Redacción

Redacción

Las elaboraciones canarias recibieron 85 medallas y seis distinciones especiales en este certamen celebrado en la región del Valle de Aosta (Italia) para reconocer a las producciones procedentes de regiones montañosas, terrenos escarpados y territorios insulares

Las bodegas del archipiélago también destacaron en el certamen paralelo de destilados de origen vínico, alzándose con el premio a la mejor bebida espirituosa del concurso y tres grandes medallas de oro

La producción vitivinícola de Canarias cosechó un total de 91 premios (85 medallas y seis distinciones especiales) en las 33ª edición del “Mondial des Vins Extrêmes 2025”, organizada por el Centro de Investigación, Estudios, Protección, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña (CERVIM), celebrada en la región italiana del Valle de Aosta los días 20 y 21 de septiembre para reconocer los vinos y bodegas más destacados de la viticultura heroica, es decir, procedentes de regiones montañosas, terrenos escarpados o islas pequeñas.

Además de acaparar 85 medallas -39 grandes medallas de oro y 46 medallas de oro- de un total de 298 concedidas por un jurado compuesto por 50 especialistas, las producciones del archipiélago obtuvieron seis distinciones especiales, entre ellas el ‘Premio Mondial Vins Extremes 2025’, que recayó en Canarias al ser la región vinícola con mayor número de producciones participantes.

En referencia al protagonismo de las elaboraciones del archipiélago en este certamen, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Ejecutivo regional, Narvay Quintero, subrayó que “los vinos de Canarias vuelven a situarse entre los mejores del mundo gracias a la capacidad de viticultores, bodegueros y enólogos para conseguir productos de calidad excepcional a pesar de enfrentarse a condiciones de especial dificultad como la insularidad o la orografía, en una muestra ejemplar de viticultura heroica”.

Por su parte, el director del Instituto Canario de Calidad Agroaliementaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, recordó que este organismo respalda y fomenta la participación de los vinos canarios en el encuentro, al asumir los gastos de inscripción y envío de las producciones participantes en el Concurso Oficial Agrocanarias -organizado por el Instituto-, que deciden participar en el certamen del CERVIM. Asimismo, el ICCA pone a disposición de la organización un técnico como integrante del panel de cata.

De un total 1.001 producciones participantes de 372 bodegas procedentes de 17 países, las elaboraciones canarias también cosecharon distinciones como el ‘Gran Premio Cervim’ al mejor vino del concurso y el ‘Premio Vinofed’ al seco mejor puntuado, que recayeron en el Brumas de Ayosa Blanco Seco 2024 (DOP Valle de Güímar) de la SAT Viticultores Comarca de Güímar-Arafo (Tenerife), reconocido también con una gran medalla de oro.

Adicionalmente, esta bodega también obtuvo el ‘Premio Excelencia Cervim’ y una gran medalla de oro para el Brumas de Ayosa Tinto Joven 2024 (DOP Valle de Güímar), elaboración que ya fue reconocida como mejor vino en la última edición del Concurso Agrocanarias.

Como resultado de este palmarés, la Bodega Comarcal Valle de Güímar recibió además el ‘Premio Especial Cervim’ como la empresa productora más destacada de España al alcanzar la puntuación más elevada al sumar calificaciones en tres categorías distintas.

Asimismo el ‘Premio Cervim Original’, que reconoce al mejor vino producido con viñedo de pie franco, fue para Airam 2024, de Bodegas Conatvs, producido en Fuerteventura bajo la DOP Islas Canarias, que también obtuvo un gran medalla de oro.

Por otra parte, paralelamente al certamen de vinos, se celebró la 5ª edición del Concurso de Destilados Heroicos, dedicados a bebidas espirituosas de origen vínico, en el que también destacaron las bodegas canarias. En este caso, el vermut blanco Brumas de Ayosa 2024, de la SAT Viticultores de la Comarca de Güímar, se alzó con el ‘Gran Premio Extreme Spirits’, además de recibir una gran medalla de oro. También recibieron este metal el vermut seco Brumas de Ayosa y el vermut rojo Alejandro Gallo, de Bodega Gallo & Quíquere.

En cuanto al medallero del concurso de vinos extremos, las grandes medallas de oro para vinos producidos bajo la DOP Islas Canarias recayeron en Gallo Doble Malvasía 2023, Alejandro Gallo Vijariego Negro y Tintilla 12M 2023, Quíquere Blanco Afrutado 2024, Quiquere Rosado Seco 2024 y Gallo Moscatel Naturalmente Dulce 2023, producidos por Bodega Gallo & Quíquere Wines (Tenerife).

También en el ámbito de la DOP Islas Canarias se alzaron con una gran medalla de oro Malvasía Volcánica Papaino 2024, de Bodegas Gavias del Sordo (Fuerteventura); Crazy Wine Disparate 2024, de Bodegas El Lomo (Tenerife); Tágara Blanco Marmajuelo sobre Lías 2024, de Bodegas Insulares de Tenerife; Paisaje de las Islas 2024, de Bodegas Tajinaste (Tenerife); Linaje del Pago Blanco Roto 2024; Cebeque Ecológico 2024, de Transformaciones y Servicios SL (Tenerife); así como Pico Cho Marcial Afrutado 2024 y Pico Cho Marcial Tinto 2023, de la SAT Viticultores de la Comarca de Güímar.

En cuanto a la DOP Abona, las grandes medallas de oro recayeron en Viña Arese blanco seco 2024 y Viña Arese Blanco Seco Guatimac 2024, producidos por Bodega Viña Arese; Pagos de Reverón Blanco Seco Ecológico 2024 y Pagos de Reverón Rosado Afrutado 2024, de Bodega Reverón; Chasnero Tinto Ecológico 2024, de Bodega Lacasmi; Flor de Chasna Blanco Premium 2022, Flor de Chasna Blanco Naturalmente Dulce 2022, Cumbres de Abona Rosado 2024, Cumbres de Abona Tinto 2024 y Mi Isla Blanco Seco 2024, producidos por Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona-Arico.

Respecto a la DOP Valle de Güímar también fueron distinguidos con una gran medalla de oro Brumas de Ayosa Marmajuelo 2024, Brumas de Ayosa Malvasía Aromática 2024, Brumas de Ayosa Rosado 2024, todos ellos elaborados por la SAT Viticultores de la Comarca de Güímar.

En el ámbito de la DOP Tacoronte Acentejo recibieron la máxima medalla Hambre de Tierras 2023, de Bodega Guayonje; y Linaje del Pago Rosado 2024, de Bodega Linaje del Pago.

Dentro de las elaboraciones de la DOP Lanzarote destacaron con gran medalla de oro Martinón Blanco Seco 2024, elaborado por Bodegas Martinón; Princesa Gara 2022, de Bodegas Vega de Yuco. Asimismo, bajo la DOP Gran Canaria, resultaron premiados con esta medalla Los Morretillos Tinto 2022, de Bodegas Las Tirajanas; Eidan Tinto 2023, de Bodega Ventura. Finalmente, entre los vinos producidos en la DOP La Gomera, recibieron la máxima medalla Rajadero 2024, Casi Rajadero 2024 y La Montaña 2024, de Viñedos y Bodegas Altos de Chipude, así como El Puntalito Ancestral 2024, de Leandro Martín Mora.

Por otra parte, los vinos pertenecientes a la DOP Islas Canarias premiados con medalla de oro fueron Pago de Los Cercados Tinto 2024 y Pagos de Los Cercados Albillo 2024, de Bodegas Pago de Los Cercados (Tenerife); Conatvs Baboso Negro 2024 y Conatvs Listán Negro 2024, de Bodegas Conatvs (Fuerteventura); Gallo Quíquere Blanco Seco 2024 y Gallo Quíquere Tinto 2024, de Bodega Gallo & Quíquere Wines; Paisaje de las Islas Naturalmente Dulce 2022 y Listán Negro Can 2023, de Bodegas Tajinaste (Tenerife); Tágara Blanco Seco 2024, de Bodegas Insulares de Tenerife; El Lomo Vendimia Seleccionada 2024, de Bodegas El Lomo (Tenerife), Pico Cho Marcial Blanco Seco 2024, de SAT Viticultores Comarca de Güímar (Tenerife); y Linaje del Pago Marmajuelo 2023, de Bodega Linaje del Pago (Tenerife).

Asimismo, lograron una medalla de oro dentro de la DOP Abona, Viña Arese Blanco Afrutado 2024 y Viña Arese Blanco Afrutado Guatimac 2024, de Bodega Viña Arese; Testamento Malvasía Fermentado en Barrica 2023, Flor de Chasna Blanco Afrutado 2024, Flor de Chasna Tinto 4 Meses en Barrica 2022 y Flor de Chasna Blanco Seco 2024, de Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona-Arico; Mencey de Chasna Blanco Seco 2024, Mencey de Chasna Blanco Semiseco 2024 y Mencey de Chasna Rosado Afrutado 2024, de Bodegas Mencey de Chasna; Pagos de Reverón Albillo Criollo Barrica 2024, Pagos de Reverón Tinto Joven Ecológico 2024, Pagos de Reverón Blanco Naturalmente Dulce 2023, de Bodegas Reverón.

También fueron destacados con medalla de oro, entre los vinos producidos bajo la DOP Valle de Güímar, Brumas de Ayosa Afrutado 2024, Brumas de Ayosa Blanco sobre Lías 2024, Brumas de Ayosa Malvasía Aromática 2022, Brumas de Ayosa Dulce Natural 2022, de SAT Viticultores de la Comarca de Güímar.

Respecto a las producciones amparadas por la DOP Tacoronte-Acentejo, las medallas de oro fueron para Marba Tinto Barrica 2024, de Bodegas Marba; Rosa Palo 2024, de Bodega Linaje del Pago; Magma Blanco de Cráter 2023 y Magma de Cráter Crianza 2022, de Bodegas Cráter; Hacienda de Acentejo Listán Negro 2024; Red Premium Listán Negro 2020, de Winery Burgamn; y La Baldes Corazón Chico, de Bodega La Baldesa Miguel Pacheco Mesa.

Asimismo, en el ámbito de la DOP Valle de La Orotava destacaron con medalla de oro El Reboso Blanco Seco 2024, de Bodega Iliada; Ocho Islas Tinto Roble 2023, de Bodega Tafuriaste.

Por otra parte, entre los vinos de la DOP Lanzarote recibieron medalla de oro Milagro de Magmasía Selección 2022 y Chinija Salvaje Blanco Seco 2024, de Bodega Erupción; así como, entre los vinos de la DOP La Palma, Tagalguén Blanco Tradicional 2024 y Tagalguén Blanco Ecológico 2024, elaborados por Juan Jesús Pérez Adríán.

En cuanto a las producciones con el sello de la DOP La Gomera recibieron medalla de oro El Puntalito Ancestral 2023, de Leandro Martín Mora; y Niray Blanco Seco 2024, de Agropecuaria El Guanche. Dentro de la DOP El Hierro, obtuvieron el oro 7 Marías 2023, producido por El Mirador de Adra; y Vijariego Tinto Elysar 2024, de Explotaciones Elysar. Y finalmente, de la DOP Gran Canaria obtuvo este reconocimiento Las Tirajanas Malvasía Semidulce 2024, producido por Bodegas Tirajana, SAT.

Cabello verifica en Tokyo que “el talento canario ha consolidado su marca” a nivel internacional con un creciente interés de las empresas asiáticas por lanzar sus proyectos desde el archipiélago

El viceconsejero y presidente de Proexca anima a los estudios de las islas a sumarse a la estrategia del Gobierno para apoyarlos en la búsqueda de financiación y socios creativos en mercados claves como Japón

La participación de Canarias en la Tokyo Game Show y en el Spain Game Mastsuri han servido para confirmar que la pujante industria de videojuegos de las islas ha subido de nivel y ganado relevancia a nivel internacional. Tras varios días de trabajo en Japón al frente de la delegación institucional y empresarial, el viceconsejero de la Presidencia y presidente de Proexca, Alfonso Cabello, asegura que “el talento canario ha consolidado su marca” en el mercado asiático con un elevado interés por parte de desarrolladores y empresas por lanzar sus proyectos desde el archipiélago.

Según explicó desde el pabellón español en la feria de referencia del sector, Canarias ha pasado en pocos años de ser una región periférica en el sector del videojuego a convertirse en un ecosistema en expansión, con presencia internacional, incentivos fiscales, talento emergente y una estrategia institucional clara. La clave ahora, según indicó, está en “seguir conectando con mercados globales como Japón donde ya hemos logrado atraer el interés del sector mundial del videojuego”.

“En estos días de trabajo hemos podido constatar que Canarias se ha hecho con un nombre en el sector del videojuego de Japón, el más potente del mundo, una industria que factura más que el cine o la música. “Nuestras talentosas empresas y nuestras ventajas competitivas cuentan aquí con un prestigio capaz de elevar los proyectos con acento canario al nivel internacional y de atraer inversión y empleo de calidad a las islas”, aseguró desde el epicentro de la industria global del videojuego.

El representante del Gobierno autonómico explicó que los contactos mantenidos en Tokyo demuestran que Canarias es en la actualidad la comunidad autónoma española y probablemente la región del mundo “de la que más hablan los creativos, desarrolladores e inversores del sector del videojuego en este país y en todos los que lideran su industria”. “Tras unos años de trabajo serio y riguroso, instituciones y empresarios de la mano, contamos ya con un prestigio, con una fama de buen hacer que estamos convencidos que va a convertirnos en hub mundial del sector”, manifestó.

Ante esta realidad, Cabello animó a las empresas canarias de la industria del videojuego a participar en las misiones comercial que el Gobierno de Canarias está liderando en las principales ferias internacionales del sector. “Que sepan que fuera hay muchas oportunidades para seguir creciendo, para vender nuestro talento y atraer inversiones”. “Vamos a seguir apoyándolos para que vengan a estas ferias, porque estamos convencidos de que aquí obtendrán grandes resultados. El año pasado nos acompañaron cuatro empresas a este Tokyo Game Show, este año han sido el doble y estoy convencido que el próximo volveremos a mejorar”, afirmó.

Apuesta por el talento canario

El viceconsejero y presidente de Proexca destacó asimismo la oportunidad que ofrece esta industria para el talento canario se quede en el archipiélago. En la actualidad, el sector del videojuego da empleo a más de 300 profesionales en las islas, pero la demanda de mano de obra no deja de crecer. Considero importante que los jóvenes canarios conozcan “que ya no hay que irse fuera para desarrollar su sueño de programar, dibujar o poner música a un videojuego. En su tierra ya tienen muchas oportunidades de desarrollar su talento en empresas punteras y en proyectos que se juegan en todo el mundo”.

Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta el sector del videojuego en Canarias para seguir creciendo es precisamente avanzar en la formación de personal en las islas que respondan a la demanda del sector privado en la pujante industria del videojuego. Las empresas reclaman perfiles especializados, a los que después ofrecen formación específica para desarrollar los proyectos que tiene en marcha.

Para dar respuesta a esta demanda, las administraciones canarias mantienen una colaboración estrecha con las empresas canarias y con las del exterior que se interesan por invertir en las islas. De hecho, se han puesto en marcha acciones concretas de formación profesional dual en el sector del videojuego, incluso con itinerarios académicos específicos en formación reglada a nivel superior.

La participación de la delegación institucional y empresarial de las islas durante esta semana en la Tokyo Game Show y en el Spain Game Matsuri se enmarca en la iniciativa Canarias, nuestra mejor versión, impulsada por el Gobierno de Canarias a través de Proexca, con el objetivo de diversificar la economía del archipiélago y proyectar internacionalmente sus sectores emergentes.

La misión comercial a Japón cuenta también con la colaboración de la Zona Especial Canaria (ZEC) y de otras entidades canarias. Participan representantes de la Asociación Regional de Videojuegos y eSports de Canarias (Arcadev) y de la Asociación Canaria de Desarrolladores de Videojuegos (Acadevi), además de ocho empresas del sector de los videojuegos de las islas, el doble de las que participaron en la edición de 2024.

En concreto, han estado presentes Drakhar Studio, Factoría de Innovación (Proyecto Foxter SL), Foxter Studio, Fundación Canaria Club Deportivo Tenerife, Fundación Canaria Unión Deportiva Las Palmas, MoonMana Games, Rising Pixel y Quantum Box Studio. Durante estos días en Tokio, el ecosistema canario del videojuego ha presentado sus proyectos a desarrolladores, establecido contactos estratégicos y explorado nuevas oportunidades de negocio en el mercado asiático, el más importante del mundo con un 48% de la facturación.

La nueva normativa regulará las políticas públicas de protección y atención a las personas menores y garantizará su participación activa en las medidas que les atañen

Las personas y colectivos ciudadanos podrán remitir sus aportaciones hasta el 9 de octubre

La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias ha abierto el plazo para que la ciudadanía pueda presentar las aportaciones y consideraciones al anteproyecto de la Ley Canaria de Infancia y Adolescencia. La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, explica que “a través de esta consulta pública invitamos a la ciudadanía canaria y a las entidades vinculadas a la atención de la infancia y la adolescencia a que realicen y compartan sus aportaciones y opiniones sobre la futura ley. Lo que estamos haciendo es un proceso basado en el consenso, la transparencia​ y la participación pública, de tal forma que el documento final dé respuesta a las necesidades del Archipiélago en esta materia”.

“El proyecto de la Ley Canaria de Infancia y Adolescencia tiene como fin establecer un marco regulador que garantice los derechos fundamentales, promueva las políticas públicas transversales e implemente los mecanismos efectivos para la protección integral, atención especializada y participación activa de las personas menores de edad. Además, con la nueva ley nos adaptamos a lo establecido en la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, algo que también era necesario tras los cambios normativos producidos”, añade Delgado.

El plazo de información pública y presentación de aportaciones, que se abrió el pasado 19 de septiembre, permitirá que las personas y colectivos interesados puedan presentar sus alegaciones o documentación hasta el próximo 9 de octubre a través del siguiente enlace: Anteproyecto Participación ciudadana

Esta fase de aportaciones se realiza con el fin de recabar la opinión de la ciudadanía y de los grupos afectados antes de su aprobación definitiva, de acuerdo al respeto a los principios de transparencia y participación democrática del proceso legislativo y administrativo. Esta fase de aportaciones se lleva a cabo tras la culminación de la fase de consulta e información pública celebrada durante los meses de febrero y marzo.

Objetivos de la nueva ley

La directora general de Protección a la Infancia y las Familias, Sandra Rodríguez, explica que con la nueva ley “además de actualizar y adecuar el marco normativo autonómico a las nuevas necesidades y riesgos que afectan a la infancia y la adolescencia, se busca dar respuesta al desafío de garantizar su protección integral en un entorno social caracterizado por profundas transformaciones del siglo XXI”.

Para ello, se parte del diseño de un anteproyecto que parta de una concepción integral de la protección a la infancia y la adolescencia mediante la articulación de políticas, planes y programas de las distintas Administraciones públicas; gradual, como garantía y promoción de los derechos y la prevención de la vulneración de las personas menores en situaciones de riesgo o desamparo; compartida entre las distintas administraciones y en coordinación con las entidades del tercer sector de acción social; participada, garantizando el ejercicio efectivo de las y los menores a ser escuchados y tenidos en cuenta como ciudadanía activa; y sostenible, mediante la adopción de medidas dirigidas a evitar que la exclusión social, la pobreza y la desigualdad infantil obstaculicen el pleno disfrute de sus derechos.

A nivel articular, el anteproyecto Ley Canaria de Infancia y Adolescencia consta de una exposición de motivos, un título preliminar, diez títulos, ciento ochenta y ocho artículos, diez disposiciones adicionales, tres disposiciones transitorias, una disposición derogatoria, y tres disposiciones finales.

Una empresa tecnológica desarrollará una solución basada en IA para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del sector alojativo regional

Financiado con Fondos FEDER como proyecto de innovación en áreas estratégicas de la RIS3 Ampliada que gestiona la ACIISI

La empresa de consultoría tecnológica y desarrollo de sistemas de información Monentia es otra de las diez beneficiarias de las subvenciones concedidas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias a proyectos de innovación en áreas estratégicas de la RIS3 Ampliada, cofinanciadas en un 85% por la Unión Europea a través del Programa FEDER Canarias 2021-2027.

Con la ayuda, por importe de 299.600 euros, esta empresa desarrollará una innovadora solución de mensajería conversacional segura para digitalizar y mejorar la sostenibilidad de procesos operativos y de atención al cliente en el sector turístico. Para ello utilizará tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el procesamiento de lenguaje natural”

La descripción del proyecto incluye el desarrollo de un framework o marco de trabajo que integra sistemas empresariales (PMS, ERP, CRM, GMAO) del sector turístico canario con aplicaciones de mensajería de referencia (WhatsApp, Telegram, Discord, Slack), haciendo uso de modelos avanzados de inteligencia artificial (Transformers, seq2seq, word embedding, Ollama).

Este framework permitirá interpretar y responder a solicitudes en lenguaje natural, mejorando la eficiencia operativa, la experiencia del usuario, y garantizando la comunicación fluida entre plataformas y sistemas.

El proyecto se enmarca en las áreas prioritarias de turismo digital y sostenible definidas en la estrategia RIS3 ampliada, y tiene un plazo de ejecución de doce meses que culmina el 31 de diciembre de 2025.

Estas ayudas de la CUCIC no solo suponen un impulso directo a la actividad innovadora de las pymes canarias, sino que están concebidas para generar beneficios tangibles para la sociedad, como la sostenibilidad ambiental, la seguridad laboral, la digitalización sanitaria, la experiencia turística personalizada o, como en este caso, el turismo digital y sostenible a través de asistentes conversacionales para el sector alojativo.

Fernando Clavijo destaca las oportunidades del continente vecino ante CEOE, en Madrid, a pesar de la situación crítica que vive por las hambrunas, cambio climático y flujos migratorios

El gobierno renovará a estrategia Canarias‑África con una hoja de ruta en Marruecos, Mauritania, Senegal, Gambia y Cabo Verde

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha asegurado hoy, en unas jornadas sobre inversión y talento en África, organizadas por CEOE, en Madrid, que “Canarias quiere ser una plataforma de oportunidades y de lanzamiento de inversiones españolas hacia el continente y un punto de regreso con nuevas sinergias”.

Clavijo recordó que el archipiélago es su vecino más cercano en el espacio europeo “y por ello tenemos la responsabilidad de servir de puente, de espacio de diálogo, de intercambio y de beneficio mutuo”.

Si bien admitió que “hay una situación crítica en el continente por los desafíos enormes que tienen que afrontar con flujos migratorios, internos e internacionales, inestabilidad política y poblaciones muy jóvenes, hay que destacar también la otra cara de esa moneda, porque existen oportunidades enormes para generar riqueza económica y contribuir al desarrollo de la zona”.

En este sentido, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, subrayó el papel de Canarias como región prioritaria para España en su relación con África, el potencial de crecimiento del continente africano y rol de las empresas españolas en este contexto. “Desde CEOE, estamos convencidos de que las empresas españolas pueden continuar contribuyendo de manera decisiva a la modernización y mejora de las economías africanas, gracias al gran conocimiento y experiencia internacional que han ido adquiriendo a lo largo de los años en sectores considerados de interés prioritario”, apuntó.

Para conseguir estos objetivos, el presidente reconoció el trabajo que está realizando CEOE en Canarias y la Confederación de Empresarios, y recordó la posición de Canarias y las ventajas competitivas de las que dispone como son la fiscalidad atractiva, la conectividad aérea y marítima privilegiada, localización estratégica, experiencia internacional, el talento humano y el personal expatriado que ya opera en varios países africanos.

Entre otros actores, Clavijo destacó el papel de iniciativas como IBAFCAN, fruto del trabajo conjunto de Canarias y CEOE, con Secretaría General Técnica en Canarias, desde la que se preparan nuevas misiones directas e inversas, “las más próximas a Senegal y Mauritania”.

Asimismo, el presidente anunció que pronto “tendremos una nueva estrategia Canarias‑África, que aprobará una hoja de ruta con prioridades geográficas definidas — Marruecos, Mauritania, Senegal, Gambia, Cabo Verde, Ghana y Costa de Marfil — y estará estructurada en cinco ejes de acción, enfocados especialmente a los jóvenes, para impulsar el empleo en origen”.

Tal y como explicó , estos ejes se centran en desarrollar un marco institucional y político, económico y comercial, de formación, de ciencia e innovación, de cooperación territorial y de cultura, deporte y talento creativo.

Concretando algunas de estas líneas, el presidente destacó la importancia de contar con un plan sistemático de promoción económica, con incentivos para empresas de sectores tractores como infraestructuras, logística, turismo, energías renovables, agua, transformación productiva.

Asimismo, en materia de formación, Canarias puede consolidarse como hub regional de conocimiento; fortalecer la cooperación universitaria; impulsar formación en origen; programas como Tierra Firme que acercan empresas canarias/españolas y africanas con talento joven e intensificar la participación de las universidades canarias en misiones de intercambio y cooperación.

En este sentido, “también la cultura, el deporte y el talento creativo pueden constituir nexo de unión, como embajador de valores, como generador de marcas, de pasado, de presente y de futuro compartido”, concluyó el presidente que anunció que el próximo 26 de noviembre tendrá lugar en Santa Cruz de Tenerife el II Foro Iberoafricano IBAFCAN, donde se podrá seguir profundizando en todas las posibilidades que permitan “transformar los discursos en acciones concretas”.

El acuerdo dota al Convenio de mayor flexibilidad, garantiza su estabilidad financiera y asegura la culminación de las obras en marcha de todas las islas

Rodríguez insiste en que esta rúbrica supone un avance decisivo en la conectividad de Canarias y permite abrir la puerta al próximo Convenio Canarias-Estado

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, han firmado hoy la tercera adenda del Convenio de Carreteras 2018-2027. En el acto también ha estado presente la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián.

La nueva adenda amplía la vigencia del convenio hasta 2030, introduce mayor agilidad en la gestión de las inversiones y garantiza la culminación de las actuaciones previstas. Además, permite la redistribución de remanentes, la actualización del importe total –que asciende a más de 1.400 millones de euros– y completa la incorporación de actuaciones heredadas del convenio de 2006.

Rodríguez ha destacado que la firma supone “un paso decisivo para asegurar la estabilidad financiera del convenio, adaptarlo al ritmo real de ejecución de las obras y garantizar que el Estado cumpla con Canarias y con la ciudadanía”.

Asimismo, ha subrayado que, en estos momentos, “hay obras en marcha en prácticamente todas las islas, proyectos de enorme importancia que mejoran la conectividad, la seguridad y la movilidad en cada territorio”. En este sentido, ha recordado que ya están comprometidos más de 1.000 millones de euros, adjudicados y contratados, y ha anunciado que “antes de que finalice el año licitaremos el resto del convenio”.

El consejero ha recalcado que esta adenda no solo refuerza el presente convenio, sino que abre la puerta al futuro. “Dejamos este acuerdo prácticamente en piloto automático para que siga ejecutándose y, al mismo tiempo, comenzamos a trabajar en el siguiente convenio Canarias-Estado, que debe dar continuidad a este esfuerzo y permitir seguir modernizando la red de carreteras de interés general del Archipiélago”.

Por último, Rodríguez ha recordado la trascendencia histórica de este acuerdo que, además, elimina una cláusula del convenio de 2018 que impedía la firma de nuevos. “Este es ya el tercer convenio Canarias-Estado en materia de carreteras. Cada uno ha supuesto un salto muy importante en la mejora de la conectividad del Archipiélago, y este lo está haciendo también. Para nosotros es fundamental y estamos enormemente satisfechos”.

En lo que va de 2025, Canarias ha recibido dos libramientos con un total de 73,3 millones de euros certificados, lo que refleja un ritmo de ejecución que ya supera el 43% y mantiene comprometido más del 73% del total previsto. “Estamos en la fase final de este acuerdo, con obras en marcha en todas las islas, y con esta adenda aseguramos que se culminen con éxito”, ha concluido Rodríguez.

El evento, que se celebrará del 2 al 5 de octubre en Tenerife, contará con espacios y exhibiciones dedicadas a la lucha canaria, la bola, el juego del palo, el salto del pastor, levantamiento de arado, vela latina, arrastre, lucha de garrote, levantamiento de piedra, pelotamano y calabazo

ExpoDeca 2025 continúa desvelando los detalles de la que será la gran feria de la actividad física y del deporte de Canarias. La directora general de Deportes Autóctonos de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deporte del Gobierno de Canarias, Lorena Hernández, junto con el vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso; y la consejera de Deportes, Yolanda Moliné, presentaron este jueves el programa de juegos y deportes tradicionales del evento, un área que contará con la colaboración de Grupo Ybarra y que se consolida como uno de los ejes principales de esta cita de referencia para el deporte en Canarias.

Hernández destacó durante el acto que “los juegos y deportes tradicionales son cultura viva y patrimonio de identidad de nuestras islas” y que “promoverlos es garantizar que sigan presentes en el futuro y que las nuevas generaciones las hagan suyos”. Asimismo, la directora general aseguró que ”la Consejería apoya firmemente esta apuesta de difusión y protección de los juegos y deportes tradicionales porque son una escuela de valores y convivencia; y ExpoDeca, una ventana para mostrar al mundo la riqueza cultural y deportiva de Canarias”.

Por su parte, Lope Afonso afirmó que desde el Cabildo de Tenerife “creemos firmemente que los deportes autóctonos son mucho más que una expresión física: son cultura, son historia, y sobre todo, son identidad. Por eso, en esta nueva edición de ExpoDeca, hacemos una apuesta decidida por darles el lugar que merecen”. Afonso añadió que “queremos que todas las personas que visiten ExpoDeca, sin importar su edad, puedan acercarse, descubrir o reencontrarse con disciplinas que forman parte del alma de Canarias: la lucha canaria, el salto del pastor, la bola, el levantamiento de arado, la vela latina… y muchas más”.

Yolanda Moliné resaltó que “también reforzamos este impulso desde la base, con proyectos como Lo Nuestro en Tu Centro, que iniciará su undécima edición precisamente aquí, en ExpoDeca, acercando estos juegos y deportes a cientos de jóvenes estudiantes de la isla. Porque solo si los niños y niñas conocen nuestras tradiciones, podremos garantizar su futuro”. Para Moliné, “ExpoDeca no será solo un espacio de exhibición, sino de encuentro. Un punto donde mayores y pequeños podrán compartir vivencias y valores a través del deporte. Porque preservar lo nuestro también es un acto de unión intergeneracional”.

En este sentido, la gran feria de la actividad física y el deporte dedica un espacio central a las modalidades vernáculas de Canarias. El programa de esta nueva edición permitirá al público no solo observar, sino también experimentar y participar activamente en diferentes disciplinas. Esta experiencia directa busca despertar la curiosidad de los más jóvenes, revivir la memoria de quienes los practicaron en su infancia y, sobre todo, consolidar un punto de encuentro intergeneracional.

Durante los cuatro días de feria —del 2 al 5 de octubre—, el público podrá disfrutar de una amplia muestra de exhibiciones, competiciones y actividades participativas en torno a disciplinas emblemáticas como la lucha canaria, la vela latina, la bola canaria, el juego del palo, el salto del pastor, el levantamiento de arado, el arrastre, la lucha del garrote, el levantamiento de piedra, la pelotamano o el calabazo. Cada modalidad contará con su propio espacio de divulgación, práctica y encuentro intergeneracional: un lugar donde mayores revivan los juegos de su infancia y niños, niñas y jóvenes descubran unas tradiciones deportivas únicas en el mundo.

La feria contará con la colaboración activa de las federaciones de juegos y deportes tradicionales, como la Federación Canaria de Barquillos de Vela Latina Canaria, la Federación Canaria de Vela Latina Canaria de Botes, la Federación Canaria del Juego del Palo Canario, la Federación Canaria de Arrastre, la Federación Canaria de Lucha del Garrote, la Federación Canaria de Bola Canaria y Petanca, la Federación de Lucha Canaria y la Federación Canaria de Salto del Pastor, garantizando la calidad de las demostraciones.

Con esta iniciativa, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deporte, como ya adelantó el consejero Poli Suárez en la presentación oficial de la feria, “queremos que Tenerife sea una fiesta del deporte, un escaparate de nuestra identidad y también una oportunidad para impulsar a un sector que genera empleo, riqueza y cohesión social en Canarias”. En este marco, lo que se verá en ExpoDeca se alinea con una de las líneas estratégicas de legislatura de la Consejería: el fomento de los deportes tradicionales, que constituyen un elemento esencial del patrimonio cultural y educativo de las islas.

ExpoDeca, promovida por el Gobierno de Canarias a través de la Consejería de Deportes y organizada por el área de Deportes del Cabildo de Tenerife junto a la empresa pública Ideco, cuenta con el patrocinio de la Fundación DISA, Coca-Cola, Powerade, Binter y Grupo Ybarra. Su principal objetivo es fomentar una cultura activa y saludable, impulsando la actividad física como una herramienta para el bienestar y la cohesión social, y, con esta iniciativa, refuerza su línea de trabajo en defensa y promoción de los deportes tradicionales, integrándolos en un modelo de desarrollo deportivo inclusivo, sostenible y estrechamente vinculado al territorio.

En su séptima temporada, segunda para la Consejería, la iniciativa contará con la participación de 105 centros educativos de Gran Canaria y Fuerteventura, una treintena más que en el curso anterior

El Polideportivo Municipal de Arucas acogió este jueves la presentación de la séptima temporada del Proyecto SUMA, una iniciativa que ha logrado consolidarse como referente nacional en la inclusión educativa y social a través del deporte. El acto contó con la presencia del consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y del director del proyecto, Javi Choren, así como de la primera teniente de alcalde, Esther Suárez.

El Proyecto SUMA, que cumple su séptimo año de vida, afronta su segunda temporada en colaboración con las direcciones generales de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación y de la Actividad Física y el Deporte del Gobierno de Canarias, que coordinan David Pablos y José Francisco Pérez. Esta será su etapa más ambiciosa, con la incorporación de 31 nuevos centros que elevan a 105 las entidades participantes. Entre ellas se encuentran cuatro centros de educación especial (CEE), 31 institutos de educación secundaria (IES) y 66 centros de educación infantil y primaria (CEIP) con aulas Enclave, dos centros del proyecto NEAE +21 y cuatro centros de formación de personas adultas (CEPA), además de los diez centros ocupacionales que continúan vinculados al programa.

SUMA y el Gobierno de Canarias colaboran para favorecer la inclusión social y el desarrollo integral del alumnado con necesidades especiales a través del baloncesto como herramienta educativa. Tras la positiva acogida inicial en 74 centros, la iniciativa se ha ampliado en el curso 2025/2026 hasta alcanzar más de un centenar de centros participantes —99 en Gran Canaria y seis en Fuerteventura—, dejando de ser una experiencia piloto para consolidarse como un proyecto con vocación de continuidad.

Durante el acto, Poli Suárez subrayó que el proyecto SUMA “encarna la mejor versión de lo que significa educar en igualdad. No se trata solo de baloncesto, sino de integración, de autoestima y de oportunidades para todos y todas. Que más centros de toda Canaria se sumen a esta experiencia es un motivo de orgullo para todos los que creemos en el proyecto”.

En la misma línea, el consejero de Deportes del Ejecutivo canario recalcó que “la nueva edición que hoy iniciamos continúa con ese objetivo que nos hemos marcado desde la Consejería, y no es otro que luchar por una inclusión real a través del deporte, principalmente del baloncesto”. En este sentido, el consejero recordó que el deporte inclusivo será “uno de los ejes estratégicos de ExpoDeca, que celebraremos del 2 al 5 de octubre en Tenerife”.

Por su parte, Javi Choren, director del Proyecto SUMA, destacó que “este es el comienzo de una nueva aventura, en la que muchos niños y niñas se incorporan a un club que ya es referencia no solo en Canarias, sino también a nivel nacional e internacional. Es un honor ver sus caras de felicidad acercándose al baloncesto y, sobre todo, sintiéndose parte importante de nuestra sociedad”.

En representación del municipio anfitrión, Esther Suárez subrayó que “las palabras de igualdad, inclusión e integración deben ir siempre acompañadas de hechos, y el Proyecto SUMA es un claro ejemplo de ello”. Así, reconoció que “desde el Ayuntamiento de Arucas estamos encantados de colaborar en iniciativas que fomentan la plena inclusión del alumnado y que ponen en valor la labor de familias, docentes y personal educativo en este camino”.

Crecimiento

El programa articula actividades como sesiones de deporte adaptado, entrenamientos personalizados, encuentros municipales y la liga inclusiva “Baloncesto sin límites”. El proyecto cuenta con un equipo técnico específico y con la implicación formal de profesorado y familia, y semanalmente atiende a todos los centros de Educación Especial de la isla de Gran Canaria, sumando este año quince minutos más a cada sesión después de la gran acogida del primer curso.

La jornada celebrada en Arucas, a la que también acudieron el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso; el director ejecutivo del club claretiano, Juan Ramón Marrero y la concejala de Educación del Ayuntamiento de Arucas, María Isabel Santana, tuvo además un carácter especial al formalizarse la incorporación de varios centros del municipio al proyecto: los ceips La Goleta, Orobal, Arucas, Eduardo Rivero Cardones y Santidad, que pasan a formar parte de la red, sumándose al IES Arucas y ampliando la participación local, reforzando el compromiso del municipio con la inclusión educativa y deportiva.

Un referente nacional

El Proyecto SUMA se ha consolidado como líder en el panorama nacional por su dimensión y por un modelo pedagógico que ha demostrado ser eficaz en la inclusión de alumnado con discapacidad en la práctica deportiva y en la vida escolar. Con siete temporadas ya en marcha, constituye un ejemplo de colaboración entre administraciones públicas, entidades deportivas y centros educativos, y sigue creciendo como motor de integración social en Canarias.

La teldense, que impulsa desde su club un proyecto de formación y visibilidad para las nuevas generaciones de jugadoras de balonmano, recibirá el próximo 3 de octubre la distinción por su labor en igualdad en los Premios al Deporte Canario

En cada generación del balonmano hay nombres que quedan grabados para siempre, y en Canarias ese nombre es Marta Mangué. Durante años fue el rostro de las Guerreras, la capitana que llevó al balonmano español a medallas europeas, mundiales y olímpicas. Hoy, de regreso en su tierra, su legado se escribe fuera de la pista: formar a nuevas jugadoras, abrir caminos de igualdad y demostrar que el deporte también es una herramienta de transformación social.

Así lo ha reconocido el jurado de los Premios al Deporte Canario 2025, que distinguirá a Marta Mangué en la categoría de igualdad, por una trayectoria que trasciende los títulos y que la ha convertido en un símbolo de la promoción del deporte femenino. La jugadora canaria más influyente de la historia del balonmano español regresó a su isla natal para finalizar su carrera deportiva y emprender un proyecto de futuro centrado en la formación y la inclusión, a través de su propio club, el Marta Mangué Handball.

Considerada una leyenda viva del balonmano europeo, Mangué suma más de trescientas internacionalidades con la selección española y un palmarés que incluye medallas en Europeos, Mundiales y Juegos Olímpicos. En 2024 entró en el Salón de la Fama de la Federación Europea de Balonmano, un reconocimiento reservado a las figuras más grandes de este deporte. Tras una carrera profesional que la llevó a competir en la élite de Francia, Dinamarca y Rumanía, decidió volver a Gran Canaria para iniciar una etapa dedicada a la formación de niñas y jóvenes, y a transmitir los valores del deporte como herramienta de igualdad.

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, destacó que “Marta Mangué es la mayor leyenda que ha dado el balonmano canario y español, y hoy su mayor triunfo es trabajar por la igualdad desde la base. Reconocimientos como este premian no solo su extraordinaria carrera deportiva, sino el compromiso que mantiene en su tierra para que muchas niñas puedan tener oportunidades y referentes en el deporte”.

Referente internacional

La trayectoria de Mangué está marcada por su papel decisivo en el auge del balonmano femenino español. Fue pieza clave de las históricas “Guerreras” que lograron la plata en el Europeo de 2008, el bronce en el Mundial de 2011 y el bronce olímpico en Londres 2012. Su capacidad de liderazgo y su talento la convirtieron en capitana de la selección y en un icono dentro y fuera de la pista.

Tras colgar las zapatillas, ha impulsado el Marta Mangué Handball, un club que se ha convertido en un vivero de talento femenino en Gran Canaria. Allí, las más jóvenes encuentran un espacio para formarse y competir, pero también para crecer en valores y aprender que el deporte es una herramienta de igualdad y superación.

Marta Mangué sucede en este reconocimiento a la surfista grancanaria Iballa Ruano, premiada en la primera edición de los galardones en 2024 por su labor en igualdad. La ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo 3 de octubre en Tenerife, en el marco de Expodeca 2025, donde se celebrará la segunda edición de los galardones que distinguen a las grandes figuras y proyectos del deporte en las islas.

La nueva producción artística, comisariada por Marta Mantecón, reúne una selección de las obras más destacadas de la creadora canaria en la última década

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Gran Canaria presenta la exposición Morar, dedicada a la obra de la artista canaria Esther Aldaz, un proyecto expositivo comisariado por Marta Mantecón, que se puede visitar del 25 de septiembre al 22 de febrero de 2026, en el espacio CAAM- San Antonio Abad, con entrada libre y gratuita.

Morar es una exhibición enmarcada en las líneas esenciales de trabajo del CAAM de revisar y difundir la trayectoria de artistas canarias, nacionales e internacionales, de diferentes generaciones, que tienen en común una sólida obra y trayectoria, y que contribuyen ampliamente a enriquecer los discursos artísticos más actuales, tal y como recordó hoy el director del CAAM, Orlando Britto Jinorio.

El proyecto incluye una selección de obras creadas en los últimos diez años, todas con un mismo hilo conductor: la acción de habitar. Son piezas de fotografía que reflejan acciones realizadas por la artista en diferentes lugares, como El Cairo, Las Palmas de Gran Canaria, La Habana, Santa Cruz de Tenerife, Barcelona, El Hierro o Santa Lucía de Tirajana, así como otras obras creadas en diferentes disciplinas y lenguajes con las que la artista apela a todos los sentidos y pretende convertir las salas expositivas en un atractivo espacio para habitar.

“Esther Aldaz explora formas alternativas de habitar que van desde el propio cuerpo a las palabras, penetrando en los límites entre lo íntimo y lo público, lo propio y lo compartido, lo personal y lo político, haciendo visible la inmensa fragilidad y la naturaleza vulnerable de nuestra existencia. El concepto de morada se muestra como un intervalo o refugio de tránsito, profundamente inestable y en perpetua construcción -lo mismo que la identidad-, que al final deviene utopía dada la imposibilidad de cualquier clase de permanencia. La casa en el trabajo de Esther Aldaz no encarna el arraigo, sino su reverso. Encontrar cobijo o una guarida donde estar es parte de nuestra esencia animal que subraya igualmente la irreductible alteridad y la condición errante de nuestro ser”, explica la comisaria, Marta Mantecón.

Meditación y descanso

Además de obras fundamentales de su producción, como Salir a flote, Romancero o Refugio provisional, esta exposición incluye trabajos recientes, como la instalación La mujer de las 3.000 canciones (nº 867), creada expresamente para esta muestra y ubicada en una sala de especial recogimiento, donde Aldaz invita al público a adentrarse, sentarse o recostarse en la calidez del suelo alfombrado, mientras puede escuchar un poema-canción de fondo interpretado por la propia artista, a la vez que contemplar un trapecio suspendido del techo. “Un espacio para ser habitado por unos minutos desde una propuesta que nos traslada a diferentes, si no contrapuestos, territorios de experiencias. Una atmósfera para la meditación y el descanso, no ajena al vértigo y el riesgo permanente de caída que intrínsecamente contiene un trapecio”, apunta el director del CAAM.

Solidez discursiva

Los proyectos de Esther Aldaz, subraya Britto Jinorio, “son propuestas muy meditadas, inteligentemente articuladas, de alta sensibilidad, con un acabado exquisito. Una profunda solidez discursiva en un marco formal equilibrado, cambiante, multidisciplinar, articulado según cada proyecto. De la revisión de sus propuestas a lo largo de sus dos décadas de producción artística, observamos en un porcentaje relevante de sus obras que los espacios de conexión entre las mismas están relacionados con la experiencia de habitar.

Esther Aldaz, en su condición de artista nómada, ya sea mediante el desplazamiento físico inherente al término, o aquellos otros de naturaleza metafórica-simbólica que realiza a través de los viajes permanentes en sus procesos intelectuales, creativos, o a través de la memoria, filosofía, pensamiento, literatura o música, puede habitar cualquier espacio posible, ya sea físico, mental o emocional”, resume Britto.

Nuevas formas de habitar

La artista construye lugares donde ensayar nuevas maneras de habitar. “Todos nos movemos, de manera explícita o no, y uno puede ser extranjero en su propia casa. En mi trabajo a veces hay una suerte de extrañamiento de lo familiar que se vuelve ajeno, ese unheimlich que Freud utilizó para definir la inversión de lo familiar hasta convertirse en algo siniestro o perturbador”, apunta la artista. En sus proyectos, en mayor o menor medida, “me siento como Ulises, tratando siempre de llegar a un hogar que no se alcanza. Necesitamos las utopías, porque sin ellas la vida carece de horizontes”.

Respecto a la dimensión performativa de su obra, el papel del cuerpo en sus proyectos y los conceptos de presencia y ausencia, Aldaz remarca que “el cuerpo es la medida de todos ellos. También es nuestra primera casa. La presencia activa mecanismos en las piezas que les hacen cobrar vidas diversas dependiendo de quién ocupe su interior. La ausencia yo la veo como potencia de presencia o recuerdo de ella. Los contrarios se necesitan para existir”.

Reseña biográfica

Esther Aldaz Brunetto (Las Palmas de Gran Canaria, 1979) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, y cursó estudios de Historia del Arte en la misma universidad. Ha residido en Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, y Londres. Ha participado en numerosas exposiciones, tanto nacionales como internacionales, y ha realizado proyectos de arte público.

Algunos proyectos destacados son ‘La casa contenida’, desarrollado en el Espacio Cultural El Tanque de Santa Cruz de Tenerife; ‘Tallar la decepción’ mostrado en la muestra colectiva ‘Anatomía de lo leve’, Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria; ‘Salir a Flote’ en la Villa Ada de Roma; ‘Habitar una palabra’, Instituto Cervantes de El Cairo y el Maq'ad del Sultán Qaitbey de la Ciudad de los Muertos de El Cairo, y ‘De qué hablamos cuando hablamos de futuro’, dentro del núcleo central de la XIII Bienal de La Habana.

En 2020 expuso ‘Una cartografía de la libertad’ en la Fundación Joan Brossa de Barcelona. Ha publicado en revistas de pensamiento y creación como la Revista Carta del Museo Nacional de Arte Reina Sofía.

Desde julio hasta noviembre de 2024 su pieza ‘Abecedario de cielos’ se exhibe en ‘Über die Grenzen’, exposición en el Palacio de Quintanar de Segovia.

Obra en colecciones: CAAM, Centro Atlántico de Arte Moderno, Gran Canaria; Fundación Joan Brossa, Barcelona; Fundación General Complutense, Madrid; Fundación Mapfre Guanarteme, Las Palmas de Gran Canaria.

Sobre la comisaria

Historiadora del arte por la Universidad Complutense de Madrid y diplomada en Turismo (EOT), Marta Mantecón desarrolla su actividad profesional desde 1999 como trabajadora de arte, realizando labores de comisariado de exposiciones, coordinación de proyectos culturales, docencia y escritura de arte contemporáneo y cultura visual desde la perspectiva de género.

Durante una década dirigió la Sala Robayera del municipio cántabro de Miengo y es integrante del equipo docente de los grados de Diseño en el Centro Universitario CESINE e imparte los seminarios de Historia del Arte Contemporáneo en UNATE (Cantabria).

Colabora con distintas asociaciones e instituciones y forma parte del consejo editorial de la revista ‘Atlántica’ del CAAM y del equipo de redacción de la revista ‘M-Arte y Cultura Visual’.