Redacción

Redacción

En su quinta obra, la primera que cuenta con respaldo editorial tras el éxito de sus cuatro novelas anteriores que fueron autoeditadas: ‘Punto de mira’, ‘Zed está muerto’, ‘Sangre en las manos ‘y ‘Espira’, la escritora canaria vuelve a sumergirse en el género en el que siente más cómoda: la novela negra

En Las tres muertes de Sarah Colbert (Duomo Ediciones, 2025), Arantxa Rufo va un paso más allá casi sin proponérselo, incluso a nivel estilístico, retratando una historia más intimista, aunque sea raro para un thriller. Una historia que transita de forma más pausada y reflexiva. Un relato cocinado a otro ritmo, que permite a la autora tomar más riesgos, fruto de la confianza narrativa que le han aportado sus obras anteriores

Madrileña por circunstancias de la vida y canaria desde siempre (llegó a Tenerife cuando apenas contaba con un año de vida), la escritora Arantxa Rufo (Madrid, 1979) ha conseguido remover los cimientos del género negro en España con su novela más reciente, Las tres muertes de Sarah Colbert (Duomo Ediciones, 2025). Su capacidad innata para seducir al lector con maestría y sin artificios, haciéndolo partícipe del viaje al dolor y la culpa de la protagonista de su obra, fluye de manera natural, como la vida misma.

En su quinta novela, la primera que cuenta con respaldo editorial tras el éxito de sus cuatro obras anteriores que fueron autoeditadas: Punto de mira, Zed está muerto, Sangre en las manos y Espira, la escritora canaria vuelve a sumergirse en el género en el que siente más cómoda: la novela negra.

Pero en Las tres muertes de Sarah Colbert, Arantxa Rufo va un paso más allá casi sin proponérselo, incluso a nivel estilístico, retratando una historia más intimista, aunque sea raro para un thriller. Una historia que transita de forma más pausada y reflexiva. Un relato cocinado a otro ritmo, que permite a la autora tomar más riesgos, fruto de la confianza narrativa que le han aportado sus obras anteriores.

La culpa que siente la protagonista de la novela es algo que podemos compartir, porque nos solemos culpar de cosas de las que en absoluto somos responsables. Vivimos culpándonos de hechos que ocurrieron en nuestra infancia y no teníamos ninguna responsabilidad. Pero eso no impide que continúe afectándonos muchísimo tiempo después. De alguna manera, esa culpa ha influido en Sarah Colbert, y por pura empatía y experiencia compartida la comprendemos y la acompañamos en su dolor.

La investigación que dibuja Las tres muertes de Sarah Colbert se convierte en la excusa ideal para relatar en la novela la vida de la protagonista, desde la infancia a la actualidad. En ese contexto, Rufo retrata personajes creíbles, humanos y reconocibles, que respiran, que sienten y padecen el peso de la vida, aunque sus recuerdos sigan atrapados en los acontecimientos pasados que desataron el caos y ahora regresan para cerrar el círculo. Lo que nos sucede en la infancia y la juventud queda grabado a fuego en nuestra memoria para siempre. Esa huella indeleble, que permanece latente esperando su oportunidad, es capaz de desatar todo lo que se avecina y arrasar a su paso nuestra propia integridad.

Arantxa Rufo sitúa el relato de su última obra en Estados Unidos, donde Sarah Colbert, la sheriff de 35 años y madre soltera del condado de Wenatchee (una población que existe en realidad), cerca de Seattle, en Washington, un lugar pequeño e inhóspito rodeado de un bosque y un lago, trata de sobrevivir cada día traumatizada por un pasado doloroso y oscuro marcado por tres hechos: la muerte violenta de sus padres cuando ella y su hermana gemela Raquel tenían siete años; la desaparición de su hermana a los veintidós años, sin explicación ni causa aparente; y la reciente reaparición de Raquel que ha vuelto a poner patas arriba la turbulenta existencia de Sarah.

La escritora canaria desmadeja sutilmente a lo largo del relato los entresijos de un lugar aparentemente aislado del mundo y a la vez tan cercano que huele a lluvia, decadencia y misterio, y en el que se citan personajes que son lo que parecen, aunque a veces no lo creeríamos.

Los escenarios recreados con maestría cinematográfica nos permiten disfrutar y saborear la esencia de cada protagonista que vive y respira según sus propias creencias y miserias. Y como piedra angular de la historia siempre está Sarah Colbert, que se ve obligada a aparcar de nuevo su vida para dar sentido a la aparición del cuerpo sin vida de su hermana y de paso reordenar las piezas del puzle de una existencia al que le siguen faltando algunas certezas.

Narrar desde el tuétano. El género de novela negra le va como un guante a Arantxa Rufo. Minuciosa, detallista y oscura en su mirada cercana, la escritora canaria despliega una forma de escribir y de crear vida marcada por expresiones, silencios y gestos que desatan la empatía inmediata. El mejor escenario literario, sin duda, para que pueda dar rienda suelta a su imaginación y escrutar la psicología de los personajes.

Nada en su escritura es fruto de la planificación. Muy al contrario, la narración de Rufo fluye de manera natural dejándose guiar por la historia y un devenir del elenco de personajes tan necesarios como el propio relato, hasta el punto de sentirse la propia autora parte de la historia a la que suma distintos guiños que solo ella conoce y comparte.

Rufo logra alcanzar el reto haciéndonos partícipes de la frenética y dolorosa búsqueda de la verdad a la que se entrega Sarah Colbert. Podemos sentir en carne propia su sufrimiento y compartir con ella cada resquicio de verdad o mentira que acaba saliendo a la luz.

Una lectura recomendable, sin tiempo para tomar aliento gracias al estilo adictivo que dibuja Arantxa Rufo en Las tres muertes de Sarah Colbert, que sacude y recompone cada renglón de la narración para generar atmósferas reales que respiran vida y tormento a manos llenas.

La densidad justa y necesaria. La literatura ha acompañado desde que era muy pequeñita la existencia de Arantxa Rufo. Ese permanente interés por devorar cada relato, cada página que caía en sus manos dio paso, de manera casi natural, a la escritora que necesitaba contar sus propias historias.

Las tres muertes de Sarah Colbert es fruto de una mezcla de hechos coincidentes en el tiempo. Una canción que habla del regreso de alguien al pueblo de su infancia, a su amor perdido, a la vida que tuvo en ese pasado y a lo que se encuentra ahora, ya de adulto. Eso hecho influyó en una parte del relato. También la lectura de una novela, Carter (Ted Lewis, 1969), en la que un asesino regresa a su ciudad porque han matado a su hermano. Músicas y libros que suelen influir mucho en la literatura de Arantxa Rufo confluyeron además para ahondar en la historia que aborda el tema de gente que se reencuentra con su pasado. Todas esas referencias e ideas se fueron mezclando para dar lugar a la novela.

Una obra en la que tienen cabida personajes que atrapan y expresiones, silencios y gestos que aportan la densidad justa y necesaria, hasta lograr un relato que no se puede dejar de leer.

Los giros dramáticos y el dinamismo en los diálogos proyectan un aura visual muy fácil de digerir y disfrutar. Porque se trata de historias que parecen sacadas de la sección de sucesos de un diario o de un expediente policial por la precisión y el detalle de los escenarios por los que transitan los personajes.

Fruto sin duda de la necesidad de Arantxa Rufo de ser muy meticulosa y detallista con el realismo de los lugares donde se desarrollan sus historias. Un ejercicio que, aun siendo agotador para la autora, supone una recompensa que agradecerá el lector.

La literatura como un viaje. La influencia del cine en sus relatos resulta tan evidente como el hecho de que las tramas se desarrollan en los escenarios en los que se rodarían si fueran películas. Pero no es algo baladí. La literatura nos invita a viajar mientras leemos y, en el caso particular de Arantxa Rufo, además es una válvula de escape tan necesaria como respirar; una manera de viajar mientras escribe.

Esa manera tan fresca de narrar ha fascinado a autores de renombre de la novela negra como César Pérez Gellida y Víctor del Árbol, que han elogiado su capacidad para cautivar desde el relato. Alabanzas que más allá del vértigo que han provocado en ella que algunos de sus autores preferidos se hayan fijado en su trabajo, la animen a seguir el camino trazado y continuar su proceso de aprendizaje. El que la llevará, sin duda, a seguir contando historias que no nos dejarán indiferentes.

Incansable en su labor como escritora, sin tiempo para abrir un paréntesis antes de emprender una nueva aventura, Arantxa Rufo lleva tiempo esbozando lo que vendrá. Dos proyectos bastante avanzados, en distintos momentos de revisión y corrección, se abren camino en el futuro de la autora canaria.

Nunca digas nunca jamás. Lo que antes entendíamos por novela negra ha evolucionado hacia una literatura que respira y late desde prismas muy diferente entre sí. El género negro permite a Arantxa Rufo meterse en muchos papeles protagonistas en sus novelas y explorar múltiples personalidades.

La novela negra le da la posibilidad a la autora canaria de explorar cómo responde la gente ante determinadas circunstancias. Sin embargo, y a pesar de esa “vena criminal” que ha liberado a conciencia en sus primeras cinco novelas, no se cierra a nada en un futuro: “Me gusta la expresión nunca digas nunca jamás”, reconoce.

La novela negra continúa siendo el espacio literario donde se siente más cómoda a la hora de escribir y leer, aunque también “consume” todo tipo de géneros literarios, por lo que no es descartable que pueda probar en otra categoría más adelante.

De momento, seguirá compaginando su profesión de informática y diseñadora gráfica, con la literatura y su compromiso con el arte vinculante y emergente.

Integrante y fundadora junto con Ana González Duque, Dulce Xerach, Helen Rytkönen, Pilar Torres, Felicidad Batista e Irina Daria, del colectivo de escritoras Generación I (I por insular, intergeneracional e internet), defiende el propósito es conseguir que la literatura tenga el mismo papel que el resto de las artes en cuanto a validación profesional se refiere.

Publicado en Cultura

El ‘Festival de festivales’ reúne en Vegueta el viernes 17 y 18 de octubre, con entrada gratuita, un ecléctico cartel de artistas y estilos además del ganador y la segunda clasificada en la edición de 2025, OM Domínguez & The Village Band y Liane respectivamente

Sonora se completa con el documental ‘De Sonora a Starlite’, que se proyectará entre las actuaciones en Santa Ana ese fin de semana

El Festival acoge el regreso de la banda grancanaria Enac Ska con su primer concierto en la isla en 27 años

El Festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria regresa a la plaza de Santa Ana, en el casco histórico de la ciudad, los próximos viernes 17 y sábado 18 de octubre con dos jornadas de música en directo, y con entrada libre, en las que Sonora presenta un ecléctico cartel de artistas internacionales, nacionales y canarios que se mueven entre el rock, la música urbana, el ska y la música de baile; sonidos de fusión en los que la tradición, la música popular y la tecnología van de la mano.

De todo esto habrá en la Plaza de Santa Ana, espacio bien conocido en la historia de Sonora, cuya segunda edición como La Caja Sonora se celebró en esta histórica plaza en 2008, y que regresa con artistas como la banda francesa Rinôçérôse y los madrileños Alcalá Norte, junto a una nómina de músicos de la tierra que tiene al frente a fenómenos como el cantante grancanario La Pantera, el productor y músico lanzaroteño Ale Acosta con su nuevo proyecto en solitario, o el regreso de Enac Ska, el combo de ska, reggae y rock con matriz en Vecindario, 27 años después de su último concierto.

En el Festival Sonora habrá más talento canario con el productor y dj SaoST e invitados, y por supuesto los dos proyectos musicales que lograron el primer y segundo premio en el concurso de bandas emergentes celebrado en mayo de este año en el Auditorio Alfredo Kraus, en la capital grancanaria: O.M. Domínguez & The Village Band, y Liane.

La presente edición de Sonora, que por el volumen de contenido y calidad de las propuestas ha supuesto un salto hacia adelante de este evento que aglutina y representa a la música que se hace en Canarias, se completa con el estreno de un documental que recoge la experiencia de los dos ganadores del concurso Sonora, O.M. Domínguez y Liane respectivamente, en su visita este verano al Festival Starlite Occident de Marbella, el mejor festival boutique del mundo, donde actuaron ante tres mil personas.

El Festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria del 17 y 18 de octubre, organizado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a través de su Concejalía de Cultura, con la colaboración de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) del Gobierno de Canarias, se presentó este martes en en la terraza del Boutique Hotel Cordial Plaza Mayor de Santa Ana en un acto informativo en el que participaron el concejal de Cultura del Ayuntamiento capitalino, Josué Íñiguez, el productor ejecutivo y creador de Sonora, Santi Gutiérrez, y su director, Juan Salán, así como los artistas OM Domínguez y Liane, primer y segundo premio del concurso Sonora 2025.

El concejal Josué Íñiguez destacó de Sonora que es el certamen de bandas “más importante de Canarias, y lo traemos al sitio más solemne de Las Palmas de Gran Canaria, la plaza de Santa Ana, con un cartel espectacular, con mucho talento canario que trasciende fronteras”, lo que hace posible que “los artistas jóvenes ocupen el lugar que les pertenece en la geografía de esta ciudad”, en alusión al lema de la candidatura a capitalidad europea de la cultura en 2031, la Rebelión de la geografía.

Por su parte, el productor ejecutivo y creador de Sonora, Santi Gutiérrez, señaló en este sentido que desde Sonora “nos unimos a la gran rebelión de Las Palmas de Gran Canaria en la carrera por la capitalidad europea de la cultura”. Respecto al festival, Gutiérrez destacó que Sonora “se hace mayor, cumple 18 años, y es un proyecto que hemos construido entre todos, público incluido”, y que presenta en su regreso a la Plaza de Santa Ana “un cartel de alto nivel, con un 75% de propuestas canarias, multigeneracional, para todos los gustos, que atiende a una nueva realidad musical con artistas como La Pantera o Alcalá Norte”, además del “reencuentro con la banda francesa Rinôçérôse o el regreso de Enac Ska, junto al talento emergente de la música que se hace ahora en Canarias”.

Para el director de Sonora, Juan Salán, el emplazamiento del Festival este año supone “el regreso a la plaza de Santa Ana después de 17 años con un cartel donde Canarias es protagonista, con La Pantera y Ale Acosta como referentes y los ganadores de Sonora 2025, junto a bandas nacionales como Alcalá Norte, o los franceses Rinocerose, quienes estuvieron en Sonora en 2008 en esta misma plaza, destacó”.

De otro lado, OM Domínguez y Liane, ganador y segundo premio de Sonora 2025, respectivamente, agradecieron la oportunidad profesional que han encontrado en Sonora. “Todavía estoy aterrizando de todo lo que pasó en la final de Sonora y en Marbella, y tengo muchas ganas de actuar en esta plaza a la que venía con mi abuela a dar de comer a las palomas”, sostuvo Liane. Para OM Domínguez, el concierto en Santa Ana supone “la continuación de un ciclo de expansión, cargado de agradecimiento porque exista Sonora, por su profesionalidad y cariño, y por dar oportunidad a los artistas canarios”. Tal y como manifestó en la presentación, “es una experiencia brutal sentirse valorado y respetado de esta manera, y nos dejaremos el alma en el escenario”.

El Festival en la Plaza de Santa Ana es el cierre a un año Sonora en el que una vez más “se ha reforzado el concepto de festival de festivales”, subrayó Santi Gutiérrez, en relación a la colaboración con festivales que se celebran por toda la geografía canaria y en la Península, caso del Starlite en Marbella. “Una línea de colaboración que queremos potenciar más”, agregó.

Es el ‘Pasaporte Sonora’, un pase directo para actuar en estos recintos al que tienen la posibilidad de optar todos los finalistas de Sonora, de manera que en la final del concurso, además de los dos ganadores, varias bandas consiguieron sus ‘pasaportes’ para ir de gira por las islas y hasta la Península.

Fueron Naife para el Herofest (El Hierro), Nave Rota para el Phe Festival (Tenerife), Isa Izquierdo & MVBA parea Sonidos Líquidos (Lanzarote) y O.M. Domínguez, ganador de Sonora, para el Festival Boreal (Tenerife) además de el Starlite Occident (Marbella). Igualmente, la segunda clasificada de Sonora, Liane, fue invitada personalmente por la directora del Starlite y presidenta de honor del jurado de Sonora, Sandra García-Sanjuan, a actuar en agosto en su festival.

Y como colofón, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y TVE abren una ventana desde el sábado 4 de octubre en La2 de Televisión Española en Canarias con la emisión de la producción documental ‘De Sonora a Starlite’, a las 22.00 horas, y durante las diez semanas siguientes, en la noche de los sábados, otros diez programas con los conciertos íntegros de los finalistas del certamen de 2025 cuya final se celebró en mayo pasado en el Auditorio Alfredo Kraus: Banda Sin Nombre, Isa Izquierdo & MVBA Quintet, Liane, Macaca Radiata, Naife, Nave Rota, OM Domínguez & The Village Band, Piedra Viva, Tierra de Fuego y Vivalepop.

Biografías de los artistas

La Pantera es el alias del cantante, rapero y compositor grancanario Sergio Aimar Castellano, un fenómeno viral con una popularidad incontable en redes sociales y con cientos de miles de reproducciones en las plataformas de vídeo y streaming. Un artista que es parte de una nueva generación de cantantes que saben jugar con el tiempo que les toca vivir y con el público a quien va destinada su música, que llega al festival Sonora con un puñado de canciones con las que ha ido acrecentando su historia.

El cantante que firmó en 2021 el hit Cayó la noche junto a Quevedo y Juseph publicaba el pasado año su primer álbum, Una Semana Increíble. Un debut que ha espoleado su carrera, con un largo odeado de artistas de la escena rap y urbana, caso de Maikel Delacalle, LuchoRk, El Ima, Raúl Clyde, Hecky, Soge Culebra y grandes referentes del rimadero nacional como Nach y SFDK. Un disco mayúsculo que sitúa a La Pantera en los puestos nobles de la escena urbana con un repertorio pegadizo y festivo con temas como Tanto por hacer, Ashe, Vicio, Home is Home, Pinky Promise, Wonderful Weeks o Recuerdos al perro, todas del disco Una semana increíble, y otras como Piel y Halo, ambas a dúo con Quevedo.

Rock de barrio

Alcalá Norte es una banda de rock alternativo española formada en Madrid en 2019, y que integran Álvaro Rivas (voz), Carlos Elías (guitarra), Jaime Barbosa (batería), Laura de Diego (teclados), Juan Pablo Juliá (guitarra) y Pablo Prieto (bajo). Tras lanzar un EP en 2020 y varios sencillos, publicaron su primer álbum en abril de 2024 con el título Alcalá Norte, que los catapultó al éxito entrando en las listas Top 100 de vinilos y Top 50 viral de Spotify. Su sonido es difícil de encasillar, mezclando elementos de post-punk, britpop y ecos de la Movida madrileña.

Un grupo de barrio que se ha convertido en un fenómeno musical desde su irrupción en la escena española gracias a canciones como Supermán, La vida cañón, No llores Dr. G o Los Chavales, que recala en la capital grancanaria el próximo 18 de octubre con su primera gira nacional, Gira Cañón, que les ha llevado a actuar en salas y festivales como SanSan Festival de Benicassim, Warm Up Murcia, Spring Festival Alicante, Interestellar Sevilla, MadCool Madrid, Mallorca Live, PortAmérica (Porta, Pontevedra), Cruilla Barcelona, Morriña Fest A Coruña, Santander Music, Mediterránea Festival Marbella, Cooltural Almería y Caudal Fest en Lugo, entre otros.

El último single lanzado por Alcalá Norte, de abril de este año, se titula 10.000, versión del tema homónimo de Los Planetas, que se incluye en el álbum Super H (Casa Maracas, 2025), con motivo del 30º aniversario del Super 8 (BMG,Ariola, 1994), y el que participan otras formaciones deudoras del sonidos de Los Planetas como Carolina Durante, Depresión Sonora, Cala Vento, Melenas, Él Mató a un Policía Motorizado, Las Dianas, Marcelo Criminal, Los Punsetes, Triángulo de Amor Bizarro y Edu Requejo.

El regreso de Enac Ska

El Festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria apadrina la vuelta a la vida y a los escenarios del grupo Enac Ska, con el primer concierto que la formación del sureste ofrecerá en su isla natal el viernes 17 de octubre. Un acontecimiento musical el regreso de este combo de ska y reggae con actitud punk y rock cuya historia trascendió la insularidad, que se activa ahora con la misma convicción, actitud y repertorio que entonces y con una formación renovada y distinta, y en la que permanecen dos miembros de la banda original: el cantante Alexis Neketán y el guitarrista Santiago Rodríguez. Junto a ellos, Juan Galván (bajo), Pako (batería), Irina Navarro (trombón), Rubén Quintana (trompeta), Jose Vera (saxo), Cristina Viera (coros), Alejandro Butler (atrezzo) y Tete Ferrera (técnico de sonido).

El concierto de Enac Ska en Sonora Las Palmas es el segundo que tiene programada la banda. El estreno de esta nueva etapa y del directo será este próximo sábado 27 de septiembre en el festival Arrecife en Vivo, en Lanzarote, junto a Fermín Muguruza, Sociedad Alkoholika y Distorsion.

Han pasado 27 años desde que los autores de Ska Guaenac, Monotonia, Verano saturado, Piratas o camarones o Todo me pasa a mí echaran el cierre a Enac Ska. Y es que la escena musical del sureste de Gran Canaria tuvo un antes y un después de Enac Ska. En activo desde 1992 y 1998, y con dos discos editados con el sello Ruin Records. Incultura (1995) y Todo me pasa a mí (1998), la banda supo ganarse el afecto de una legión de seguidores con una vibrante propuesta musical, en la estela de bandas como Negu Gorriak, una fusión de estilos con base ska que hacía de cada concierto un espectáculo frenético, cargado de teatralidad y de reivindicación de los elementos de la cultura popular de las islas. Sus letras festivas y de crítica social fueron su mejor coartada para ganarse el afecto del público.

El primer disco Incultura los puso en la carretera. Triunfos como el primer premio en el concurso Imaginarock que organizaba Cadena 100, en la fase canaria y nacional, al que renuncian en favor de una Ong; actuar en 1997 en el macrofestival de los Pirineos, el Doctor Music Festival, girar por Euskadi y Azores, y dejar huella en el fenecido festival Atlántica en Playa del Inglés. El segundo disco salía en 1998 y a finales de año el grupo, por razones de distinta naturaleza, deciden pasar página a seis años intensos de actividad. Algunos de sus miembros, entre ellos Alexis Neketan, junto a músicos de Rockaina y Toke de Keda, montarían después SK8 -la fórmula química del sancocho-, proyecto con el grabaron una demo e hicieron varios conciertos.

‘Psychôanalisis’ desde Montpellier

Rinôçérôse, banda de la localidad francesa de Montpellier, que lideran Jean-Philippe Freu (guitarra) y Patrice Patou Carrié (bajo), regresa al festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria y al escenario de la Plaza de Santa Ana por segunda vez, tras su participación en la segunda edición del certamen, entonces como La Caja Sonora, celebrada en 2008, en un cartel en el también figuraban artistas como Muchachito Bombo Infierno, Nawja Nimri y Carlos Jean, Rinocerose y The Pinker Tones, además del músico Óscartienealas, que fuera ganador en esta edición del certamen de bandas emergentes.

Una formación que practica una suerte de house y funk con pulso orgánico gutarras, bajo y batería, además de programaciones, que vuelve a pisar la capital grancanaria esta vez con la gira de presentación de su último trabajo discográfico que lleva por título Psychôanalisis, y que se publicaba en octubre del pasado año con su propio sello Yeeess. Un disco que trae de nuevo a los escenarios de la Isla a una banda en excelente estado de forma.

El nuevo álbum de Rinôçérôse, Psychôanalisis, viene a completar una ecléctica producción, siempre orientada a la pista de baile, que deja títulos como Retrospective (1997), Installation Sonore (1999) – el trabajo que les reportó fama internacional –, Music Kills Me (2002), Schizophonia (2005), Futurinô (2009) y Angels and Demons (2017). Este Psychôanalisis es su primera referencia en siete años. Un disco en el que los autores de Le Mobilier, Le Guitaristic house organisation, Cubicle, Bitch o Music Kills Me vuelven a sus raíces primigenias con un repertorio en el que abrazan el progressive house, electro, funk y pop.

El dúo de Montpellier, como suele ser habitual en su trayectoria, ha contado en este séptimo álbum con un selecto elenco de colaboradores, y con el productor y co-compositor Vincent Leibovitz, responsable además de sintetizadores y la mezcla final. Un productor con un enfoque diferente a Jean-Louis Palumbo, con quien ha venido trabajando la banda francesa, y ha dado el carácter y brillo a las canciones que necesitaba el proyecto tras siete años en barbecho.

Entre los colaboradores, Benjamin Diamond (Stardust), que es la voz protagonista del primer single Awake, y otros cantantes que han participado en discos anteriores de Rinôçérôse: Bnaan, Jessie Chaton e Izzy Lindqwister. Bnaan fue el cantante en Cubicle y en este disco interpreta Sunny Disposition; Jessie Chaton era la voz de Bitch y ahora defiende Addiction; e Izzy Lindqwister que canta en Psychoanalysis en la última entrega del grupo.

Este nuevo disco presenta a una banda que mantiene intacta la capacidad de poner a bailar al público en cada concierto. Un directo el de Rinôçérôse que invita al baile con su peculiar fusión de música house y funk con guitarras.

La tradición se baila con Ale Acosta

El músico y compositor lanzaroteño Ale Acosta representa el puente sonoro que une lo antiguo, la música tradicional de las Islas, con nuevos horizontes sintéticos y de baile. Junto a Xerach Peñate y Carlos Sosa, el ex Fuel Fandango ha abierto nuevas puertas por las que se cuelan tradición y vanguardia en su primer trabajo en solitario editado el pasado con el título de El porvenir (Warner, 2024). Un cambio de registro en lo musical de mano de un músico que fue miembro de Mojo Project, coctelera de electrónica y funk que nació en 2004, para tiempo después coger vuelo en proyectos como Fuel Fandango, con la cantante cordobesa Cristina Manjón, Nita, que dejó cuatro discos y un notable éxito entre el público y la crítica; y con un currículo como productor al lado de artistas de la talla de Enrique Morente, Juancho Marqués, Arcángel, Buika, Muchachito o Chambao, que le supuso la nominación a los Latin Grammy como Mejor Productor en el 2008.

En El Porvenir, Ale Acosta presenta un trabajo de electrónica de baile pegado al surco, el paisaje y las gentes de su isla natal, en el que convergen distintos estilos fruto de su personalidad musical y que ha contado con las colaboraciones de Valeria Castro, Çantamarta, Juancho Marqués o Depedro. El tema que interpreta junto a la cantante palmera Valeria Castro, La Ceniza, incluido en este disco, fue nominado en los Grammy Latinos 2024 en la categoría de Mejor Interpretación de Música Latina.

Un excitante viaje sonoro por un paisaje imaginario y ritmos que se encuentran con un repertorio del que cuelgan composiciones como Marfil, El cerro y el mar, La plaza del Carmen, Valentina, Cuestión de fe, El Porvenir, La ceniza, Famara, Las ganas, ¿A dónde vas niño? o Las Revoltosas, homenaje a la primera murga femenina en Canarias nacida en Lanzarote.

Arquitecto de sueños urbanos

SaoT St, arquitecto de sueños urbanos, es esa figura que no tiene necesariamente que inundar titulares nacionales todos los días para estar marcando territorio cultural. SaoT está en la intersección: entre lo visual y lo musical, entre lo local y lo global, entre lo emergente y lo consolidado. Lo que hace a Saot St distinto no es solo lo que produce, sino cómo lo concibe. Con él, sumado al nuevo talento emergente, la escena canaria urbana está en un momento dulce: jóvenes que no solo sueñan, sino que producen, que encuentran plataformas, que consiguen oyentes, que conectan con el público.

Ganadores de Sonora 2025

O.M. Domínguez & The Village Band.

O.M. Domínguez, ganador de Sonora 2025, trae una propuesta de fusión de ritmos urbanos, toques isleños con identidad y una forma de contar historias que nos lleva por los senderos ocultos de la emoción. Un artista que no solo compone canciones, sino que construye sensaciones, paisajes sonoros que nos transportan desde la brisa atlántica de las playas isleñas hasta la intensidad de todas gran ciudad. Ganador de Sonora 2025, ganador del Pasaporte Sonora al Festival Boreal y del Pasaporte Sonora al Festival Starlite de Marbella -el mejor festival boutique del mundo, donde actuó frente a 3000 personas acompañado de la incomparable Village Band- ha demostrado que la música canaria tiene presente, tiene futuro… y tiene nombre propio. OM Domínguez no sigue tendencias, sino que las crea.

Liane

Desde Gran Canaria llega una de las voces más brillantes del talento emergente de las islas. Ella es Liane, una artista urbana que combina fuerza, sensibilidad y un estilo mixto que abre las puertas del alma. Cada canción es un viaje, una historia contada con pasión y autenticidad. Liane es de esas figuras que tienen todo: personalidad, presencia y una capacidad increíble para conectar con su público. Subcampeona de Sonora 2025, Liane promete seguir dejando huella en la música canaria y mucho más allá.

La obra de la Plaza de La Dehesa permanece paralizada por la concejalía de obras del Ayuntamiento de Guía desde hace tres meses

El grupo político Juntos por Guía exige al concejal de Obras, Juan Jiménez, la reanudación inmediata de la obra del proyecto modificado de la Plaza de La Dehesa.

Desde el pasado mes de junio de 2025, el proyecto modificado se encuentra en el Ayuntamiento sin que hasta la fecha se hayan retomado y concluido las obras. Han transcurrido ya tres meses sin que los vecinos de La Dehesa vean finalizada una obra que debería estar en servicio.

Para Juntos por Guía, esta situación refleja la dejadez y falta de compromiso del concejal de Obras, Juan Jiménez, que mantiene paralizados proyectos de interés vecinal en lugar de ofrecer soluciones reales.

El grupo político subraya que la Plaza de La Dehesa constituye un espacio fundamental para el encuentro y la convivencia del barrio, y reclama al concejal responsable que agilice de manera urgente la reanudación de la obra para que esta infraestructura pueda ser disfrutada cuanto antes por los vecinos.

LA ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE ARTENARA EDARTE, ESTIMA QUE, HASTA EL MOMENTO Y TAL COMO OCURRIÓ EL PASADO MES DE ABRIL A CONSECUENCIA DEL RALLY ISLAS CANARIAS, EL MUNICIPIO CUMBRERO SE QUEDA SIN SERVICIO DE GUAGUAS GLOBAL DURANTE TODO EL PRÓXIMO SÁBADO DÍA 27 DE SEPTIEMBRE

EL SERVICIO DE GUAGUAS HABITUAL HASTA/DESDE ARTENARA CUENTA DE 2 A 4 FRECUENCIAS SEGÚN EL DÍA Y SENTIDO CON TEROR O LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL RALLY VILLA DE TEROR, LA CARRETERA GC 21, PRINCIPAL ACCESO A ARTENARA, ESTARÁ CORTADA ENTRE LAS 9 Y LAS 20 HORAS, LO QUE IMPIDE EL ACCESO DEL SERVICIO DE GUAGUAS HASTA/DESDE EL MUNICIPIO, EXCEPTO LA FRECUENCIA DE LAS 6 DE LA MAÑANA HACIA TEROR.

DESDE LA ASOCIACIÓN EMPRESARIAL SE RECLAMA LA PROGRAMACIÓN DE UNA RUTA ALTERNATIVA VÍA CUEVA CORCHO - CRUZ DE TEJEDA - ARTENARA COMO SOLUCIÓN EXCEPCIONAL COMO HA OCURRIDO EN OCASIONES ANTERIORES

La Asociación Empresarial EDARTE quiere hacer público que, hasta la fecha de hoy, no hay estipulados servicios de guaguas para el sábado 27 de septiembre, como consecuencia de los cortes de carreteras que se van a realizar para la celebración del Rally Villa de Teror.

Hasta el momento y, tras hacer consultas por varias vías, no hay previsto que el servicio público de transporte de viajeros operado por GLOBAL, realice ningún viaje ni de carga ni de descarga de viajeros en todo el día, aparte del servicio de las 6 de la mañana hacia Teror.

Hasta el momento, el apartado de “Estado de servicio” de la web de Global no identifica la interrupción del servicio ni la programación de alternativa. Según la información disponible hasta ahora, no habrá forma de llegar en servicio público de guaguas hasta el municipio más alto de la isla.

Con motivo de la celebración del Rally Islas Canarias, desde EDARTE se envió un escrito al Servicio de Transportes de la Consejería de Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, sobre el que no se ha recibido respuesta a día de hoy. En este escrito alertábamos de las graves consecuencias que genera para la movilidad del municipio de Artenara que se interrumpa este servicio y se reclamaba que se programaran soluciones alternativas si no es posible realizarlo con la normalidad habitual.

A pesar de las comunicaciones públicas comprometiéndose a aplicar alternativas por parte de la Consejería de Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, encargada de la definición de los servicios a desarrollar por la empresa Global, una vez más, se sufre una restricción de servicios públicos con motivo de la celebración de una prueba deportiva del mundo del motor.

El municipio de Artenara depende de una forma muy importante de la conectividad por carretera, habida cuenta de las limitadas alternativas de movilidad que tienen los habitantes o personas que vengan a trabajar habitualmente.

Desde EDARTE, entendemos que un evento como el Rally Villa de Teror, tiene entre sus objetivos dinamizar la economía de los municipios por los que pasa y las empresas de Artenara son conscientes y trabajan por conseguir materializar esos objetivos. Sin embargo, situaciones como la que se detalla en el presente comunicado, dificultan de forma muy importante el funcionamiento de un municipio en el que el despoblamiento y la lejanía ya acentúan la fragilidad de su economía y los servicios públicos a los que accedemos.

Reclamamos que se corrija la situación de forma urgente y que se le de la difusión suficiente para que las personas que quieran llegar hasta nuestro pueblo lo puedan hacer de la forma que mejor permitan las circunstancias.

Publicado en Artenara, Sociedad

El presidente de Proexca, Alfonso Cabello, encabeza una misión comercial en la Tokyo Game Show que busca atraer inversión de calidad y respaldar la promoción internacional de las empresas isleñas

Ocho estudios del archipiélago viajan con la delegación canaria a la feria de referencia mundial para mostrar su talento y explorar nuevas oportunidades de negocio en un sector en plena expansión

Canarias vuelve a posicionarse en el epicentro de la industria global del videojuego con su participación en la Tokyo Game Show 2025, uno de los eventos más importantes del sector a nivel mundial. Tras el éxito cosechado en la edición de 2024, el archipiélago acude este año a esta cita clave en el calendario asiático con una delegación institucional y empresarial que refuerza su apuesta por la internacionalización, la atracción de inversión y la proyección del talento local. El objetivo es consolidar y acelerar el firme crecimiento logrado en los últimos años en empresas, inversión y empleo.

La misión comercial, liderada por Proexca con la colaboración de la Zona Especial Canaria (ZEC) y de otras entidades canarias, está integrada por ocho empresas del sector de los videojuegos de las islas que viajan a Japón para presentar sus proyectos, establecer contactos estratégicos y explorar nuevas oportunidades de negocio. En concreto, los estudios participantes son: Drakhar Studio, Factoría de Innovación (Proyecto Foxter SL), Foxter Studio, Fundación Canaria Club Deportivo Tenerife, Fundación Canaria Unión Deportiva Las Palmas, MoonMana Games, Rising Pixel y Quantum Box Studio.

Para el viceconsejero de la Presidencia y presidente de Proexca, Alfonso Cabello, la presencia de estas ocho empresas canarias en Tokyo, “el doble que en la edición del año pasado”, demuestra que el archipiélago cuenta ya con un ecosistema sólido para seguir creciendo en este sector estratégico para la diversificación de la economía canaria. “Tras varios años de trabajo serio y riguroso, hemos conseguido sentar las bases para convertirnos en hub internacional de esta potente y creativa industria”, destacó tras subrayar que Canarias busca en Japón seguir avanzando en esta línea.

Con este mismo objetivo, antes de desplegar su potencial en la Tokyo Game Show, la delegación canaria encabezada por Cabello participará también este miércoles en el Spain Game Matsuri, un evento organizado por España que se ha consolidado como un punto de encuentro clave para la industria del videojuego en Japón. De hecho, la cuarta edición consecutiva del Matsuri reuninirá a más de 300 participantes internacionales, incluyendo desarrolladores, inversores y ejecutivos de primer nivel.

La presencia de Canarias en este foro estratégico permitirá maximizar la visibilidad del archipiélago y fortalecer su posicionamiento como hub creativo y tecnológico en el mercado asiático de la creación de video juegos. Tendrán especial protagonismo las empresas canarias de la delegación que expondrán sus proyectos tras la intervención de Cabello en el acto oficial.

La coorganización del Spain Game Matsuri junto a ICEX otorga a Canarias una visibilidad institucional equiparable a la marca Games from Spain, lo que representa una oportunidad única para presentar las ventajas competitivas del territorio: calidad de vida, incentivos fiscales únicos en Europa, costes operativos reducidos, infraestructura tecnológica avanzada y un entorno innovador y sostenible ya maduro.

Sector pujante

Gracias a estas ventajas y al firme apoyo institucional, el sector del videojuego ha experimentado en Canarias en los últimos seis años un crecimiento exponencial. En 2019 había en el archipiélago solo dos empresas. En la actualidad existen más de 29 que dan empleo de alto valor añadido a más de 300 personas.

Además, Canarias se ha consolidado en poco tiempo como la cuarta comunidad autónoma española mejor valorada por los desarrolladores de videojuegos, según el Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2024. Ya hay varias empresas japonesas en las islas.

La participación en la Tokyo Game Show y en el Spain Game Matsuri se enmarca en la iniciativa Canarias, nuestra mejor versión, impulsada por el Gobierno de Canarias a través de Proexca, con el objetivo de diversificar la economía del archipiélago y proyectar internacionalmente sus sectores emergentes.

Durante ambos eventos, que se celebran en el recinto Makuhari Messe de Chiba, la delegación canaria participará en una intensa agenda de actividades que incluye reuniones B2B, sesiones de contactos empresariales, visibilización de proyectos, exhibición de videojuegos y acceso directo a ejecutivos de referencia. Las empresas canarias tendrán así una plataforma privilegiada para mostrar su talento, creatividad y capacidad de innovación ante un público profesional altamente cualificado.

La evolución del sector del videojuego y su sinergia con el maduro sector audiovisual en las islas refuerzan la estrategia del Gobierno autonómico, de la mano de Proexca, la ZEC y otras instituciones del archipiélago, de convertir a Canarias en hub internacional del sector del videojuego bajo el paraguas de la marca Canary Island Games.

Éxito en 2024

En este contexto, la segunda misión comercial de Canarias en la Tokyo Game Show 2025 se produce tras los buenos resultados en la feria japonesa de 2024. Gracias a los contactos fraguados entonces, el estudio canario Quantum Box firmó un acuerdo de dos millones de euros con el prestigioso estudio japonés Route24, liderado por Kenichi Nishi, veterano de Square Enix y creador de títulos icónicos como Chrono Trigger y Super Mario RPG.

El acuerdo, surgido durante los encuentros profesionales facilitados por Proexca, se centra en el desarrollo de una nueva propiedad intelectual compartida entre Canarias y Japón, titulada Kiriko the Mistic, un JRPG que contará también con la participación de Keita Eto, otro veterano de la franquicia Final Fantasy. Este precedente exitoso refuerza la apuesta institucional por seguir impulsando la presencia canaria en ferias estratégicas internacionales donde se dan cita las principales compañías del sector.

En este sentido, la Tokyo Game Show 2025 se perfila como la edición más grande de su historia, con cifras récord. Los cálculos de la organización elevan a más de 270.000 los visitantes que tendrán la oportunidad de conocer de primera mano las novedades del sector del videojuego en 4.159 stand con más de 1.000 expositores, entre los que se encuentran las empresas más relevantes del mundo. Congrega los grandes de la industria de los videojuegos mundiales con la presencia de líderes como PlayStation, Microsoft, Capcom, Sony, Square Enix y SEGA, presentando sus propias novedades.

Con esta participación, Canarias reafirma su compromiso con el desarrollar la economía digital, la promoción del talento local y la consolidación de su imagen como destino estratégico para la industria global del videojuego, uno de los más pujantes a nivel internacional. Se estima que el sector de los videojuegos facturará en 2025 unos 211 billones de dólares, facturación de la que Asia controla el 48%, lo que explica la apuesta de Proexca por acudir a la Tokyo Game Show con una amplia delegación institucional y empresarial.

La regatista tinerfeña recibirá el Premio al Deporte Canario en la categoría de promesa el próximo 3 de octubre en Tenerife

Mansito suma ya tres campeonatos del mundo en la clase Optimist, afronta ahora nuevos retos en la categoría 420 y sueña con representar a España en los Juegos Olímpicos

Los Premios al Deporte Canario 2025 tendrán en Marta Mansito a su galardonada más joven. Con tan solo catorce años, la regatista tinerfeña recibirá la distinción en la categoría de deportista promesa tras una trayectoria que ya incluye títulos mundiales, nacionales y regionales, y que la sitúa como una de las grandes esperanzas de la vela, uno de los deportes que más alegrías históricas a dado a los deportistas del archipiélago.

Mansito recogerá el próximo 3 de octubre en Tenerife el testigo de Alberto Delgado, el jugador de balonmano que en la primera edición de esta gala consiguió la máxima puntuación del jurado en la categoría de promesa. Y es que la regatista tinerfeña ha hecho historia en la clase Optimist, proclamándose campeona del mundo individual en 2024 en aguas de Mar del Plata (Argentina) y conquistando, junto a la selección española, el oro en el mundial por equipos tanto en 2024 como en 2025. Este mismo año logró el campeonato de España en Santander, donde demostró su capacidad de adaptación a toda clase de condiciones ambientales.

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, resaltó que “Marta es un ejemplo del talento, la constancia y la ilusión de nuestra cantera. Su capacidad para alcanzar títulos mundiales a tan corta edad refleja la fuerza del deporte canario y confirma lo que siempre hemos sido: una potencia mundial en disciplinas náuticas que con deportistas como Marta tiene asegurado el relevo generacional”.

Un talento precoz

La trayectoria de Marta Mansito es sobresaliente. Se inició en el Real Club Náutico de Tenerife, con el que logró el campeonato de España sub-13 en El Masnou en 2022, y en mayo de 2023 disputó su primera competición representando al Real Club Náutico de Gran Canaria en el campeonato regional, donde se alzó con la victoria. Desde entonces, su progresión ha sido constante hasta situarse como una de las grandes promesas de la vela nacional e internacional.

Tras dos temporadas brillantes en la clase Optimist, Mansito se prepara ahora para iniciar una nueva etapa en la clase 420, una embarcación doble que le exigirá adaptarse a la competición en pareja. La regatista confiesa estar “muy agradecida” por la distinción de este premio: “Me hace sentir motivada para los siguientes años. Ahora empiezo 420, que es una categoría nueva y para mí es algo bastante distinto, porque pasa de ser algo individual a competir en pareja. Sinceramente, estoy muy animada porque tengo entrenadores que siempre me han estado apoyando, especialmente Patri, Wichy y Juan, del Real Club Náutico, y ‘Happy’, de la selección nacional”.

Mansito recuerda con emoción su primer título mundial en Mar del Plata: “Para mí significó muchísimo el mundial de Argentina, no solo porque lo gané sino porque conocí a mucha gente de fuera con la que hoy en día sigo teniendo contacto. Ganar por equipos fue una de las grandes satisfacciones de mi vida; era lo más complicado al ser un trabajo colectivo. Teníamos un equipazo y vencer me hizo sentir muy bien conmigo misma”. También añade que haber conquistado el femenino fue “otro gran logro del que nunca me voy a olvidar, sobre todo en un sitio como Argentina, un país tan lejano y que me encantó”.

La regatista también valoró su participación en el Mundial de Eslovenia de este año, donde no pudo revalidar el oro individual pero sí volvió a subir a lo más alto en la modalidad por equipos. “Fue una preparación corta y bastante complicada por las condiciones que había. No pude ganar el femenino, pero sin embargo ganamos el por equipos, lo que fue para mí un gran logro al haber defendido el título por segundo año”.

Compaginar estudios y deporte

En sus palabras, Mansito subrayó además el apoyo recibido desde su colegio, el Hispano-Inglés, que le ha brindado las facilidades necesarias para compaginar su vida académica con los entrenamientos y las competiciones internacionales. Reconoce que ese respaldo ha sido clave para poder centrarse en alcanzar su mejor nivel deportivo sin descuidar su formación.

Con un palmarés que ya incluye títulos mundiales, nacionales y regionales, y con la mirada puesta en nuevos desafíos como la clase 420 y la posibilidad de integrar el equipo español en los próximos Juegos Olímpicos, Marta Mansito recibe el Premio al Deporte Canario 2025 como la gran promesa de la vela. Su trayectoria confirma el potencial de la cantera del archipiélago en los deportes náuticos y la sitúa como uno de los nombres a seguir en el panorama internacional.

El presidente critica que se olvide el papel del océano y de la costa y que no se cuantifique la importancia del sector turístico y la experiencia en las Islas

Canarias insiste en que el Estado tiene que cumplir con los plazos de derivación de los menores no acompañados para reducir la presión sobre los recursos propios

La sesión de control abordó la situación de las universidades canarias y su papel como transmisoras de conocimiento

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha asegurado esta mañana en la sesión de control en el Parlamento, “que el Gobierno de España no tiene en cuenta las singularidades canarias en el Pacto de Estado sobre Emergencia Climática y las Islas tienen que estar en el texto principal, con voz propia, con medidas concretas y con financiación real”.

En este sentido, lamentó “que a pesar de lo manifestado por el presidente Sánchez el pasado 18 de agosto, se ha hecho un documento sin planificación y sin escuchar a quienes más sufrimos los impactos del cambio climático, por lo que parece más un gesto propagandístico, tras los gravísimos incendios del verano, que una herramienta real para proteger a la ciudadanía.”

El presidente explicó, al diputado del Grupo mixto que planteó la pregunta, que, tras el análisis del documento se constata que solo aporta más legislación sin que se haya llevado a la práctica, como corresponde, la ya existente sobre Cambio Climático, Suelo o la directiva europea de gestión del riesgo de inundaciones.

Para Canarias, “es inadmisible que olvide el papel del océano y de la costa, que no se cuantifique la importancia del sector turístico en este proceso y que no se cuente con las . universidades, los centros de investigación y con el conocimiento científico que tenemos en España y en Canarias”, concluyó.

Menores

Asimismo, Clavijo denunció, en su respuesta a la portavoz del Grupo Popular, el papel del Estado en la gestión de los flujos migratorios, ante el que las instituciones del Archipiélago se encuentran en solitario, ateniendo a los menores no acompañados, “porque no tenemos ni las competencias ni los recursos para asumir un fenómeno de dimensión nacional y europea”.

Por ello, advirtió que si las derivaciones no se aceleran de inmediato, “el sistema va a colapsar, y no por falta de voluntad política de este Gobierno, sino porque el esfuerzo tiene límites”, advirtió.

Fernando Clavijo insistió en que el Estado tiene que cumplir con los plazos de derivación, que las salidas semanales sean regulares y en número suficiente para reducir la presión sobre nuestros recursos, “situación que hemos denunciado de nuevo ante el Tribunal Supremo”.y que transfiera los fondos necesarios para cubrir los gastos que Canarias lleva años soportando en solitario,

Sanidad

En otro orden de cosas y a preguntas del portavoz socialista, Clavijo destacó el esfuerzo inversor sin precedentes que se ha realizado en los últimos dos año para que la sanidad pública sea mejor, tanto en la atención de los pacientes como en las mejoras de las condiciones del personal sanitario.

Sobre los datos de las listas de espera quirúrgica, “obtenidos por el mismo personal y las mismas herramientas que cuando los socialistas gobernaban”, destacó que se están reduciendo hasta cifras que están por debajo de la media de España, así como puso en valor el trabajo de negociación con las mesas sindicales para impulsar un proceso de estabilización

Impuestos y universidades

Fernando Clavijo aseguró en su intervención de respuesta al Grupo de Vox que el compromiso del Gobierno es bajar los impuestos para mejorar la situación de las familias y favorecer la conciliación entre la vida laboral y personal, pero reconoció que “ dado el incierto marco financiero al que nos tiene sometidos el Gobierno de España, sin presupuestos y sin fijar las reglas de gasto, pone muy difícil, sin arriesgar las políticas publicas esenciales del estado del bienestar,”.

Aún así, el presidente destacó el esfuerzo inversor que se está realizando en las universidades canarias, como transmisoras de conocimiento, en un sistema público fuerte, competitivo y sostenible.

Para ello, además de contar con un presupuesto de 290 millones de euros, de los más altos de España, “estamos trabajando conjuntamente para diseñar nuevo marco de financiación que atenderá tres principios básicos: garantizar la suficiencia de recursos, asegurar la previsibilidad presupuestaria y responder a las necesidades singulares que plantean la insularidad, la dispersión territorial y la especialización académica.

En esa línea, el presidente canario, subrayó que apoyar a las universidades públicas no es solo una cuestión educativa: es una apuesta estratégica por el futuro de la juventud, del tejido productivo y de la cohesión social de las islas, por lo que celebró la importancia de que se empezaran a dar en Canarias los grados duales.

Sobre este asunto preguntó el portavoz de ASG, y el presidente incidió en que “esta iniciativa nos sitúa en sintonía con las mejores prácticas europeas y abre el camino a que la formación dual se consolide como una política estructural en Canarias, extendiéndose a otras titulaciones y universidades, con la colaboración entre universidad, empresas e instituciones públicas como alianza que enriquece la calidad educativa y fortalece la competitividad e innovación de nuestro tejido empresarial”.

“Ni son viviendas ilegales ni el Gobierno puede decidir si lo son o no”, subrayó la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, quien hizo alusión al contenido de la carta dirigida por la ministra de Vivienda a las comunidades autónomas

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, afirmó hoy en el Pleno del Parlamento de Canarias que “el Gobierno de España no tiene competencias para retirar viviendas del mercado turístico, puesto que en materia de ordenación del territorio, urbanismo y turismo las tenemos las comunidades autónomas”.

Jéssica de León respondió así a una pregunta parlamentaria relacionada con el anuncio del Ministerio de Vivienda acerca de la retirada de 53.000 pisos turísticos ilegales, de los cuales 8.698 estarían en Canarias.

A este respecto, fue tajante al afirmar que “el anuncio realizado por el Gobierno de España carece de fundamento”, y subrayó que “no se ha retirado ni una sola vivienda del mercado turístico”. “Lo que ha ocurrido es que, al no obtener el número de registro en la ventanilla única digital, esas viviendas no pueden publicitarse en determinadas plataformas como Airbnb o Booking”, y puntualizó, además, que “eso no implica que dejen de ejercer su actividad turística, ni que sean ilegales”.

La consejera explicó que “afirmar que estas viviendas se incorporan automáticamente al mercado residencial o que están fuera de la legalidad es, sencillamente, engañar a la ciudadanía” y relató que esas viviendas se podrán comercializar por otras vías como páginas web propias, redes sociales, portales inmobiliarios o incluso a través del boca a boca. “Es decir, la actividad turística puede continuar, aunque con restricciones en la visibilidad digital”, indicó.

De León fue crítica con el Gobierno de España, “que ha vuelto a actuar en solitario, sin consenso con las comunidades autónomas” y señaló que “desde esta Consejería, hemos solicitado formalmente la relación completa de los 8.698 pisos detectados en Canarias a partir de las revocaciones en el registro único estatal, para poder verificar si realmente son ilegales, si han sido dados de baja voluntariamente o si, simplemente, no han completado el proceso registral”, añadió.

Carta de la ministra de Vivienda

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias hizo publica una carta recibida por parte de la ministra de Vivienda en relación con este asunto donde leyó textualmente: “Desde el Gobierno de España ponemos a vuestra disposición todos los datos para que, en el marco de vuestras competencias, podáis inspeccionar y clausurar estas viviendas”.

Jéssica de León recalcó que “el Estado está reconociendo en esta comunicación que no ha clausurado ninguna vivienda y no ha incorporado ninguna al mercado residencial”.

La consejera se refirió a un documento Excel adjunto que incluye la relación de pisos turísticos ilegales y criticó el incumplimiento flagrante del Real Decreto por parte del Estado que especifica que “las altas, suspensiones y bajas de los números de registro se notificarán de forma telemática por la Ventanilla Única Digital a las comunidades autónomas y ayuntamientos para que puedan ejercer las funciones de inspección y control establecidas en sus respectivas normativas”.

Además, la responsable de Turismo indicó que el pasado mes de julio el Gobierno de Canarias solicitó formalmente la adhesión a la Ventanilla Única Digital para la gestión telemática de altas, suspensiones y bajas del registro de viviendas turísticas, cumpliendo con lo establecido en la disposición adicional primera del Real Decreto correspondiente. A pesar de esta petición, la respuesta recibida por parte del Ministerio este mes de septiembre ha sido insuficiente y se han detectado errores técnicos que han dificultado la integración efectiva.

De León dedicó a la bancada del partido socialista otro extracto de la carta donde el Gobierno de España pide “valentía para regular una actividad que colisiona con la función social de la vivienda. Os insto a que actuéis para afrontar este fenómeno”, reza el texto.

En este sentido recordó que el Partido Socialista en Canarias solicitó dos prórrogas para retrasar la aprobación y entrada en vigor de la Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Vivienda, “¿dónde está entonces su compromiso con la regulación?”, sentenció.

Además, criticó la Ley de Vivienda estatal por ser “un verdadero efecto llamada para la proliferación de pisos turísticos”.

El conjunto grancanario conquistó este verano la Superliga femenina de voleibol apenas tres temporadas después de su debut en la élite

El galardón será entregado el 3 de octubre en Tenerife, en la gala de los Premios al Deporte Canario, en el marco de ExpoDeca 2025

El Club Deportivo Heidelberg Volkswagen ha sido distinguido con el Premio al Deporte Canario 2025 en la categoría de mejor equipo, un reconocimiento a la gesta lograda este verano al proclamarse campeón de la Superliga femenina de voleibol, el mayor título de su historia y uno de los grandes hitos del deporte canario en los últimos años. El club será galardonado tras imponerse en la votación de un jurado formado por periodistas del archipiélago especializados en deportes.

Los méritos y logros del Heidelberg sobresalen teniendo en cuenta la juventud de su proyecto senior. El club ascendió por primera vez a la máxima categoría del voleibol español en 2022. Su primera temporada estuvo marcada por la dificultad competitiva y finalizó en plazas de descenso, aunque el equipo conservó su plaza en la élite por un proceso administrativo de reorganización. Dos años después, en el verano de 2025, el club culminó una progresión meteórica con el título de campeonas de España, consolidándose como uno de los grandes referentes nacionales del voleibol.

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, subrayó que “el Heidelberg Volkswagen representa la mejor imagen de un club que ha sabido crecer desde la base hasta la élite en tiempo récord. Este premio es también un reconocimiento al deporte femenino en Canarias y al excelente momento que vive el voleibol en nuestras islas”.

Un crecimiento fugaz

Vinculado al Colegio Heidelberg, el club nació como un proyecto educativo y deportivo que con el paso de los años fue ganando protagonismo hasta consolidar una estructura profesional. Lo que comenzó en las canchas escolares se ha convertido en un modelo de éxito que combina la formación de base con la competición de alto nivel.

El presidente de la entidad, Aurelio Espinosa, reconoció que “este reconocimiento nos llega en el mejor momento deportivo, no solo por lo conseguido por el primer equipo, sino por todo lo que significa para una entidad como la nuestra obtener un galardón que concede el Gobierno de Canarias. Que los periodistas de todo el archipiélago se hayan fijado en este proyecto y en nuestra trayectoria es un orgullo y un estímulo para seguir avanzando”.

Añadió además que “nuestro proyecto es de continuo crecimiento y hemos llegado a un punto en el que no tenemos vuelta atrás. Queremos seguir creciendo y afrontaremos por primera vez en nuestra historia una fase previa de la Champions League, lo que supone un paso decisivo para afianzar nuestra estructura, reforzar nuestra base y consolidar el primer equipo con la ambición de optar a todos los títulos posibles en nuestra categoría”.

Una final para la historia

El gran momento del Heidelberg Volkswagen llegó en la gran final de la Superliga femenina contra el Avarca de Menorca. La serie se resolvió en cuatro encuentros, con victoria para las canarias por 3-1. Las insulares ganaron los dos primeros partidos en casa, y aunque Menorca logró imponerse en el tercer encuentro en Ciutadella, el Heidelberg cerró la eliminatoria con solvencia en el cuarto en tierras baleares. El enorme esfuerzo colectivo fue secundado por actuaciones individuales brillantes como la de la colocadora Patricia Aranda, que fue designada MVP de la final.

Además del triunfo en la Liga Iberdrola, el Heidelberg vivió otra final que, aunque no se saldó con la victoria deseada, quedó grabada como un punto de inflexión. En febrero de 2025 disputó por primera vez la final de la Copa de SM La Reina ante el mismo equipo menorquín, cayendo en esta ocasión por 3-1 en una final muy disputada. Este subcampeonato confirmó el salto cualitativo del club: no solo estaba peleando por su primer título nacional, sino que ya era capaz de codearse en los momentos decisivos de las dos competiciones más relevantes del voleibol femenino español.

Un referente en el gran momento del voleibol canario

El título del Heidelberg Volkswagen no es un hecho aislado, sino la confirmación del excelente estado de salud del voleibol en Canarias. A los éxitos del CV Guaguas en categoría masculina, del JAV Olímpico y del Haris en la élite femenina, se suma ahora el Heidelberg, lo que convierte al voleibol canario en uno de los grandes protagonistas del deporte español.

El Premio al Deporte Canario 2025 al mejor equipo será la guinda a esta temporada para la historia. La ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo 3 de octubre en Tenerife, en el marco de ExpoDeca 2025, donde se celebrará la segunda edición de los galardones que distinguen a las grandes figuras y proyectos del deporte en las islas.

La primera acción se celebrará en La Palma con la participación del director ejecutivo del Thirty Meter Telescope

El Gobierno de Canarias anunció este lunes tras la celebración del Consejo de Gobierno la puesta en marcha de DiploInnova, un programa de diplomacia científica que busca posicionar a las islas en el ámbito internacional. Su objetivo es dar proyección global a la ciencia y la innovación canaria mediante la cooperación con embajadas, organismos internacionales y centros de investigación, además de impulsar la movilidad del talento investigador.

La primera acción del programa tendrá lugar en La Palma, entre el 25 y el 27 de septiembre, con unas jornadas dedicadas a la Astrofísica y el Espacio, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Entre los participantes destaca Robert P. Kirshner, director ejecutivo del Thirty Meter Telescope (TMT), un proyecto internacional que prevé construir el telescopio óptico e infrarrojo más grande del hemisferio norte, así como, en las jornadas también participarán ponentes del IAC.

La ubicación inicial de esta infraestructura está prevista en Hawái y el Observatorio del Roque de los Muchachos, del IAC, es la opción alternativa, que el Gobierno de España ha impulsado recientemente con el compromiso de aportar 400 millones de euros para su construcción en La Palma. En este sentido, el Instituto de Astrofísica de Canarias recuerda que está preparado para acoger este proyecto y que todos los requerimientos y permisos de construcción están listos.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, subrayó que “DiploInnova nace para proyectar la ciencia y la innovación de Canarias en el mundo, reforzando la conexión entre nuestro sistema de I+D, la comunidad investigadora en el exterior y las instituciones internacionales. La ciencia que se hace en las islas tiene un nivel reconocido y este programa permitirá darle una dimensión global”.

Asimismo, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha valorado que “la posible instalación del Thirty Meter Telescope en La Palma demuestra que Canarias cuenta con condiciones únicas y que, con determinación y trabajo conjunto, podemos convertir esta oportunidad en una palanca de progreso científico y de proyección internacional para nuestro territorio”.

Además de la participación de Kirshner, el programa contará con la presencia de representantes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y de la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX), que han mostrado su interés en estrechar la cooperación con el ecosistema científico canario.

Con DiploInnova, el Gobierno de Canarias asume un papel activo en la construcción de alianzas internacionales que sitúen al archipiélago en la vanguardia del conocimiento. Esta estrategia reafirma el compromiso de Canarias con la ciencia como herramienta de progreso, identidad y proyección exterior.