El presidente nacional de la formación, Román Rodríguez avaló la candidatura de Javier Romero a la alcaldía de Mogán para los próximos comicios, destacando la ilusión con la que afronta este reto y su conocimiento de la administración local

Román Rodríguez presidente de Nueva Canarias, acompañado por la vicepresidenta de la formación, y actual alcaldesa de Telde, Carmen Hernández mostraron públicamente su apoyo a la candidatura de Javier Romero a la alcaldía de Mogán para los próximos comicios locales de 2021.

En el encuentro, que se celebró en la sede de la formación canarista, el presidente de NC hizo un breve repaso sobre las dificultades que ha afrontado Canarias en estos último años, y las consecuencias que ha tenido en el municipio de Mogán, en este sentido destacó la importancia de que haya personas dispuestas a dar un paso al frente y se comprometan con su municipio. Román Rodríguez destacó la juventud y el conocimiento que Javier Romero tiene de la administración local como elementos fundamentales para afrontar las próximas elecciones locales.

En sentido similar se expresó la actual alcaldesa de Telde y vicepresidenta de NC, Carmen Hernández, quien comparó el trabajo transformador que ha venido impulsando en Telde, con el que necesita el municipio de Mogán para desarrollar todo su potencial, y que es una ardua pero ilusiónate tarea que deberá afrontar el candidato a la alcaldía de Mogán.

Por su parte, Javier Romero manifestó que asume con responsabilidad ser el candidato de NC a la alcaldía de Mogán, no sin antes afirmar que continuará con el duro trabajo realizado por la concejala y portavoz de NC en Mogán, Isabel Santiago, durante los 12 últimos años, defendiendo el interés general, la honradez en la gestión de los recursos públicos, y la igualdad efectiva entre todos los vecinos y vecinas de Mogán.

El ahora candidato, expresó que iniciará una ronda de reuniones con los diferentes colectivos del municipio para profundizar en sus reivindicaciones, a la vez que informará sobre las principales líneas de trabajo que quiere llevar a cabo en Mogán, tales como apoyar a las iniciativas sociales como la del banco de alimentos, crear un sistema efectivo de ayudas reales para pymes, y emprendedores, para continuar con su actividad y generar empleo, el desarrollo de una nueva política de promoción turística, y la implantación de un nuevo modelo de gestión pública, que parta de una auditoria en profundidad de la gestión económica realizada en estos últimos años, entre otras en las que está trabajando.

Una democracia real, es necesaria en Mogán, dónde el “miedo y la persecución” desaparezcan del día a día, y acabar con la mala imagen que la sombra de la corrupción, proyecta sobre nuestro municipio. “Otra formar de hacer las cosas, otra forma de tratar a la gente es posible, y en eso se basa mi propuesta para Mogán y mis vecinos”, sentenció Romero.

La Comisión Ejecutiva de Coalición Canaria en Gran Canaria, presidida por el secretario general de Coalición Canaria en Gran Canaria, Pablo Rodríguez, y junto con el secretario local de Coalición Canarias en Firgas, Marcos Marrero, se reunió en el municipio de Firgas

Los nacionalistas destacaron la falta de seguridad existente en Firgas en los último años, y el aumento de la delincuencia, así como la falta de apoyo y ayudas a autónomos y pequeñas y medianas empresas

La Escuela Infantil, fue construida y no ha abierto sus puertas pese a la demanda existente en el municipio; la residencia de mayores, lleva abandonada 10 años; y el Mirador de Montaña de Firgas, uno de los rincones de mayor referencia y atractivo del municipio también abandonado

La Comisión Ejecutiva de Coalición Canaria en Gran Canaria, presidida por el secretario general de Coalición Canaria en Gran Canaria, Pablo Rodríguez, y junto con el secretario local de Coalición Canarias en Firgas, Marcos Marrero, se reunió en el municipio de Firgas y tildó de “nefasta” la gestión del alcalde de la localidad norteña, Jaime Hernández, al mantener infraestructuras públicas cerradas y un único efectivo policial para 8.000 habitantes. “La mala gestión del municipio impide que evolucione, se desarrolle y prospere. No hay buena gestión ni buenas políticas en materia de bienestar para los mayores, familias y desarrollo local, para autónomos, y las pequeñas y medianas empresas”, señaló Pablo Rodríguez.

Al encuentro asistieron, como miembros de la Comisión Ejecutiva Insular, el secretario de Organización, Luis Suárez, la vicesecretaria de Organización, Lorena Moreno, la coordinadora de la Comarca Centro, Fabiola Calderín, el coordinador de la Comarca Sur, Dimas Sarmiento, el coordinador de la comarca norte, Julián Melián, y el secretario local de CC en Las Palmas de Gran Canaria, Francis Candil. Además, se sumó la consejera de Cabildo de Gran canaria, Gloria Cabrera, el viceportavoz de CC en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, David Suárez, y miembros de la organización nacionalista en Firgas.

Los nacionalistas destacaron la falta de seguridad existente en Firgas en los últimos años, y el aumento de la delincuencia. “Los vecinos y vecinas se sienten inseguros y el alcalde de Firgas y su equipo no hace nada para revertir la situación. Es evidente que un único efectivo no se puede hacer cargo de la seguridad de un municipio y menos cuando lo derivan parte de su jornada a ejercer de chofer del alcalde”, apunta Marcos Marrero, al mismo tiempo que subraya: “La situación es alarmante, pues el único efectivo policial que existe presta sus servicios de lunes a viernes, y cuando se acaba su jornada y el fin de semana el municipio y su ciudadanía se queda desamparado. Con urgencia se debe reforzar la plantilla de la Policía Local”.

En cuanto al gran número de infraestructuras públicas cerradas, la Comisión Ejecutiva hizo alusión a la Escuela Infantil, que fue construida y no ha abierto sus puertas pese a la demanda existente en el municipio; a la residencia de mayores, que lleva abandonada 10 años; y al Mirador de Montaña de Firgas, uno de los rincones de mayor referencia y atractivo del municipio.

Al mismo tiempo, durante la reunión censuraron que el equipo de Gobierno haya “eliminado un servicio tan importante para la ciudadanía como es la piscina municipal”, afirmó Pablo Rodríguez, a lo que Marcos Marrero comentó: “Es muy triste pensar que han acabado por completo la piscina llenando el vaso de hormigón, sin dejar abierta la posibilidad de recuperarla. Firgas con alrededor de 7600 habitantes no tiene piscina, mientras que Valleseco, con unos 3500 habitantes si dispone del servicio. Es una vergüenza”.

Los nacionalistas indicaron también, que la depuradora municipal no funciona y no hay previsión para su reparación, y que un sector tan importante como son los autónomos y pequeñas y medianas empresas del municipio no reciben ayudas ni apoyo del Ayuntamiento de Firgas. “Ante este panorama, no sabemos en que ocupa su tiempo el equipo de Gobierno ni que les preocupa, pues la realidad es que Firgas se encuentra totalmente abandonado”, sostiene Marcos Marrero.

Después del derribo de la Nave A hace cinco años, y la paralización por segunda vez de las obras, San Mateo continúa sin Mercado

Los concejales de Alternativa por San Mateo han presentado en el registro general del Ayuntamiento de Vega de San Mateo una solicitud de celebración de un pleno extraordinario con un único tema, el Mercado Agrícola de La Vega, su presente y su futuro.

El Mercado Agrícola de Vega de San Mateo fue construido en 1983 fruto del sueño y el inmenso trabajo de un grupo de agricultores y ganaderos que creían muy acertadamente que la mejor manera de vender sus productos era directamente de sus manos al consumidor, sin intermediarios. Desde sus inicios, el Mercado se convierte en toda una institución, tanto en San Mateo como fuera, motor económico y revulsivo comercial de La Vega, referente y modelo para otros municipios del archipiélago que vieron en su ejemplo el camino a seguir para impulsar el sector primario a la par que la economía, el turismo, el comercio, etc…

MERCADO SAN MATEO 1Con el paso de los años se confirma el enorme acierto de su creación, además de ser el pulmón económico y social de la Vega, el tiempo lo convierte en un inmueble histórico tanto por su construcción, por su historia, por los hechos acontecidos en él, por su actividad y por el enorme significado que tiene para los vegueros, las vegueras y toda Gran Canaria, como por su antigüedad, el año 2023 cumpliría 40 años.

Hasta la llegada de Antonio Ortega al ayuntamiento en que decide derribarlo para levantar en su lugar un edificio de vidrio, un modelo arquitectónico que ha suscitado el rechazo de toda la ciudadanía veguera, para ello lo ha sacado dos veces a concurso y las dos veces las obras han terminado en la parálisis más absoluta, con varios modificados del proyecto inicial, estando a día de hoy completamente paradas, sin visos de reanudación y mucho menos de finalización.

Mientras tanto, los vendedores llevan cinco interminables años hacinados en la nave B, mucho más pequeña que la original Nave A, y en el exterior, donde soportan la espera con frío, lluvia, viento o calor, sin saber hasta cuándo y con la “amable invitación” del alcalde a marcharse si no están a gusto.

Para Isabel Peñate, concejala y portavoz de ASM-NC; "El Mercado es nuestro, es de todos los vegueros y las vegueras, pertenece a nuestra historia y a nuestra memoria colectiva. Forma parte de nuestra identidad y de nuestra idiosincrasia de municipio rural de medianías, representa la interminable lucha de agricultores y ganaderos para ganarse el sustento, y lo que pretende Avesam con su derribo y la construcción de un cajón de vidrio nos parece, además de una aberración urbanística, una monstruosa falta de respeto y un desprecio total a quienes tanto lucharon por construirlo y por conservarlo. El Mercado no es el cortijo privado de Antonio Ortega ni muchísimo menos. Por eso en el pleno extraordinario que hemos solicitado proponemos su urgente e inmediata reconstrucción exacta, tal y como era"

Los nacionalistas piden que inste al Cabildo de Gran Canaria a luchar por la equiparación con la ciudadanía que reside en el resto del territorio español

El candidato a la alcaldía de Guía por CC Julián Melián señala que han presentado una moción, que se debatirá en el próximo pleno, exigiendo la medida

Julián Melián: “La movilización para alcanzar este derecho debe ser real y debe partir desde los municipios. En éste caso, el grupo de Gobierno de Guía no puede permanecer inmóvil ante el atropello que se está produciendo con la ciudadanía guíense y canaria en general”

El candidato a la alcaldía de Guía por Coalición Canaria, Julián Melián, reclama al alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, que se implique y medie para instar al Cabildo de Gran Canaria que luche para alcanzar la gratuidad del transporte público regular de viajeros y así lograr la equiparación con la ciudadanía que reside en el resto del territorio español. “La movilización para alcanzar este derecho debe ser real y debe partir desde los municipios. En éste caso, el grupo de Gobierno de Guía no puede permanecer inmóvil ante el atropello que se está produciendo con la ciudadanía canaria”, subraya el nacionalista.

Julián Melián señala que han presentado una moción, que se debatirá en el próximo pleno, exigiendo la medida. Asimismo, indica que una vez trasladada la petición al gobierno Insular, éste deberá exigirlo al Gobierno de Canarias y éste al gobierno de España. “Debemos luchar para que a partir del 1 de octubre y hasta el 31 de diciembre de 2022, los bonos de transporte sean gratuitos y con las mismas condiciones, en cuanto a uso y gestión, que los que ofrece el Estado al resto de ciudadanos de las distintas Comunidades Autónomas”, apunta el candidato a la alcaldía.

En esta línea, el nacionalista recalca: “El Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias no pueden permanecer en silencio ante la desigualdad existente. Gran Canaria y Canarias merecen el mismo trato que el resto del territorio del estado”, y añade: “Exigimos además que el Cabildo inicie de inmediato, los trámites necesarios para poner en práctica lo antes posible la gratuidad del transporte público”.

 

José Francisco Pérez López (Paco Pérez) presidente del Partido Hablemos Ahora, ha presentado hoy viernes día 23 de septiembre, a los medios de comunicación los candidatos del Partido Hablemos AHORA a los ayuntamientos de San Bartolomé de Tirajana, Telde, Moya, Firgas, Teror y Las Palmas de Gran Canaria

El presidente del partido afirma, que demostrarán una vez que el proyecto de Hablemos Ahora está teniendo una implantación sólida en el espectro político de la isla de Gran Canaria.

“Estamos demostrando que Hablemos Ahora es un partido emergente que viene con fuerza, que tenemos una aceptación social importante la cual ha quedado demostrado en los procesos de convocatoria que hemos realizado, primero en el Congreso del Partido que fue un éxito absoluto y en la reunión de la última asamblea se acercaron a la sede numerosos vecinos para saludar a los candidatos de estos seis municipios.

José Francisco López afirma que, “esta presentación de hoy es la primera fase de presentación de candidatos a las alcaldías en Gran Canaria, y en próximas semanas seguiremos incorporando a más compañeros que están ultimado la organización de su consejo político local para luego ser nombrados candidatos.

“Esto demuestra que somos un proyecto de futuro, demuestra en definitiva que somos una realidad y que vamos a ser muy importantes dentro de muchas administraciones de gobierno en Gran Canaria”.

El presidente del Partido Hablemos Ahora Estamos, anuncia que también están pendientes de presentar la candidatura al cabildo de Gran Canaria que será en breve.

En cuanto al parlamento de Canarias, según José Francisco López están en conversación con varias organizaciones políticas con el fin de formar una plataforma electoral “para ello tenemos contacto en Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura para poder llevar a cabo esa presentación electoral”.

José Francisco Pérez López
Candidato a la alcaldía del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana

Licenciado en Medicina y Cirugía General por La Universidad de La Laguna en el año 1985.

Con vinculación en organizaciones políticas desde el año 1989 e implicado en la acción social a través de la participación activa en asociaciones , y con un largo historial en política como Concejal del Grupo Político Mixto con dedicación parcial de Gobierno del Área de Salud Pública, Promoción y Educación para la Salud, Sanidad Animal y Drogodependencias en el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana Desarrollando paralelamente el cargo de Consejero en el Cabildo Insular de Gran Canaria, en la legislatura 2015-2019.

En la actualidad ostenta el cargo de presidente Insular y presidente Local de San Bartolomé de Tirajana del partido político Hablemos AHORA.

Jorge Ramón Lahoud Hernández
Candidato a la alcaldía del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Estudios Universitarios realizados en la Facultad de Medicina de La Laguna.

Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2003).
Experiencia Política:
Vinculado a la política activamente desde 1999, tanto a nivel Orgánico, con un largo historial en la estructura orgánica de una organización política, como a nivel Institucional, habiendo sido Director de Área de Salud de Gran Canaria en la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias (2007-2010) y Consejero del Cabildo de Gran Canaria (2019-2021).
Presidente del Consejo Dirección Local Hablemos Ahora.

Alejandra Reyes Rodríguez
Candidata a la alcaldía de Teror

Presidenta de la formación política Hablemos Ahora Teror.

Licenciada en Psicología Clínica por la UNED desde el año 2000.

Master en Psicología Legal y Forense por la UNED.

Ha ejercido su experiencia laboral en el ámbito privado, en la selección y formación de personal, en ONG vinculada al trabajo con menores y atención a mujeres.

Trabaja desde el año 2005 en el Ayuntamiento de Teror donde acumula experiencia en el ámbito social.

JOSÉ ANÍBAL SUÁREZ SANTANA
Candidato a la alcaldía de Telde

Bachillerato Superior en Letras Puras y CAP de Docencia. -Profesor y Orientador de Formación Profesional para el Empleo.
Responsable Directivo en Restauración.
Entre sus acciones sociales y políticas en Telde, se pueden destacar:
Vicepresidente de la Asociación Juvenil Phoenix del Instituto de Bachillerato de Jinámar.
Representante del Consejo Escolar, y presidente del AMPA Sueños y Anhelos del Ceip Poeta Francisco Tarajano.

Josefa Rosa Cerpa Nuez
Candidata Alcaldía de Firgas.

Técnico asociado en empresa de Consulting en Ingeniería. Ribas &
Asociados grupo Ingeniería y Arquitectura.

Trabajo de valoración y estudio de propuestas para promotoras
inmobiliarias, consorcios industriales y hoteleros.

Informes periciales e informes técnicos judiciales, especialidad
Urbanística en colaboración con ingeniería Ribas & Asociados.

Perito Judicial de Tribunales.

Samuel Castellano Sánchez
Candidato a la Alcaldía de Moya

Empresario

Activista social y en favor de los Derechos Humanos.

Es el presidente en el consejo local de Moya del partido Hablemos Ahora.

El Grupo Popular considera que “no existe ninguna razón objetiva para privar a los vecinos de este municipio del nuevo servicio directo a Las Palmas de Gran Canaria”, que sólo operará hasta la ciudad de Gáldar

El Grupo Popular en el Cabildo de Gran Canaria ha pedido hoy a la Consejería de Obras Públicas, Infraestructuras, Transportes y Movilidad que la nueva línea interurbana de guaguas exprés que conectará a partir del próximo mes de septiembre el Norte de la Isla con la capital amplíe su recorrido hasta el municipio de Agaete.

Según informó ayer el Cabildo de Gran Canaria, la nueva línea directa operada por la compañía Global –concesionaria del servicio de transporte público de viajeros por carretera- conectará de forma directa Las Palmas de Gran Canaria con los municipios de Gáldar y Santa María de Guía, sin llegar hasta Agaete.

El PP considera que “no existe ninguna razón objetiva para privar a los vecinos de Agaete de esta nueva línea exprés hasta Las Palmas de Gran Canaria”, por lo que solicita a la Consejería de Transportes que modifique la ruta y extienda el recorrido previsto inicialmente hasta Puerto de Las Nieves y el casco del municipio norteño.

En la actualidad, la línea 103 es la única que opera sin necesidad de trasbordo entre Agaete y Las Palmas de Gran Canaria, en horario de 5:00 a 22:00hs (desde las 6:00hs los sábados, domingos y festivos), con una frecuencia de una guagua cada hora salvo en determinadas franjas del día que cuentan con un servicio cada media hora.

Así, la prolongación hasta Agaete de la nueva línea directa entre la comarca Norte y la capital de la Isla, que comenzará a operar el 12 de septiembre con el número 100, “mejoraría sensiblemente la calidad actual del servicio en el municipio y contribuiría a fomentar el uso del transporte público como alternativa al vehículo privado”, sostiene el Grupo Popular.

El diputado autonómico y presidente de Unidos Por Gran Canaria, Lucas Bravo de Laguna, tras petición formulada a la Consejería de Hacienda del Gobierno de Canarias, obtuvo la contundente respuesta de que los grancanarios aportan a las arcas de la Comunidad Autónoma y del Estado el doble que la isla de Tenerife

Para Unidos por Gran Canaria, estos datos deben llevar a la reflexión, porque la isla es la que más necesidades tiene sin cubrir

Según información recientemente aportada por la Agencia Tributaria Canaria, ante la pregunta parlamentaria del diputado de Unidos por Gran Canaria, Lucas Bravo de Laguna, la isla de Gran Canaria aporta el doble que Tenerife a las arcas públicas, concretamente, en 2020, la provincia de Las Palmas, de la que Gran Canaria supone más del 80%, aportó, en concepto de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, un 125% más que Santa Cruz de Tenerife, y, en 2021, un 122% más. En cuanto al I.G.I.C., cuya información sí aporta el Ejecutivo Canario por islas, Gran Canaria ha aportado, en 2021, un 68% más que Tenerife, y, en lo que llevamos de 2022, un 63% más.

Las cifras concretas, en concepto de recaudación de I.G.I.C., de 2021 son:

Gran Canaria: 572.956.053,05 €
Tenerife: 340.092.101,12 €
Lanzarote: 48.156.718,20 €
Fuerteventura: 32.529.959,60 €
La Palma: 14.376.823,65 €
La Gomera: 3.694.436,17 €
El Hierro: 1.439.032,07 €

De estos datos se desprende que Gran Canaria, además de aportar ese 68% más que Tenerife, aportó el 56’5% del total de la recaudación del Archipiélago.

En lo que llevamos de 2022, las cifras son:
Gran Canaria: 385.858.738,41 €
Tenerife: 236.111.988,95 €
Lanzarote: 47.090.048,00 €
Fuerteventura: 27.723.844,11 €
La Palma: 7.212.943,62 €
La Gomera: 3.167.162,20 €
El Hierro: 886.567,52 €

De los meses transcurridos del presente año, Gran Canaria ha aportado un 63% más que Tenerife y más de la mitad del total de la Comunidad Autónoma, concretamente, un 54’5%.

Si atendemos a la recaudación en concepto de I.R.P.F., la provincia de Las Palmas recaudó en 2020 la cantidad de 1.308 millones de euros, frente a los 581 de Santa Cruz de Tenerife, lo que representa un 125’13% más, y un 69’24% del total recaudado, mientras que, en 2021, Las Palmas recaudó 1.380 millones y Santa Cruz de Tenerife 622 millones, lo que supondría que la provincia de Las Palmas, de cuya economía, Gran Canaria supone, aproximadamente, el 80%, aportó casi un 122% más, representando el 68’93% del total recaudado en Canarias.

Ante estas demoledoras cifras, hasta ahora no publicadas, el presidente de Unidos por Gran Canaria ha querido dejar claro que Gran Canaria seguirá siendo una isla solidaria, pero que no se puede consentir que, siendo la isla que más aporta, y con mucha diferencia, siga siendo la que más necesidades sociales tenga por cubrir. Y, en este sentido, ha destacado que los grancanarios encabezan todos los índices negativos, siendo la única isla de más de 50.000 habitantes que supera el 18% de paro; siendo una de las islas con mayor número de personas en lista de espera para una intervención quirúrgica, esperando una reforma del Materno Infantil, que apenas se mantiene en pie tras cuarenta años transcurridos desde su construcción, mientras otras islas van a tener nuevos hospitales; la isla con peores cifras de espera para la dependencia, con peores cifras de espera para una resolución de discapacidad, la isla con más personas en riesgo de exclusión social, la isla que más menores extranjeros no acompañados acoge, y un largo etcétera que hacen incomprensible que Gran Canaria aporte a otras islas unos fondos que les generan un bienestar con el que esta isla no cuenta.

Para Unidos por Gran Canaria es incomprensible que, haciendo una aportación económica tan desproporcionada, Gran Canaria sea la que menor inversión recibe en muchísimas áreas sociales y sanitarias, así como en aspectos concretos como el gasto universitario, recibiendo cada año, por sistema, una mayor aportación la Universidad de La Laguna sobre la de Las Palmas de Gran Canaria, pese a tener un número similar de alumnos y titulaciones.

Por otro lado, Lucas Bravo de Laguna ha pedido que se haga más hincapié en la publicación de estas cifras por islas, eso contribuiría a una mayor transparencia y a que se tenga constancia de la importancia de Gran Canaria como motor de Canarias, y la necesidad de apoyarla para que siga siendo la locomotora del Archipiélago, además de porque es de justicia que, de una vez, se le reconozca su valor.

Sin duda alguna, más de dos décadas de gobierno de un partido cuyos intereses están en Tenerife, no solo han servido para que haya un claro desequilibrio que perjudica a Gran Canaria, sino también para evitar hacer públicos estos datos, que han sido siempre en la misma proporción, con mucha mayor aportación de Gran Canaria, y que ahora; con mayor notoriedad grancanaria en el Ejecutivo y, sobre todo, por la presencia, por primera vez en la historia, de un diputado de un partido grancanario, Lucas Bravo de Laguna, son públicos y al alcance de cualquier ciudadano, eso sí, por petición de este diputado, que no ha dudado en agradecer al Gobierno Canario la predisposición a facilitar la información.

El presidente de Unidos por Gran Canaria, ha manifestado que seguirán aportando más datos que acreditan el agravio que sufre Gran Canaria, y que la Comisión de Estudio de los Desequilibrios en Canarias, que dirige en su partido el candidato a la alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria, Enrique Hernández Bento, que es experto en fiscalidad canaria, trabaja en la elaboración de un dossier con toda la información, para que sea del conocimiento de todos los ciudadanos, y ha concluido recordando que su partido se siente orgulloso de ser canario y español, pero que si el precio que deben asumir por defender a Gran Canaria es que les tachen de insularistas, lo aceptarán, aunque no se corresponda con la realidad.

Otra promesa electoral más del alcalde incumplida

Alternativa por San Mateo denuncia el lamentable estado en que se encuentra la que fuera escuela unitaria del barrio de La Yedra, una víctima más del abandono y la dejadez del ayuntamiento de San Mateo.

El caso del colegio de La Yedra es especialmente doloroso si tenemos en cuenta donde está enclavado, al borde mismo del barranco Guiniguada, La Mina a su paso por Utiaca en la Vega de San Mateo, esto hace de él el lugar perfecto para transformarlo en Aula de Interpretación del emblemático cauce. Sin embargo, y a pesar del más que evidente valor del lugar, el alcalde de San Mateo que llevaba en su programa electoral la transformación del lugar en albergue y de haberlo prometido innumerables veces a todo aquel que ha querido oírlo, como tantas otras promesas incumplidas, lo tiene sumido en el más terrible abandono, permitiendo su destrucción por el paso del tiempo, las inclemencias atmosféricas y los vándalos que tampoco faltan para hacer de las suyas ante un lugar abandonado.

Para Isabel Peñate, concejala y portavoz de ASM-NC: "Es imperdonable que se abandone un espacio público como éste, permitiendo su deterioro, y que no se le ponga remedio. Además, es causa de alarma y preocupación entre los vecinos del lugar el peligro que representa un edificio en ruinas al que pueden acceder menores con el riesgo que eso conlleva, pues en las imágenes se puede observar cómo incluso se han encendido hogueras en su interior"

Alternativa por San Mateo insta al alcalde a cumplir con su promesa electoral y recuperar esta importante edificación, en primer lugar, porque es patrimonio del pueblo y ni merece, ni debe estar abandonada, en segundo lugar porque es el lugar idóneo para hacer de él el punto de información, conocimiento y divulgación del barranco de La Mina y en tercer lugar porque las promesas electorales están para ser cumplidas y ya le queda poco tiempo para ello.

La presidenta de la formación grancanaria en Arucas, María del Carmen González, celebra, con cautela y preocupación, la declaración de la corporación municipal de Arucas sobre la demolición de 119 viviendas ubicadas en El Puertillo, Quintanilla y San Andrés

Los grupos políticos representados en el Ayuntamiento de Arucas han emitido un comunicado donde, de forma unánime, se pronuncian contra las actuaciones del Plan Territorial 15 que afectan a familias en la costa de Arucas sin tener el consenso de los vecinos. La noticia ha sido celebrada por

UNIDOS POR GRAN CANARIA en ARUCAS, por considerarla “tranquilizadora” para las muchísimas familias afectadas. Sin embargo, esa nota de prensa va acompañada de documentos pertenecientes a la Aprobación Inicial, y que no coinciden, en absoluto, con la propuesta de Aprobación Definitiva presentada por el grupo de gobierno del Cabildo Insular, y que pretendían llevar al Pleno de la semana pasada.

La propuesta de Aprobación Definitiva, con la que se debe trabajar, recoge certeras y concretas referencias sobre la demoledora acción que se propone sobre las viviendas, edificaciones, fincas y solares que se encuentran dentro del Dominio Público, las Servidumbres de tránsito y Protección, concretamente en los municipios de Arucas, Moya y Guía.

“Desde Unidos por Gran Canaria no entramos en valoraciones subjetivas. Mostramos nuestra cautela desde el estudio detallado de los documentos contenidos en el Plan y que iban al Pleno.

Por ese único motivo, manifestamos nuestra preocupación, que, además, provocó, que presentáramos una Enmienda para retirar del Plan las afecciones en la costa y consiguiendo que fuera apoyada por el resto de grupos políticos del Cabildo de Gran Canaria”, afirmó González.

Sin entrar a valorar que nuestra enmienda contribuyera a que el PTP15 se retirara del Orden del día del Pleno del Cabildo, pero, teniendo en cuenta que el grupo de gobierno del Cabildo Insular lo forman NC y PSOE, cabe creer que no se evita el empeño de afectar al litoral costero de Arucas, Moya y Guía, porque así consta en multitud de documentos, entre ellos, en la Memoria Justificativa

VOLUMEN VI. MODELO DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN dice:

2.2. EJECUCIÓN POR FASES DEL PTP-15

El objetivo inicial del PTP-15 es la recuperación del litoral de los impactos preexistentes, especialmente de las edificaciones localizadas en Dominio Público Marítimo Terrestre y en las zonas de servidumbre de tránsito y protección, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Costas de 1988.

Para proceder a la recuperación de la costa ocupada por la edificación y teniendo en cuenta que son viviendas de primera residencia en la mayoría de los casos, se hace necesario establecer los mecanismos para el realojo con carácter previo. Para ello se deben dar las condiciones necesarias en los suelos cercanos a los núcleos afectados, ya que una de las prioridades de esta operación es no provocar el desarraigo y mantener el carácter de los núcleos afectados.

2.3. EJECUCIÓN DE LAS ACTUACIONES

Paseo marítimo: Previa recuperación del frente litoral invadido y acordadas las operaciones de realojo y/o indemnización de los propietarios afectados, el PTP-15 propone la ejecución de un paseo marítimo, enlazando los municipios de Arucas, Moya y Santa María de Guía.

Los terrenos necesarios para la ejecución del paseo marítimo se obtendrán previamente mediante ocupación directa, expropiación o convenio urbanístico para aquellos casos en que sea necesario el realojo

Artículo 7. - Efectos de la aprobación del PTP 15:

1.-La aprobación del presente Plan Territorial Parcial produce los siguientes efectos jurídicos, de conformidad con el artículo 156 de la LEY 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias:

A.- Las determinaciones contenidas en el mismo serán inmediatamente ejecutivas desde la preceptiva publicación de la normativa que las mismas comprenden, de conformidad con lo estipulado en la legislación aplicable y, en este sentido, incorporadas al cuerpo normativo del PIO-GC.

B.- La aprobación definitiva del PTP 15 obliga a la adaptación de los Planes Generales de Ordenación de los municipios afectados en todos aquellos aspectos que resulten disconformes con las determinaciones de éste, de acuerdo con el artículo 1.3 de esta Normativa, así como a hacer suyas sus determinaciones procediendo a la ordenación pormenorizada de las mismas por parte de los propios Planes Generales o de los instrumentos de planeamiento de desarrollo pertinentes. Principios básicos:

C) Una programación de actuaciones que se supedita a la previa adaptación de los planeamientos generales municipales, que deberá iniciarse inmediatamente tras la aprobación del Plan, y que deberá propiciar el inicio paralelo de la concertación interadministrativa que permita comprometer la ejecución de las actuaciones propuestas en el Plan en los siguientes ocho años.

Establecidos tres principios básicos, del que recogemos este último, se enuncia la necesaria secuencia que deberán seguir las principales actuaciones que motivan el Plan, especialmente, relativas a la recuperación del litoral y el realojo asociado de los afectados sugerido desde el Plan.

Como conclusión, “siendo el Cabildo el gobierno de toda la isla de Gran Canaria, no solo del norte, de igual manera debería actuar en toda su costa, porque, de lo contrario, sería una discriminación absoluta hacia un sector de la población concreta, y que, desde UxGC no vamos a apoyar. Defendemos a Gran Canaria, y el Plan Territorial Parcial 15 que es insular, sentará precedentes peligrosos, ya que hoy se sitúa en Arucas, Moya y Guía, pero mañana puede continuar afectando por igual al resto de municipios.

Finalmente queremos mostrar nuestra posición, “desde Unidos por Gran Canaria en Arucas, nos mostramos cautelosos ante la posición común de la corporación, porque se hace imposible no preocuparse ante la claridad del alcance de la redacción real del PTP-15”. Hubiese sido deseable que el apoyo de la corporación municipal se sustentara en la realidad del documento que iba al Pleno, y no en el Avance. También queremos sugerir que los consejeros del Cabildo, de esos mismos partidos de Arucas, asuman la propuesta de que se retire del documento de Aprobación

Definitiva cualquier alusión a las afecciones en la costa de Arucas, Guía y Moya.

Eso sí sería tranquilizador, concluyó María del Carmen González.

El secretario local de Coalición Canaria en Guía y candidato a la alcaldía de Guía por Coalición Canaria, Julián Melián, presentó una moción proponiendo la implantación de presupuestos participativos

Los nacionalistas censuran que no hayan valorado el buen resultado que ha tenido esta modalidad de presupuestos en otros municipios y que no les diese una oportunidad a los vecinos y vecinos de Guía de participar al menos en unos presupuesto, antes de rechazar la propuesta

Julián Melián: “Con los presupuestos participativos se conseguirían inversiones acertadas escuchando a la ciudadanía y dándoles la posibilidad de decidir, pero el equipo de Gobierno se opone”

El secretario local de Coalición Canaria en Guía y candidato a la alcaldía de Guía por Coalición Canaria, Julián Melián, tacha de “inaceptable” y “antidemocrático” que el equipo de Gobierno de Guía se niegue a implantar presupuestos participativos. “Presentamos una moción proponiendo que los próximos presupuestos que se elaboren recogiesen este instrumento para que la ciudadanía decida el destino de una parte capital municipal y votaron en contra. Al parecer no les gusta la idea, quieren mantener a los vecinos y vecinas de Guía al margen de los presupuesto”.

Julián Melián explica que el objetivo de los presupuestos participativos es intentar planificar inversiones “realmente útiles y necesarias para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. En multitud de ocasiones se hacen gastos en obras o servicios que la ciudadanía no necesita y no quiere, en lugar de invertir en acciones realmente importantes y fundamentales para los vecinos y vecinas. Con los presupuestos participativos se conseguirían inversiones acertadas escuchando a la ciudadanía y dándoles la posibilidad de decidir, pero el equipo de Gobierno se opone”, apunta.

Asimismo, al candidato a la alcaldía de Guía señala que el alcalde y su grupo manifestaron que les parecía “demasiado” ceder entre un 7% y un 10% del capítulo de gastos de inversión, obras, así como de actividades programadas en materia de competencia municipal no incluidas en los gastos fijos, para atender las propuestas de los vecinos y vecinas del municipio. “El porcentaje que desde Coalición Canaria proponíamos era bastante comedido y lo mínimo que podíamos proponer para implantar presupuestos participativos reales”, explica el nacionalista.

Julián Melián censura que el equipo de Gobierno no haya valorado el buen resultado que ha tenido esta modalidad de presupuestos en otros municipios, indicando que eran casos “poco significativos” y que no les diese una oportunidad a los vecinos y vecinos de Guía “de participar al menos en unos presupuesto, antes de rechazar la propuesta”.

El secretario local indica: “Como ya comenté, los Presupuestos Participativos hablan de dinero, pero también de nuevos espacios de participación, de profundización democrática en la vida local, de participar para decidir. Hablan en definitiva, de apropiación de los asuntos públicos por parte de la ciudadanía, lo que en el fondo constituye la esencia de la democracia. Por todo ello, resulta fundamental apostar por ellos”.