
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Obras Públicas ha completado esta mañana el calado de los dos túneles que atraviesan el macizo de Faneque
Ya se han calado al completo tres de los ocho túneles de este tramo, incluyendo las dos bocas de la galería que atraviesa el macizo de Faneque, donde se van a agilizar los trabajos de acondicionamiento para poner este túnel en servicio en 2022 y evitar el tramo más peligroso de la actual GC-200
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha completado esta mañana el calado de los dos túneles que atraviesan el macizo de Faneque, los más largos, con más de 2.100 metros por cada tubo, de los ocho proyectados en las obras de la segunda fase de la Carretera de La Aldea. Con esta maniobra, se sigue impulsando una obra trascendental para las comunicaciones del noroeste de la isla de Gran Canaria ya que la Consejería ha calado ya tres de los ocho túneles previstos en esta obra.
El calado que se ha culminado hoy permitirá agilizar los trabajos de acondicionamiento y finalización de la doble galería que atraviesa el macizo de Faneque con el objetivo de poner en servicio y abrir al tráfico este paso subterráneo durante el año 2022. Se quiere evitar de esta forma, el tramo más peligroso de la actual GC-200, una vía que rodea el macizo y que sufre desprendimientos de tierra y piedras con cierta frecuencia, lo que obliga a cerrar la carretera de La Aldea y obliga a sus habitantes a usar la carretera del sur para desplazarse al resto de la isla.
Los dos tubos de Faneque, denominados en la obra como túnel 4, tienen una longitud de 2.020 metros el del lado mar (que se caló hace 20 días) y acogerá la vía que en el futuro tendrá sentido Agaete-La Aldea, y 2.100 metros el del lado tierra, que se caló hoy, y albergará en el futuro la vía con sentido La Aldea-Agaete.
Como ha ocurrido en todos los calados anteriores, comienza ahora una fase de excavación en mina en esta boca del túnel de Faneque que se prolongará varios días y que conllevará trabajos de sostenimiento del terreno a base de gunitado, es decir, la proyección de hormigón sobre las paredes de roca para conseguir una superficie uniforme y resistente sobre la que poder operar posteriormente. Finalizadas estas tareas, se procederá a ampliar la excavación del suelo del túnel hasta alcanzar los 8 metros de alto que tendrá definitivamente cuando entre en servicio.
Actualmente la UTE formada por las empresas Ferrovial-Agromán-Acciona Construcción-Lopesan y Bitumex, mantiene en esta obra un despliegue de trabajadores y maquinaria que trabaja las 24 horas del día en diferentes turnos y que en estos momentos se encuentran realizando, en su mayoría, tareas de perforación en los túneles 6 y 9. Al cale hoy de las dos bocas del túnel de Faneque le han precedido el túnel 3, llamado de Guguillo con 604 metros, que fue el primero que se caló en mayo de este mismo año; la galería del lado mar de faneque hace 20 días; y el 7, junto al barranco de Guayedra que se terminó de calar hace 10 días. Para perforar estos túneles la UTE está empleando voladuras con un novedoso explosivo a base de emulsión y medios mecánicos.
Las obras de esta II Fase de la Carretera de La Aldea se adjudicaron con un presupuesto de 152.361.708 euros y un plazo de ejecución de 65 meses. El nuevo tramo que sustituirá a la actual GC-200 tiene un trazado de 8,5 kilómetros, una nueva vía rápida con velocidad específica de 80 kilómetros por hora y que será una sucesión de túneles y viaductos hasta llegar a conectar con la I fase de la carretera, el tramo El Risco-La Aldea, ya terminado y en uso desde 2017. Debido a la accidentada orografía de esta zona de la isla de Gran Canaria, la obra es de una gran complejidad ya que implica la construcción de ocho túneles, dos viaductos y tres enlaces. La necesidad de estos túneles hace que el 70% del recorrido de este nuevo tramo de la carretera de La aldea sea subterráneo, minimizando por tanto el impacto medioambiental en el entorno que atraviesa.
El consejero Sebastián Franquis recuerda en el Parlamento de Canarias que su departamento ha adjudicado obras y servicios por valor de 586 millones de euros desde julio de 2019 tanto en carreteras como en viviendas y en puertos autonómicos
El volumen de licitación de obras públicas se ha visto reflejado en la generación de empleo en el sector de la construcción con 55.642 empleados contratados en el tercer trimestre de este año, 3.328 empleados más que en 2020 y 1.720 más que en 2019
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado hoy en el Parlamento de Canarias que su departamento está elaborando 26 proyectos de ejecución de obra pública tanto de carreteras como de vivienda y puertos en todas las islas tendrá capacidad para licitar en los próximos dos años más de 1.000 millones de euros. Se trata de proyectos como el del tercer carril de la TF-5, el nuevo tramo de la LP-1 entre Las Tricias y Llano Negro, la nueva GC-5 entre la Circunvalación y Telde, el soterramiento de la rotonda de Belén maría en Gran Canaria, la duplicación de la LZ-40, el condicionamiento de la GM-2 hasta Degollada de Peraza, el tramo del Anillo Insular entre San Juan de La Rambla e Icod, o las ampliaciones de puertos como el de Corralejo, Gran Tarajal, Agaete o Playa Santiago.
“Tenemos capacidad para los próximos dos años en Canarias de estar adjudicando más de mil millones de obras, que es el objetivo de planificación que tiene este Gobierno”, afirmó el consejero regional, “Ahora estamos redactando 26 proyectos que verán luz dentro de los dos próximos años. Estamos convencidos que tanto el año que viene, como el siguiente, Canarias alcanzará este volumen de adjudicación y estaremos afrontando las principales obras de infraestructura viaria de la Comunidad, especialmente en la isla de Tenerife”.
En este sentido, el consejero Franquis también destacó que la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda ha adjudicado obras y servicios por valor de 586 millones de euros en los dos primeros años de Legislatura.
“No solo en carreteras, también en Vivienda y en Puertos, hemos invertido esos 586 millones en dos años y ahora mismo, con el presupuesto actual de 2021, alcanzamos un nivel de ejecución en torno al 81% de la inversión prevista en nuestra Consejería”, añadió Sebastián Franquis, “la realidad no tiene nada que ver con lo que dicen algunos datos que hablan de baja licitación, la realidad es que estamos contribuyendo a que, precisamente el sector de la construcción, que es el sector que más crece en empleo en nuestra Comunidad crezca con 3.300 empleados más que el año pasado y 1.700 más que el año 2019, que es el año de referencia a la hora de comparar. Por tanto, con el nivel de inversión que estamos manejando algo estaremos aportando para que el nivel de empleo en el sector de construcción en Canarias siga mejorando y nos sitúe como una de las principales comunidades de nuestro país en creación de empleo en este sector”.
Ante una interpelación de la oposición sobre el estado de las licitaciones de la obra pública, el consejero Franquis recordó que su departamento, que gestiona exclusivamente las obras de carreteras de interés general, viviendas y puertos de titularidad autonómica, aglutina el 37,5% de la inversión prevista en los presupuestos de toda la Comunidad Autónoma para 2022.
De esta forma, relató el consejero regional, se encuentran en tramitación la redacción de proyectos de obras de carreteras que se empezarían a licitar en el periodo 2022-2023, que suman una inversión global de 908 millones de euros. A estos hay que sumar los cuatro proyectos que desde la Consejería se están elaborando para actuar con ampliaciones y mejoras de entidad en cuatro puertos de la red autonómica de Puertos Canarios que suman otros 97 millones de euros.
La contratación pública realizada por la Consejería en estos dos primeros años de Legislatura contempla los contratos de obras licitados, así como de la contratación de los servicios asociados de control y vigilancia durante la ejecución de las obras, y la elaboración previa de los de proyectos. A esto hay que añadir la licitación realizada por los entes vinculados con la consejería (Instituto Canario de la Vivienda, Puertos Canarios y Visocan) teniendo en cuenta no solo los grandes contratos de obra sino también los contratos menores y los de elaboración de proyectos y control y vigilancia de las obras, y en el caso concreto de Visocan, los contratos patrimoniales de adquisición de viviendas semiterminadas para el programa ‘Llave en mano’, se puede afirmar que el volumen de obra pública y servicios asociados en el ámbito de la Consejería es de 586,4 millones de euros desde julio 2019.
Este volumen de licitación se ha reflejado también en la generación de empleo, como adelantó el consejero y como demuestran las cifras del tercer trimestre de 2021 en referencia al sector de la construcción, con un número de 55.462 trabajadores empleados, 3.328 más que en el mismo periodo de 2020. Pero es que, incluso, estas cifras de 2021 son superiores en 1.720 empleados a las registrados en este sector en el año 2019, que no se vio afectado por la pandemia de COVID-19. También se muestra esa tendencia favorable entre los afiliados a la Seguridad Social, con 55.359 trabajadores en el sector de la construcción, 3.346 empleados más que en el año anterior.
La nueva galería mide 350 metros y es el tercero de los ocho túneles previstos en el proyecto que ya cuenta con sus dos bocas unidas
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, continúa impulsando las obras de la segunda fase de la Carretera de La Aldea con el calado esta misma mañana del túnel número 7 del proyecto de ejecución, uno de los dos túneles, junto con el número 6, que atraviesan el entorno del barranco de Guayedra. Con este ya son tres los túneles que están calados (unidas ambas bocas) en este complejo proyecto que contempla la construcción de ocho túneles en un trazado de algo más de 8,5 kilómetros, uno de ellos doble.
El túnel número 7 mide 350 metros de longitud y, a diferencia de los otros dos que ya se han calado, se ha ejecutado por una sola boca hasta salir al exterior de la montaña perforada, que es lo que ha ocurrido hoy con los últimos trabajos de perforación y el cale. Este túnel, como también le ocurre al número 6 que se está perforando, se tiene que hacer por una sola boca ejecutando desde el interior un paraguas de micropilotes bastante complicado que permite el cale en la otra boca con seguridad, pues por las condiciones orográficas y medioambientales de la zona no se puede acceder desde fuera a la otra boca.
Este túnel se ha ‘atacado’ desde el Barranco de Guayedra y en dirección Norte (Agaete), por lo que ya están excavados y sostenidos sus 350 metros de longitud. Ahora comenzarán las labores de excavación en mina y que conllevará trabajos de sostenimiento del terreno a base de gunitado, es decir, la proyección de hormigón sobre las paredes de roca para conseguir una superficie uniforme y resistente sobre la que poder operar posteriormente. También, previamente a iniciar las labores de perforación de este túnel, se ejecutó una amplia obra de drenaje para garantizar el cauce del barranco de Guayedra hasta el mar.
El túnel 3, el de Guguillo con 604 metros, fue el primero que se caló de esta obra en mayo de este mismo año. A este le siguió el túnel del lado mar de los dos que componen el paso subterráneo bajo el macizo de Faneque, y ahora se les une el túnel 7 en Guayedra. Para perforar estos túneles la UTE formada por las empresas Ferrovial-Agromán-Acciona Construcción-Lopesan y Bitumex, está empleando voladuras con un novedoso explosivo a base de emulsión y también con medios mecánicos.
La necesidad de estos túneles hace que el 70% del recorrido de este nuevo tramo de la carretera de La aldea sea subterráneo, minimizando por tanto el impacto medioambiental en el entorno que atraviesa.
Debido a la importancia de esta obra, la Consejería mantiene un despliegue de trabajadores y maquinaria que trabaja las 24 horas del día en diferentes turnos y que en estos momentos se encuentran realizando, en su mayoría, tareas de perforación en cuatro túneles, un semienlace y en obras de muros y movimientos de tierras de los futuros enlaces.
Las obras de esta II Fase de la Carretera de La Aldea se adjudicaron con un presupuesto de 152.361.708 euros y un plazo de ejecución de 65 meses. El nuevo tramo que sustituirá a la actual GC-200 tiene un trazado de 8,5 kilómetros, una nueva vía rápida con velocidad específica de 80 kilómetros por hora y que será una sucesión de túneles y viaductos hasta llegar a conectar con la I fase de la carretera, el tramo El Risco-La Aldea, ya terminado y en uso desde 2017. Debido a la accidentada orografía de esta zona de la isla de Gran Canaria, la obra es de una gran complejidad ya que implica la construcción de ocho túneles, dos viaductos y tres enlaces.
Las obras continúan a buen ritmo para conectar las dos bocas del segundo de los túneles de Faneque, al que aún le quedan 141 metros, y ponerlos en servicio en 2022
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha iniciado la pasada noche el calado del primero de los dos túneles que atravesarán el macizo de Faneque, los más largos, con 2.100 metros por cada tubo, de los ocho proyectados en las obras de la segunda fase de la Carretera de La Aldea. La UTE encargada de las obras inició a última hora de la noche de ayer la voladura de los últimos cinco metros de roca que separaban la boca norte de la boca sur de este túnel y en los próximos días se va a proceder al desescombrado y afianzamiento de las paredes del túnel para evitar desprendimientos.
Con este avance en las obras de perforación de esta segunda fase de la carretera de La Aldea, la que une El Risco con Agaete, se van cumpliendo los plazos para alcanzar el objetivo marcado por el consejero Franquis de poner en servicio los dos túneles que atraviesan Faneque durante 2022 y abrir parcialmente uno de los tramos de esta nueva vía para evitar una de las zonas más problemáticas de la actual carretera, la GC-200, por los desprendimientos que se registran en ella. De hecho, al calado de este primer tubo de los dos que componen el túnel de Faneque, seguirá en un mes el segundo de los tubos, donde aún quedan por perforar 141,7 metros.
Tras las voladuras realizadas ayer noche en el tubo más cercano al lado mar, comienza ahora una fase de excavación en mina que se prolongará varios días y que conllevará trabajos de sostenimiento del terreno a base de gunitado, es decir, la proyección de hormigón sobre las paredes de roca para conseguir una superficie uniforme y resistente sobre la que poder operar posteriormente. Finalizadas estas tareas, se procederá a ampliar la excavación del suelo del túnel hasta alcanzar los 8 metros de alto que tendrá definitivamente cuando entre en servicio.
Actualmente la UTE formada por las empresas Ferrovial-Agromán-Acciona Construcción-Lopesan y Bitumex, mantiene en esta obra un despliegue de trabajadores y maquinaria que trabaja las 24 horas del día en diferentes turnos y que en estos momentos se encuentran realizando, en su mayoría, tareas de perforación en los túneles 4 (Faneque), 6 y 7 (Guayedra) y en obras de muros y movimientos de tierras de los futuros enlaces. El túnel 3, el de Guguillo con 604 metros, fue el primero que se caló de esta obra en mayo de este mismo año. Para perforar estos túneles la UTE está empleando voladuras con un novedoso explosivo a base de emulsión y medios mecánicos.
Las obras de esta II Fase de la Carretera de La Aldea se adjudicaron con un presupuesto de 152.361.708 euros y un plazo de ejecución de 65 meses. El nuevo tramo que sustituirá a la actual GC-200 tiene un trazado de 8,5 kilómetros, una nueva vía rápida con velocidad específica de 80 kilómetros por hora y que será una sucesión de túneles y viaductos hasta llegar a conectar con la I fase de la carretera, el tramo El Risco-La Aldea, ya terminado y en uso desde 2017. Debido a la accidentada orografía de esta zona de la isla de Gran Canaria, la obra es de una gran complejidad ya que implica la construcción de ocho túneles, dos viaductos y tres enlaces. La necesidad de estos túneles hace que el 70% del recorrido de este nuevo tramo de la carretera de La aldea sea subterráneo, minimizando por tanto el impacto medioambiental en el entorno que atraviesa.
El Alcalde de la Villa de Firgas, Jaime Hernández y el Teniente de Alcalde, Alexis Henríquez, mantuvieron nueva reunión con el Consejero de Obras Públicas del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez, a fin de abordar diferentes cuestiones que ha venido planteando el Ayuntamiento de Firgas respecto a la mejora de diferentes carreteras insulares e infraestructuras del Cabildo.
En tal sentido, el regidor municipal planteó entre otras muchas cuestiones, la necesidad de mejorar la seguridad de la carretera GC 30, que comunica el Casco de la Villa con Valleseco, y la de ejecutar el reasfaltado de la GC 300, carretera insular de Cambalud hasta Arucas, en la que el Consejero informó que ya está aprobada con una financiación de 2,4 millones de euros.
Por otro lado, se hizo un repaso de los nuevos reasfaltados que se van a llevar a cabo en diferentes calles del municipio financiados por la Consejería de Obras Públicas, por un importe de 58.000 € y que se adjudicarán en breve.
Así mismo, se planteó la necesidad de intervenir de forma urgente en la Estación de Guaguas del municipio que presenta serios problemas de mantenimiento y que pueden comprometer en algunos accesos la seguridad de los usuarios/as, así como la eliminación de las chimeneas de la cubierta superior que suponen un elemento disonante con La Avenida de La Constitución y el Casco Histórico, igualmente se demandó la necesidad de licitar los locales comerciales de este inmueble que llevan años cerrados. El Consejero se comprometió a valorar y llevar a cabo algunas actuaciones con carácter inmediato.
Hay que recordar que esta es, la quinta reunión presencial que mantienen representantes políticos del Ayuntamiento y Cabildo para definir las actuaciones planteadas por el Consistorio firguense.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.