
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Entre las actuaciones en cartera para esta isla, el consejero Franquis destacó la próxima contratación de las obras de soterramiento de Belén María, la segunda fase de la circunvalación Carrizal-Ingenio-Agüimes, la circunvalación a Arucas, o la nueva GC-5 entre la circunvalación y Telde, considerada la solución más eficaz a los atascos que se producen en la autopista GC-1
Sebastián Franquis: “La diferencia de gobiernos anteriores al de ahora es que antes se hacían muchos anuncios que solo acababan en los medios de comunicación; nosotros hacemos anuncios que se publican en el BOC o en las Plataformas de Contratación”
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, ha anunciado hoy en comisión parlamentaria que su departamento planifica obras de carreteras en la isla de Gran Canaria con capacidad para licitar actuaciones con una inversión cercana a los 450 millones de euros. El consejero ha destacado el importante volumen de proyectos que se están redactando proyectos que son vitales para la movilidad de la Isla igual que se está haciendo en otras islas del Archipiélago, poniendo especial énfasis en las actuaciones previstas para solucionar los problemas de tráfico que se generan en la autovía del sur o GC-1.
“El trabajo que hemos hecho en estos primeros años de Legislatura ha sido sacar ocho proyectos a licitación y preparar varios más en la isla de Gran Canaria”, afirmó Sebastián Franquis, “la diferencia de antes a ahora es que antes se hacían muchos anuncios que solo acababan en los medios de comunicación. Nosotros hacemos anuncios que se publican en el BOC o en las Plataformas de Contratación, y luego, en los medios de comunicación. Ustedes han hablado de una serie de proyectos que se anunciaron en la pasada legislatura, para solucionar los problemas de la circunvalación o la GC-1 pero la realidad es que no existen, no están en nuestra consejería. Eran ideas, dibujos apuntados en un papel, pero proyectos de construcción no había porque si, lógicamente, si esta Consejería contara con esos proyectos ya redactados, tanto en Gran Canaria como en el resto de islas, ya los habríamos licitado y adjudicado. Los proyectos de los que teníamos capacidad de licitar y ejecutar en esta isla los hemos sacado todos”.
Entre estos proyectos que se están elaborando, el consejero Franquis destacó por su envergadura y por la importancia trascendental que tendrá en un futuro como alternativa a la GC-1, el del nuevo acceso a Telde desde la Circunvalación y su prolongación hasta el sur, la conocida como nueva vía GC-5, unas obras de especial complejidad y que están valoradas inicialmente en más de 250 millones de euros. A partir de la finalización del estudio de alternativas, se prevé que el Proyecto de Trazado se pueda concluir al final de mes de junio, de forma que puedan iniciarse los trámites de evaluación ambiental.
También recordó el consejero que se está elaborando un proyecto, en colaboración con el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Telde, para intervenir en varios enlaces de la GC-1 para tratar de evitar situaciones de colapso. Se va a sacar a licitación la redacción de un proyecto que estudie alternativas para la zona desde la potabilizadora hasta Salinetas. Este pliego ya está redactado y solo falta subirlo a la Plataforma de Contratación.
“Se van a realizar ciertas mejoras en los enlaces de esta autovía, fundamentalmente a la altura de Telde, para canalizar mejor los tráficos. Pero somos conscientes que esta no es la solución definitiva. La solución está, y lo corroboran todos los informes de especialistas, en la nueva GC-5, porque el volumen de tráfico ha crecido tanto que ya la GC-1 no es capaz de absorberlo todo”.
Otros proyectos de envergadura que ya están avanzados para la isla de Gran Canaria son el acondicionamiento de la GC-20, o circunvalación de Arucas, que cuenta con un presupuesto superior a los 20 millones de euros, y el proyecto de reordenación de la Avenida Marítima accesos Centro, San Cristóbal, Vegueta y Muelle Las Palmas. Esta actuación contempla ganar al mar una superficie de 49.235 metros cuadrados a la altura del barrio capitalino de Vegueta que permita ampliar dos carriles a la GC-1, además de otras actuaciones municipales como son la creación de zonas ajardinadas y un carril exclusivo para la MetroGuagua, para lo que se estima una inversión aproximada de 45 millones de euros.
La Dirección General de Infraestructuras también planifica varios proyectos que están en fase de elaboración con el objetivo de licitarlos antes de finalizar la Legislatura. Estos son: el proyecto de soterramiento de Belén María; el proyecto de la variante GC-200 o la circunvalación del pueblo de Mogán; la actualización del proyecto de construcción de la circunvalación de Carrizal-Ingenio-Agüimes.
Otras obras que están en cartera para ser licitadas en los próximos dos años son la remodelación del acceso a Ingenio desde la GC-1 entre El Burrero y Las Puntillas, los accesos a Teror y al Campus de la ULPGC desde la Circunvalación o la remodelación del nudo de Torre Las Palmas.
El Gobierno saca a exposición pública el proyecto de una vía diseñada para absorber el 76% de los más de 110.000 vehículos que hoy en día atraviesan la TF-5 para desplazarse desde la zona norte de Tenerife hacia el área metropolitana
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha publicado hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la resolución por la que se somete a exposición pública durante un plazo de 30 días hábiles el proyecto de trazado de la Variante de la TF-5, Padre Anchieta-Los Rodeos Fase I: Circunvalación de La Laguna. Se trata de una de las obras de carreteras más importantes que se planifican en el Archipiélago tanto por el volumen de inversión -355 millones de euros- como por el tráfico que va a absorber, más de 80.000 vehículos al día que se sacarán de la trama urbana de La Laguna que actualmente atraviesa la TF-5. El elevado presupuesto de la futura obra se justifica porque la mayor parte del trazado discurre en túnel para preservar los valores ambientales, agrícolas y ganaderos de la Vega de La Laguna y evitar las expropiaciones de viviendas.
Con esta exposición pública se impulsa un proyecto, como es el de la Circunvalación de La Laguna, muy demandado por las administraciones públicas y por la ciudadanía tinerfeña en general, ya que su realización supondrá aliviar de una cantidad muy importante de tráfico al tramo de la TF-5 que atraviesa el casco urbano de la ciudad de La Laguna hasta la rotonda del Padre Anchieta, una vía en la que se registran retenciones de tráfico con frecuencia. La Circunvalación proyectada se diseña para absorber al 76% de los vehículos que actualmente circulan por el tramo de la TF-5 que atraviesa el casco urbano de La Laguna, más de 110.000 vehículos al día según los estudios de Intensidad Media Diaria (IMD) del Cabildo.
El nuevo trazado, de unos seis kilómetros de longitud, ha sido acordado por la Consejería de Obras Públicas del Gobierno junto al Cabildo de Tenerife y a los ayuntamientos de La Laguna y Tacoronte, permitirá establecer una conexión directa desde Guamasa para todos los conductores que procedan del norte y quieran desplazarse hasta el área metropolitana sin necesidad de atravesar la zona urbana de La Laguna, permitiendo retomar la TF-5 actual a la altura de la TF-13 o Vía de Ronda.
La Circunvalación se ejecutará en un lateral del aeropuerto Tenerife Norte-Los Rodeos y la mayor parte del trazado se realizará bajo túnel, 4,1 de los seis kilómetros previstos en el trazado, de ahí el elevado coste del proyecto. Se ha optado por esta solución para preservar las condiciones naturales, agrícolas y paisajísticas de la Vega de La Laguna. El túnel, con una pendiente máxima del 3%, se excavará a una gran profundidad con el fin de no afectar a la superficie, lo que evita la expropiación de las viviendas situadas sobre el trazado subterráneo de la nueva Circunvalación. Además, se levantarán seis falsos túneles más en el recorrido para los dos nuevos enlaces externos, en Guamasa, y junto a la Vía de Ronda.
El proyecto de trazado que se somete ahora a exposición pública fue adjudicado en 2021 a la UTE formada por las empresas Subterra Ingeniería, SL, Consultores de Ingeniería UG21, SL, Evalúa Soluciones Ambientales, SL y Sociedad de Ingeniería, Servicios del Territorio y Medio Ambiente, SA. Con la exposición pública, además del acceso de cualquier ciudadano al proyecto, se comunica el mismo a todas las administraciones públicas e instituciones implicadas en el trazado, así como a organizaciones conservacionistas y a la Universidad de La Laguna para que realicen sus aportaciones al proyecto.
El consejero Sebastián Franquis afirma en el Parlamento que su Consejería ha retomado un proyecto que se desestimó en 2011 por recortes en el presupuesto y que las obras
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha afirmado hoy que su departamento, a través del ente público Puertos Canarios, ha puesto en marcha ya el proceso de contratación del proyecto denominado Ampliación del Contradique del Puerto de Tazacorte, en la isla de La Palma, unas obras que supondrán una inversión de 3,2 millones de euros para garantizar la protección a las embarcaciones situadas en la dársena intermedia de este puerto.
“Estamos convencidos que esta es una obra se puede incorporar al Plan de Reconstrucción de La Palma y por eso estamos en conversaciones con Hacienda para incluirla”, señaló Sebastián Franquis, “si se confirma esta inclusión en el Plan, podríamos licitar las obras antes de finales de año, que es nuestro objetivo para potenciar este puerto e impulsar la actividad económica en una zona de La Palma que se ha visto especialmente afectada por la erupción del volcán y en la que tenemos que volcarnos todas las administraciones para lograr su recuperación social, económica y laboral”.
Ante una interpelación de los grupos parlamentarios en la comisión celebrada hoy, el consejero Franquis aseguró que desde el pasado mes de enero se encargó a Puertos Canarios que pusiera en marcha la licitación de estas obras para la que existe una partida inicial este año que está pendiente de ser ampliada con los fondos del Plan de Reconstrucción, como señaló el consejero. Las obras de ampliación del contradique son necesarias también porque al ampliar la protección de la dársena se permite la instalación de pantalanes y la creación de una nueva marina deportiva.
“Queremos impulsar este tipo de inversiones en una isla como La Palma teniendo presente que esta acción puede dinamizar la actividad náutica y recreativa, así como la económica, en una zona afectada directamente por el Volcán de cumbre Vieja como es el Valle de Aridane, y más concretamente, el municipio de Tazacorte”, aseguró Sebastián Franquis.
El consejero regional recordó durante su intervención que este contradique estaba ya incluido en el proyecto de ampliación del Puerto de Tazacorte cuyas obras empezaron en 2008. A pesar de tener un plazo de ejecución de 20 meses, en 2011 esta obra no se había acabado aún y el Gobierno de entonces decidió modificar el proyecto reduciéndolo en cinco millones de euros. Debido a este recorte, se quedaron sin ejecutar varias unidades de obras, entre ellas, se disminuyó de forma importante las dimensiones del contradique interior, lo que provocó que se redujera drásticamente la protección frente a la agitación marina dentro de la dársena del puerto.
Tras la finalización de las obras de ampliación del puerto en 2015, y conociendo estas incidencias, señaló el consejero Franquis, es en esta Legislatura cuando se procede a reactivar esta necesidad del puerto de Tazacorte, encargándose un nuevo proyecto específico para ampliar el contradique que cuenta ya con informes ambientales favorables tanto por parte de la administración autonómica como por la estatal, por lo que se ha iniciado este mismo año el proceso de contratación de las obras que se espera poder licitar a finales de este mismo año cuando se decida la inclusión del proyecto en el Plan de Recuperación de La Palma.
Para esta obra, que se prevé iniciar en el plazo aproximado de un mes, también se ha adjudicado la contratación del servicio de control y vigilancia por 300.000 euros
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, ha firmado el contrato para la construcción del falso túnel de Pie de Bascos, en la isla de El Hierro, por un total de 4.554.023 euros, con la UTE adjudicataria, compuesta por las empresas Acciona Construcción S.A. y Constructora de Proyectos y Obra Civil 2012 S.L, una actuación considerada “esencial” para evitar los frecuentes cortes que se producen en la HI-500 por desprendimientos. Tras finalizar todo el proceso de adjudicación en las últimas semanas, se formaliza ahora el contrato para ejecutar el falso túnel en un plazo de 12 meses. Ahora, tras la firma del contrato, se inicia el procedimiento para la firma del acta de replanteo con la UTE, lo que permitirá, si se cumplen todos los procedimientos establecidos por ley, comenzar a ejecutar las obras en el plazo aproximado de un mes.
Además, en paralelo a la firma del contrato de la obra, la Consejería ha adjudicado a la UTE Consultoría de Obras Civil OHS Ingeniería – Omicrón Amepro los servicios complementarios de control y vigilancia durante la realización de los trabajos por un total de 304.934 euros Este servicio tiene la finalidad de desarrollar todas las soluciones técnicas necesarias para el buen desarrollo de la obra, realizar modificados del proyecto si fueran necesarios, así como velar por la seguridad de los trabajadores y la prevención de riesgos laborales. Al ser un servicio complementario, el contrato tendrá el mismo plazo de realización que la obra principal.
El Falso Túnel de Pie de Bascos es una importante obra a realizar en la HI-500, en el municipio de Frontera, por los frecuentes cortes que sufre la vía ocasionados los desprendimientos que se originan en el mirador Pie de Bascos, lo que obliga a los usuarios a realizar un trayecto alternativo por otras carreteras de la Isla que suponen un incremento de 50 kilómetros con respecto al trayecto inicial.
La obra consiste en la construcción de un falso túnel de aproximadamente 250 metros de longitud en un tramo de la HI-500 que conecta el Pozo de La Salud con Playa La Madera. La solución propuesta es un falso túnel, abierto hacia el mar, que proteja la vía de los frecuentes desprendimientos que se producen. Para evitar riesgos, se ha propuesto que en la mayoría de lo posible se ejecute mediante elementos prefabricados que se ejecutarán fuera de la obra y que minimicen la presencia de personal en la zona de desprendimientos, ya que, aunque existen unas mallas y barreras dinámicas de protección para poder operar en la zona, la presencia de maquinaria pesada podría causar algún derrumbe.
De esta forma, tanto el muro lateral, que sostendrá las tierras de la ladera, como los pilares del lado mar serán prefabricados y se colocarán en el momento de realizar la losa de hormigón armado donde se soporta toda la estructura, que es de lo poco, junto con la excavación necesaria, que se ejecuta en el propio terreno. Una vez colocados los elementos de apoyo: muros y pilares, se colocarán las vigas, también prefabricadas y los encofrados para después de realizar la losa, dando por finalizada la obra una vez que se asfalte.
La construcción de este falso túnel responde a una de las peticiones que el Cabildo de El Hierro planteó al consejero Sebastián Franquis en las reuniones de coordinación que se han mantenido con los distintos cabildos en materia de obras de carreteras. El Cabildo de El Hierro consideró de gran importancia acometer el falso túnel semiabierto hacia el mar que garantice la seguridad de esta vía y que, además del acceso para el desarrollo de actividades económicas como la ganadería, permite acceder desde La Frontera a puntos de interés turístico como es el caso del Faro de la Orchilla, Ermita de La Dehesa (Virgen de Los Reyes) o El Sabinar.
Estos cortes en la carretera también afectan a las fincas de cultivo adyacentes a la vía, así como al vertedero municipal que se encuentra en esa zona. Por todo ello, la construcción de este falso túnel garantizará la protección de los conductores y usuarios de la HI-500 de los desprendimientos de la ladera y se garantizará la conectividad en esta zona de la isla las 24 horas del día para favorecer su desarrollo económico y turístico.
El gasto plurianual autorizado implica la licitación inmediata de la contratación conjunta del proyecto y obra contemplada en el Convenio de Carreteras 2018-2027
El Consejo de Gobierno de Canarias ha autorizado en su reunión de hoy el gasto plurianual hasta el ejercicio 2025 -y por un importe total de 117.893.462 euros- la licitación conjunta de los contratos de redacción del proyecto constructivo y ulterior ejecución de las obras en la TF-1 entre Las Américas y Fañabé, en Tenerife.
Se ha optado por licitar al mismo tiempo la redacción del proyecto y la ejecución de las obras para agilizar y acortar los procesos administrativos habituales, con la intención de poder iniciar las obras este mismo año.
Con esta obra se procederá a soterrar la autopista TF-1 con un falso túnel en el tramo comprendido entre Las Américas y Miraverde, quedando la parte superior como unas vías colectoras tipo rambla que permitan derivar el tráfico mediante cuatro nudos hacia Playa de Las Américas, Torviscas y Fañabé. El falso túnel arrancaría junto al Siam Park y finalizaría poco antes del Centro Comercial X-Sur.
La actuación se ejecutará sobre un tramo de cerca de tres kilómetros de la autovía y con ella se pretende restañar el corte, a modo de barrera, que la autovía produce en la zona turística de Las Américas, dotando de mayor capacidad a la actual TF-1.
La parte superior del falso túnel, donde se ubicarán las vías colectoras, se complementarán con itinerarios peatonales accesibles, carriles bici y zonas verdes.
Tras la autorización de hoy, se prevé sacar en algo más de un mes la licitación del contrato para redactar el proyecto e iniciar las obras justo después, un contrato que tiene un plazo de ejecución de 40 meses una vez sea adjudicado.
La UTE especializada Novotec Consultores y Técnicas Avanzadas de la Macaronesia ganan el concurso para redactar un proyecto que mejorará la conexión de la autovía del sur con la TF-2 y con la TF-5 a través de la nueva vía entre Ofra y El Chorrillo
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha adjudicado por 348.459 euros el contrato para la redacción del proyecto de trazado y construcción del nuevo enlace entre la TF-1 y la TF-2 en Santa María del Mar, así como la culminación del Tramo A de la carretera Ofra-El Chorrillo, en el municipio de Santa Cruz de Tenerife. El contrato ha recaído en la UTE formada por las empresas especializadas Novotec Consultores y Técnicas Avanzadas de la Macaronesia, que cuenta con un plazo de ocho meses para elaborar el proyecto de construcción que, además, incluye un estudio sobre la viabilidad de la estructura del puente a medio terminar sobre la TF-5 a la altura del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria.
La Consejería quiere contar este mismo año con un proyecto de ejecución para poner en marcha seguidamente la contratación de las obras de este tramo que uniría la avenida Príncipes de España con los tramos B y C de Ofra-El Chorrillo, atravesando el aparcamiento junto al hospital Nuestra Señora de La Candelaria, la TF-5 mediante estructura elevada, un viaducto sobre el barranco de Los Morisco y rodeando el barrio de Las Moraditas. Como novedad, la redacción de proyecto que se acaba de adjudicar incluye el estudio para remodelar el enlace entre la TF-1 y la TF-2 a la altura de Santa María del Mar.
Con esta actuación que ahora se acaba de contratar, el Gobierno quiere impulsar de forma definitiva la finalización de la vía Ofra-El Chorrillo que comenzó a ejecutarse en 1997 y que se ha visto paralizada en varias ocasiones en los últimos años por problemas administrativos y presupuestarios. Para lograrlo, la Consejería también prepara la licitación de la ejecución de las obras de los tramos B y C, ya empezados pero cuyos trabajos quedaron sin culminar por las paralizaciones antes señaladas.
El objetivo final, cuando se concluyan los tres tramos, es abrir una conexión directa entre la TF-1, la TF-2 y la TF-5 que está previsto que se convierta en la segunda vía de penetración en la capital tinerfeña desde el sur ya que permitirá descongestionar en gran parte la carga de tráfico de esa autovía en su entrada a la ciudad. Los cálculos de los técnicos son que esta conexión entre ambas autovías absorba una media diaria de casi 40.000 vehículos, ya que atraerá a gran parte de la circulación de la TF-1 que quiera incorporarse a los barrios de la zona este de Santa Cruz. Por esta razón, se hace necesario también remodelar la conexión entre la autovía del sur y la TF-2 a la altura del barrio de Santa María del Mar.
La redacción del proyecto del Tramo A de la vía Ofra-El Chorrillo reviste una complejidad singular al tener que solventar varios obstáculos de consideración como es el cruce sobre la TF-5 o salvar el barranco de Los Moriscos. Por ello, esta redacción de proyecto deberá incluir también un estudio sobre la viabilidad y compatibilidad de la actual estructura de puente existente sobre la TF-5 a la altura del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, que se empezó a construir en 1997 y se dejó a medias, para corregir los posibles defectos que pueda tener esta construcción.
El proyecto para conectar la TF-2 y la TF-5 con una vía junto al barrio de San Matías empezó a tramitarse en 1996, como una obra más dentro de la construcción de la nueva avenida Tres de Mayo. Sin embargo, estas obras se limitaron a levantar la estructura del puente sobre la TF-5 y poco después se paralizaron.
Finalmente, el Gobierno regional licitó en 2007 un nuevo proyecto específico para esta conexión cuyas obras comenzaron en 2008, con el trazado de la vía y de las glorietas, el asfaltado provisional de parte de ella y el inicio de la construcción del puente sobre el barranco del Muerto, que no se llegó a terminar. Sin embargo, este proyecto sufrió varias modificaciones que requirieron de obras complementarias que lastraron el desarrollo del proyecto por problemas administrativos y por falta de presupuesto, motivos que finalmente obligaron a parar los trabajos sin haberlos finalizado del todo.
Tras esos problemas, la Consejería resuelve en 2018 el contrato de 2007 y pone en marcha la tramitación administrativa de dos nuevos contratos separados por tramos: uno para los tramos B y C y otro para el A, más complejo de ejecutar. El primero que se ha tramitado es el contrato para los tramos B y C, que son los más adelantados por las obras realizadas entre 2007 y 2008.
El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria continúa completando su organigrama directivo, al aprobar hoy los nombramientos de María de Ángeles Ramos Guillén, como Directora Gerente del Instituto Insular de Deportes y de María Elena Suárez Rancel, como Coordinadora Insular del Área de Gobierno de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad.
El órgano de Gobierno, en una sesión extraordinaria celebrada esta mañana, ha refrendado la propuesta del Presidente del Instituto Insular de Deportes de Gran Canaria, Norberto Francisco Castellano, y ha acordado designar a María de Ángeles Ramos Guillén como nueva titular de la Dirección-Gerencia del organismo autónomo.
Un nombramiento con el que, además la Corporación Insular cumple con la norma que establece el apartado primero de la disposición adicional primera del Reglamento Orgánico del Gobierno y la Administración, que señala: “El Gobierno de Gran Canaria procurará observar el principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres en el nombramiento de los órganos directivos y composición de los órganos colegiados del Cabildo de Gran Canaria, en los términos de la Disposición Adicional Primera de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres”.
En la reunión, también se ha acordado nombrar a María Elena Suárez Rancel para ocupar el puesto de Coordinadora Insular del Área de Gobierno de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria, a propuesta del vicepresidente primero y consejero de esta Área, Miguel Ángel Pérez del Pino.
En este mismo punto se ha aprobado la modificación del nombre de este puesto directivo, que pasa de ‘coordinador/a técnico/a’ a ‘coordinador/a insular’, para adaptarlo a la nueva denominación de ese tipo de Órganos Directivos resultante de la Ley 3/2021, de 6 de julio, de modificación de la Ley 8/2015, de 1 de abril, de Cabildos Insulares.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha visitado hoy las obras que se ejecutan para reparar y estabilizar las laderas de la calle Habana, en el barrio de La Minilla de Las Palmas de Gran Canaria, y que ha financiado la Corporación Insular, a través de su Plan de Cooperación con los Ayuntamientos, con una aportación global de 445.000 euros
Durante el recorrido por la zona, Morales ha comprobado, junto al consejero insular de Cooperación Institucional, Carmelo Ramírez, y al alcalde de la capital grancanaria, Augusto Hidalgo, la marcha de unos trabajos cuyo principal objetivo es garantizar la seguridad de la zona.
Antonio Morales ha recalcado que este proyecto es un ejemplo más del protagonismo que ejerce el Cabildo en la inversión en obra pública que se desarrolla en la actualidad en Gran Canaria.
Un hecho que ha corroborado Seopan, la patronal española de grandes empresas constructoras y concesionarias de infraestructuras, que ha cifrado en un 5% el incremento experimentado por estos proyectos en 2021 en la Isla, gracias a las iniciativas del Cabildo y de los ayuntamientos, y a pesar de las caídas de las inversiones del Estado y del Gobierno de Canarias, en un 32 y un 24%, respectivamente.
“El Cabildo es hoy, con más del 60%, el gran inversor de la obra pública que se realiza en Gran Canaria. En estos momentos, hay 800 proyectos repartidos por todo el territorio de la Isla, la mayoría financiada íntegramente por la Corporación Insular, como esta, a través del Plan de Cooperación con los Ayuntamientos”, ha detallado Antonio Morales.
“La inversión inicial para esta obra era de 445.000 euros y se licitó por 285.000, por lo que el Ayuntamiento dedicará el resto de los fondos a ejecutar otros proyectos en el municipio. En este mandato, el Cabildo de Gran Canaria destina al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, solo a través del Plan de Cooperación, 20 millones de euros, para que pueda realizar proyectos como este, que garantizan seguridad y calidad de vida para los barrios de la ciudad”.
Por su parte, el alcalde de la capital, Augusto Hidalgo, ha destacado que esta obra es fundamental para la ciudad, especialmente en una zona que, debido al crecimiento de Mesa y López, Guanarteme y La Minilla, soporta un tránsito importante. “Esta actuación, financiada por el Cabildo de Gran Canaria, era muy demandada por las y los vecinos del entorno desde hace mucho tiempo, porque la ladera era muy inestable y, cuando llueve, se habían producido desprendimientos, además de que está a pocos metros de algunos edificios”, ha detallado.
Los trabajos que se están desarrollando en La Minilla consisten en la colocación de un anclaje mediante tornillos de acero roscado y drenes californianos, para el drenaje del talud, y la proyección de hormigón con una manguera de alta presión. Este sistema permite construir un muro continuo sobre la tierra, que ofrece más durabilidad y mayor resistencia para soportar y contener la presión ejercida por el terreno. Posteriormente, será coloreado a franjas, en los tonos que elija la dirección facultativa de lo obra.
El consejero Sebastián Franquis presenta las cuentas de su área del año pasado que reflejan un grado de ejecución del 84% en Obras Públicas y Transportes y del 107,6% en el Instituto Canario de Vivienda. La ejecución presupuestaria de la Consejería en 2021 en las áreas de carreteras y movilidad es la mejor de los últimos cuatro años ya que se invirtieron 184 millones más que en 2018, casi el doble de lo que había gastado ese año
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha presentado hoy las cuentas cerradas del pasado ejercicio 2021 en el que su departamento empleó más de 503 millones de euros en la ejecución de obras de carreteras, en el pago de subvenciones al transporte y a residentes, y en impulsar el desarrollo del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025 y todas sus políticas de vivienda pública, como la compra de casas protegidas, rehabilitación o el pago de ayudas a familias con pocos recursos.
“Estamos hablando que son 220 millones de euros más los que hemos ejecutado en 2021 respecto a 2018, el último año de gestión plena del anterior Gobierno”, señaló Franquis, “los niveles de ejecución en las diferentes áreas están muy cerca de los objetivos que habíamos previsto inicialmente que es superar globalmente el 80% y especialmente en vivienda, que es un área sensible ya que estamos desarrollando el Plan de Vivienda y hemos cumplido con creces las previsiones de ejecutar más del 100% del presupuesto en el primer año de gestión del Plan”.
El consejero aseguró que, pese a que estos objetivos iniciales se han cumplido, aún queda un camino para alcanzar el objetivo principal que es una ejecución global lo más cercana posible al 100%. “Estamos satisfechos en general, aunque no es una satisfacción plena ya que somos conscientes que la nuestra es un área netamente inversora y no estaremos contentos hasta llegar al 100% en toda la Consejería”, añadió Sebastián Franquis, “es un reto importante porque acaparamos el 37% de la inversión pública de toda la Comunidad Autónoma, con lo que eso supone de crecimiento económico, y de creación de empleo en un sector importante en nuestras islas. Pero sí es muy destacable lo que nuestra Consejería ha avanzado en gestionar ese esfuerzo económico en los últimos dos años con respecto a la Legislatura anterior”.
Centrado en el área de Obras Públicas y Transportes, la ejecución presupuestaria del pasado año se cerró con 373,1 millones de euros ejecutados y se situó en el 83,91% del presupuesto inicial, que fue de 444,6 millones. Esos 373,1 millones de euros ejecutados en 2021 significa que se emplearon 53,5 millones de euros más que en 2020 y 192,4 millones más que en 2019, un 107% de incremento. También es significativa la cifra de ejecución con respecto a 2018 ya que se ejecutaron el año pasado en Obras Públicas y Transporte 185 millones más que en dicha fecha, es decir, casi se duplicaron los 188 millones que se habían gastado en todo 2018.
Además, los datos de 2021 ofrecen la mejor ejecución presupuestaria de la serie de los últimos cuatro años ya que en 2018 sólo se ejecutó el 51,32%, en 2019 el 49,75% y el primer gran salto se registró en 2020, con una ejecución del 80,41%, inferior, sin embargo, al 83,91% de 2021.
Por centros directivos, el área de Transportes refleja una ejecución extraordinaria con 98,2 millones ejecutados sobre un presupuesto de 86,6 millones de euros presupuestados inicialmente, es decir, una ejecución del 113,37% por ciento. La razón por la que se ha ejecutado más del 100% se explica en las modificaciones de crédito que se han sumado durante el transcurso del ejercicio presupuestario y que acaban engordando la partida aprobada inicialmente, como refleja el área de Transportes. Este dinero se ha destinado principalmente al pago de subvenciones a los residentes en Canarias que utilizan el transporte marítimo (el 25% corresponde a la Comunidad Autónoma), a las subvenciones al viajero en las empresas de transporte público terrestre de todas las islas, en ayudar a las empresas locales a importar mercancías y en impulsar las políticas de sostenibilidad para reducir la emisión de gases y fomentar una movilidad más respetuosa con el medioambiente.
En el área de Infraestructura Viaria se ha registrado una ejecución de 138,2 millones de euros en 2021. Esta cantidad supone más del doble de los 63,1 y 64,7 millones de euros que se ejecutaron, respectivamente, en 2018 y 2019. Dicho de otra forma, el año pasado se ejecutaron 75,1 millones de euros más en obras viarias que en 2018 y 74 millones más que en 2019, lo que supone que en 2021 se incrementó la ejecución un 119% con respecto a esos dos años.
“Poco a poco vamos superando las dificultades que hemos atravesado los dos primeros años de Legislatura en los que no teníamos proyectos finalizados para ser licitados y adjudicados a tiempo ya que no se habían encargado por el anterior Gobierno”, explicó Sebastián Franquis, “de un Convenio de Carreteras que se firmó en 2018 con 69 actuaciones, en 2019 no encontramos con solo dos proyectos listos y que ya están adjudicados. Lo que hemos hecho los últimos dos años y medio es producir una enorme cantidad de proyectos para que la Consejería adjudique y ejecute un importante volumen de obras los próximos años”.
“Tenemos 14 obras del Convenio de Carreteras en marcha y tenemos otros 22 proyectos que se están redactando o empezando a adjudicarse ahora, lo que significará que al final de Legislatura tendremos en marcha un volumen de obras adjudicadas superior a los 800 millones de euros de las nuevas obras que se van a llevar cabo, obras muy importantes con las que se afrontan los principales déficits en carreteras que tiene nuestra comunidad, especialmente en Gran Canaria y Tenerife”, indicó el consejero, “una vez que se consiga todo ese volumen de obra estaremos en condiciones de cumplir el compromiso de nivel de gasto en carreteras que la Comunidad Autónoma ha adquirido a través del Convenio de Carreteras, que son en torno a los 230 millones por año”.
Esta ejecución se refleja en el buen ritmo con que se efectúan las obras de carretera que tiene en marcha la Consejería en distintas islas como refleja el alto grado de certificación anual de las mismas, destacando las dos de mayor envergadura: el Cierre del Anillo Insular entre El Tanque y Santiago del Teide (con 35 millones ejecutados en 2021) y la segunda fase de la Carretera de La Aldea (30 millones). También registraron un alto índice de ejecución obras como las de Puerto del Rosario-Caldereta (18 millones de euros), Bajamar-Tajuya (6,5 millones) o el enlace de Chafiras-Oroteanda (5,5 millones).
Instituto Canario de Vivienda
La ejecución presupuestaria del ICAVI ascendió en 2021 a 130,7 millones de euros, lo que supone un grado de ejecución del 107,6%. Al igual que ocurriera en Transportes, el área de Vivienda se vio beneficiado por varias modificaciones de crédito que ampliaron su crédito inicial (121,4 millones de euros) y acabó con una ejecución de 130,7 millones. Se trata de una de las ejecuciones más altas del ICAVI en los últimos años ya que se ejecutó en 2021 casi el doble que en 2018 (69,1 millones entonces) y más del doble que en 2019 (52,3 millones).
Destaca la alta ejecución en los programas que se incluyen en el Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, como los 28,4 millones de euros que se destinaron al fomento del acceso a la vivienda mediante la concesión de ayudas al alquiler; o los 40,5 millones de euros que se dedicaron a financiar la adquisición de viviendas para su puesta en arrendamiento; los 19,3 millones que se emplearon en financiar actuaciones de regeneración y renovación urbana y rural (ARRU); y los 13,2 millones que se transfirieron a las corporaciones locales para financiar actuaciones destinadas a combatir la despoblación en el medio rural.
También se destinó en 2021 una partida de 2,9 millones de euros a fomentar la adquisición de vivienda por parte de jóvenes de hasta 35 años y 2,4 millones a reactivar la economía mediante transferencias a promotores que construyan viviendas protegidas de promoción privada para su puesta en arrendamiento.
A estas cantidades que se destinaron al fomento y desarrollo de los distintos programas del Plan de Vivienda hay que sumar también los 5,5 millones de euros de la subvención estatal que se dedicaron a la adquisición de viviendas en La Palma con el fin de dar solución habitacional a los afectados por la erupción del volcán.
El consejero Sebastián Franquis presentó hoy en Agaete el proyecto que va a impulsar el Gobierno de Canarias para modernizar las instalaciones portuarias y fomentar la conexión entre el puerto y el casco de la población
Entre las actuaciones contempladas se encuentran subir un metro la cota del muelle, crear una gran plaza pública, intervenir en el paseo playero eliminando barreras arquitectónicas o la construcción de un nuevo edificio terminal con un restaurante panorámico
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha presentado hoy el nuevo proyecto de mejora y reordenación del Puerto de Agaete que impulsa el Ejecutivo regional para modernizar estas instalaciones y al mismo tiempo, impulsar una mayor conexión y comunicación entre el muelle y la población del Puerto de Las Nieves mediante una intervención urbanística integral. Para ejecutar este proyecto la Consejería, anunció el consejero Franquis, plantea una inversión superior a los 14,3 millones de euros.
“Este proyecto que presentamos hoy es el fruto del compromiso que adquirimos hace año y medio con el Ayuntamiento y con los pescadores para poner en marcha los trabajos y obras necesarias para la mejora del Puerto de Agaete y recuperar parte de la inversión que estaba destinada al antiguo macromuelle, un proyecto que paralizamos en base a informes socieconómicos que ponían en duda su viabilidad y que también había generado un importante rechazo entre la opinión pública”, explicó Franquis, “este proyecto se ha elaborado tras escuchar y evaluar las propuestas de mejora de que nos han trasladado tanto desde el Ayuntamiento como desde la cofradía para poner en marcha una intervención consensuada y así evitar los errores del pasado”.
El consejero regional presentó este proyecto en el propio muelle de Agaete y con la presencia del vicepresidente y consejero de Obras Públicas y Transportes del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez, y la alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, así como de representantes de la cofradía de pescadores del Puerto de Las Nieves y de la naviera Fred Olsen. El ámbito de actuación de este proyecto abarcará 42.000 metros cuadrados y en ningún caso se acometerán obras de ampliación de diques o del puerto que impliquen ganar terreno al mar.
Sebastián Franquis recordó que el Puerto de Agaete es uno de los más importantes dentro de la red de puertos de la Comunidad Autónoma de Canarias porque que habitualmente mueve a más de un millón de pasajeros y 400.000 vehículos al año, y porque su situación estratégica es fundamental para la conexión de las islas de Gran Canaria y Tenerife. “El nuevo proyecto que ha encargado la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda cuenta con el consenso de las instituciones y de los pescadores del municipio y tiene como objetivo promover un encuentro real y efectivo entre ciudadanía y puerto, mejorando sus instalaciones y su entorno para ofrecer un espacio más integrado en la población”, aseguró el consejero.
Con ese fin, la actuación proyectada se centrará en recuperar el espacio público portuario que ahora está infrautilizado dando continuidad al paseo marítimo que discurre desde el Muelle Viejo hasta el nuevo puerto en una intervención en forma de U creando un nuevo eje peatonal. Para lograrlo, se modificará el viejo pavimento del muelle viejo, se mejorará el paseo sobre la playa repavimentándolo, eliminando barreras arquitectónicas, y acondicionando los accesos a la misma. Además, en la zona que se conoce como La Corchera, se prolongará el paseo marítimo instalando una pasarela sobre pilotes que unirá la zona de la playa con la de la Cofradía.
En la zona más cercana a la Cofradía se va a proceder a eliminar todas las construcciones que suponen una barrera entre el puerto y el pueblo marinero. De esta forma, desaparecerán los cuartos de pertrechos y se remodelará el restaurante de la cofradía eliminando la actual terraza en altura. Con esta actuación se consigue eliminar el salto de cota que existe actualmente entre el paseo marítimo y la zona en las que se almacenan las nasas.
Ya en el interior del Puerto, se procederá a modificar la cota del muelle elevándolo un metro sobre la rasante actual lo que permitiría salvar la diferencia de altura entre la zona portuaria y el paseo marítimo del Puerto de Las Nieves delante de la Cofradía. Con esta nivelación de rasantes se creará una gran plataforma que albergaría una nueva plaza pública donde hoy se apilan nasas y pertrechos de pesca, una zona de paseo que también podrá albergar eventos festivos aprovechando grandes espacios hoy infrautilizados.
Como remate de esta plaza se levantará una nueva edificación de dos alturas en forma de L que tendrá un doble objetivo: funcionar como nueva zona de pertrechos de los pescadores y, sobre todo, como nueva terminal de embarque para los ferris. Con la idea de que todo el entorno portuario se vincule al resto de la población, en la cubierta de esta nueva terminal se proyecta un restaurante y una terraza panorámica. Junto a esta terminal se creará también un nuevo parquin urbano con capacidad para 85 vehículos.
Otra de las actuaciones importantes a acometer en el entorno portuario se centra en ganar más espacio en el muelle trasladando el actual espaldón del dique, lo que libera más de 6.000 metros cuadrados en la actual zona de amortiguación. Gracias a este espacio liberado se mejorará sustancialmente la zona de espera del barco, que se ampliará con dos nuevas zonas de parada para cerca de 200 automóviles.
Además, se pavimentará el paseo sobre el espaldón, al que se podrá acceder desde la terraza del nuevo edificio terminal, permitiendo a los paseantes llegar hasta casi la punta del dique. De esta forma se logra crear un paseo peatonal que conectaría la punta del muelle nuevo con el del viejo con un recorrido continuo que también atraviesa la zona de playa, y sin barreras arquitectónicas como las que hoy existen.
Se prevé que todas estas actuaciones y obras, cuando sean adjudicadas, se prolongarían durante 18 meses.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.