. Para realizar cualquier consulta se ha habilitado el correo electrónico:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias participó este jueves en el Foro del periódico El Mundo La España Vertebrada

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, manifestó este jueves que “es el momento de ser más ambiciosos y posicionar a Canarias como el referente en turismo regenerativo”.

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, manifestó este jueves que “es el momento de ser más ambiciosos y posicionar a Canarias como el referente en turismo regenerativo”.

De León hizo estas declaraciones durante su participación en el foro celebrado por el periódico El Mundo en Las Palmas de Gran Canaria, bajo el lema La España Vertebrada.

La consejera añadió que “el cambio de modelo se llama turismo regenerativo, turismo consciente, turismo de más valor añadido”, y, en este sentido, se refirió “a la preservación de espacios; la mejor distribución de los flujos; crear conciencia, involucrar al turista, e implicarlo, además, en la experiencia de conservación”.

“Para ello”, prosiguió, “lo único que tenemos que hacer es replicar el modelo Lanzarote: cuarenta millones de euros de recaudación en el cobro de precios públicos y 728 puestos de trabajo”.

La rehabilitación de la planta alojativa obsoleta es, a su juicio, otra de las acciones en el camino a ese turismo regenerativo. “Canarias ya cuenta con el 80% de su planta alojativa entre cuatro y cinco estrellas, pero aún nos queda mucho camino por recorrer en ordenar la residencialización y la pérdida de camas extrahoteleras”, manifestó.

La consejera de Turismo y Empleo se refirió también a la nueva Ley de Ordenación de Turismo de Canarias, actualmente en elaboración y para la que no existe aún un borrador de texto, e hizo hincapié también en la Ley de Ordenación del Uso Turístico de Vivienda, en fase de enmiendas en el Parlamento de Canarias, “que permitirá dar seguridad jurídica y ordenar el fenómeno de las viviendas vacacionales: parar, inspeccionar, ordenar y seguir”, explicó.

En el ámbito empresarial, De León destacó el liderazgo de las empresas del sector y el apoyo de su Departamento hacia la transformación, la innovación y el conocimiento, de lo que subrayó sentirse “orgullosa de lo que hemos conseguido juntos”. A este respecto, señaló que “Canarias debe de ser líder en el mundo en formación de profesionales y transformación de empresas hacia la digitalización, la sostenibilidad y la competitividad”.

Por último, la consejera hizo alusión al ‘Viaje a la Descarbonización’, puesto en marcha por Turismo de Islas Canarias, y recordó que “desde el pasado 12 de junio medir la huella de carbono es obligatorio para las grandes empresas, para el sector público, pero también para pymes y micropymes”.

En este ámbito aseguró que Canarias va por delante y esta iniciativa ha permitido formar, guiar y medir la huella de carbono de más de doscientas empresas canarias.

Jéssica de León anunció que el próximo mes de noviembre verá la luz el centro Tecnológico y Turístico Mila González: un hub para las empresas tecnológicas y turísticas en el que formarse, experimentar y crear.

“Si queremos seguir incrementando el gasto turístico en destino, nuestras pymes y autónomos deben crecer con el destino, con las nuevas formas de búsqueda, reserva y experiencia de nuestros clientes”, añadió.

A tal efecto, dijo, Turismo de Islas Canarias ha seleccionado ya a más de un centenar de empresas para testear su grado de transformación tecnológica y que puedan comercializar su producto en el marketplace de Islas Canarias de forma gratuita.

“Necesitamos empresas competitivas, trabajadores formados y empleos de calidad”, señaló y, además, “debemos proteger a nuestros residentes, garantizar el acceso a la vivienda y mejorar la convivencia en nuestras ciudades turísticas, y quizá esa convivencia, que hasta ahora nunca se puso en duda, sea hoy la más importante”, concluyó.

El documento, pionero en Canarias y disponible desde el curso pasado, salvaguarda la salud y bienestar de la comunidad educativa a la vez que garantiza el derecho a la educación en situaciones excepcionales

El viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, se ha reunido en el día de hoy con los equipos directivos de las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria de toda Canarias, para asesorar y aclarar dudas sobre la aplicación del Protocolo de actuación en el ámbito educativo ante situaciones de altas temperaturas. Un documento pionero en las islas y disponible desde el pasado curso 2024/2025, concebido como un marco de directrices para orientar a la comunidad educativa en la preparación y respuesta, de modo eficaz y efectivo, a episodios de calor como el que afecta estos días a buena parte del archipiélago.

A este respecto, José Manuel Cabrera señaló que, ante episodios como el que “estamos viviendo y viviremos en un futuro”, es preciso “tomar decisiones de forma consensuada con las direcciones, con el profesorado y con el personal de los centros educativos para mejorar las condiciones en las cuales se imparte la formación”. Asimismo, sobre los encuentros mantenidos, el viceconsejero quiso destacar “la actitud participativa de todos los asistentes, buscando esas soluciones que en un periodo corto de tiempo nos ayuden a afrontar momentos como el actual”.

El protocolo ha sido diseñado por personal de la propia Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, con apoyo de los departamentos regionales de Sanidad y Seguridad y Emergencias, adaptando a la realidad de las islas ejemplos similares existentes en otros territorios.

Además, fue remitido al Consejo Escolar de Canarias, donde están representados todos los colectivos de la comunidad educativa, y a los grupos parlamentarios, para incluir sus aportaciones.

El documento contempla el contexto de cada isla, comarca, municipio y centro educativo y recoge la coordinación entre los equipos directivos y la administración educativa (Dirección Territorial, Dirección Insular o Servicios Centrales) o con agentes externos (servicios sanitarios locales, otros servicios de emergencias y protección o ayuntamientos.

Así, el protocolo incluye entre sus apartados un esquema con los contenidos que deben definir los equipos directivos de cada uno de los centros educativos, donde se establece la contextualización y tienen cabida los siguientes aspectos: descripción del centro, recursos materiales y humanos, características del alumnado, especialmente del más vulnerable, servicios complementarios o actividades extraescolares.

Especialmente destacable, el apartado que, en la línea de lo que, en los últimos años, ha venido haciendo la Consejería, refleja actuaciones previamente planificadas por el centro para hacer frente a olas de calor y altas temperaturas (verificación del estado de los espacios de sombra y otros medios disponibles, establecimiento de canales de comunicación con la comunidad educativa, comprobación de la disponibilidad de recursos informáticos para profesorado y alumnado así como de programaciones didácticas para un posible escenario de enseñanza a distancia) y, sobre todo, el relativo a medidas y actuaciones ante distintos niveles de riesgo.

Cuatro niveles y medidas

El protocolo que deben activar los centros educativos establece la existencia de cuatro niveles, 0, 1, 2 y 3, que implican respectivamente ausencia de riesgo, riesgo bajo, medio y alto, y medidas de intervención ante los mismos, pudiendo aplicarse en cada nivel superior las medidas previstas en uno inferior.

El nivel cero (verde) implica temperaturas por debajo de 33 grados en la provincia de Las Palmas y 34 en la de Santa Cruz de Tenerife. Ante la ausencia de riesgos, no se prevén medidas específicas para esta situación, considerada como de normalidad.

El nivel 1 (riesgo bajo o amarillo) se activará cuando exista aviso amarillo y supondrá la difusión de información general y recomendaciones a la comunidad educativa y la aplicación de medidas ordinarias, debiendo autorizarlas el equipo directivo del centro.

Entre ellas, las que habitualmente recomienda Sanidad para estos casos: permanecer en lugares frescos, a la sombra o climatizados y usar espacios exteriores sólo por causas de fuerza mayor y teniendo en cuenta los riesgos por niveles altos de radiación ultravioleta (UV); reducir actividad física y deporte al aire libre en las horas más calurosas; beber con frecuencia, aunque no se sienta sed, con independencia de la actividad física realizada y evitando bebidas con cafeína, energéticas o azucaradas o ingerir comidas ligeras para reponer sales perdidas por el sudor.

Además, prestar atención a personas vulnerables; usar ropa ligera, holgada y transpirable; consultar a profesionales sanitarios ante determinados síntomas que requieran actuación especializada inmediata; mantener persianas bajadas y abrir ventanas solo en las horas menos calurosas; refrescar el ambiente con los sistemas de ventilación existentes; ampliar el número de descansos para facilitar la hidratación y, si fuera necesario, modificar espacios donde se imparten clases para un mayor bienestar de las personas.

Por último, ya en este contexto (nivel 1), las faltas de asistencia del alumnado vulnerable podrán considerarse justificadas siempre que se cumplan ciertos requisitos y se garantice el seguimiento de la actividad lectiva por los medios establecidos por el centro para escenarios de enseñanza no presencial. Se recomienda también mantener sus medicamentos en lugares frescos para no alterar sus componentes y efectos.

El nivel 2 (riesgo medio o naranja) equivale al aviso naranja y se traducirá una vez más, en la difusión de información y recomendaciones, pero también en medidas extraordinarias, con especial atención al estudiantado de riesgo o vulnerable (alumnado de Educación Infantil o alumnado general con enfermedades crónicas o discapacidad).

En concreto, se podría aplicar la salida anticipada y opcional del alumnado del centro y la modificación del horario escolar y/o de actividades curriculares.

Ahora bien, la salida anticipada requerirá información al Consejo Escolar/Consejo Social y autorización posterior de la Dirección Territorial o Insular correspondiente. Autorizada la medida, deberá comunicarse a las familias de la forma establecida por cada centro, aunque nunca podrá realizarse antes de las 12.00 horas y sin autorización de los representantes legales del alumnado menor de edad, que realizará la recogida según procedimiento establecido también por el centro. El alumnado que permanezca en él será atendido según su jornada habitual, y tampoco sufrirán cambios los servicios de comedor y transporte, mientras que actividades complementarias y extraescolares sí podrán ser aplazadas o suprimidas.

En cuanto a la modificación del horario escolar y de las actividades curriculares, los centros podrán adaptar el horario de Educación Física, para que se imparta a primera hora, realizar actividades alternativas en horas de más calor o redistribuir y trasladar al alumnado a lugares de descanso, cubiertos o sombríos, entre otras.

Por último, en nivel 3 (riesgo alto o rojo), se aplican como norma general las mismas medidas del nivel 1 y 2, procediéndose a la aplicación de una única medida excepcional: la enseñanza no presencial, cuya adopción exigirá los mismos requisitos previstos para la salida anticipada en nivel 2, sólo cuando haya declarada una alerta por temperaturas máximas por parte de la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias. Para llevarla a cabo, los centros deberán tener previsto el cambio de la modalidad presencial a la no presencial de forma rápida y eficaz, contemplándose en sus programaciones.

Además, se recomiendan simulaciones durante el curso para que profesorado y alumnado estén familiarizados con la enseñanza no presencial y, por último, podrá determinarse de forma motivada que ciertos grupos sigan asistiendo de forma presencial al centro, con medidas de prevención y seguridad oportunas y modificando horarios, en su caso.

Todo ello podrá graduarse o modularse según la evolución de las condiciones o por cambio en nivel de riesgo, con la información de la dirección a la comunidad educativa. Además, será difundido según lo establecido por el Consejo Escolar o el Consejo Social y dentro del Plan de Autoprotección.

En ese sentido, corresponderá a los equipos directivos adaptar el protocolo marco a su centro, para lo que contarán con el asesoramiento y colaboración de la persona coordinadora de Prevención de Riesgos Laborales, del inspector o inspectora de zona y del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado. Por eso, junto a la evaluación del propio protocolo después de cada una de sus aplicaciones por los centros, entre sus apartados deberán figurar también formación al profesorado y anexos con contactos de los servicios concurrentes para una localización fácil y rápida.

Como resumen, los objetivos de este documento, además de salvaguardar la salud y bienestar del alumnado, personal docente y socioeducativo de los centros y garantizar el derecho a la educación en situaciones excepcionales, es reducir el margen de error en las decisiones, agilizar la respuesta, dar seguridad a la comunidad educativa, facilitar la comprensión y coordinación de las medidas preventivas y organizativas y clarificar, con carácter previo, el reparto de funciones ante episodios de altas temperaturas. También garantiza una respuesta inicial rápida ante este tipo de situaciones; incrementa aspectos como la seguridad, la eficacia, la vigilancia, la adecuación de las medidas y la coordinación, y establece hábitos de autoprotección, entre otros.

La consejera explica que el protocolo, aprobado en junio del 2024 por la Dirección General de Función Pública, se ha aplicado sin incidencias y que el balance es positivo

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, ha explicado la política de su departamento para garantizar la participación de mujeres víctimas de violencia de género en los procesos selectivos de personal funcionario y laboral de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias. “En junio de 2024 aprobamos un protocolo específico de actuación que se está aplicando y que está funcionando correctamente, proporcionando a estas mujeres un entorno seguro en el acceso al empleo público”, manifestó la consejera, que calificó el balance como “positivo”.

La Resolución 2294/2024 de la Dirección General de la Función Pública adopta un conjunto de medidas con la finalidad de proteger a las mujeres que participan en un proceso selectivo y ha puesto de manifiesto su situación de víctima de violencia de género.

Estas mujeres participan en los procesos selectivos bajo las mismas condiciones que el resto de las personas aspirantes, las mismas pruebas y con los mismos requisitos, pero con medidas de protección que eviten una exposición pública que pudiera constituir un riesgo para su persona.

“Es una decisión voluntaria y se puede activar en cualquier momento”, añadió Nieves Lady Barreto. La consejera explicó que la relación es directa con una única persona, que se denomina gestor confidencial, y que será su acompañante durante el proceso.

Para garantizar la confidencialidad, la Dirección General de la Función Pública ha habilitado un correo electrónico de uso confidencial para asesorar a las mujeres que se encuentren en esta situación de sus derechos y diseñará y aplica las medidas concretas que se adopten que deberán siempre contar con la conformidad previa de la mujer solicitante.

La consejera explicó que se valora la situación concreta para poder adoptar las medidas que garanticen su protección, tanto en relación con la publicidad de los actos que deben dictarse a lo largo del proceso selectivo, como en su caso, de ser necesario, para garantizar su seguridad durante la realización de las pruebas selectivas.

Este protocolo forma parte de las medidas que la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad viene adoptando en materia de igualdad, como la puesta en marcha del Plan de Igualdad de la Comunidad Autónoma.

El acceso al empleo público está consagrado en el artículo 23 de la Constitución Española y la Administración Pública debe establecer medidas reales y efectivas que garanticen el derecho a la participación de una mujer que, por ser víctima de violencia de género, se encuentra en una situación de especial dificultad personal.

Canarias cumple también con la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género, que en el artículo 51 señala que las Administraciones públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias y en aplicación del principio de igualdad entre mujeres y hombres, deberán remover los obstáculos que impliquen la pervivencia de cualquier tipo de discriminación con el fin de ofrecer condiciones de igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el acceso al empleo público y en el desarrollo de la carrera profesional.

Además, el Estatuto de Autonomía recoge el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres, establece que los poderes públicos canarios garantizarán la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el ámbito público y privado, y adoptarán medidas efectivas, así como políticas y acciones activas que proporcionen a las mujeres protección integral a las víctimas de la violencia machista. Para ello, los poderes públicos canarios promoverán cuantas políticas activas y medidas sean necesarias para garantizar el derecho de todas las personas al trabajo, garantizando el derecho de acceso al empleo público en condiciones de igualdad.

El Gobierno canario y responsables de ciencia y tecnología de la región acuerdan avanzar en una hoja de ruta común que permita poner en marcha proyectos piloto y generar un espacio compartido de innovación entre las islas y Marruecos

Una delegación del Gobierno de Canarias, representada por el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo, y el director general de Relaciones con África, Luis Padilla, mantuvo hoy un encuentro en Agadir con responsables del Centro de Innovación Souss Massa (CISM) con el objetivo de abrir nuevas vías de colaboración en materia de emprendimiento e innovación. Esta reunión se enmarca en la agenda institucional del Ejecutivo canario en Marruecos y refuerza la voluntad de estrechar la cooperación con un país vecino estratégico.

En el curso de la reunión, Octavio Caraballo recordó que hace dos años el Gobierno de Canarias se planteó reactivar la relación con Marruecos, un trabajo que se ha venido consolidando a través de distintas misiones oficiales. En este periodo, el presidente canario, Fernando Clavijo, ha viajado ya a Marrakech y a Rabat, donde se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores, Nasser Bourita, y está prevista una nueva visita a Agadir en enero de 2026. Al mismo tiempo, el Gobierno autonómico ha hecho esfuerzos notables para afrontar desafíos que considera estratégicos, como son la agricultura, el agua, la energía y el cambio climático.

En esa línea, Caraballo subrayó que uno de los ejes fundamentales para Canarias es la apuesta por la innovación y la ciencia a través de la diplomacia científica y que las oportunidades de cooperación futura deben avanzar en ese sentido.

Asimismo, el viceconsejero recordó la vinculación ya existente entre instituciones canarias y marroquíes en el terreno universitario, como es el caso de la colaboración entre las universidades canarias y la Universidad Mohamed VI Politécnico (UMP6P), auspiciada por el Ejecutivo regional. Hace dos meses, los dos centros públicos de educación superior del archipiélago y el marroquí rubricaron un acuerdo para facilitar la colaboración en materia de investigación.

En este sentido, señaló que tanto los jóvenes marroquíes como los canarios deben contribuir con su talento a dar respuesta a los retos reales a los que se enfrentan ambas sociedades, desde la sostenibilidad hasta la transformación tecnológica. Por último, defendió la importancia de impulsar proyectos de partenariado público-privado en aquellas áreas que Marruecos considere prioritarias para su desarrollo.

Por su parte, Luis Padilla destacó que el emprendimiento y la innovación son claves para el futuro de Canarias y que las conversaciones con este centro de innovación permitirán generar nuevas oportunidades y ayudar a conectar a las startups de ambos territorios con un entorno global y competitivo. Los responsables del CISM pusieron en valor su misión de transformar ideas en proyectos que generen impacto y coincidieron en señalar a Canarias como un socio estratégico para avanzar en la internacionalización y el crecimiento del ecosistema emprendedor.

El encuentro concluyó con el compromiso de avanzar en una hoja de ruta común que permita poner en marcha proyectos piloto, fortalecer los vínculos entre universidades y centros tecnológicos e implicar tanto a inversores como a agentes sociales en el desarrollo de un espacio compartido de innovación entre Canarias y Marruecos.

Además de este encuentro, la delegación canaria visitó la planta de desalinización de agua de mar del Gran Agadir. La planta desaladora ocupa un área de 20 hectáreas y está ubicada en la costa atlántica, a cuarenta kilómetros al sur de la ciudad de Agadir, dentro del parque nacional Souss-Massa. En el transcurso de esta visita, Carballo recalcó la importancia de colaborar en retos tan importantes para ambas regiones como es la gestión del agua y su distribución.

El director general de Salud Mental y Adicciones del SCS participó hoy en las IX Jornadas de Salud Mental organizadas por las asociaciones Espiral y Abilap, bajo el lema ‘El empoderamiento de las personas afectadas en salud mental después de la reforma psiquiátrica en España’

El director general de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud, Fernando Gómez-Pamo, participó hoy en la apertura de las ‘IX Jornadas de Salud Mental’ organizadas por las asociaciones Espiral y Abilap, un encuentro profesional celebrado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) bajo el lema ‘El empoderamiento de las personas afectadas en salud mental después de la reforma psiquiátrica en España’.

En su intervención, Gómez-Pamo aseguró que “la salud mental se ha convertido en un pilar esencial para el bienestar colectivo”, y reconoció los avances logrados desde el inicio de la reforma psiquiátrica en 1985 hasta el actual modelo comunitario, basado en una red pública de servicios especializados.

El director general destacó el compromiso del Gobierno de Canarias con la puesta en marcha de políticas públicas que garanticen una atención integral, accesible, humanizada y de calidad para toda la población.

Entre los recursos puestos en marcha en esta legislatura en la provincia de Las Palmas se cuenta una unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil en el Centro de Atención Especializada de Telde, una unidad de Atención Temprana en Lanzarote y una unidad de Hospitalización y un Hospital de Día para personas con Trastornos de la Conducta Alimentaria en Gran Canaria.

Gómez-Pamo también se refirió a los documentos desarrollados en Canarias en los últimos años que guían la atención en salud mental y el desarrollo de la actual red. Entre ellos, mencionó la Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona 2025-2029, al Plan de Salud Mental de Canarias, el Programa de Prevención de la Conducta Suicida, el IV Plan Canario de Adicciones o el Documento Marco de Atención Psicológica en Atención Primaria.

“Gracias al esfuerzo de comunidades, profesionales, familias y pacientes se han logrado grandes avances en salud mental, pero debemos seguir reforzando la atención, los recursos y los programas, especialmente para las personas más vulnerables y con trastornos más graves”, afirmó.

Organizadas por la Asociación Canaria de Integración de Salud Mental Espiral y la Asociación Bipolar de Las Palmas de Gran Canaria (Abilap), las jornadas congregarán este jueves y viernes a profesionales implicados en este ámbito para analizar los avances en las acciones, recursos y enfoques sobre la atención a salud mental.

En el acto inaugural, Gómez-Pamo estuvo acompañado por el rector de la ULPGC, Lluís Serra; la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado; la consejera de Política Social del Cabildo de Gran Canaria, Isabel Mena; la concejala de Bienestar Social, Igualdad, Cuidados y Salud del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, María del Carmen Vargas; y el presidente de Espiral, Aday Santiago Marcos.

El consejero ha intervenido en la mesa “Transformaciones Urbanas en España: Madrid, Andalucía, Canarias, Murcia y las Islas Baleares”, de este foro organizado por la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid junto con representantes de otras comunidades autónomas

Rodríguez ha explicado las medidas a corto y medio plazo implementadas a través de los Decretos-leyes 1/2024 y 3/2025, orientadas a desbloquear terrenos que llevan años paralizados y que resultan esenciales para el futuro del Archipiélago para no consumir más suelo

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha participado hoy en el foro LANDCAM: La brújula de los suelos en desarrollo, organizado por la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA), en el Espacio Fundación Telefónica, donde ha detallado la estrategia de las islas para desbloquear terrenos que llevan años paralizados e inutilizados y resultan esenciales para hacer frente a la emergencia habitacional para no consumir más suelo”.

Rodríguez ha intervenido en la mesa redonda “Transformaciones Urbanas en España: Madrid, Andalucía, Canarias, Murcia y las Islas Baleares”, en la que ha compartido con representantes de otras comunidades autónomas los avances y propuestas que está liderando Canarias en materia de vivienda y planificación territorial.

“Canarias se incorpora a este foro porque, en estos dos años de legislatura, hemos puesto en marcha numerosos instrumentos y herramientas que permiten impulsar el desarrollo de suelo en el Archipiélago con el objetivo de dar respuesta a la emergencia habitacional, garantizando que la ciudadanía pueda acceder a un hogar digno y desarrollar su proyecto de vida en esta tierra”, ha subrayado.

Además, el consejero ha explicado que, en Canarias “contamos desde hace décadas con suelo ya planificado que puede dar respuesta a la emergencia habitacional sin necesidad de ocupar nuevos espacios. El reto, por tanto, no está en ampliar el territorio urbanizable, sino en poner en marcha herramientas eficaces que permitan desbloquear estos suelos y transformarlos en solares y viviendas reales. Solo así podremos convertir esa planificación en hogares para las familias canarias, atendiendo la enorme demanda actual tanto de alquiler como de compraventa”.

En este sentido, ha destacado que Canarias ha abierto nuevas posibilidades con el Decreto-ley 1/2024, que permite destinar a vivienda protegida suelos de dotaciones, equipamientos o sistemas generales, impulsando a los ayuntamientos a identificar estos suelos para cederlos al Instituto Canario de la Vivienda o sacarlos a concurso público.

Rodríguez también ha detallado las medidas a corto y medio plazo puestas en marcha mediante los Decretos-leyes 1/2024 y 3/2025. El primero, aprobado como respuesta urgente a la emergencia habitacional, se centra en tres bloques de actuación: aumentar la disponibilidad de suelo para vivienda, facilitar el uso de edificaciones existentes como vivienda y agilizar la gestión administrativa. Entre las medidas más relevantes se encuentran la posibilidad de transformar suelos turísticos en residenciales con reserva obligatoria a vivienda protegida, el cambio de uso de locales y edificios terciarios a vivienda, la rehabilitación de edificaciones inacabadas o la simplificación de trámites administrativos con silencio positivo.

El Decreto-ley 3/2025, por su parte, profundiza en estas líneas, ampliando plazos para rehabilitación, facilitando la ejecución anticipada de suelos destinados a vivienda protegida, permitiendo el paso de suelo terciario a residencial y, sobre todo, regulando por primera vez en España las viviendas asequibles incentivadas, destinadas a alquiler para rentas intermedias. Además, habilita que los informes técnicos necesarios para licencias urbanísticas puedan ser emitidos por entidades colaboradoras, reduciendo los tiempos de tramitación.

“Canarias está dando pasos valientes y pioneros en materia de vivienda y ordenación territorial. Hemos asumido que la emergencia habitacional exige medidas extraordinarias y, por ello, hemos desplegado un marco legislativo ágil, innovador y de referencia nacional”, ha concluido Rodríguez.

Se declara la prealerta por temperaturas máximas en El Hierro, La Palma y La Gomera

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, actualiza la situación pasando a alerta por temperaturas máximas en Gran Canaria Fuerteventura, Lanzarote y Tenerife, a partir de las 14:00 horas de hoy jueves, 18 de septiembre. Además, a partir de la misma hora estará vigente la prealerta por este mismo fenómeno en La Palma, La Gomera y El Hierro. Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

Ámbito territorial:

Se declara la situación de alerta en Tenerife, Gran Canaria Fuerteventura y Lanzarote. Y se mantiene la situación de prealerta en La Gomera, La Palma y El Hierro.

Observaciones:

Episodio de calor, especialmente en la costa y las medianías, acompañado de calima en cantidad variable. Temperaturas máximas que probablemente alcanzarán y/o superarán los 34 -37ºC en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife; y los 30 – 34ºC en La Gomera, La Palma y El Hierro. Temperaturas mínimas superiores a los 24ºC en muchas zonas de Gran Canaria, de Tenerife y de forma local en el resto de las islas.

Se insta a la población a seguir los consejos de autoprotección de la Dirección General de Seguridad y Emergencias.