
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Cerca de cien profesionales del ámbito sanitario y educativo de Lanzarote, La Palma y El Hierro han participado en la primera edición de las jornadas ‘Intervención centrada en la familia y en los entornos naturales de aprendizaje’
Los nuevos retos en la Atención Temprana plantean una intervención multidisciplinar para mejorar los resultados y la calidad de vida
La Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado las primeras jornadas sobre Atención Temprana para profesionales de los ámbitos sanitario, educativo y de servicios sociales. Bajo el títuloIntervención centrada en la familia y en los entornos naturales de aprendizaje, el encuentro, que ha tenido lugar en la sede del Cabildo de Lanzartote, ha servido para analizar los nuevos retos de la Atención Temprana.
Cerca de un centenar de profesionales, entre fisioterapeutas, pedagogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, trabajadores sociales, psiquiatras, pediatras y médicos rehabilitadores de Lanzarote, La Palma y El Hierro, han participado en esta primera edición de las jornadas impulsadas por la Unidad de Formación de la Gerencia Sanitaria en colaboración con Adislan (Asociación de Discapacitados de Lanzarote ) y el Cabildo de Lanzarote para abordar las prácticas e intervenciones en la Atención Temprana basadas en la evidencia y dotar de competencias a los profesionales que trabajan en ella.
La atención a niños y niñas de entre cero y seis años que tienen un trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlo y las intervenciones con la familia y su entorno han centrado las principales ponencias del encuentro impartidas por expertas como Margarita Cañadas, directora del Observatorio Internacional de Atención Temprana de la Universidad Católica, y de Jennifer Grisham-Brown, directora del departamento de Educación Inclusiva de la Universidad de Kentucky.
Nuevos retos: actuar en el entorno
El encuentro sirvió para conocer las experiencias novedosas en este ámbito, y actualizar conocimientos sobre las prácticas recomendadas en base a la evidencia científica, así como ahondar en la mejor manera de intervenir en Atención Temprana. Los nuevos retos que se plantean en este ámbito son promover una respuesta global con intervenciones centradas no sólo en el menor, sino también en la familia y el entorno en el que se encuentra. Este abordaje trata de obtener los mejores resultados en el desarrollo de los más pequeños y mejorar la calidad de vida para las familias con necesidades especiales.
En esta linea de trabajo, se contempla que el equipo multidisciplinar de profesionales que trabaja en la Atención Temprana lo haga junto a los cuidadores del niño o la niña y en el entorno donde vive para que el aprendizaje se produzca en todos los contextos en los que se desarrolla y que normalmente a esas edades son la familia y el contexto educativo. Se trata también de dar la respuesta más adecuada posible a las necesidades que presentan los niños y niñas con trastornos en su desarrollo.
Las jornadas han subrayado la importancia de la Atención Temprana para dotar a padres y madres y educadores de herramientas actualizadas y útiles y que se sientan competentes cuando, en el día día, tienen oportunidades de que el menor aprenda.
Atención Temprana
La Atención Temprana atiende a niños y niñas de edades comprendidas entre los cero y seis años con necesidades transitorias o permanentes, y trata diversos trastornos del desarrollo que afectan al lenguaje, el comportamiento o la conducta , trastornos de la relación y la comunicación entre otros.
Asimismo, prevé actuaciones para aquellos que están en situaciones de riesgo (prematuridad, enfermedades genéticas, marginación, pobreza, maltrato, etc.) que pueden alterar su proceso madurativo.
Un año más, durante la próxima Muestra de Cine de Lanzarote, se impartirán tres cursos especialmente diseñados para la ocasión. Debido al éxito de ediciones anteriores, los dos primeros estarán dedicados a la grabación de sonido directo y a la posproducción sonora. El tercero estará centrado en la fotografía
Los cursos de sonido comenzarán el sábado 25 de noviembre y concluirán el 2 de diciembre. El de fotografía arranca el 27 de noviembre y también acaba el 2 de diciembre. Todos se desarrollarán en diferentes lugares de la isla de Lanzarote, convirtiendo su paisaje único y su pasado emigrante en los grandes protagonistas.
Como cada año, la Asociación Tenique Cultural, organizadora de la Muestra de Cine de Lanzarote, ha puesto un gran empeño en traer a la isla a los mejores profesionales del sonido, la fotografía y el montaje sonoro para lograr que quien acuda a los cursos pueda recibir una formación de la máxima calidad. La matrícula, así como toda la información necesaria, está disponible en la página web de la Muestra de Cine de Lanzarote.
La Muestra de Cine de Lanzarote vuelve a poner el foco en la formación. Los cursos están dirigidos a estudiantes de ámbitos audiovisuales y profesionales, así como a otras personas que quieran profundizar en sus conocimientos sobre el sonido y la imagen. Quienes impartirán los cursos tienen un prestigio reconocido en el mundo del cine y la cultura audiovisual.
El curso de grabación de sonido directo, llamado “Apuntes para un cine aural. Escucha y registro sonoro” correrá a cargo de Amanda Villavieja, nominada en la categoría de mejor sonido en los últimos premios Goya por la película Un año, una noche. Villavieja es una prestigiosa sonidista que ha participado en multitud de documentales y películas y que imparte clase en algunas de las universidades españolas más prestigiosas como la Universidad Autónoma de Barcelona. El curso se centrará en pensar y conocer Lanzarote a través de los sonidos que relatan su historia emigrante, tema central de la décimo tercera Muestra Muestra de Cine. A través de diferentes paseos por lugares únicos de la isla, se enseñarán técnicas de captación sonora y se experimentará con diferentes micrófonos y grabadoras.
De manera simultánea, se producirá el otro curso de sonido: “Ensamble de un paisaje de banda sonora”, impartido por Nicolás Tsabertidis, sonidista y montador de sonido que trabaja como diseñador en los podcast de El País. Ha trabajado con directores como David Trueba o Jaime Rosales, compositores como Alberto Iglesias, Roque Baños y cantantes como Ana Belén, Víctor Manuel y Joan Manuel Serrat. Imparte clase en la Escuela de Música Creativa. En este curso se aprenderá a realizar un paisaje de banda sonora a través de la organización creativa y orquestada del tratamiento del registro sonoro.
Ambos cursos trabajarán en estrecha colaboración a lo largo de toda la semana para tomar conciencia del vínculo que existe entre el registro de sonido y su posterior desarrollo en la sala de montaje. Realizando algunas clases conjuntamente, se construirá un relato sonoro en forma de película “ciega”; filme sonoro y sin imágenes que será presentado durante la 13ª Muestra de Cine de Lanzarote en una sesión abierta al público.
En cuanto al curso de fotografía, “Imágenesmiradas” estará impartido por Santiago Racaj. El objetivo del mismo es dialogar sobre la creación de imágenes a partir de las reflexiones sobre la mirada en un entorno único como es la isla de Lanzarote. Santiago Racaj cuenta con más de 30 años como director de fotografía. Ha dirigido la fotografía de cientos de spots publicitarios, documentales, videoclips y más de 25 largometrajes. En la actualidad, compagina su trabajo en películas con la coordinación de la especialidad del Máster de Dirección de Fotografía en la Escuela de Cine y Audiovisual de Madrid (ECAM).
La 13ª Muestra de Cine de Lanzarote está organizada por la asociación sin ánimo de lucro Tenique Cultural y cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission, de los Centros de Arte, Cultura y Turismo y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España.
La consejera solicitará nueva información en la reunión que mantendrá la próxima semana con el delegado del Gobierno
Barreto recuerda que la crisis migratoria es un problema estructural, donde falta gestión y un ‘mando único’. “Hay que poner de una vez los ojos en Canarias”
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, informó hoy en sede parlamentaria que el ministro del Interior que el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) de Lanzarote estará en funcionamiento este mes de octubre, según le trasladó el ministro del Interior, Grande-Marlaska.
En respuesta al diputado David Toledo, del grupo nacionalista canario, la consejera recalcó que el SIVE en la isla es un elemento necesario, pero que no podemos olvidar que la crisis migratoria es un problema estructural y que lo realmente preocupante es la falta de gestión. En este sentido volvió a insistir en el ‘mando único’ y que se cumplan los compromisos en materia de menores no acompañados. “El Estado debe poner los ojos en Canarias”.
Nieves Lady Barreto informó de que aprovechará la reunión de la próxima semana con el delegado del Gobierno para demandar nueva información sobre el estado en que se encuentra el SIVE de Lanzarote, que calificó de imprescindible para Canarias. “Llevamos 8 años sin este sistema indispensable para el control migratorio y la lucha contra el narcotráfico, que facilitaría información muy valiosa para salir al encuentro de embarcaciones y ayudar a salvar vidas”, señaló.
La isla lleva desde 2015 esperando una nueva plataforma SIVE, un sistema que permite la detección de embarcaciones. “Esperamos, sinceramente, que el Estado cumpla su palabra y se dé solución a una demanda que ha tardado demasiado tiempo en ser atendida, comprado por 5,6 millones de euros y arrinconado”.
La consejera recordó que el pasado 13 de septiembre se reunió con el ministro del Interior para solicitarle la convocatoria de una nueva Junta de Seguridad Estado-Canarias, que sería la cuarta, y para retomar varios asuntos que se acordaron en la anterior Junta, celebrada en febrero de 2019, y que, 4 años después, aún no se han cumplido. En esa reunión preguntó al ministro también sobre la puesta en funcionamiento del SIVE de Lanzarote y Grande-Marlaska aseguró que, tras varias incidencias, las obras estarían listas en octubre.
La campaña permanecerá activa desde hoy, día 9, y hasta el 20 de octubre en el polideportivo municipal
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa con su campaña de promoción de la donación de sangre en Lanzarote.
Así, desde hoy lunes, día 9, y hasta el 20 de octubre se habilitará un punto de extracción en el polideportivo municipal de Tías, en la calle La Luchada, 6.
El horario del lunes y martes será de 16:30 a 20:30 y el miércoles y viernes de 9:00 a 13:15 horas.
También está operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en la carretera de Tinajo 2. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Con o sin cita previa telefónica 928 595 572 (opción 3). De lunes a viernes de 9:00 a 13:00h. Excepto festivos
Requisitos para la donación
Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.
Protocolo para donar sangre
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
Punto fijo en Lanzarote
En Arrecife, está operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3.
La unidad registra casi un veinte por ciento más de consultas con respecto al año anterior
El servicio cuenta con profesionales de la Medicina Rehabilitadora, Fisioterapia, Terapia ocupacional y Logopedia, además de personal de Enfermería
El servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado más de ocho mil consultas en los primeros meses de este año 2023. En total, ha atendido 8.150 consultas hasta el pasado mes de agosto, casi un veinte por ciento más con respecto al mismo periodo del año anterior.
Del cómputo global, se han contabilizado 2.716 primeras consultas y 5.434 sucesivas. Destaca el crecimiento de las consultas de telemedicina que ascendieron a 163 frente a las 73 atendidas el pasado año.
En cuanto a las patologías, la mayor parte de las consultas que abordó el equipo de profesionales estaban relacionadas con patologías músculo esquelética, también neurológicas, infantiles, cardiorrespiratorios y vestibulares.
Un equipo especializado
El equipo médico de Rehabilitación está conformado por una plantilla de profesionales especializados que desarrolla diferentes tratamientos e intervenciones para abordar tratamientos como las infiltraciones de partes blandas y articulaciones, tratamiento de ondas de choque, aplicación de radiofrecuencia, infiltraciones ecoguiadas, toxina botulínica para secuelas neurológicas como la espasticidad, así como el uso terapéutico de plasma rico en plaquetas para casos especiales.
Asimismo, el servicio cuenta con unidades específicas para el tratamiento del linfedema en mujeres intervenidas por cáncer de mama, suelo pélvico y de patología vestibular, donde se trata el vértigo periférico y central.
Por otra parte, atiende y da respuesta asistencial a pacientes derivados de otras especialidades y también de Atención Primaria. También proporciona atención sanitaria a pacientes hospitalizados con traumas posoperatorio o con síndrome de inmovilidad.
A lo largo de este año, ha atendido a 592 pacientes durante su ingreso hospitalario, mientras que el año pasado asistió a un total de 730 hospitalizados.
Atención multidisciplinar: fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas
La plantilla del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del centro hospitalario está conformada por seis médicos rehabilitadores, 36 fisioterapeutas, tres logopedas y tres terapeutas ocupacionales, además del personal de Enfermería. Un amplio equipo que ofrece distintos programas de rehabilitación para adultos y pacientes pediátricos.
El equipo de fisioterapeutas ha realizado hasta este mes de agosto un total de 48.300 sesiones, de las que 32.884 se desarrollaron en el Molina Orosa y 15.416 en los centros de salud de Valterra, San Bartolomé y Tías. Asimismo, tres de los fisioterapeutas del servicio asisten en el Centro de Educación Especial Nuestra Señora de los Volcanes, donde desarrollan diferentes terapias que favorecen el desarrollo integral del alumnado con necesidades educativas especiales.
Las profesionales de terapia ocupacional han llevado a cabo en los primeros ocho meses del año un total de 3.110 sesiones, lo que supone un incremento de la actividad de casi el setenta por ciento. Este ámbito sanitario juega un papel fundamental en la recuperación de los pacientes que han sufrido un ictus o en los pacientes de pediátricos que necesitan trabajar la psicomotricidad.
El Molina Orosa cuenta también con un equipo de terapia logopédica en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación que atiende los trastornos de la comunicación y deglución derivados de enfermedades neurológicas o accidentes cerebrovasculares, así como a pacientes con disfonía. La consulta de logopedia ha atendido en lo que va de año a un total de 325 pacientes.
Los días 6 y 7 de octubre se desarrolla esta actividad en el Centro Cívico de Arrecife
El taller sobre patrimonio cultural está destinado a un público adulto y tiene carácter gratuito previa inscripción
El Instituto Canario de Desarrollo Cultural, a través de la Unidad de Patrimonio, presenta nuevos talleres didácticos sobre el patrimonio cultural de Canarias destinados a un público adulto en las ocho islas. En Lanzarote, ‘Huellas del Pasado’ se celebra este viernes 6 de octubre a las 18:00 horas y este sábado 7 de septiembre a las 10:00 horas en el Centro Cívico de Arrecife.
La intención de esta actividad de carácter gratuito es divulgar el legado cultural de Canarias con contenidos teórico-prácticos que fomenten la preservación de la historia, las tradiciones, los modos de vida, los bienes y los entornos patrimoniales más representativos del archipiélago.
Además, se trata de una oportunidad única de conocer y percibir el patrimonio cultural de las islas a través de los cinco sentidos. Mediante el olfato, oído, tacto, vista y gusto, Cathaysa Cabeza, historiadora de la empresa especializada TRIVO, busca generar un primer acercamiento a las diferentes categorías de bienes patrimoniales utilizando una metodología por descubrimiento y participativa.
Por otro lado, el taller, que tiene una duración de dos horas, promueve la interacción con las personas mayores, aprovechando su memoria oral como recurso en el proceso de transmisión del conocimiento. De hecho, se invita a todas las personas participantes a traer un objeto que crean que tiene valor patrimonial para fomentar un diálogo grupal sobre el concepto de patrimonio cultural.
De septiembre a diciembre, se llevan a cabo dos talleres por isla, uno en horario de mañana y otro de tarde, destinados a un público adulto a partir de los dieciocho años.
La intoxicación alimentaria ha afectado hasta este momento a 24 personas con cuadros de fiebre, vómitos y diarrea, sin que se haya registrado ingresos hospitalarios
En uno de los coprocultivos analizados se ha aislado la bacteria salmonella, aunque se continúa investigando si hay presencia de otros patógenos
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, continúa investigando una posible intoxicación alimentaria en Lanzarote que ha afectado hasta el momento a 24 personas con cuadros de fiebre, vómitos y diarreas que en ningún caso han requerido ingreso hospitalario.
La Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública del SCS informa que ya se ha entrevistado a los afectados y también a las personas expuestas a los alimentos de ese establecimiento que no han desarrollado síntomas. La vigilancia se activó tras la notificación de casos sospechosos de toxiinfección alimentaria por parte de la Inspección del área de Lanzarote y de la declaración de especialistas de Atención Primaria.
La toxiinfección alimentaria se produjo en el contexto de una celebración en un establecimiento de restauración en el fin de semana anterior.
Hasta este momento se han notificado 24 casos y en uno de los coprocultivos analizados se ha aislado la bacteria salmonella. Se continúa investigando la presencia de otros patógenos, y no se dispone aún de resultados de los análisis de las muestras tomadas de alimentos en el establecimiento de restauración investigado.
El equipo de cardiólogos del Molina Orosa realizó las primeras intervenciones de la especialidad en la nueva Unidad del centro hospitalario
El nuevo equipamiento permite realizar estudios de cateterismos cardíacos, cerebrales y diferentes técnicas que hasta ahora requerían el traslado del paciente al hospital de referencia de Gran Canaria
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de la puesta en marcha de la Unidad de Cardiología Hemodinámica del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, de Lanzarote, tras la realización de las primeras intervenciones que se han realizado entre la jornada de ayer y la de hoy. La nueva Unidad de Hemodinámica es una reivindicación histórica de la población de Lanzarote que hasta ahora debía desplazarse a Gran Canaria para ser atendido en la especialidad de Cardiología Intervencionista.
La nueva unidad comenzó su andadura con la realización de dos cateterismos cardíacos a dos pacientes varones de 49 y 64 años que evolucionan de manera favorable. El equipo de cardiólogos hemodinamistas que ha realizado este procedimiento por primera vez en el Hospital de Lanzarote ha estado apoyado por los responsables de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
Atención directa a los usuarios
Con una superficie cercana a los 200 metros, la nueva Unidad de Hemodinámica está concebida como una sala polivalente y multifuncional equipada con tecnología de vanguardia. El equipo de la sala de operaciones cuenta con arco de rayos X digitalizado que ofrece imágenes de alta resolución y que permite la reconstrucción tridimensional de órganos, si el procedimiento así lo requiere, y una mesa con capacidad de hasta 300 kilos, así como un polígrafo para revisar procedimientos electrofisiológicos y de arritmias, además de los dispositivos de seguridad para soporte vital básico y avanzado.
Este equipamiento permite realizar estudios de cateterismos cardíacos, cerebrales y vasculares, diferentes técnicas de intervencionismo radiológico y procedimientos de hemodinámica, electrofisiología e implantes de dispositivos como los stent coronarios y marcapasos con la menor dosis de radiación. El área asistencial cuenta además con una sala de preparación y seguimiento de los pacientes, zona de despachos y sala de información para los familiares.
La puesta en marcha de este equipamiento da respuesta a una de las demandas sanitarias más reivindicada por la ciudadanía lanzaroteña. El responsable de cardiología del Molina Orosa, Oscar Morera asegura que “las nuevas instalaciones mejoran la atención asistencial y garantizan una atención directa e inmediata a los usuarios de la sanidad lanzaroteña porque nos permite llevar a cabo procedimientos cardiológicos intervencionistas que evitarán una gran parte de los traslados de pacientes a los hospitales de Gran Canaria”.
500 cateterismos y 120 marcapasos
La unidad de Hemodinámica estará atendida por un equipo experto que se ha formado y reciclado en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, conformado por cardiólogos hemodinamistas, cirujanos cardiovasculares, enfermeras y técnicos de cuidados auxiliares de enfermería TCAE.
La previsión es que la nueva unidad de Intervencionismo Cardiológico acogerá una media de entre cuatro y cinco pacientes diarios y realizará aproximadamente entre 460 y 500 cateterismos cardíacos diagnósticos y/o terapéuticos a lo largo del año. En cuanto a la colocación de marcapasos calculan que se llevará a cabo una media anual de entre 100 y 120 implantes definitivos.
Patologías que atenderá
La Unidad de Cardiología Hemodinámica tratará las enfermedades de las arterias coronarias y las válvulas del corazón. Se prevé realizar entre cuatro y cinco intervenciones de cateterismo terapéuticos, procedimientos a través de la piel por vía intravascular que permiten tratar algunas cardiopatías y otras lesiones sin cirugía y cateterismos diagnósticos. Mientras que las jornadas dedicadas a la estimulación cardíaca (marcapasos) se puede llevar a cabo hasta tres intervenciones para lo que se cuenta con un equipo de cuatro cardiólogos implantadores.
La sala va a permitir además realizar los estudios de electrofisiología en el Molina Orosa que se llevarán a cabo por parte de un especialista del Hospital Dr. Negrín que se desplazará a Lanzarote, evitando así el traslado de pacientes al Hospital de Gran Canaria.
La intoxicación alimentaria afecta hasta este momento a 19 personas con cuadro de fiebre, vómitos y diarrea, sin ningún ingresado
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, está investigando una posible intoxicación alimentaria en Lanzarote que afecta a diecinueve personas. La Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública del SCS fue informada, a través de la Inspección del área de Lanzarote y de la declaración de varios médicos del Centro de salud de Valterra de varios casos de gastroenteritis, algunos de los cuales se habrían producido en el contexto de la celebración de un cumpleaños el fin de semana anterior.
Una vez puesta en marcha la activación del equipo de rastreadores de la Unidad de Vigilancia se constata que se trata de una posible toxiinfección alimentaria vinculada a un establecimiento de restauración, que afecta hasta este momento a 19 personas que presentan un cuadro de fiebre, vómitos y diarreas acuosas que en ocasiones ha motivado que se acuda al Servicio de Urgencias, aunque no hay ningún ingreso a fecha de hoy. Se han recogido muestras clínicas para su cultivo.
Se sigue entrevistando a los afectados y también a las personas expuestas a múltiples alimentos de ese establecimiento que no han desarrollado síntomas.
Asimismo, los inspectores de Salud Pública han visitado el establecimiento de restauración para realizar la inspección correspondiente y la recogida de alimentos sospechosos para su posterior análisis.
En el encuentro con el presidente del Cabildo de Lanzarote y autoridades locales, la consejera de Turismo y Empleo se comprometió a poner en marcha un Plan de infraestructuras turísticas por islas
El mercado británico protagoniza la mayor programación regular de la historia en 2023, con 3,8 millones de plazas de llegada a la isla conejera
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha mantenido hoy una primera reunión con el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancor, y su vicepresidente, Jacobo Medina, para profundizar en el trabajo conjunto entre las dos administraciones en cuanto al turismo sostenible y de calidad.
De León avanzó que después del Fondo de Desarrollo de Vuelos específico para La Palma, anunciado el pasado mes de agosto, se retomará una nueva convocatoria del programa para Lanzarote que se intentará aprobar en 2024 con el fin de atraer a las compañías de cara al próximo invierno.
En la reunión con los alcaldes, Jéssicca de León adelantó que desde la Consejería se desarrollará un Plan de infraestructuras turísticas por islas donde lo único que se pedirá a los ayuntamientos es que los proyectos tengan disponibilidad de suelo y respondan a criterios de sostenibilidad.
Además, la consejera ha hecho referencia a los datos de turismo. “Lanzarote va a contar en 2023 con la mayor programación regular de la historia, con 3,8 millones de plazas de llegada”.
El presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, agradeció la empatía y la cercanía mostrada por la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias con Lanzarote. “Desde el Cabildo se ha apostado constantemente por la apertura de nuevas rutas, así como por la diversificación de mercados. Es el momento de proyectar el futuro y optar por los planes de sostenibilidad turística que hacen que Lanzarote y La Graciosa sean un destino más competitivo y de mayor calidad”, apuntó.
Por su parte, el vicepresidente del Cabildo insular, Jacobo Medina, hizo hincapié en la importancia del sector turístico para la isla y de la necesidad de mantener una comunicación directa con el Gobierno de Canarias. “La consejera conoce a la perfección las necesidades de Lanzarote y La Graciosa en materia turística, y estoy convencido de que su trabajo dará frutos positivos para el devenir de ambas islas», añadió.
A la reunión asistieron también el viceconsejero de Turismo, José Manuel Sanabria; el director general de planificación, formación y planificación turística, Miguel Ángel Rodríguez; el director general de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística, Héctor Mateo; el gerente de Promotur, José Juan Lorenzo, además del consejero delegado de la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote – SPEL, Héctor Fernández, y la presidenta de Asolan, Susana Pérez.
El mercado británico, protagonista en la campaña de invierno
La capacidad aérea ha crecido este verano en Lanzarote un 3% respecto al mismo periodo del pasado año. De cara a este invierno y al de 2024, “las perspectivas continúan siendo muy positivas, con un incremento del 11% de la programación regular respecto al invierno pasado gracias al fuerte empuje del mercado británico, con 110.000 nuevas plazas”, subrayó la consejera.
Otros mercados que crecerán de forma sustancial serán el irlandés y el alemán con 24.000 y 22.000 asientos adicionales, respectivamente. Además, en esta temporada se incorporarán nuevos destinos a la red de rutas de la isla: Ginebra (Suiza), Leipzig (Alemania), Varsovia (Polonia) y Zagreb (Croacia). “La ruta desde Zagreb es un hito, ya que se trata de la primera vez que Canarias cuenta con una ruta regular con Croacia”, destacó la consejera.
En lo referente a las infraestructuras turísticas, la Consejería ha invertido en el ejercicio 2022-2023 más de 800.000 euros de fondos propios que irán destinados a distintas actuaciones. Además, el Cabildo de Lanzarote tiene aprobado un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) dentro de la convocatoria ordinaria de 2022, por importe de 4.950.0000 euros y se ha aprobado también un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino dentro de la convocatoria extraordinaria de 2023 con una partida de 8.215.826 euros, financiado con fondos Next Generation
Las cifras se completan, a su vez, con otras actuaciones de Cohesión entre Destinos. La institución insular recibirá dos subvenciones directas por importe de 632.000 euros para poner en funcionamiento el quinto contenedor para la recogida selectiva de residuos urbanos y otra de 438.000 euros para la supresión de las barreras arquitectónicas en los Centros Turísticos de Lanzarote, además de una ayuda directa al Ayuntamiento de Tinajo por importe de 1.695.000 euros para poner en marcha un proyecto de aparcamiento disuasorio y traslado en lanzaderas eléctricas en el entorno del Parque Nacional de Timanfaya.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.