Redacción

Redacción

En la Casa de la Cultura, este viernes 3 de octubre, a las 19:30 horas

El autor estará acompañado del historiador y concejal de Cultura, Julián Melián Aguiar, autor del prólogo; José Julio Quevedo, hijo del biografiado, y del Cronista Oficial de La Aldea Francisco Suárez

La Casa de la Cultura acoge este viernes 3 de octubre, a las 19:30 horas, la presentación del libro ‘Gerardo Quevedo: maestro de fotógrafos’ del Cronista Oficial de Guía, Sergio Aguiar Castellano, un acto que contará con la presencia del historiador y concejal de Cultura del Ayuntamiento de Guía, Julián Melián Aguiar, autor del prólogo; José Julio Quevedo, hijo del biografiado, y del Cronista Oficial de La Aldea Francisco Suárez.

La idea de publicar este estudio sobre Gerardo Quevedo Estévez, según explica el autor, nace cuando su hijo Jose Julio Quevedo González le muestra parte del archivo fotográfico conservado por la familia, momento en el precisamente se encontraba trabajando sobre la figura del que fuera alcalde de Guía, Rafael Almeida Mateos, abuelo de la esposa de Gerardo Quevedo, María Consuelo González Almeida, fruto de cuya investigación es el libro ‘Rafael Almeida. Memorias de un emprendedor incansable 1832-1922’ publicado en 2023 por "Edigeca", editorial también de esta nueva obra.

Según Sergio Aguiar "al ver las fotografías realizadas por Gerardo Quevedo a lo largo de su vida y conocer su trayectoria como fotógrafo, a pesar de que fue militar de profesión, se jubiló de Teniente Coronel, me pareció que su trabajo tenía una calidad extraordinaria y el suficiente mérito como para que su obra y su vida tuvieran una mayor difusión a través de un estudio biográfico y de una selección de sus fotografías, muchas de ellas premiadas en más de un encuentro o concurso fotográfico" señala.

Si a ello se une su pasión por la enseñanza y su magisterio para que los más jóvenes aprendieran el arte de la fotografía, fue fundador de la Escuela de Artes y Oficios San Antonio en Las Palmas; su apoyo a certámenes y concursos, entre ellos los celebrados en Guía en los años 60 y 70 del pasado siglo, y su participación activa como socio fundador de la Agrupación Fotográfica Canaria, “con más razón”, entendió el investigador guiense “era necesario realizar el esfuerzo de dar a conocer su sobresaliente y singular obra fotográfica, merecedora de una mayor resonancia, divulgación y publicación”.

Otras cuestiones que animaron a Sergio Aguiar a estudiar al personaje fue que su familia paterna y materna son oriundas de municipios de la Comarca Norte de Gran Canaria, su padre natural de Arucas y su madre de Guía de Gran Canaria, de la familia Estévez Reina, famosa por los luchadores de la saga familiar, entre ellos el mítico ‘Pollo Reina’, “y para rematar el clavo”, detalla Aguiar, Gerardo Quevedo nació en Gáldar, lo que para el autor tiene un mayor significado, ya que apuesta por dar a conocer la historia no sólo del municipio del que es Cronista Oficial, Guía de Gran Canaria, sino la de personajes y hechos que se han significado en la historia bien local o comarcal.

En el caso del padre de Gerardo, Manuel Quevedo Alemán, se trata de un personaje muy relevante en la Comarca Norte de la Isla, sobre el que gracias a su hijo, subraya Aguiar, podemos adentrarnos en su vida y en su obra, tan relacionada con el mundo de las tecnologías y la industria del azúcar y de los aguardientes y particularmente con el ron, no en vano trabajó en la fábrica de azúcar en Guía en las primeras décadas del siglo XX y, posteriormente, viajó a Madeira con el objeto de montar en la capital de la isla, Funchal, la maquinaria que los Leacock, propietarios de la fábrica, habían vendido a un comerciante y banquero portugués, lo que hizo que la familia se trasladara a vivir a Madeira durante más de una década.

Posteriormente fue fundador de la destilería de La Aldea en 1936 junto a varios guienses. El estudio lleva por título: "Retazos de una vida, correspondiente a mi padre Manuel Quevedo Alemán, diciembre de 2001" y se incluye en el libro que se presentará este viernes.

En el caso de Gerardo, que nació el 7 de marzo de 1915, llegó a Madeira cuando tenía 4 años de edad, permaneciendo en la isla hasta 1935. Allí estudió en el Liceo Jaime Moniz. Fue además en Madeira donde dio sus primeros pasos en el mundo de la fotografía de manos de su padre.

Sergio Aguiar indica que se presenta a un excepcional fotógrafo, con una obra que "sólo puedo calificar de sorprendente" bajo el título de "Gerardo Quevedo: maestro de fotógrafos", tal y como se le describe en un obituario publicado en el periódico La Provincia el lunes 19 de enero de 2004 cuando falleció.
El libro, además de los datos biográficos, recoge decenas de fotografías de Gerardo Quevedo Estévez de la Comarca Norte y de la mayoría de las islas canarias.

La tenista grancanaria recibirá la mención honorífica en los Premios al Deporte Canario 2025, que se celebrarán el 3 de octubre en Tenerife en el marco de Expodeca

La historia del tenis en Canarias y en España no puede entenderse sin el nombre de Carla Suárez. Su elegancia en la pista, su carácter competitivo y su ejemplo de superación personal la han convertido en un icono más allá de las fronteras del deporte. Este año, los Premios al Deporte Canario reconocen su legado con una mención honorífica que la distingue como una de las grandes figuras de la historia del deporte en las islas. La tenista grancanaria recibirá este reconocimiento el 3 de octubre en Tenerife, en la gala de los Premios al Deporte Canario en el marco de Expodeca 2025.

Carla Suárez Navarro está considerada la mejor tenista de la historia de Canarias y una de las grandes figuras del tenis español. En su trayectoria profesional alcanzó el número 6 del mundo en el ranking de la WTA y conquistó dos títulos en el circuito, en Doha 2016 y Oeiras 2014, además de disputar once finales y mantenerse durante más de una década entre las mejores raquetas del planeta. En torneos del Grand Slam alcanzó en varias ocasiones los cuartos de final en Roland Garros, el Abierto de Australia y el US Open, consolidándose como una jugadora de referencia en la élite mundial.

Defendió la camiseta de la selección española en más de cuarenta eliminatorias de Copa Federación y Billie Jean King Cup, siendo parte esencial del equipo en sus mejores años y transmitiendo siempre una imagen de liderazgo y humildad.

Entre sus hitos más destacados figuran victorias sobre grandes nombres del circuito como Venus Williams, Simona Halep, Angelique Kerber o Caroline Wozniacki. Permaneció durante siete temporadas consecutivas en el top-20 mundial y fue reconocida por la WTA con el Premio a la Jugadora con Mayor Espíritu de Lucha en 2016, un reflejo de su carácter competitivo y su capacidad para sobreponerse a las dificultades.

Su carrera estuvo marcada también por su capacidad de superación. En 2020 fue diagnosticada con un linfoma de Hodgkin, que superó tras meses de tratamiento, logrando volver a competir al máximo nivel y protagonizando uno de los regresos más inspiradores del deporte reciente.

En 2025 ha iniciado una nueva etapa como capitana del equipo español de la Billie Jean King Cup, desde donde asume el reto de guiar a las jóvenes generaciones de jugadoras con la experiencia acumulada en sus años de élite.

A propósito de la concesión del galardón, Carla Suárez expresó su emoción mostrando “mi agradecimiento por este galardón que ensalza a distintas figuras del deporte de las islas y, por ello, es un reconocimiento que me llena de orgullo”. La tenista grancanaria añadió que “durante mi carrera profesional he llevado con orgullo el nombre de mi tierra por todos los rincones del mundo, teniendo muy presente nuestra identidad. Siento un profundo honor por mis raíces y el cariño de mi gente es uno de los mayores logros a los que puedo aspirar después de una larga carrera deportiva”.

Por su parte, el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, destacó que “Carla es un icono del deporte canario y español, y su ejemplo trasciende lo meramente deportivo, ya que representa la lucha, la constancia y la capacidad de superar las dificultades”. En este sentido, Suárez afirmó que la deportista “sigue hoy devolviendo al tenis lo que le dio, inspirando a las nuevas generaciones de jugadoras”.

A lo largo de su carrera, Carla ha sido reconocida por su estilo elegante, su competitividad y su impacto en la promoción del tenis femenino. En Canarias se le considera una embajadora del deporte, siempre vinculada a iniciativas que impulsan la práctica del tenis y apoyan a las nuevas generaciones.

La mención honorífica que recibirá será compartida con el periodista Domingo Álvarez sucediendo en esta categoría al homenaje realizado en 2024 al baloncestista Sergio Rodríguez. La entrega del reconocimiento tendrá lugar el 3 de octubre durante la gala oficial de los Premios al Deporte Canario que se celebrará en el TEA Tenerife Espacio de las Artes de la capital tinerfeña.

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, visitó esta semana la principal feria nacional en la que se muestran los avances técnicos para responder a situaciones de emergencia

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, ha asistido esta semana, en Madrid, a la feria TECNOSEC DRONExpo, uno de los principales escaparates nacionales de innovación tecnológica aplicada a la seguridad, la inteligencia y la gestión de emergencias.

Durante la visita, el consejero estuvo acompañado por Eduardo Pereira, gerente del Parque Tecnológico de Fuerteventura, con quien conoció de primera mano diversos proyectos en desarrollo que sitúan a esta feria como un referente en el ámbito de la seguridad y las operaciones con drones.

Miranda destacó que la incorporación de nuevas tecnologías en el ámbito de las emergencias “permite seguir avanzando en una mejor gestión de la seguridad y la protección ciudadana, con herramientas más eficaces, rápidas y adaptadas a los retos actuales”.

Entre las empresas que han participado en esta feria se encuentran algunas que están radicadas en el Parque Tecnológico de Fuerteventura.

“Canarias no puede quedarse al margen de este conocimiento: necesitamos aprender de estas experiencias y establecer alianzas con empresas y entidades que trabajan en proyectos punteros. La incorporación de nuevas herramientas nos permite responder mejor y con mayor rapidez ante cualquier situación de emergencia. Nuestro objetivo es claro: garantizar la seguridad de la ciudadanía y estar preparados para los retos del presente y del futuro”, dijo el consejero.

La feria TECNOSEC DRONExpo, que en esta edición ha contado con más de 5.000 metros cuadrados de exposición, reúne a empresas punteras del sector, representantes institucionales y técnicos especializados en emergencias, así como a los principales responsables de organismos públicos y privados.

De esta manera, en Madrid Arena se han reunido los actores de la industria de tecnología policial, de seguridad e inteligencia, en un evento considerado como el punto de encuentro entre las distintas administraciones responsables de la seguridad en España y las empresas que facilitan soluciones y material a sus demandas tecnológicas.

“La participación de Canarias en este tipo de foros es clave para mantenernos en la vanguardia tecnológica, fortalecer la colaboración con otros territorios y explorar nuevas soluciones que puedan aplicarse en el archipiélago para garantizar una respuesta más eficiente en situaciones de emergencia”, subrayó Miranda.

La Palma acoge durante tres días el programa DiploInnova, organizado con la colaboración del IAC

La visita al Observatorio del Roque de Los Muchachos y la visita guiada a la ruta del volcán Tajogaite marcan el programa de esta cita internacional

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, resaltó, esta mañana en el Roque de los Muchachos, en La Palma, el papel de Canarias en la resolución de los desafíos del planeta a través de la ciencia en la inauguración del programa DiploInnova, una jornada de diplomacia científica que busca posicionar a las islas en el ámbito internacional, dedicada en esta ocasión a la Astrofísica y el Espacio.

Para Clavijo, la colaboración internacional en el ámbito científico es una estrategia imprescindible “en la que Canarias tiene que posicionarse, porque reúne condiciones excepcionales para superar retos como el cambio climático y hacerlo posible gracias a infraestructuras científicas de excelencia”.

Entre ellas mencionó el Instituto de Astrofísica de Canarias, la Plataforma Oceánica de Canarias y el Instituto Tecnológico de Canarias; sus universidades públicas, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna, o de empresas, emprendedores y startups “que se apoyan en talento investigador y se benefician de un marco jurídico que reconoce y potencia las singularidades de Canarias como región ultraperiférica europea”.

“Esta es la motivación para reunirles hoy en torno a DiploInnova, creemos en el desarrollo de tecnologías sostenibles porque resultan imprescindibles para lograr un desarrollo económico y social, respetando quiénes somos y dónde vivimos, pero también de dónde hemos venido, con el objetivo de lograr mayor bienestar y el progreso de las personas como primer objetivo”, destacó.

Por su parte, el director del Instituto de Astrofísica de Canarias, Valentín Martínez Pillet, destacó la relevancia de iniciativas como DiploInnova que “aúna diplomacia, tecnología y ciencia” tres pilares que de definen también al propio IAC. “nuestros observatorios son muy internacionales, tenemos representación de unos 30 países”, subrayó.

En este sentido, consideró que mostrar a representantes diplomáticos la capacidad científica de Canarias supone “una oportunidad única” especialmente en un momento en el que “necesitamos mucha diplomacia, el poder hablar con delegaciones de embajadas y consulados aquí en España y en Canarias”.

Martínez Pillet recordó, además, que Canarias mantiene la opción de albergar el Telescopio de Treinta Metros (TTM), un proyecto internacional de vanguardia que aspira a detectar vida en otros planetas. Aunque Hawai sigue siendo una posibilidad, aseguró que el Archipiélago “cada vez suena más para poderlo albergar”.

Finalmente, expresó su agradecimiento al Gobierno de España y al Gobierno de Canarias por todo el apoyo que están dando a la astrofísica.

Expertos

El evento, celebrado en el Centro de Visitantes del Roque de Los Muchachos, comenzó con la bienvenida del presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, que destacó que la isla “además de su inigualable belleza natural y su reciente historia de superación, se ha consolidado como un faro de la ciencia y la innovación”.

Además, incidió que, con DiploInnova, “demostramos que la ciencia, a parte de su valor intrínseco, es un poderoso catalizador de progreso económico y social. Canarias y La Palma queremos ser ese punto de encuentro, conectando Europa con África y América”.

A continuación, tuvieron lugar las intervenciones destacadas en el ámbito científico como la de Robert P. Kirshner, director ejecutivo del Thirty Meter Telescope (TMT), un proyecto internacional que prevé construir el telescopio óptico e infrarrojo más grande del hemisferio norte.

Para Kirshner, “esta es una maravillosa oportunidad para destacar la ciencia que el TMT hará posible a través de su avanzada tecnología. Estoy agradecido al Gobierno de Canarias por organizarlo y por la cálida bienvenida de todas las instituciones, incluido el Gobierno español, los municipios de La Palma y el Instituto Astrofísica de Canarias.

El evento continuó con las intervenciones del experto en ciencia y espacio, S. Pete Worden, actual director ejecutivo de las Iniciativas Breakthrough y presidente de la Fundación Breakthrough Prize, que destacó la importancia de la astrofísica para conseguir detectar vida en el universo.

Le siguieron las ponencias de Valentín Martínez, director del IAC; Rafael Rebolo, investigador del IAC; y Gerardo Morales, administrador del Two-meter Twin Telescope (TTT); y la de Eva Ortega-Paíno, Secretaria General de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Y, tras ellos, DiploInnova congregó en una mesa redonda en la que a los ponentes Pete Worden y Rafael Rebolo se sumaron a la subdirectora del IAc, Eva Villaver; la directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Izaskum Lacunza; y el director general de Coordinación Orgánica y Proyectos del Gobierno de Canarias, David Pérez-Dionis.

Las intervenciones desde el Centro de Visitantes del Roque de Los Muchachos finalizaron con unas palabras grabadas por Nadia Calviño, presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

La visita al Observatorio del Roque de Los Muchachos y la presentación de sus telescopios pusieron el broche a la jornada, que se completará este sábado con visita guiada por la ruta del volcán Tajogaite, que forma parte de Rutas 2030, una iniciativa del Gobierno de Canarias para impulsar la Agenda Canaria 2030.

La apuesta del Gobierno de Canarias por el proyecto DiploInnova supone dar proyección global a la ciencia y la innovación canaria y asumir un papel activo en la construcción de alianzas internacionales que sitúen a las islas en la vanguardia del conocimiento. Una estrategia que reafirma el compromiso del Ejecutivo con la ciencia como herramienta de progreso, identidad y proyección internacional.

El centro grancanario es el primero de Canarias en obtener este reconocimiento europeo, que premia proyectos Erasmus+ innovadores y de impacto social

“Creemos que salir de nuestras fronteras es una manera de enriquecernos, por eso trabajamos por la movilidad de nuestros estudiantes y del profesorado”, subraya Carolina León, directora general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial

La Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Santa María de Guía ha sido distinguida con el Premio Europeo a la Enseñanza Innovadora (EITA) 2025, en la categoría de Educación de Adultos, otorgado por la Comisión Europea, convirtiéndose en la primera institución canaria en recibir este galardón.

El reconocimiento ha recaído en el proyecto Del aula al mundo: aprendizaje consciente, que conecta al centro con Europa y con la sociedad mediante la promoción de la educación cívica, la inclusión social y la conciencia medioambiental. “Creemos firmemente que salir de nuestras fronteras es una manera de enriquecernos, por eso trabajamos para que tanto el alumnado como el profesorado puedan vivir experiencias internacionales que sumen en su modo de aprender y de enseñar”, señaló Carolina León, directora general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, quien subrayó que la movilidad es también “una oportunidad para abrir la mente, compartir buenas prácticas y reforzar el valor de la educación pública canaria en el contexto europeo”.

El EITA, impulsado por la Comisión Europea y gestionado en España por el SEPIE, distingue cada año las iniciativas más inspiradoras del programa Erasmus+. En 2025, el premio pone el foco en la educación para la ciudadanía y la participación en la vida democrática, un ámbito en el que la EOI de Guía ha desarrollado una trayectoria destacada en los últimos años.

Desde 2021, el centro ha llevado a cabo una experiencia transformadora: ha visitado doce países europeos, organizado ochenta y ocho movilidades de alumnado y veinticuatro de profesorado, y participado en proyectos de grupo, estancias de observación y cursos de formación docente. Gracias a su acreditación Erasmus+, vigente hasta 2027, prepara ya nuevas actividades para este curso, entre ellas ocho movilidades de grupo a Portugal y dos a Finlandia.

La entrega del premio se celebrará en diciembre en Bruselas, junto al resto de centros europeos galardonados, y en Madrid, en el marco de las Jornadas Anuales de Difusión Erasmus+ del SEPIE. La directora de la EOI de Guía, Eva María Suárez Guillén, subrayó que el reconocimiento “es fruto del esfuerzo compartido por el profesorado, el alumnado, el personal no docente y todas las instituciones que han apoyado el proyecto desde su inicio”. El centro expresó su especial agradecimiento al SEPIE, a la Comisión Europea, a la Oficina de Programas Europeos de Educación en Canarias, al Ayuntamiento de Santa María de Guía y al Servicio de Internacionalización de la Formación Profesional y las Enseñanzas de Régimen Especial.

Este premio no solo reconoce la trayectoria de la EOI, sino que también pone en valor la línea de trabajo impulsada desde la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, orientada a aportar un valor añadido mediante iniciativas basadas en la calidad y con un impacto real. Al mismo tiempo, supone un estímulo para que la comunidad educativa continúe con la vocación de formar ciudadanos críticos, conscientes y abiertos al mundo, llevando el nombre de Canarias a toda Europa.

El viceconsejero y presidente de Proexca considera que la misión comercial del sector de videojuegos en Japón es ejemplo de las oportunidades que tiene el sector privado de las islas en el exterior

Los representantes de las asociaciones empresariales integradas en la delegación a la Tokyo Game Show aseguran que su industria vive un “momento dulce” en el archipiélago gracias al respaldo institucional

El viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello, hizo este viernes un llamamiento a las empresas canarias para que se sumen a la estrategia de internacionalización del Gobierno y se atrevan a explorar, de la mano de Proexca, las “enormes posibilidades” de negocio que existen en el exterior. A su juicio, la misión comercial del sector de videojuegos desarrollada esta semana en Japón es un ejemplo claro de las oportunidades reales que tiene el sector privado de las islas en el exterior. “Hace unos años podía parecer ciencia ficción que nuestros estudios estuvieran en Tokyo explicando sus proyectos a desarrolladores e inversores de la cuna del videojuego y aquí estamos”, subrayó.

Cabello garantizó la continuidad de la estrategia de respaldo del Ejecutivo autonómico a todas aquellas empresas que quieran integrarse en las numerosas iniciativas internacionales que Proexca que organiza cada año. Recordó que la sociedad pública que preside cuenta con una “ambiciosa” estrategia de internacionalización centrada en aquello sectores declarados clave para la diversificación de la economía canaria.

De hecho, Proexca llevó a cabo el año pasado 95 acciones internacionales en mercados clave, misiones comerciales en las que participaron más de 2.000 empresas canarias de sectores como audiovisual, aeroespacial, tecnológico, economía azul, agroalimentario, moda, música y videojuegos. “Tenemos clara la hoja de ruta para apoyar a nuestro talento en el exterior”, indicó el viceconsejero para invitar a las empresas canarias a aprovechar al máximo las misiones comerciales y “venderse fuera sin complejos como lo está haciendo nuestro joven sector de videojuegos en un mercado a priori tan lejano como el asiático”.

Al respecto, Alfonso Cabello mostró su satisfacción por los buenos resultados obtenido por la delegación canaria institucional y empresarial en la Tokyo Game Show y en el Spain Game Matsuri bajo el paraguas de la marca única Canary Island Game. Este balance “muy positivo” de la misión comercial coincide con el realizado por las dos organizaciones que representan al sector de videojuego del archipiélago y que han formado parte de la agenda de trabajo en Japón.

Tanto Zulay Rodríguez de la Asociación Regional de Videojuegos y eSports de Canarias (Arcadev), Zulay Rodríguez, como David Carmona de la Asociación Canaria de Desarrolladores de Videojuegos (Acadevi) destacaron al término de la misión comercial que la industria del gaming vive un “momento dulce” en las islas, en parte gracias al respaldo institucional recibido por los estudios para dar el salto al exterior.

Rodríguez recordó que el sector del videojuego del archipiélago ha logrado un fuerte crecimiento en poco tiempo -de 2 a 29 empresas en seis años-, un ecosistema empresarial maduro que atribuyó a la estrategia de colaboración público-privada. También Carmona consideró “muy importante” el apoyo del Gobierno de Canarias a un sector que ha abierto en solo dos años la puerta del “difícil” mercado asiático del videojuego.

Éxito en el difícil mercado asiático

Ambos subrayaron la importancia haber estado en Japón durante esta semana de trabajo trasladando a desarrolladores e inversores internacionales los proyectos que las ocho empresas canarias de la misión comercial tienen en marcha. “Tenemos una brecha hecha en un mercado muy difícil en el que todos quieren estar y Canarias está aprovechando esta oportunidad”, indicó Zulay Rodríguez tras reiterar la predisposición de las asociaciones canarias de la industria del videojuego a seguir dialognando con Proexca para “traer nuevos contratos y nuevas oportunidades” a Canarias.

La misión comercial a Japón, liderada por Proexca con la colaboración de la Zona Especial Canaria (ZEC) y de otras entidades canarias, ha estado integrada por el doble de empresas del sector de los videojuegos presentes el año pasado. Los estudios participantes han sido Drakhar Studio, Factoría de Innovación (Proyecto Foxter SL), Foxter Studio, Fundación Canaria Club Deportivo Tenerife, Fundación Canaria Unión Deportiva Las Palmas, MoonMana Games, Rising Pixel y Quantum Box Studio.

La presencia en la delegación institucional y empresarial del archipiélago en las ferias de Tokyo se enmarca en la iniciativa Canarias, nuestra mejor versión, impulsada por el Gobierno de Canarias con el objetivo de diversificar la economía del archipiélago y proyectar internacionalmente sus sectores emergentes.

Tras la segunda jornada de la Tokyo Game Show dedicada a los profesionales, la feria de referencia mundial del sector de videojuegos abre sus puertas este sábado al público en general. Según las previsiones de la organización, ha sido la edición más grande de su historia, con cifras récord: 270.000 los visitantes que tendrán la oportunidad de conocer de primera mano las novedades del sector del videojuego en 4.159 stand con más de 1.000 expositores, entre los que se encuentran las empresas más relevantes del mundo.

La consejera de Sanidad participó ayer en el XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria organizado por Redacción Médica, subrayando la importancia del Programa de Posformación Sanitaria 2025 de su departamento

Resaltó la implementación del quinto nivel de carrera profesional para el personal, la estrategia de humanización del sistema y la ampliación de plazas universitarias para retener talento y resolver los problemas de relevo generacional

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó ayer en el XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria celebrado en el Parador de Segovia, donde destacó la importancia de la atracción y retención del talento sanitario como pilar fundamental para fortalecer el sistema público de salud en el Archipiélago.

Monzón mantuvo un debate con Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidad de Galicia, en un panel presentado por Juan Manuel Fernández, director de Redacción Médica, y moderado por Julia Roiz, redactora especializada del mismo medio. Durante el encuentro, ambos compartieron impresiones sobre terapias avanzadas, retención de talento o coordinación del SNS, entre otros temas.

En uno de los bloques, centrado en estrategias de reclutamiento y fidelización de profesionales, Monzón presentó el Programa de Posformación Sanitaria 2025 del Servicio Canario de la Salud (SCS), dirigido a personal facultativo residente que finaliza su formación especializada en los centros sanitarios públicos. Esta iniciativa contempla más de 300 contrataciones, con una duración de tres años, orientados a consolidar competencias clínicas, fomentar la participación en proyectos de investigación y garantizar la continuidad profesional en unidades asistenciales específicas.

“Canarias apuesta por medidas estructurales de retención del talento que no solo refuercen nuestras plantillas a corto plazo, sino que garanticen la sostenibilidad y la calidad asistencial en el futuro y que contemplen la necesidad de un relevo generacional”, señaló la consejera. En este sentido, también destacó la reciente implantación del quinto nivel de carrera profesional, una de las más avanzadas del país, que reconoce la especialización y contribuye a la fidelización de los profesionales del SCS.

El Archipiélago ha sido la segunda región de España, tras Andalucía, en contar con este nuevo grado, toda vez que la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha indicado a las comunidades autónomas la idoneidad de instaurar incentivos, tanto económicos como no económicos, para facilitar la retención del talento.

Entre otras medidas, destacó también la ampliación de plazas universitarias de las ramas sanitarias de Ciencias de la Salud en las universidades públicas canarias para favorecer la formación y retención de nuevos profesionales en el Archipiélago.

En concreto, en el último pleno de Recursos Humanos del SNS se informó favorablemente a la subvención para las universidades públicas canarias este curso 2025/2026 de cuarenta plazas en la Universidad de La Laguna y de veintitrés en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que ayudarán progresivamente mantener nuevas plazas de Grado de Medicina por el déficit de profesionales.

Por último, la consejera subrayó la necesidad de continuar trabajando en la humanización del servicio público, no solo en el cuidado del paciente, sino también en la mejora de las condiciones laborales y del clima laboral.

Garantizar acceso equitativo a terapias avanzadas y gobernanza sanitaria

En el XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria también se abordó la irrupción de terapias avanzadas como CAR-T, ARN y terapia génica. Monzón destacó la necesidad de garantizar un acceso equitativo y sostenible para todos los pacientes, independientemente de su lugar de residencia, y subrayó que Canarias ha sido una de las diez primeras comunidades reconocidas para el tratamiento con CAR-T, con el Hospital Doctor Negrín como centro de referencia.

Asimismo, puso en valor la Comisión Central de Farmacia Hospitalaria, que incorpora un Grupo de Trabajo específico de Terapias Avanzadas, que unifica criterios clínicos, seguimiento de resultados y evaluación de impacto económico, integrando herramientas de Big Data e inteligencia artificial para la toma de decisiones.

La consejera insistió en la cooperación interterritorial y en la implementación de modelos de financiación innovadores para asegurar la sostenibilidad de estas terapias y evitar inequidades entre comunidades autónomas.

Cooperación y digitalización en el Consejo Interterritorial del SNS

En el último bloque del encuentro, dedicado al Consejo Interterritorial del SNS, la consejera resaltó la importancia de la cooperación, la digitalización y la interoperabilidad de sistemas sanitarios, así como del fortalecimiento de la coordinación en salud pública y de una distribución clara de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas. Entre sus ejemplos, destacó la implementación del Visor de Historia Clínica Unificada en Canarias, que permite a los profesionales acceder al historial completo del paciente independientemente de la isla de residencia.

Los jóvenes de entre 18 y 35 años podrán presentar sus solicitudes en el plazo de 15 días hábiles, desde el 29 de septiembre al 17 de octubre de 2025

Esta ayuda se concederá por un plazo de 24 meses, con una cuantía de hasta 250 euros al mes

Se reconocerá el derecho a acceder a ella, con carácter retroactivo, desde el 1 de enero de 2024, en el caso de que ya fuese titular de un contrato desde este fecha

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, ha abierto el plazo para presentar solicitudes a la nueva convocatoria del Bono de Alquiler Joven, dirigida a personas jóvenes, de entre 18 y 35 años, con el objetivo de ayudarles a hacer frente al pago del alquiler de su vivienda habitual y facilitar su emancipación y desarrollo vital, con un importe que puede alcanzar hasta los 250 euros.

Esta línea de subvenciones, gestionada a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), que dirige Antonio Ortega, cuenta con un crédito global que asciende a 10,6 millones de euros, aportados por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, y otros 1,4 millones procedentes del convenio de colaboración entre el ICAVI y el Cabildo de Lanzarote para ampliar la cobertura de esta ayuda en la isla.

Las ayudas se concederán en régimen de concurrencia no competitiva, es decir, atendiendo a la mera concurrencia de los requisitos para ser persona beneficiaria, sin que sea necesario establecer la comparación de las solicitudes ni la prelación entre las mismas.

Las personas interesadas podrán presentar sus solicitudes en el plazo de 15 días hábiles, desde el 29 de septiembre al 17 de octubre de 2025, preferentemente de forma telemática a través de la sede electrónica.

También se podrá presentar por el resto de medios previstos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Requisitos de las personas beneficiarias

1. Ser persona física y tener entre 18 y 35 años, ambos incluidos, en el momento de la solicitud.

2. Tener nacionalidad española, o de alguno de los estados miembros de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo. En el caso de personas extranjeras no comunitarias deberán hallarse en situación de estancia o residencia regular en España.

3. Ser titular o estar en condiciones de suscribir, en calidad de persona arrendataria, en la Comunidad Autónoma de Canarias, un contrato de arrendamiento de vivienda formalizado en los términos de la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos o, en calidad de persona cesionaria de un contrato de cesión de uso. Se reconocerá el derecho a acceder a esta ayuda, con carácter retroactivo, desde el 1 de enero de 2024, en el caso de que ya fuese titular de un contrato desde este fecha.

4. Disponer al menos de una fuente regular de ingresos que le reporte unas rentas anuales, incluidos los de las personas que tengan su domicilio habitual y permanente en la vivienda, consten o no como titulares del contrato, iguales o inferiores a 3 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM).

En el supuesto de alquiler de habitación no se incluirá la renta de las personas que tengan su domicilio habitual y permanente en la vivienda, solamente se considerarán las de la persona física arrendataria.

En cuanto a los límites del importe de la renta arrendaticia mensual, el Instituto Canario de la Vivienda ha realizado un análisis del precio del alquiler de la vivienda por municipios, en el que se ha determinado la conveniencia de distribuir estos en tres ámbitos, a efectos de determinar el precio máximo admisible del alquiler de vivienda.

En el caso de los municipios de ‘Ámbito A’, el precio máximo de la renta de alquiler no podrá superar los 900 euros al mes, y los 450 para alquiler de habitación. En esta área se ubican, en la provincia de Las Palmas: Mogán; Las Palmas de Gran Canaria; San Bartolomé de Tirajana; Santa Brígida; Teguise; Tías y Yaiza. En la de Santa Cruz de Tenerife: Adeje; Arico; Arona; Candelaria; Puerto de la Cruz; El Rosario; San Miguel de Abona; Santa Cruz de Tenerife y Santiago del Teide.

Por otro lado, en el ‘Ámbito B’, el precio máximo será de 750 euros al mes, para alquiler de vivienda, y de 375 euros para habitación. En la provincia oriental se incluyen Agüimes; Arrecife; Arucas; Haría; La Oliva; Pájara; San Bartolomé; Telde y Tinajo. En la occidental, Breña Baja; Granadilla de Abona; Guía de Isora; Güímar; La Orotava; San Cristóbal de La Laguna; Santa Cruz de La Palma; El Sauzal; Tacoronte; Tazacorte; Valle Gran Rey y Vallehermoso.

Finalmente, para el ‘Ámbito C’, o general, para los 51 municipios restantes, el importe de la renta arrendaticia mensual no puede superar los 600 euros al mes, para alquiler de vivienda, y los 300 euros al mes para alquiler de habitación.

Las ayudas se abonarán de forma semestral, previa justificación por la persona beneficiaria. No obstante, en el caso de que se solicite la ayuda con carácter retroactivo, el abono se podrá realizar con la resolución de concesión, siempre que se hayan aportado los correspondientes recibos de abono del alquiler en el momento de la solicitud.

Convenio con el Cabildo de Lanzarote

En el caso de la isla de Lanzarote, tras el convenio firmado entre el ICAVI y el Cabildo insular, incorporando una aportación de esta administración de 1,4 millones de euros, se amplía la cobertura de las ayudas y se garantiza que un mayor número de jóvenes lanzaroteños pueda beneficiarse de este apoyo al alquiler.

La aportación del Cabildo se integrará en la gestión ordinaria que realiza el Instituto Canario de la Vivienda, lo que permitirá optimizar la tramitación, evitar duplicidades administrativas y asegurar una gestión coordinada y transparente de los fondos públicos.

La velada tiene lugar el día 30 de septiembre, a las 19:30 horas, en el patio del museo y transita por el repertorio de los grandes cancioneros renacentistas españoles

La Casa de Colón celebra el quinto y último concierto de la décima edición del ciclo ‘Música Antigua en el Patio’, una cita ya consolidada en la agenda cultural y musical del museo, que protaginza, el día 30 de septiembre, a las 19:30 horas, Camerata Iberia, que presentará el programa ‘Cantus Memoriae’, dedicado a canciones y glosas del Renacimiento español.

El repertorio de este concierto enlaza con la tradición medieval y se inspira en los grandes cancioneros de finales del siglo XV y del XVI, como el de Palacio, el Colombina, el de París y el de Upsala.

El conjunto está integrado, en esta ocasión, por los contratenores Jorge Enrique García y Bruno Campelo, junto a Carlos Oramas en la vihuela y Juan Carlos de Mulder, también a la vihuela y encargado de la dirección musical. Bajo el título Cantus Memoriae, el programa reunirá obras de Josquin des Prés (1450-1521), Enríquez de Valderrábano (1500-1557), Francesco da Milano (1497-1543), Diego Ortiz (1510-1570), Joan Ambrosio Dalza (fl. 1508), además de piezas extraídas de los principales cancioneros mencionados.

El acceso al concierto será gratuito hasta completar aforo y tendrá un carácter solidario. De esta manera, el público está invitado a colaborar aportando alimentos no perecederos a beneficio del Banco de Alimentos de Las Palmas.

Con esta interpretación, la Casa de Colón clausura la décima edición de ‘Música Antigua en el Patio’, un ciclo que ha logrado fidelizar a su público gracias a una programación rigurosa y a un escenario y atmósfera única que brinda el patio del museo.

Camerata Iberia

Liderada por Juan Carlos de Mulder e integrada por algunos de los más reconocidos intérpretes de música antigua de nuestro país, Camerata Iberia ha escogido la música Española del Renacimiento y del Barroco como punto de encuentro de diversas culturas musicales. El Siglo de Oro de la música española trasciende fronteras e influye inequívocamente sobre el quehacer musical del resto de las grandes escuelas europeas.

La creatividad se traduce en contrastes: el lenguaje claro y directo de los diversos cancioneros, la polifonía contrapuntística para arpa, tecla o vihuela y la virtuosa técnica de las glosas instrumentales que hacen surgir de la sencilla danza o canción el oculto poder del intérprete de crear nuevamente la música, la interpretación de la nueva música del Barroco con criterios históricos que nos llevan al mundo de los «afectos» para transmitir los textos cantados y la música instrumental de los siglos XVII y XVIII.

La crítica ha dejado constancia de los éxitos de Camerata Iberia en numerosos festivales europeos entre los que cabe destacar: Utrecht Early Music Festival, Arte Sacro, Aranjuez, Quincena Musical Donostiarra, Vitoria-Estella-Logroño, Daroca, Museo del Prado, Portico de Zamora, Manuel de Falla-Cadiz, FMAS, CNDM, FIS, etc. Sus CDs, «Songs and dances from the Spanish Renaissance» (MA Recordings Japón) , «Barroco del Peru»(Alma Musik), «Música en la época de Calderón de la Barca» (Jubal), «La Spagna»(openmusic) y Diego Pisador-«Gentil Caballero»(Arsis) han recibido grandes alabanzas por parte de la prensa especializada.

Ha estrenado el «Cancionerillo de Ecija»(ca.1600)en el Festival de Úbeda y Baeza en 2007 (grabación RNE). Su cd «La Spagna», da cuenta del repertorio que emergió de las cortes europeas del nuevo renacimiento. Este trabajo es un encargo de la Comunidad de Madrid con motivo del centenario de Felipe El Hermoso. Han grabado «Flores de Música, 1600-1650» antología de música del barroco temprano español con Carlos Mena como solista, para el sello «Música Antigua Aranjuez». Programas monográficos dedicados a maestros de la Capilla Real: Sebastian Duron (2012/2015) y Juan Hidalgo (2014).

‘IDENTIDAD EN 24 FOTOGRAMAS: CINE DESDE NUESTROS BARRIOS’, UN CICLO DE CCA GRAN CANARIA, CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL QUE REÚNE A CUATRO DIRECTORES CANARIOS

Los días 29 y 30 de septiembre, a las 19:00 horas, se proyectan en el citado centro de Schaman, los cortometrajes ‘Sin piel’, ‘El estado precario de la crítica’, ‘La isla errante’ y ‘Mis ojos’

CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual organiza los días 29 y 30 de septiembre, el ciclo denominado ‘Identidad en 24 fotogramas: Cine desde nuestros barrios’, que unirá varias voces de nuevos directores canarios que desean expresar su visión sobre la sociedad canaria.

La iniciativa, impulsada en el marco de las Fiestas de los Dolores del barrio de Schaman, tiene prevista la exhibición de los cortometrajes ‘Sin piel’, de Pedro Pérez y ‘El estado precario de la crítica’, de Gustavo Fernández, el día 29, mientras que el día 30 se proyectan los trabajos ‘La isla errante’, de Pablo Borges y ‘Mis ojos’, de Willy Suárez. Las películas se proyectan ambos días a las 19:00 horas. Las dos sesiones contarán con la participación de los cuatro directores que departirán con el público sobre dichas producciones y sobre nuevas perspectivas alrededor de cine canario.

Los cortometrajes

‘El estado precario de la crítica’ dura unos 23 minutos. Gustavo Fernández Alcázar, reflexiona sobre la profesión del periodismo cultural y, más concretamente sobre la crítica de cine. Fernández señala que “es paradójico que, cuando más estrenos estamos teniendo, debido principalmente a las plataformas de streaming, más desinformados estamos. Con la aparición de Internet, el mundo de la crítica tenía un posible aliado, gracias a la creación de blogs independientes, lejos de los medios tradicionales. Sin embargo, para muchos, la pluralidad de opiniones ha llegado a saturar la red de contenido. Algo que antes era admirado, parece que en la actualidad la crítica cinematográfica ha perdido todo su valor”.

Nacido el 11 de septiembre de 1997, Gustavo Fernández Alcázar es un director y joven crítico cinematográfico en proceso. Tras 9 años estudiando audiovisuales, con dos ciclos formativos y la carrera recién terminada, ha decidido expandir su último trabajo “El estado precario de la crítica de cine” con el público. De forma paralela, también gestiona su propio blog Moviesgusti, donde comparte análisis y diferentes textos sobre sus obras preferidas.

El corto ‘Sin Piel’, de 13 minutos, está dirigido Pedro Pérez y protagonizado por la ganadora de un Goya, Manuela Velasco, y el nominado al mismo premio, Jorge Motos. En él se aborda la historia de Carlos, un joven de 17 años que sufre bullying y se ve sumido en una espiral de miedos y problemas de salud mental. Pedro Pérez (1991) nacido en Gran Canaria, es director y productor de cine. En el 2017 dirige ‘La entrega’, cortometraje semifinalista en el Notodofilmfest. Su último trabajo como director es ‘Benito’, un cortometraje que versa sobre el aclamado escritor Benito Pérez Galdós consiguiendo 11 selecciones en festivales nacionales e internacionales. También destaca su faceta como productor en el largometraje ‘La piel del volcán’ y ‘Érase una vez en Canarias’.

‘La isla errante’ , de Pablo Borges, plantea en 18 minutos,

la relación de Federico y Carlos, abuelo y nieto, quienes conviven en una pequeña finca de plátanos venida a menos. Pablo Borges es un cineasta y fotoperiodista nacido en Santa Cruz de Tenerife. Ha dirigido varios cortometrajes entre los que se encuentran ‘La Magua del Ausente’, mejor cortometraje de ficción en el Festival de Cine Nieves Lugo, ‘La Divina Tragedia’, Mejor Dirección Novel en el Indian World Film Festival y finalista en el Kinorex Film Festival en Moscú; ‘Cloro’, seleccionado en el MAFIZ del Festival de Málaga, en el Festival internacional de Cine de Las Palmas, seleccionado en el Catálogo Canarias en Corto 2023 y mejor cortometraje canario en el Tenerife Shorts X; ‘La Isla Errante’, mejor proyecto de cortometraje de ficción en LAB del Cerdanya Film Festival, seleccionado en el catálogo de Canaria en Corto 2024, aún sin estrenar. En 2020, fundó Gloomy Kids Films una productora audiovisual para producir proyectos de él o de otros jóvenes isleños.

Finalmente, ‘Mis ojos, de Willy Suárez, aborda la vida de Rober, un hombre marcado por un pasado complicado y un accidente que cambió su vida. En busca de redención, participa en un programa de reinserción ayudando a personas ciegas a través de una app de asistencia. Justo cuando logra pasar un día con su pequeña hija recibe una llamada urgente: una mujer ciega está en peligro, alguien ha irrumpido en su casa. Lo que parecía una feliz jornada de reencuentro se convierte en una carrera a contrarreloj en la que tendrá que decidir hasta dónde está dispuesto a llegar para ayudar a una desconocida.

Willy Suárez es un director comprometido socialmente. Dos de sus últimos cortometrajes ‘+1’ y ‘Solo un petardo’ se han convertido en auténticos fenómenos virales con millones de reproducciones en redes sociales. ‘Novelera’, se encuentra en estado de distribución y ha obtenido el premio a mejor cortometraje Canario y del público en el FICL. Suárez ha realizado diferentes trabajos para el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria.