El nuevo convenio entre el Gobierno y el Cabildo financian un total de 833 plazas residenciales, de atención diurna y de teleasistencia para personas en situación de dependencia y discapacidad

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delegado, y el presidente del Cabildo insular de Lanzarote, Oswaldo Betancort, firmaron este viernes el nuevo convenio para la prestación de servicios a personas en situación de dependencia y personas menores de seis años, mayores o con discapacidad, y para la realización de actuaciones en relación con el procedimiento de reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones. Supone una inversión para el año 2024 de más de 14,6 millones de euros.

En concreto, el Ejecutivo regional destinará, a través de la Consejería de Bienestar Social para la anualidad 2024 una partida que asciende a 10.271.196,98 euros (una vez se ha detraído la cantidad de 3.399.466,50 euros que fue abonada por Bienestar Social de forma anticipada en la anualidad 2023). Por su parte, el Cabildo destinará a la financiación del presente Convenio para el ejercicio 2024, 4.378.156,11 euros, por lo que la inversión global para el año 2024 asciende a 14.649.353,09 euros.

Tras la rúbrica, el presidente del Gobierno, Fernando Clavijo, destacó la necesidad de colaborar de forma conjunta con las corporaciones insulares para garantizar que las ciudadanas y los ciudadanos de Canarias pueden acceder a los mismos derechos residan donde residan. “Nos queda mucho trabajo por avanzar en materia de dependencia en Canarias, pero estamos en el camino. Para continuar dando pasos necesitamos colaborar de forma conjunta con los cabildos”, ha indicado.

Según explicó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, “la firma del nuevo convenio, el quinto que se rubrica con el Cabildo insular de Lanzarote, supone la incorporación de nuevas plazas y servicios tanto para personas mayores como para personas con discapacidad, así como el incremento del importe del coste en determinadas tipologías de plazas, un esfuerzo que hemos llevado a cabo con el fin de ajustarlo al coste real de los servicios y dar respuesta a las demandas de los cabildos insulares”.

Por su parte, el presidente del Cabildo de Lanzarote,, Oswaldo Brito ha destacado que, mediante la suscripción del nuevo convenio, se reafirma el “compromiso con la isla y con La Graciosa para poner a disposición de la población más vulnerable la cobertura de centros y servicios que se financian, desde la responsabilidad económica y la responsabilidad social”.

El consejero insular del área, Marci Acuña, ha añadido que esta quinta adenda es el resultado de un “análisis realista de la capacidad de esta administración para poner a disposición de la isla de Lanzarote y La Graciosa los servicios y centros para las personas en situación de dependencia, dejando a un lado estructuras ambiciosas e inalcanzables que condenaron la legislatura anterior, en detrimento de los intereses generales”.

Más de 800 plazas

Con el acuerdo firmado se dará cobertura y mantenimiento económico a un total de 833 plazas para la atención residencial y de centro de estancia diurna y teleasistencia. A estas plazas se suman un global de 38.400 horas de promoción de la autonomía personal y 232.200 horas de ayuda a domicilio.

Del global de plazas, 313 serán en recursos residenciales y 320 en centros de estancia diurna más 200 plazas de teleasistencia. Por colectivos, 280 son para personas mayores y 553 para personas con discapacidad.

El acuerdo, que constituye la adenda quinta del acuerdo de cooperación suscrito con fecha 8 de agosto de 2018 entre el Ejecutivo canario, a través de la Consejería de Bienestar Social, y el Cabildo Insular de Lanzarote, tiene una vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024, aunque con efectos económicos retroactivos desde el 1 de enero de 2023.

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, participó en el acto de las I Jornadas de Prevención de la Conducta Suicida que se celebran en la isla

Tras la apertura de esta jornada, la consejera visitó el Hospital Molina Orosa para conocer, entre otros servicios, la sala de respiro para familias del área de Pediatría

Además, acudió a los centros de salud de Tinajo, Valterra y Teguise

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, el presidente y el consejero de Bienestar Social e Inclusión del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort y Marciano Acuña, respectivamente, y el director de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), José Montelongo, inauguraron esta mañana las I Jornadas de Prevención de la Conducta Suicida en Lanzarote, actividad organizada por la ESSSCAN y la Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud, adscritas a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en colaboración con el Cabildo insular.

Estas jornadas están dirigidas a profesionales de los ámbitos de Salud Mental, Salud Pública, Atención Primaria y otras especialidades, así como a profesionales del ámbito clínico como gestores y profesionales clave no sanitarios en materias de educación, derechos sociales, menores, juventud, empleo, vivienda, justicia, entre otros.

El principal objetivo de esta iniciativa formativa es transmitir a los asistentes las herramientas necesarias para detectar y prevenir la conducta suicida y abordar las mejoras en su tratamiento y seguimiento.

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, destacó la importancia de abordar la prevención de la conducta suicida con una visión intersectorial, con la colaboración de todas las instituciones que dan servicio al ciudadano, dado que es un problema de salud pública en el que influyen determinantes sociales que van más allá de la salud como son la pobreza, la soledad, o las desigualdades.

El Servicio Canario de la Salud dispone del Plan de Salud Mental que incluye un programa específico de Prevención de la Conducta Suicida, que fue expuesto en las jornadas, y que supone el marco en el que se ha de trabajar desde todos los ámbitos. En este sentido, Monzón agregó que “desde el Servicio Canario de la Salud debemos poner todos los recursos previstos en el Plan y contar con el apoyo de todas las instituciones implicadas porque todos podemos contribuir a cambiar el rumbo de la conducta suicida”.

Tras este acto inaugural, los ponentes de las jornadas intervinieron con los detalles y objetivos del Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias tanto en población adulta como en la infanto-juvenil y diferentes experiencias en el ámbito clínico y educativo. Además se ahondó en la intervención terapéutica en los trastornos de la personalidad límite y conducta suicida.

Línea 024 y web stopsuicidiocanarias.com

En las jornadas se expuso también los recursos existentes para la prevención como es la Línea 024 de atención a la conducta suicida, que es un teléfono de alcance nacional, gratuito, confidencial y disponible las 24 horas todos los días del año. Este instrumento ofrece ayuda a las personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida, así como a sus familiares y allegados.

Asimismo, el SCS cuenta con la página web stopsuicidiocanarias.com de prevención de la conducta suicida, con consejos básicos de autoayuda, qué hacer si se tiene ideas de suicidio, estrategias de afrontamiento para las personas afectadas y para sus allegados tanto ante un riesgo suicida como tras un intento y los recursos asistenciales a los que se puede acudir, entre otros contenidos de interés.

Tras la inauguración de la jornada sobre prevención del suicidio, la consejera se trasladó al Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa donde visitó, entre otros servicios, la nueva sala de descanso para familias en el área de Pediatría, puesta en marcha con la colaboración de la Fundación DinoSol, Pequeño Valiente y el Cabildo de Lanzarote, y cuyo objetivo es proporcionar a los menores hospitalizados y sus familiares un área confortable con un ambiente acogedor y desahogado que trata de mejorar su estancia en el centro.

En esta visita estuvo presente el gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, Pablo Eguía, y la jefa del servicio de Pediatría del hospital lanzaroteño, Concepción Pérez, entre otros integrantes del equipo directivo del centro hospitalario.

La nueva sala, anexa al aula hospitalaria, está equipada con sillones de descanso, mesas, sillas y zona de juegos para los más pequeños y cuenta, también, con una pequeña cocina con nevera y microondas para facilitar que las familias con niños y niñas hospitalizados puedan pasar más tiempo junto a ellos fuera de la habitación, en un entorno más amable.

Centros de salud

Posteriormente, Esther Monzón realizó una visita a los centros de salud de Valterra, Tinajo y el consultorio de Costa Teguise para conocer de primera mano la actividad que realizan los profesionales de estos centros de Atención Primaria y sus necesidades.

El acuerdo promoverá el intercambio de estudiantes, profesorado y personal investigador, así como programas formativos y de perfeccionamiento de docentes

La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y el Centro Asociado de Lanzarote de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED Lanzarote), han firmado un convenio marco de cooperación con el objetivo de desarrollar un programa de actuación conjunta de carácter académico.

A través de este acuerdo, que tendrá una vigencia de cuatro años prorrogables, ambas instituciones promoverán el establecimiento de diferentes acciones para el desarrollo y difusión de la educación y la cultura a nivel general entre ambos organismos, así como el desarrollo de la enseñanza superior.

Dicho convenio fue firmado recientemente por el director de la ESSSCAN, José Francisco Montelongo, y el director de la UNED Lanzarote, Andrés Martín.

Para llevar a cabo los objetivos que contempla este acuerdo, la ESSSCAN y la UNED Lanzarote planificarán programas de actuación conjunta, especialmente los relacionados con el intercambio de estudiantes y profesores y la formación y perfeccionamiento de docentes.

La colaboración entre ambas entidades se suma a los acuerdos de la ESSSCAN que, tras más de treinta años dedicada a la formación integral de los profesionales del ámbito sanitario y social, persiguen la mejora de la calidad de vida de la población en general y en la formación continuada de los profesionales de la salud y lo social.

Este acuerdo se suma a otro firmado por la ESSSCAN con la Universidad de La Laguna (ULL), rubricado con el objetivo de reforzar la enseñanza superior en materia de investigación científica y tecnológica, así como educativa y cultural.

El equipo de profesionales del nuevo servicio ha realizado un total de 206 cateterismos, de los cuales 128 han sido diagnósticos y 78 terapéuticos

La puesta en marcha de esta unidad permite que los pacientes sean intervenidos en la isla sin necesidad de trasladarse a Gran Canaria para ser tratados

La sala de Hemodinámica ha permitido abordar otros procedimientos que hasta ahora no se realizaban en el Molina Orosa, como la reciente implantación de un cardiodesfibrilador automático

La Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, supera las 200 intervenciones desde su puesta en funcionamiento el pasado mes de septiembre. Concretamente, el equipo de profesionales del nuevo servicio ha realizado un total de 206 cateterismos, de los cuales 128 han sido diagnósticos y 78 terapéuticos.

Las nuevas instalaciones y equipamiento del Hospital han propiciado, además, diversas intervenciones como el implante de veintitrés marcapasos definitivos y la atención de varios casos de código infarto, que han evitado el traslado de los pacientes al Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y que lograron salvar la vida de esas personas.

La puesta en marcha de esta unidad permite que los pacientes sean intervenidos en Lanzarote sin necesidad de desplazarse a Gran Canaria para ser atendidos.

Asimismo, la sala de hemodinámica ha facilitado la realización de otros procedimientos de la especialidad de Cardiología que hasta ahora no se realizaban en el Molina Orosa. Es el caso de la implantación reciente de un cardiodesfibrilador automático para la prevención primaria de la muerte súbita.

Intervencionismo cardíaco y coronario

Desde la puesta en marcha de la Unidad de Cardiología Hemodinámica, los pacientes con patología coronaria de Lanzarote son tratados en este servicio, que desarrolla diversos procedimientos como del diagnóstico y tratamiento percutáneo de pacientes con procesos cardiológicos, tales como cardiopatías, afectaciones vasculares, arritmias y bloqueos, así como otros tratamientos en el sistema cardiovascular.

Cabe señalar que las nuevas instalaciones están dotadas con equipamiento de última tecnología que permite el intervencionismo cardíaco y coronario, así como la monitorización continua del paciente, proceso esencial para garantizar la seguridad y el éxito del procedimiento.

Esta nueva sala ha propiciado la creación de un espacio de telemetría y monitorización cardíaca, que está dotado de cuatro camas en el área del hospitalización y que, a través de un equipo formado específicamente para ello, garantiza la vigilancia continua de los pacientes que se someten a tratamientos hasta ser dados de alta.

El equipo de especialistas en Cardiología hemodinámica del hospital de Lanzarote ha estado apoyado desde el inicio de su actividad por los responsables de Hemodinámica y Cardiología intervencionista del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

Equipamiento y humanización

La nueva nueva Unidad de Hemodinámica ha supuesto un salto cualitativo en la atención a pacientes con patología cardíaca y coronaria. Con una superficie de doscientos metros cuadrados está concebida como una sala polivalente y multifuncional equipada con tecnología de vanguardia.

El equipo de la sala de operaciones cuenta con arco de rayos X digitalizado, que ofrece imágenes de alta resolución y que permite la reconstrucción tridimensional de órganos, así como de un polígrafo para revisar procedimientos electrofisiológicos y de arritmias. También está dotada de los dispositivos de seguridad para soporte vital básico y avanzado.

Asimismo, y dentro del proyecto de humanización del Molina Orosa, las paredes de la sala han sido decoradas con un vinilo que recrea el paisaje volcánico del sur de Lanzarote, exactamente el que se observa entre la localidad de Yaiza y el Golfo, instalado por la compañía Siemens.

Servicio de Cardiología

El servicio de Cardiología del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa atendió en 2023 un total de 5.806 consultas y realizó cerca de 14.000 pruebas diagnósticas, entre las que destacan los electrocardiogramas y las ecocardiografías.

El equipo cuenta con ocho cardiólogos, tres de ellos hemodinamistas, y un amplio equipo de Enfermería y técnicos de cuidados de Enfermería. que atienden las pruebas funcionales, la propia sala de hemodinamica y la consulta de insuficiencia cardíaca.

Centros educativos de Lanzarote han organizado distintas actividades coincidiendo con la celebración, este miércoles, del Día de las Letras Canarias, que este año homenajea al periodista y escritor de Teguise Ángel Guerra coincidiendo con el 150.º aniversario de su nacimiento

Bajo el título ‘Mi canarismo favorito’, el Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Nieves Toledo, en el municipio de Arrecife, ha organizado un concurso de deletreo en el que el alumnado ha demostrado su conocimiento sobre voces o usos propios del español hablado en las islas.

En el CEIP La Asomada-Macher, en Tías, la historiadora Arminda Arteta, madre de una alumna del centro, ha creado un espacio divulgativo dedicado al autor.

Por último, el IES Costa Teguise, ha trabajado en torno a una de las piezas más célebres del escritor lanzaroteño: ‘Cariño eterno’.

Así, durante el recreo, y con el objetivo de acercar parte de su producción literaria a los estudiantes, se distribuyeron en la biblioteca del centro varias copias del citado cuento. Además, la radio escolar ha organizado una lectura del mismo amenizada con un acompañamiento musical.

Estas sencillas actividades en los centros educativos de la isla se suman a la celebración por el Gobierno de Canarias de un acto cultural previsto a partir de las 19:00 horas de este miércoles en los Jameos del Agua, y que abrirá una programación que, en los próximos meses, incluirá numerosas acciones organizadas por el propio Gobierno, cabildos, ayuntamientos y entidades públicas y privadas del archipiélago.

Para acercar la figura de este brillante artista a la ciudadanía, el acto de esta tarde, que aúna danza, música y teatro y estará dirigido por Quino Falero, será de libre acceso para el público general y se podrá seguir en directo a través del canal YouTube de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias: ‘Apúntate a la Cultura’.

Gran figura

José Betancort, más conocido por el seudónimo de Ángel Guerra (1874-1950), nació en Teguise, en Lanzarote, en el seno de una familia humilde de campesinos. A los siete años, su padre emigra a Uruguay y jamás regresa, lo que lleva a su madre a enviar al pequeño a Gran Canaria junto a unos familiares, para intentar darle una educación a través del Seminario. Su personalidad no casa con la educación religiosa, pero le permite ser profesor y mantenerse económicamente, así como escribir columnas en diferentes periódicos canarios. En 1891 publica su primera creación literaria, el poemario ‘Una hoja de mi álbum’.

En 1894, a los veinte años, conoce en Las Palmas de Gran Canaria a Benito Pérez Galdós, durante uno de los pocos viajes que hizo el escritor para volver a su ciudad. De este primer encuentro, el autor escribió posteriormente cómo recordaba “el gran placer de estrechar la mano del que era su gran maestro de las letras”. La amistad que floreció entre ellos determinaría el transcurso de su vida: dos años después, el joven José Betancort comienza a firmar como Ángel Guerra, en homenaje a la novela homónima de Galdós, en la que establece el retrato de un hombre en conflicto consigo mismo.

En 1900, animado por Galdós, Guerra hace las maletas y se traslada a Madrid. “Yo sólo ansío la gloria del arte”, declara a su círculo. Ya en la capital, y bajo el protectorado del gran autor y su familia, el joven conejero logra hacerse un hueco como periodista en la mayoría de periódicos más importantes de la España de la Restauración como ABC o La Correspondencia de España, sorprendiendo con artículos frescos y con ojos al futuro en el apático contexto del Desastre del 98. Comienza los estudios de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central y se introduce en los círculos literarios de la ciudad, entabla amistad con otras grandes figuras literarias como Emilia Pardo Bazán o Carmen de Burgos. Algunos lo definen como el ‘líder de la juventud intelectual canaria’. Durante estos años publica las que serán algunas de sus obras más icónicas, como ‘Al jallo’ en 1907 o ‘La lapa’ en 1908. Sus ojos siguen puestos en la vida campesina y marinera de Lanzarote, y al igual que su mentor, denuncia las malas condiciones a través del realismo.

Su figura como escritor y periodista se consolida con los años. Entre 1908 y 1910 ejerce como corresponsal en La Correspondencia de España, donde comparte piso con Manuel de Falla y Luis Bonafoux. Allí, también, entablará lazos con Zuloaga, Fernando León y Castillo. En 1910 fue enviado a Lisboa, donde presenció la instauración de la Primera República Portuguesa.

Literatura y compromiso político

Tras su estancia Portugal, regresa a España y milita en el Partido Liberal, junto a Benito Pérez Galdós. En 1912, tras la aprobación de los Cabildos Insulares en Canarias, pasa a ser diputado en el Congreso a través de la circunscripción de Lanzarote. Ejerce durante once años en la Cámara Baja, hasta la dictadura de Primo de Rivera. En 1930, ya con Dámaso Berenguer, será director general de Prisiones, donde impulsará cambios de enorme trascendencia para el sistema penitenciario espacio español bajo la premisa de la cárcel como sistema de reinserción social y no un mero espacio punitivo.

En 1933, ya instaurada la II República Española, Manuel Azaña le propone ser ministro de Defensa. Él declina la opción, dado que es partidario de una monarquía parlamentaria. Su pista se pierde durante la Guerra Civil. Deja de escribir en la prensa, y huye, gracias a la ayuda de Juan Negrín, último presidente de la República y que había sido su alumno en Las Palmas de Gran Canaria. Regresará a España algunos años después, alejado de los círculos culturales, literarios y políticos de la dictadura. Muere en 1950.

Unos ojos llenos de tierra

Escribió en más de 200 periódicos nacionales e internacionales. Es autor de una treintena de libros entre narrativa, ensayo y poesía. Hablaba varios idiomas y tradujo obra extranjera, con especial voluntad en divulgar la de las autoras. Durante su juventud, había escrito un artículo titulado ‘Polvo en el camino’, en el que describe cómo que “se ha llegado a un desprecio insostenible de la mujer, y que es víctima del castigo sistemático por parte del hombre”.

Como crítico literario, se propuso estudiar la imagen de la mujer en obras de la literatura universal poco conocidas en España. En sus últimos relatos, los protagonistas pasan a ser mujeres. ‘Al son del remo’, de 1917 retrata a una mujer que administra los bienes de su familia de pescadores, que tras 40 años no poseen ninguna propiedad y faenan con una barca propiedad de una familia rica. Su narrativa fue una herramienta para denunciar las malas condiciones que vivían las clases humildes de Canarias. Campesinos sin tierra, pescadores sin barca.

Zebensuí Rodríguez, filólogo experto en su figura declara como “Ángel Guerra entendía la vida como un peregrinar constante, de él y de sus personajes. La vida como camino. En esto se acerca a poetas como Rosalía de Castro y Machado. Mientras estos consideran el camino como una búsqueda del sentido de la propia existencia, Guerra entiende el transitar como una forma para encontrarse con el dolor de los demás; y por eso sus personajes también son peregrinos”, ha explicado la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno con motivo de la celebración de este Día de las Letras Canarias.

El consejero explica en comisión parlamentaria las diferentes medidas en las que su Consejería trabaja para atajar la crisis habitacional de la isla y dar respuesta a las necesidades actuales y futuras

El Instituto Canario de la Vivienda también está abordando, junto al Cabildo, la cesión de parcelas en los municipios de Yaiza y Arrecife

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha informado esta mañana, durante la celebración de una Comisión parlamentaria, sobre el conjunto de medidas en las que trabaja su departamento para atajar el problema de acceso a la vivienda que hay actualmente en la isla de Lanzarote, en la que ya está programada la construcción de 440 viviendas, que se verá reforzada por otras herramientas puestas en marcha en esta legislatura para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía canaria.

“Somos plenamente conscientes de la situación de emergencia habitacional de Canarias, y especialmente de la isla de Lanzarote, donde hay más de 1.800 personas inscritas en el registro de demandantes de vivienda. Por eso, ya en octubre del año pasado aprobamos un Plan de choque, con un enfoque integral, para responder a las necesidades de los ciudadanos y, como ya he anunciado, aprobaremos también un decreto ley de medidas urgentes en materia de vivienda, además de proceder a la modificación del decreto que regula el procedimiento de adjudicación de viviendas de promoción pública para simplificar el procedimiento.”, ha explicado el consejero.

Rodríguez ha detallado que de las 440 viviendas planificadas en la isla, 134 ya están en ejecución con un plazo de finalización estimado para 2025; 67 están en fase de aprobación para la licitación de las obras; 166 están en fase de licitación de los proyectos y, además, el Instituto Canario de la Vivienda está tramitando con el Cabildo insular la cesión de parcelas en los municipios de Yaiza y Arrecife para la construcción del resto.

Durante su intervención, el consejero ha señalado que el decreto ley de medidas urgentes en materia de vivienda contiene dos importantes grupos de medidas: unas destinadas a incrementar la disponibilidad de suelo y la utilización de edificaciones con destino a vivienda y otras, implementadas para promover, impulsar y facilitar la construcción de viviendas protegidas.

La norma también incluye una serie de mandatos que responden al objetivo de aplicación directa y simplificación procedimental, como la reducción de seis a tres meses en la declaración de urgencia a los efectos de reducir los plazos en el cumplimiento de trámites y procedimientos administrativos, o la declaración de utilidad pública e interés social de los proyectos de construcción de viviendas de promoción pública a efectos expropiatorios, entre otros.

“Con todas estas medidas en marcha, y otras en las que ya estamos trabajando, tenemos la convicción de que vamos a poder atajar esta crisis habitacional y dar respuesta a la necesidad, no solo actual sino también futura, de la sociedad canaria”, ha asegurado Pablo Rodríguez.

En total, durante esta acción se obtuvieron 33 donaciones efectivas

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado una jornada de donación en el I.E.S. de Tías, ubicado en la calle Tajinaste del municio lanzaroteño. En total, en esta acción promocional se obtuvieron 33 donaciones efectivas.

El objetivo esencial de estas campañas es concienciar en valores a la comunidad educativa y a la población más joven sobre la importancia social que tiene una donación regular. Y esto es posible gracias a la inestimable colaboración de los equipos directivos de los centros de estudio.

Requisitos

Para donar sangre, los requisitos básicos son: tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Dónde donar en Lanzarote

También permanece operativo en la isla, el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en la carretera de Tinajo, 2. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Con o sin cita previa telefónica 928 595 572 (opción 3). De lunes a viernes de 9:00 a 13:00h. Excepto festivos

El proyecto cuenta con un presupuesto de 2 millones de euros destinado a aumentar las zonas libres de la plaga y establecer medidas fitosanitarias que eviten la reinfección desde las zonas más afectada

Además, se pondrá en marcha un sistema de información geográfica sobre las acciones realizadas, se darán formaciones en trabajos con palmeras a técnicos de jardinería y se realizará una campaña de sensibilización a la ciudadanía

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Lanzarote han presentado este jueves el Plan de Control y Erradicación de la Diocalandra Frumenti en las palmeras de la isla de Lanzarote, cuyo presupuesto total es de 2 millones de euros, aportando cada corporación 1 millón de euros.

Asimismo, tras realizarse un primer diagnóstico de la situación y ver su magnitud, con los primeros trabajos, ambas corporaciones han acordado nuevas acciones, con refuerzo económico, añadiendo algunas acciones fuera del convenio, con una asignación que podría ascender a los 4 millones de euros.

Este proyecto tiene como objetivo aumentar las zonas libres de plaga en la isla, así como el establecimiento de medidas fitosanitarias que eviten la reinfección, desde las zonas más afectadas.

En el acto de presentación, el consejero, Mariano H. Zapata, puso en valor la importante labor de coordinación de ambas corporaciones “para trabajar en la recuperación de una especie tan importante para el paisaje de Lanzarote, como es la palmera canaria”, explicando que se trata de “una plaga muy dañina desde el punto de vista medioambiental y estético”. Según apuntó, con esta inversión, “se tomarán todas las medidas necesarias de cara a su erradicación, logrando así la protección de este símbolo natural, tan importante para esta y las demás islas, y que supone además un importante aporte a la economía de todas ellas”.

«Es hora de actuar con decisión y celeridad», considera el presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, que explicó durante la presentación que «el Plan que hemos trazado conjuntamente ambas administraciones, con un presupuesto inicial de 2 millones de euros que pronto se ampliará, no sólo se enfoca en el control y erradicación de la plaga, sino también en la recuperación y protección a largo plazo de nuestro palmeral.

Un compromiso que asumimos con determinación y con el firme afán de velar por la conservación de nuestro patrimonio natural y, en este caso, también cultural, como es la palmera canaria».

Por su parte, el consejero delegado de GMR Canarias, Juan Antonio Alonso, destacó la “experiencia contrastada” del personal técnico que ejecutará estos trabajos en el control de esta y otras plagas como el picudo rojo de la palmera, y explicó que un total de 9 operarios se encargarán de llevar a cabo estas actuaciones, en colaboración con el departamento de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, y utilizando un sistema de trampeo desarrollado por el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA).

Durante la rueda de prensa de presentación del convenio, se han detallado las actuaciones que se realizarán, con el objetivo de reducir la presión de la plaga y controlarla en aquellas zonas altamente afectadas. Además, se ha hecho hincapié en la necesidad de llevar a cabo medidas de concienciación a los agentes implicados y a la población en general del estado fitosanitario del patrimonio vegetal de la isla.

Estas acciones, que llevará a cabo la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), consistirán en trabajos entre los que se incluyen la captura masiva de Diocalandra Frumenti, por medio de trampas con feromonas, el tratamiento fitosanitario a palmeras afectadas, trabajos de saneamiento y la poda y/o eliminación de palmeras gravemente afectadas por la plaga.

Junto a ello, se implantará un sistema de información geográfica (Mapas de distribución) sobre las acciones realizadas y se impartirán diferentes formaciones en trabajos con palmeras a técnicos de jardinería de las diferentes instituciones de la isla, hoteles, zonas residenciales, etc. Además, se pondrá en marcha una campaña de divulgación y sensibilización que incluirá, entre otras acciones charlas informativas y de sensibilización.

En la jornada, se ha presentado la página web del proyecto (www.palmeraslanzarote.com) y las redes sociales (Facebook: Palmeras Lanzarote / Instagram: Palmeraslanzarote), a través de los que se acercará a la ciudadanía toda la información sobre el Plan de Control y Erradicación de la Diocalandra frumenti en las palmeras de Lanzarote.

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, presidió este viernes, en Playa Blanca (Yaiza, Lanzarote), la reunión de la Comisión Nacional de Dislexia, a la que han acudido representantes del Ministerio de Educación, Comunidades Autónomas y distintas instituciones así como de asociaciones que trabajan en relación con este trastorno

La cita, que buscaba consensuar las respuestas educativas del estado español a las personas disléxicas, se produjo horas antes de la celebración, este sábado y en la misma localidad, del simposio ‘Dislexia y otras dificultades específicas de aprendizaje’, organizado por la Organización Internacional de Dislexia y Familia (DISFAM) y la Federación Española de Dislexia, en colaboración con la Consejería regional de Educación.

La Comisión, creada en 2018, se reúne con periodicidad bienal, para analizar las herramientas básicas con las que atender al alumnado con dislexia en igualdad de condiciones y oportunidades, y fomentar así la implantación de una educación totalmente inclusiva.

La celebración en Lanzarote de la Comisión y del Simposio se enmarca en el compromiso adquirido por Suárez con la Federación Española de Dislexia tras la reunión que mantuvieron a finales del pasado agosto. En ella, ambas partes acordaron impulsar acciones para garantizar los derechos de las personas con este trastorno que afecta aproximadamente al 15% de la población.

El simposio ‘Dislexia y otras dificultades específicas de aprendizaje’ tendrá lugar este sábado en el Hotel Barceló Playa (Playa Blanca)

El viernes, el consejero regional de Educación, Poli Suárez, presidirá la reunión de la Comisión Nacional de Dislexia, a la que asisten representantes de Ministerio y Comunidades Autónomas para ofrecer una respuesta coordinada a las personas con este trastorno de aprendizaje que afecta al 15 por ciento de la población

El sábado 27 de enero, de 9:30 a 14:30 horas, el Hotel Barceló Playa (Playa Blanca, Lanzarote) acoge la celebración del simposio ‘Dislexia y otras dificultades específicas del lenguaje’, organizado por la Organización Internacional de Dislexia y Familia (DISFAM) y la Federación Española de Dislexia, en colaboración con la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias.

El simposio, del que hay disponible más información en www.fedis.org, busca formar a distintos colectivos (docentes, otros profesionales, familias, personas afectadas y público en general) sobre las herramientas básicas con las que atender, en igualdad de condiciones y oportunidades, al alumnado con este tipo de trastorno que afecta aproximadamente al 15 por ciento de la población.

En la cita participarán las destacadas ponentes Araceli Salas, educadora infantil y psicomoticista terapéutica, portavoz de la FEDIS y fundadora de Disfam; Dolors Forteza, doctora en Psicopedagogía y profesora titular del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología del a Educación por la Universidad de las Islas Baleares; Auxiliadora Sánchez, diplomada en Logopedia, maestra en Audición y Lenguaje, graduada en Educación Primaria con Mención en Audición y Lenguaje y Máster en Investigación e Innovación en Educación que trabaja en el proyecto ‘Leeduca’ para la elaboración y la investigación de materiales educativos, y Erica di Francesco, de la Universidad de Valencia, autora de la tesis doctoral ‘La enseñanzadel inglés como lengua extranjera en alumnos con DSA, dislexia evolutiva’.

Comisión previa

Antes del simposio, el viernes, el consejero regional de Educación, Poli Suárez, presidirá, en calidad de anfitrión, la reunión de la Comisión Nacional de Dislexia, a la que asisten representantes del Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas con el objetivo de coordinar la respuesta educativa que, independientemente de su lugar de procedencia, se ofrezca a las personas con este trastorno del aprendizaje.

Creada en 2018, la Comisión se reúne con periodicidad bienal para analizar las herramientas básicas con las que atender a este alumnado en igualdad de condiciones y oportunidades y fomentar así la implantación de una educación totalmente inclusiva. Este otro encuentro tendrá lugar a partir de las 17:00 horas, también en el Hotel Barceló Playa.

Compromiso de Canarias

La convocatoria de la Comisión y la celebración del simposio en Lanzarote se enmarca en el compromiso adquirido por Suárez con la Federación Española de Dislexia en una reunión mantenida a finales del pasado mes de agosto.

En ella se acordó explorar el desarrollo de acciones que garantizasen los derechos de las personas con dislexia, atendiendo al diagnóstico precoz y las adaptaciones durante las diferentes etapas educativas, así como la visibilización y concienciación de este y otros trastornos de aprendizaje, los cuales requieren determinados apoyos en parte o a lo largo de la escolarización del alumnado.

Canarias cuenta con 32.218 alumnos y alumnas con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), que son atendidos por profesorado de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, así como por profesionales de la Orientación Educativa. Dentro de las NEAE, se encuadran las denominadas Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), que afectan en el Archipiélago a unos 1.055 estudiantes.

Incluida dentro de los trastornos del neurodesarrollo como un trastorno específico del aprendizaje, la dislexia implica en concreto dificultades en la lectura (fluidez, velocidad, comprensión), con posibles implicaciones tanto en la propia lectura como en el cálculo y que interfieren en el rendimiento laboral o académico de las personas.

“Trabajando conjuntamente, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes y la Federación Española de Dislexia buscaremos las vías más adecuadas para favorecer el rendimiento y éxito escolar de este alumnado, lo que les beneficiará en el ámbito educativo, personal, familiar y social”, expresó el consejero.