
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El proyecto de Fundación DISA, en colaboración con la Real Federación Canaria de Vela, cuenta con la participación de cuatro entidades sociales especializadas en discapacidad
Fundación DISA y la Real Federación Canaria de Vela han presentado hoy una nueva edición de Un mar para todos, un proyecto que nació en 2013 en Gran Canaria y que con el paso de los años no solo ha logrado consolidarse en la isla sino también extenderse a otros puntos del archipiélago.
Las instalaciones del Centro Canario de Vela Manuel Pazos Díaz, en el muelle deportivo de la capital grancanaria, han sido escenario este jueves del inicio de la actividad con la participación de los primeros alumnos y alumnas.
Un mar para todos contará en esta edición con la participación de 24 personas pertenecientes a cuatro entidades sociales especializadas en la atención a personas con discapacidad intelectual: Apadis, Adepsi, Aprosu, y Adisnor.
Durante 8 semanas y de la mano de la Real Federación Canaria de Vela, las personas participantes tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos del entorno marino, como su terminología o la importancia de los océanos en el contexto global y local, aprender sobre nudos, conceptos básicos de vela y navegar en embarcaciones J80.
Además, se llevarán a cabo dinámicas y ejercicios prácticos en la costa para familiarizarse con el entorno, así como actividades que potencien el trabajo colaborativo, y promuevan la cohesión del grupo a través de simulaciones y talleres prácticos en habilidades marinas.
El proyecto está diseñado no solo para crear un impacto inmediato, sino también para generar cambios duraderos en los participantes y en la sociedad. Se trata de una apuesta por la inclusión de las personas con discapacidad en los deportes náuticos, pero también de una apuesta educativa que pretende impulsar las habilidades personales y las competencias sociales como el liderazgo y el trabajo en equipo mientras desarrollan una mayor conciencia medioambiental.
“Para la Real Federacion Canaria de Vela es un motivo de orgullo colaborar con la Fundación DISA en este proyecto”, afirma su presidente Rafael Bonilla Paz. “La filosofía de Un mar para todos encaja perfectamente con nuestra manera de ver el deporte en general y el nuestro, en particular. La actividad deportiva debe ser siempre inclusiva, más aún cuando hablamos de vela y de vivir en un archipiélago. Agradecemos a Fundación DISA la oportunidad de participar en este proyecto”, agrega el presidente de la RFCV.
Por su parte, Francisco González, responsable del área deportiva de Fundación DISA, quiso destacar la apuesta de la entidad por acercar el deporte a todas las personas, “nuestra principal misión en materia deportiva es que todos y todas, independientemente de su condición, tengan la oportunidad de conocer y practicar deporte, así como recibir los conocimientos y valores relacionados. Siendo un archipiélago y conociendo el alcance que tiene la vela para nosotros, esta colaboración es fundamental”.
En nombre de Apadis, entidad que ha inaugurado esta nueva edición, la educadora social Coraima Saavedra ha querido destacar que “promover este tipo de actividades es muy importante ya que fomentar el ocio y el deporte inclusivo conlleva un crecimiento personal y social para quienes participan”.
La Recova de Gáldar renovó en la mañana de este jueves su zona de restauración, además de incorporar un nuevo puesto de venta de comida elaborada
Teodoro Sosa, alcalde del municipio; Julio Mateo Castillo, primer teniente de alcalde; Cristian Perdomo, concejal de Mercado, y compañeros de la corporación municipal participaron en la puesta de largo de los dos nuevos comercios.
El primer edil subrayó que "es un impulso muy importante a La Recova, uno de los pocos lugares en el norte de Gran Canaria en los que se pueden conseguir nuestros mejores productos de la tierra y que cuenta además con carnicería y pescadería".
"La Recova es una joya, y eso lo decimos los galdenses y quienes nos visitan, es punto de encuentro y el mejor escaparate para nuestros productos", subrayó.
Los nuevos comercios son la Zona de Restauración Clavijos, que hará uso de los productos frescos procedentes de los puestos de la propia Recova; así como una zona de bocados de mar y dehesa de comidas elaboradas. El horario de la zona de restauración de La Recova es de lunes a sábado de 7.00 a 14.00 horas y de lunes a viernes de 16.00 a 19.30 horas.
Un proyecto de 339.480 euros, financiado por la UE a través del Plan de Recuperación “Next Generation”, mejorará la seguridad, accesibilidad y funcionalidad de la vía de conexión con la zona turística
El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, a través de la Oficina Técnica Municipal, impulsa la mejora de la infraestructura turística del municipio mediante el proyecto de acondicionamiento del acceso a la playa de Tasarte, con un presupuesto total de 339.480 euros, atendiendo a una larga demanda de los vecinos y vecinas. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Estrategia de Resiliencia Turística en Canarias, dentro del Programa de
Actuaciones con Entidades Locales en Infraestructuras Turísticas, y cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia “Next Generation”. Asimismo, la actuación ha sido posible gracias a la subvención otorgada por la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, regulada por la Orden de 29 de diciembre de 2023, contribuyendo al desarrollo sostenible y accesible del recurso turístico local.
Las obras se ejecutarán en el tramo comprendido entre el P.K. 6+085 y el P.K. 9+297 de la carretera municipal que conecta con la GC-205, garantizando la mejora de las condiciones de circulación, actualmente deterioradas, y dotando al acceso de mayor seguridad, accesibilidad y funcionalidad. Esta vía constituye el único acceso al valle de Tasarte, conectando las viviendas turísticas, residenciales y la propia playa, eje central de la actividad turística de la zona.
El alcalde de La Aldea de San Nicolás, Pedro Suárez, destacó que “este proyecto es una prioridad para nuestro municipio, ya que permite mejorar significativamente la movilidad y seguridad de vecinos, visitantes y turistas, al tiempo que optimiza el acceso a una de nuestras playas más emblemáticas. La intervención también incluye actuaciones de embellecimiento y adecuación ambiental, respetando el entorno y potenciando el atractivo de la zona”.
El proyecto contempla, además, un estudio pormenorizado del entorno para asegurar que las actuaciones sean compatibles con el medio ambiente, mejorando la experiencia de los visitantes y fortaleciendo la infraestructura turística del municipio. Con esta intervención, el Ayuntamiento reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, la seguridad vial y la promoción de la actividad turística en La Aldea de San Nicolás.
La Federación Insular de Lucha Canaria de Gran Canaria ha puesto en marcha la novena edición del proyecto “Cabildo de Gran Canaria con las Escuelas de Lucha Canaria”, que un año más llegará a los 21 municipios de la isla
Ayer miércoles, 23 de septiembre, se celebró la reunión inicial con todos los monitores y monitoras del programa, punto de partida de una edición que ya había comenzado su fase de coordinación con los centros educativos desde el 1 de septiembre.
Las visitas a los colegios comenzarán el 1 de octubre en Primaria y el día 2 en Secundaria. El trabajo se estructurará en 17 quincenas del curso escolar, combinando formación en los centros con actividades complementarias.
Entre ellas destacan tres concentraciones escolares —la primera prevista el 13 de diciembre con alumnado de quinto y sexto de Primaria—, seis concentraciones de promoción deportiva, dos competiciones individuales y la celebración de la tercera edición del Campus de verano al cierre del curso.
Los monitores y monitoras, que son la cara visible del proyecto, afrontan esta edición con la misma ilusión y compromiso. “Siempre somos recibidos con los brazos abiertos, con ganas de aprender y con mucha ilusión”, destaca la monitora Jenifer Pérez, recordando que muchos centros repiten curso tras curso por la gran acogida que tiene la lucha canaria.
En la misma línea, Adexe Rodríguez, director del proyecto, señala que esta novena edición arranca “con más de 200 solicitudes y con el reto de seguir llegando a miles de niños y niñas de la isla”.
El monitor Francisco Ramos subraya que “el buen trabajo de todo el equipo ha hecho que cada vez más centros quieran sumarse” y que gracias a esta iniciativa “no solo crecen los clubes, sino también la afición en los terrenos”.
Por su parte, el coordinador Rayco Ramírez recuerda que “aunque el proyecto ya está consolidado, cada año intentamos innovar y dar un paso más para que los escolares de Gran Canaria conozcan mejor la nobleza de la lucha canaria”.
Finalmente, el presidente de la Federación, Enrique Rodríguez, resalta que “este proyecto ha fortalecido la base de nuestro deporte vernáculo y nos permite llevar la lucha canaria a todos los municipios de Gran Canaria, con niños y niñas que no solo se inician como luchadores, sino como aficionados que conocen de primera mano una parte importante de nuestro legado y cultura tradicional”.
Alfredo Gonçalvez se niega a realizar la auditoría de gestión de la Sociedad Municipal solicitada por Juntos por Guía
El grupo de gobierno rechaza auditar la gestión del año 2024 en la Junta General de la Sociedad Municipal de Promoción y Desarrollo, obligada a celebrarse por orden del Juzgado
Por primera vez en la historia, un juez de lo Mercantil ha obligado a un alcalde de Guía a convocar una Junta General de la Sociedad Municipal. La sesión extraordinaria, celebrada hoy, vuelve a situar en el centro de la polémica la gestión de Alfredo Gonçalves.
La Junta General apenas duró quince minutos y, de manera insólita, se celebró en un pasillo del terrero de lucha Salustiano Álamo en lugar del salón de plenos del Ayuntamiento. La negativa de Alfredo Gonçalves a someterse a una auditoria de gestión es otra muestra de opacidad, falta de respeto institucional y desprecio hacia el derecho de los guienses a conocer cómo se usan sus impuestos.
“Lo que exigimos no es un simple formalismo contable, sino una revisión profunda de los procedimientos y del destino del dinero público”, afirmó el portavoz Pedro Rodríguez, ante la insistencia del alcalde en confundir una auditoría de cuentas con una auditoría de gestión para evitar ser fiscalizado.
El rechazo a encargar una auditoría de gestión independiente y a facilitar información sobre movimientos bancarios, contratos y subvenciones vinculadas a eventos como la Copa Princesa, la Feria de Arte y Empresarios o el Festival del Terror, evidencia, según Juntos por Guía, una intención clara de ocultar datos y dejar abiertas las sospechas de posibles irregularidades.
Como cómplices de esta estrategia, Juntos por Guía señala a los concejales Juan Jiménez, José Manuel Santana, Alejandro Rivero, Alejandra García, Ruth Martín, Julián Melián, José Estévez y Nayra Pérez, que con su voto han impedido esclarecer los hechos por los que el propio alcalde acusó públicamente al ex concejal de deportes Felipe Pérez. Una actitud que, a juicio de Juntos por Guía, refuerza las dudas sobre si las irregularidades parten de la propia gestión de Alfredo Gonçalves.
Desde su llegada a la Alcaldía hace un año, el alcalde ha negado de forma sistemática el acceso a información básica solicitada por Juntos por Guía, despreciando el deber de fiscalización y control de la oposición.
Juntos por Guía recuerda que es la ciudadanía quien exige claridad. Negarse a aprobar esta auditoría de gestión es un paso más en la pérdida de confianza de los vecinos hacia el actual grupo de gobierno.
La Universidad Popular de Gáldar ha dado a conocer los nuevos cursos que se llevarán a cabo a partir de este mes de octubre. A través de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Gáldar se continúa ofertando estos cursos en colaboración con la ACUP (Asociación Canaria de Universidades Populares). Se trata de catorce cursos con una amplia variedad de temas y de diferente duración para llegar a la mayor población posible
Las personas interesadas pueden realizar la matrícula de forma presencial a partir de este viernes 26 de septiembre en la Secretaría de la Universidad Popular, Calle Artemi Semidán, 16. Para más información se puede escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamar al número de teléfono 928880050 extensión 1312.
La concejala de Educación, Rita Cabrera Cruz, ha recordado que un año más el Ayuntamiento de Gáldar asume en un 50% el coste de la matrícula del alumnado para todos los cursos. Los cursos son los siguientes:
- Bricolaje: del 1 de octubre al 30 de junio, martes y miércoles de 18.30 a 20.30 horas, colegio viejo de Sardina (15 euros al mes)
- Costura: de octubre a junio, horarios de mañana y tarde, Casa de la Juventud y AV Quintogal (13,50 euros al mes)
- Curso de cocina entre especias y continentes: del 6 de octubre al 30 de junio, lunes de 18.00 a 21.00 horas, Aula de Formación de la Casa de la Juventud (25 euros al mes)
- Curso de cocina entre especias y continentes: del 8 de octubre al 24 de junio, miércoles de 18.00 a 21.00 horas, Aula de Formación de la Casa de la Juventud (25 euros al mes)
- Danza para bebés (2 a 3 años): del 4 de noviembre al 30 de junio, martes de 16.00 a 16.30 horas, Escuela Infantil de San Isidro (10 euros al mes)
- Danzadas (4 a 7 años): del 6 de noviembre al 25 de junio, jueves de 16.00 a 16.45 horas, Escuela Infantil de San Isidro (15 euros al mes)
- Fotografía (15 horas): del 5 al 7 de noviembre, miércoles de 16.00 a 21.00 horas, Club de Mayores de Sardina (37 euros)
- Taller de hacer punto sin costura: del 8 de octubre al 26 de noviembre, miércoles de 17.00 a 19.00 horas, Club de Mayores de Gáldar (25 euros al mes)
- Macramé a través de la nudoterapia: del 9 de octubre al 25 de junio, jueves de 10.30 a 12.30 horas, Club de Mayores de Sardina (20 euros al mes)
- Manipulador de productos fitosanitarios básico (25 horas): del 20 al 24 de octubre, lunes a viernes de 16.00 a 21.00 horas, AV Sardina (37 euros)
– Maquillaje de belleza: del 7 de octubre al 30 de diciembre, los martes de 18.30 a 21.30 horas, AV Amagro de Barrial (30 euros al mes)
- Monitor de comedor escolar (15 horas): del 15 al 17 de diciembre, de lunes a miércoles de 16.00 a 21.00 horas, Club de Mayores de Sardina (33 euros)
- Patchwork: del 6 de octubre al 29 de junio, lunes por la mañana de 9.30 a 12.30 horas; y lunes por la tarde de 16.00 a 19.00 horas, AV El Bermejal (20 euros al mes)
- Primeros auxilios: del 19 al 21 de noviembre, lunes a miércoles de 19.00 a 19.00 horas, Club de Mayores de Gáldar (20 euros)
- Taller de cerámica fría, crea con arcilla de secado al aire: del 5 de noviembre al 24 de junio, miércoles de 10.00 a 12.00 horas, AV Amagro de Barrial (14 euros al mes)
La Concejalía de Clubes de Mayores del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Antonio María Benítez Melián, y el Club de Mayores Estrella del Norte de Sardina han homenajeado a uno de sus miembros ilustres, Martín Ramírez Auyanet, con el descubrimiento de una placa a su nombre
La placa, situada en el salón de actos del Club, destaca que Martín Ramírez ha estado ligado al Club de Mayores Estrella del Norte desde la colocación de la primera piedra, trabajando de la mano con las diferentes directivas, siempre de forma altruista. Su constante labor con el Club y con el movimiento vecinal de Sardina le ha convertido en una referencia para el barrio.
Antonio María Benítez Melián, concejal del área, subrayó que "ha sido una persona muy importante en el barrio de Sardina por su labor desinteresada durante tantos años, siempre involucrado en el tejido asociativo", y le agradeció "tantos años de trabajo, de lucha y de unión".
El homenaje contó con la presencia de más concejales de la corporación, directivos del Club de Mayores Estrella del Norte y del Club de Mayores Santiago de Los Caballeros, familiares de Martín Ramírez y numerosos vecinos, y el evento contó con las palabras de agradecimiento de su nieto, Joel Ramírez, y la introducción musical de Ana Castillo.
El contacto es mediante correo electrónico, escribiendo aEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; contactando por teléfono y WhatsApp al 663 383 398; o acudiendo presencialmente a la oficina de la Escuela ubicada en la calle Sancho de Vargas, 19, en horario de tarde, de lunes a jueves de 16:00 a 20:00 horas.
El próximo miércoles, 1 de octubre, comienzan las clases en las Escuelas Artísticas Municipales Ciudad de Guía.
La oferta formativa para este curso 2025-2026 está compuesta por instrumentos de la familia de viento madera: flauta, clarinete y saxofón; instrumentos de viento metal: trompeta, trompa, tuba, trombón y bombardino; e instrumentos de cuerda frotada: violín, viola, violonchelo y contrabajo. Además, contamos con clases de piano, guitarra clásica, folklore, percusión, canto y teatro, además de lenguaje musical, música y movimiento para el alumnado de cuatro a siete años, e iniciación al lenguaje musical.
Asimismo, en este curso, se volverá a contar con el aula de danza, ampliando, nuevamente, la oferta formativa y artística para todos los públicos. La Escuela mantiene abierto el periodo de matrícula durante todo el año en aquellas asignaturas en las que haya plazas disponibles.
Actualmente, aún es posible matricularse en Clarinete, Flauta, Saxofón y Danza. Del mismo modo, a la oferta citada anteriormente, la Escuela suma distintas agrupaciones como La Banda de Música y los coros infantil y adulto.
Para contactar con la Escuela, puede hacerlo mediante correo electrónico escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; contactando por teléfono y WhatsApp al 663 383 398; o acudiendo presencialmente a la oficina de la Escuela ubicada en la calle Sancho de Vargas, 19, en horario de tarde, de lunes a jueves de 16:00 a 20:00 horas.
El proyecto presentará algunas de las mejores películas de la historia del cine en las que el agua y su ausencia son protagonistas
El reconocido festival exhibirá películas de multitud de países relacionadas con el agua y contará además con sus prestigiosas secciones dedicadas al mejor cine internacional y a los cortometrajes canarios más interesantes
Gran parte de las películas contarán con la presencia de sus directores y directoras, que abrirán un espacio de diálogo con el público para profundizar en las múltiples dimensiones y relaciones del cine y la cultura contemporánea
La Muestra de Cine de Lanzarote, que este año cumple quince ediciones, arrancará en el mes de noviembre con la firme intención de ofrecer un viaje único a través del cine que conecta lo local a lo global.
Con el propósito de conectar con el público de Lanzarote, desde el 2018 el proyecto gira en cada edición en torno a un tema emblemático de la isla que, al mismo tiempo, posee una dimensión universal. Tras haber analizado en los últimos años cuestiones como “el volcán”, “la sal”, “la emigración” o “la pesca”, entre otras, el hilo conductor de este año será el “el agua”, un elemento profundamente vinculado a la identidad más profunda de Lanzarote, pero también un elemento fundamental para la historia y la experiencia de toda la humanidad.
Tal y como ha contado el director de la Muestra de Cine, Javier Fuentes Feo, “el equipo de programación ha llevado a cabo una exhaustiva investigación sobre la representación de este elemento en la historia del cine para reunir aquellos títulos que evidencian su desbordante riqueza simbólica, estética y narrativa. Las películas elegidas, procedentes de diferentes cinematografías y épocas, nos acercará al agua como paisaje y como metáfora, como fuerza destructora y como fuente de vida, como presencia que brilla y como ausencia que destruye, dando lugar a narrativas diversas y a una gran variedad de géneros: la aventura, el drama, la ciencia ficción, la animación o el documental”.
La Muestra de Cine de Lanzarote cuenta con la colaboración del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission y el patrocinio del Gobierno de Canarias - Islas Canarias Latitud de Vida -, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España (ICAA) del Ministerio de Cultura y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y su unidad Canary Islands Film.
Busca romper falsos estereotipos sobre el colectivo y mostrar la fuerza de una comunidad unida y diversa
La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) ha presentado en sus redes sociales un vídeo protagonizado por mujeres y hombres sordos que, con un mensaje contundente, desafían estereotipos y reivindican su lugar en la sociedad.
Bajo la máxima “Somos personas sordas. Y no. Serlo no nos limita”, la pieza audiovisual muestra la diversidad, la fuerza y la capacidad de una comunidad que no se define por la falta de audición, sino por su talento, compromiso y contribución al mundo.
Un retrato de orgullo y diversidad
En el vídeo, las personas sordas se presentan como estudiantes, opositoras, artistas, docentes, personal sanitario, deportistas, científicas, emprendedores, activistas y mucho más.
Se reivindican como ciudadanos y ciudadanas valiosas, capaces de liderar equipos, impulsar proyectos, crear y transformar la realidad, siempre desde una identidad rica en lengua, cultura y comunidad.
Así, rompen con la visión asistencialista y paternalista que a menudo se proyecta sobre este colectivo: “No queremos compasión. Queremos respeto. Queremos igualdad. Queremos futuro”, afirman sus protagonistas. “ Ser personas sordas no nos define, ni nos detiene y ni nos resta valor”.
Una comunidad fuerte y unida
La pieza también refleja el papel de las personas sordas en sus familias y en la sociedad: madres, padres, hijas e hijos, que educan, transmiten valores, muestran que la diferencia es riqueza, y llaman a la superación.
La CNSE destaca así la importancia de reconocer la lengua de signos, la cultura y la identidad sordas como pilares fundamentales de una comunidad fuerte y unida que lucha cada día por sus derechos y por un futuro en igualdad: “Somos personas sordas. Personas sordas orgullosas de serlo”, concluyen.
Sobre CNSE:
La CNSE es una organización sin ánimo de lucro que atiende los intereses de las personas sordas y con discapacidad auditiva y de sus familias en España. Desde su creación, en 1936, la CNSE ha desarrollado una labor de reivindicación e incidencia política para lograr la plena ciudadanía de las personas sordas; así como del desarrollo de programas de atención y prestación de servicios a través de sus federaciones. Hoy la CNSE está integrada por 17 federaciones de personas sordas, que a su vez mantienen afiliadas a más de 100 asociaciones provinciales y locales de todo el Estado. No obstante, la CNSE atiende cualquier necesidad relacionada con el colectivo de personas sordas, estén o no afiliadas a su movimiento asociativo.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.