Esta mañana se ha presentado la tercera edición de la Lanzarote Foil Challenge en una rueda de prensa que ha tenido lugar en el Islote de Fermina y a la que han acudido organizadores y patrocinadores del evento deportivo que ya se consolida como una de las regatas más atractivas para los amantes del windsurf

La Lanzarote Foil Challenge es la primera regata internacional vuelta a la isla de Lanzarote en Windsurf Foil en un solo día en la que ya están inscritos 20 participantes que recorrerán 200 kilómetros de costa sobre una tabla de surf en 9 horas sin paradas. Los mejores deportistas nacionales e internacionales acuden así un año más a esta cita única, la primera regata ultra del mundo de estas características.

Al acto de presentación acudieron Juan Monzón, consejero de Deportes del Cabildo de Lanzarote; José Juan Lorenzo, director gerente de Turismo de Islas Canarias; María Martín, responsable del área de Marketing y RR.PP. de Lanzarote European Sport Destination; Rafael Llaso, CEO de Marina Rubicón, y Esteban Nieto, vicepresidente del Club de Windsurfing Los Charcos.

Lanzarote se prepara un año más para acoger esta regata apostando de esta manera por “eventos de este tipo que dan un valor añadido a la isla en materia deportiva, pero también en materia turística y económica”, tal y como afirmó el consejero Juan Monzón, quien espera que se sucedan más ediciones con mayor número de participantes, “es muy importante esta apuesta deportiva”, añadió.

El director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, por su parte, recordó que con la estrategia de captación del turista deportivo profesional puesta en marcha por esta empresa pública se ha logrado “consolidar a nivel mundial el hecho objetivo de que Islas Canarias ofrece a los deportistas profesionales la oportunidad de disfrutar de unas instalaciones de primer nivel, así como de unas condiciones climáticas y naturales únicas”.

En el caso de Lanzarote, Lorenzo hizo hincapié en su posicionamiento como sede para los entrenamientos de vela olímpica. “Lanzarote acogió la prueba clasificatoria de Europa y África para los Juegos Olímpicos de Tokio, lo que tuvo un importante impacto publicitario, y de cara a París 2024 volverá a ser crucial para estos deportistas, pues al menos el 40% de la vela olímpica mundial se preparará en las Islas Canarias, en concreto en Lanzarote y Fuerteventura”.

En esta línea, Rafael Llaso, CEO de Marina Rubicón, confirmó que “Lanzarote está más que consolidada como centro de vela olímpico de invierno a nivel mundial. Tenemos más de 500 regatistas con una estancia media de más 80 días y este año vamos a superar ampliamente la cifra”.

Algo novedoso en esta regata es que se emite en streaming, algo que señaló María Martín, representante de Lanzarote European Sport Destination afirmando que ”el 65% de los turistas que hacen windsurf se informan habitualmente por redes sociales, con lo cual su emisión en streaming es un plus”. Señaló también la cantidad de regatistas que acuden a isla de octubre a marzo y afirmó que “Lanzarote es un regalo de destino donde los deportistas disfrutan de paisajes que quizás muchos conejeros desconocen”.

El Club de Windsurfing Los Charcos junto con la Federación Canaria de Vela y Marina Rubicón vuelve a organizar por tercer año este desafío deportivo, que en palabras de Esteban Nieto, vicepresidente del club, “supone de nuevo un reto en el que participarán unos 20 regatistas de 11 nacionalidades, lo que da una idea de la repercusión que va adquiriendo esta prueba”.
Todo preparado para esta tercera edición

Deportistas de diferentes nacionalidades se preparan ya para afrontar este desafío que les llevará a poner a prueba sus propios límites. La regata se desarrollará en las modalidades de Windsurf Foil y Kite Foil y su fecha final dependerá de las condiciones del viento durante la semana.

La Lanzarote Foil Challenge se compondrá de 6 tramos puntuables. La primera etapa saldrá a las 8 de la mañana de Marina Rubicón para ir subiendo por la costa de Janubio hasta El Golfo. El segundo tramo durará unas dos horas hasta llegar a La Santa desde donde comenzará el tercer tramo hasta La Graciosa, estimando su llegada sobre las 14h. Costa Teguise será el destino del cuarto tramo para seguir la empopada hasta Playa Honda. Sobre las 19h los deportistas finalizarán la regata en Marina Rubicón.

La regata está patrocinada por la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias a través de Promotur-Turismo de Canarias y el Cabildo de Lanzarote a través de la Consejería de Turismo (SPEL-Turismo de Lanzarote con su marca European Sports Destination) y el Servicio Insular de Deportes, así como la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Teguise. Colaboran también el Hotel Dreams Lanzarote Playa Dorada Resort & Spa, Cicar Canary Islands Car, Salinas de Janubio y Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote.

El foro, organizado por SORECAN y SM Advance Energy, ha reunido a más de un centenar de expertos del sector en Arrecife

La integración paisajística, el desarrollo de nuevas soluciones y las oportunidades de financiación son algunos de los temas de análisis y debate

El VII Foro de Autoconsumo y Sostenibilidad del Atlántico, organizado por la asociación de Empresas Canarias Productoras de Energía Solar, SORECAN, y la empresa de energía solar, SM Advance Energy, ha reunido en Arrecife a cerca de un centenar de expertos para analizar el futuro de las energías renovables y el autoconsumo en el modelo de transición energética.

El encuentro ha contado con la participación de la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg-Rodríguez, el consejero de Reserva de la Biosfera, Medio Ambiente y Cambio Climático del Cabildo de Lanzarote, Samuel Martín, y el consejero del Área de Ordenación del Territorio, Política Territorial, Ordenación Turística, Actividades Clasificadas y Cultura del Cabildo de Lanzarote, Jesús Alexander Machín Tavío.

La séptima edición del foro, celebrado en la Marina Innova Hub de Arrecife, tiene como patrocinadores al Gobierno de Canarias, Parque Tecnológico de Energía Solar de Gran Canaria, Grupo Martínez Abolafio, Cajasiete, Grupo Newport y el Grupo Jucarne.

El consejero de medioambiente del Cabildo de Lanzarote, agradeció en la inauguración del encuentro el esfuerzo de Sorecan y SM Energy por su implicación y papel activo para promover la sostenibilidad en nuestro Archipiélago.

“El sector de las energías renovables es estratégico para convertir al paraíso que ya es Canarias en un paraíso sostenible reduciendo al máximo la huella de carbono. En este contexto cabe destacar el VII Foro de Autoconsumo y Sostenibilidad del Atlántico, como un espacio de referencia donde empresas y emprendedores unen sinergias hacia un futuro más sostenible para Canarias, un camino en el que es imprescindible que lo público y lo privado vayan de la mano”, afirmó.

Por su parte, la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg-Rodríguez, puso de relieve “la apuesta firme del Gobierno de Canarias en el desarrollo de las energías renovables. El Archipiélago dispone de las empresas, de la tecnología y de los proyectos necesarios para avanzar hacia un modelo energético más sostenible”. Centró su intervención en la importancia estratégica de integrar la energía solar fotovoltaica en el paisaje y en las infraestructuras de la isla.

El CEO de SORECAN, Alejandro Marrero, ha destacado la oportunidad que tiene Canarias, por sus condiciones climáticas y su singularidad territorial de liderar el modelo de transformación energética a partir de energías renovables y ha señalado la alta capacidad innovadora de las empresas con presencia.

En el primer bloque, los ponentes analizaron la ‘Integración Fotovoltaica: paisajística y arquitectónica’, desarrollos tecnológicos para su incorporación en el sector agrario o el desarrollo de la energía solar flotante en las islas, entre otros aspectos. La segunda ponencia estuvo dedicada al ‘Autoconsumo y la estrategia sostenible’ y se centró en la experiencia de empresas referentes de Canarias como Grupo Martínez Abolafio y SM Advance Energy. La tercera sesión puso el foco en la ‘Transición energética en las Islas’ y el potencial de la energía fotovoltaica en zonas antropizadas. La innovación en soluciones fotovoltaicas y oportunidades de financiación centraron los dos últimos bloques de exposición y debate, ofreciendo un análisis de la situación actual, retos y oportunidades de futuro.

El responsable de la clausura del evento es el fundador y director de Greening the Islands, Gianni Chianetta, aportando una visión global e internacional del sector estratégico de las energías limpias. Al término del foro, en los Jameos del Agua, tendrá lugar la entrega del Galardón Magec de SORECAN a los impulsores de las renovables, en un acto que contará con las actuaciones de Caco Senante e Hirahi Afonso.

Entre las organizaciones participantes figuran la principal asociación sectorial, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Grupo Martínez Abolafio, Longi e Isifloating; Grupo Martínez Abolafio; SM Advance Energy; Greening the Islands, SMA, IBC Solar, Deloitte y RIC Private Equity Abbaco Partners.

Las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias activan la sostenibilidad con rutas para divulgar la cultura del agua, agricultura km 0 y biodiversidad

Jóvenes de Secundaria pintan un mural panorámico que recrea la historia del universo y alumnado de Primaria participa en talleres de arquitectura resiliente

Trescientos estudiantes de Secundaria han recorrido estos días la senda sostenible de Lanzarote en el marco de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2023, una iniciativa organizada por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que dirige Migdalia Machín, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

Y es que hay agricultura que no necesita tierra, pero no es posible una agricultura sin agua. Para conocer más sobre la cultura del agua, la agricultura de km 0 y la biodiversidad, las SCIC23 acudieron a Lanzarote, una isla pionera que hace mucho emprendió la senda de la sostenibilidad y que tiene un compromiso ineludible en calidad de Reserva de la Biosfera.

La consejera Migdalia Machín recalcó que estos conceptos deben seguir calando en instituciones, empresas, paisanos y nuevas generaciones, articulando a todos los actores sociales contra el cambio climático, sumando las acciones de empresas, administraciones públicas, ONGs y personas.

Este contexto inspira la actividad ‘Activemos la sostenibilidad’, impartida por la entidad Senderismo Lanzarote, en la que participaron varios grupos de los centros educativos IES César Manrique y del CEO Argana, ambos ubicados en Arrecife.

El alumnado recorrió tres senderos de interpretación tematizados, sobre el agua limpia y saneamiento ayer y hoy, la producción, consumo responsable y alimentos Km 0, y la vida del ecosistema terrestre de Lanzarote. Una experiencia única con la que pudieron aprender y valorar conocimientos vinculados a cada uno de estos contenidos en su vertiente histórica, botánica y geológica, además de disfrutar de preciosas caminatas por campos de lava, rocas con formas imposibles y tierras negras y rojizas, en contraste con casas blancas y el cielo azul.

Todas las fotos de la actividad están disponibles en el enlace Multimedia-Fotogalería de la web SCIC23:

https://www.cienciacanaria.es/scei2023/multimedia/fotogaleria/activemos-la-sostenibilidad

Además de esta actividad, se desarrolla en Lanzarote en el marco de las SCIC23 la creación del ‘Mural del tiempo’ por alumnado de Secundaria de centros educativos. Se trata de un mural panorámico de la creación del universo, con cuatro grandes bloques: el Big Bang, formación de átomos y galaxias, de la Vía Láctea y del Sistema Solar; el origen de la vida, primeras células procariotas, simbiosis, eucariotas, multicelulares, grandes cataclismos…; el género Homo, herramientas, fuego, rueda, migraciones, simbolismo…, y la historia escrita, culturas alrededor del mundo, justicia y sociedad, inventos. La actividad la imparte Biosfera Lanzarote del Cabildo Insular.

También hay programados talleres de arquitectura para primaria y público en general, a celebrar en Tinajo, San Bartolomé y La Graciosa, impartidos por la arquitecta Guayarmina Rijo Molina, littlegurimo, que tomando como premisa el Nº11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Ciudades y Comunidades Sostenibles: lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, pretende acercar estos conceptos para aplicarlos en el entorno de la isla.

Y la Jornada ‘Hacia la transformación digital de las Islas Canarias’, que congregó la semana pasada en el Hub de Innovación de Lanzarote a los mejores profesionales y autoridades referentes en Transformación Digital para analizar desde la perspectiva pública y privada, cómo la digitalización de personas y procesos es un pilar esencial en cualquier empresa o entidad, y en la que participó la consejera Migdalia Machín.

Las actividades de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias son para toda la sociedad, gratuitas, con un alto interés científico y tecnológico y con una premisa común: la interactividad y participación activa del público asistente.

Las unidades de inspección del Ejecutivo y las instituciones insulares abordan en este encuentro un diagnóstico de sus recursos y prioridades en el desempeño de sus funciones

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural reunió en la isla de Lanzarote a las unidades de inspección de los siete cabildos insulares, en un encuentro cuyo propósito ha sido realizar un diagnóstico de los recursos, tanto humanos como técnico administrativos, en el desempeño de sus funciones, que responden actualmente a un criterio pro-activo de intervención encaminado a conocer el estado de los bienes culturales de Canarias y en función de su estado establecer las actuaciones que se estimen necesarias para su protección, tal y como establece la Ley.

Este encuentro contó con la asistencia de los consejeros y consejeras del área de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro, Ascensión Toledo, Rayco León y Emilio Víctor Hernández, respectivamente; del director insular de Patrimonio Histórico de Gran Canaria, Sebastián López, y los inspectores insulares y jefes de servicio de Tenerife (Santiago Febles y José Carlos Cabrera), La Palma (Jorge Pais) Javier Velasco (Gran Canaria), Alejo Soler (Fuerteventura) y Ricardo Cabrera (Lanzarote).

Todos coincidieron con el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo y su equipo, en la necesaria cooperación del Gobierno con las instituciones insulares y locales, junto a los agentes sociales, como método imprescindible para desarrollar nuevas pautas de gestión, conservación y accesibilidad a los bienes culturales, dada su vinculación y proximidad. Así mismo, se acordó dar continuidad a estas citas, «como herramienta y mesa de seguimiento en el cumplimiento de objetivos acordados, con carácter bianual, bajo la denominación, Encuentro Autonómico de Patrimonio Cultural de Canarias», señala Miguel Ángel Clavijo.

Ascensión Toledo, consejera de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote, destacó en la apertura de la reunión, que “este encuentro se presenta como una oportunidad para reflexionar sobre cómo podemos fortalecer nuestras acciones y colaborar de manera más efectiva con un objetivo primordial, como es el de proteger nuestra cultura y nuestro patrimonio, elementos fundamentales que nos definen como canarias y canarios”.

Encuentro Autonómico de Patrimonio Cultural de Canarias

Para una planificación de intervenciones e inspecciones, se atenderá a criterios como los procedimientos y la gestión, para mejorar el sistema de protección y seguridad; también a la actualización del inventario de bienes muebles e inmuebles y la accesibilidad a los mismos. Además, se traza como objetivo trabajar en la digitalización y registro del patrimonio cultural, a través de los catálogos municipales e insulares, instrumentos necesarios para desarrollar las actuaciones que marca la Ley del Patrimonio Cultural de Canarias a estas unidades de inspección, cuyas fichas actualizadas permitirán, también, la conservación preventiva.

Toda esta información estará volcada en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural de Canarias (LAVA), que el Ejecutivo esta ultimando. Una plataforma- web en constante actualización, a disposición de la ciudadanía, personal investigador y administraciones públicas con toda la información, material gráfico y audiovisual sobre los bienes culturales, que hasta el momento resulta de difícil acceso debido a su dispersión y heterogeneidad. Principalmente, la plataforma incluye los catálogos insulares, cartas arqueológicas, etnográficas y paleontológicas municipales, expedientes de Bien de Interés Cultural (BIC), memorias sobre las investigaciones en los diversos campos del patrimonio, así como inventarios de diversa índole, sin olvidar a los museos y sus colecciones, y el patrimonio documental y bibliográfico, proyectos formativos y enlaces de interés, entre otros.

«La protección y conservación del patrimonio cultural empieza por un reconocimiento de todos y cada uno de los elementos que lo conforman. Al tenerlo inventariado y en constante actualización se podrán establecer continuos diagnósticos que permitan optimizar las intervenciones y realizar así acciones que reduzcan, minimicen e incluso anulen el efecto de los riesgos y afecciones a los que los bienes culturales son sometidos», afirma el director general del área. Toda esta documentación, añade, «aportará información a tener en cuenta para llevar a cabo prioridades en las intervenciones, elaborando programas de inspección regulares y de mantenimiento».

Por otra parte, se apuntó la necesidad de realizar acciones tendentes a la formación de los agentes forestales y resto de cuerpos y fuerzas de seguridad en la protección del patrimonio cultural, principalmente en las islas no capitalinas, que cuentan con pocos efectivos para actuar sobre el terreno.

Finalmente, se acordó que el próximo ‘Encuentro Autonómico de Patrimonio Cultural de Canarias’, se celebrará en la isla de Gran Canaria, en el mes de mayo de 2024.

La campaña permanecerá activa entre hoy y el miércoles 22 de noviembre para fomentar la donación entre la población de la capital de Lanzarote

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, sigue promocionando la donación de sangre en la capital conejera. En esta ocasión, la unidad móvil se traslada hasta la Ciudad Deportiva de Arrecife, en la Avenida San Ginés de La Hoz, s/n.

El horario de atención a donantes de hoy lunes será de 16:15 a 21:00, mientras que mañana martes se realizarán extracciones de 16:00 a 21:00 y el miércoles entre las 16:00 y las 20:30 horas.

Requisitos para la donación

Los requisitos básicos para donar sangre son: tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Protocolo para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo Covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.

Dónde donar en Lanzarote

También está operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en la carretera de Tinajo 2. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Con o sin cita previa telefónica 928 595 572 (opción 3). De lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas.

El foro tendrá lugar el próximo jueves 23 de noviembre, a partir de las 10:00 en el espacio Marina Innova Hub, en Arrecife

La asociación de Empresas Canarias Productoras de Energía Solar, SORECAN, y la empresa de energía solar, SM Advance Energy, celebran el próximo jueves 23 el VII Foro de Autoconsumo y Sostenibilidad del Atlántico. El encuentro, que cuenta con el patrocinio del Gobierno de Canarias y el Parque Tecnológico de Energía Solar de Gran Canaria, contará con la participación del consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, y el consejero del Área de Ordenación del territorio del Cabildo de Lanzarote, Machín Tavío.

La jornada, que tendrá lugar por primera vez en Lanzarote, en el espacio Marina Innova Hub, en Arrecife, arranca a las 10.00 horas, con la inauguración a cargo del Chairman of the Greening the Islands Foundation & CEO Global Solar Council, Gianni Chianetta. La asistencia al foro es gratuita y las inscripciones se pueden realizar a través de la web de Sorecan (http://bit.ly/3uok5Ia ).

El foro anual de Autoconsumo y Sostenibilidad constituye un punto de referencia para el análisis de la situación y tendencias del sector energético en el Archipiélago, de la mano de expertos, reguladores y empresas que participan en el desarrollo de la energía solar fotovoltaica. Cuenta además,con el patrocinio de entidades muy ligadas al desarrollo de un archipiélago sostenible como son Grupo Martínez Abolafio, Grupo Jucarne, Grupo Newport y Cajasiete.

Entre otros contenidos, abordará aspectos como ‘La integración fotovoltaica: paisajística y arquitectónica’, las claves de la ‘Transición energética en las Islas: hacia un paraíso sostenible’; ‘El autoconsumo y la estrategia sostenible’; ‘Soluciones fotovoltaicas:captación, conversión y gestión de la energía’ y ‘Oportunidad e inversión: beneficios que ofrece Canarias’.

En esta séptima edición, el Foro de Autoconsumo y Sostenibilidad del Atlántico contará con expertos del ámbito público y privado, entre los que están representados la principal asociación sectorial, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Longi e Isifloating; Grupo Martínez Abolafio; SM Advance Energy o Greening the Islands, SMA, IBC Solar, Deloitte y RIC Private Equity Abbaco Partners.

Inscripciones abiertas a través de la web: https://www.sorecan.org/vii-foro-de-autoconsumo

VII Foro de Autoconsumo y Sostenibilidad del Atlántico

Días y hora:
Jueves 23 de noviembre, de 10:00 a 17:10 horas
Lugar:
Marina Innova Hub
Av. Olof Palme, 35500 Arrecife, Las Palmas

 

La colaboración entre ambos cuerpos permitirá una atención más eficiente a aquellos niños, niñas o jóvenes en situación de riesgo en Lanzarote

El Cuerpo General de la Policía Canaria, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, ha colaborado en la formación a los nuevos agentes de la Policía Local de Arrecife adscritos al equipo especializado en menores del municipio, que se sumarán a la Unidad Menores y Familia (UMEF).

Durante varios días, tres policías locales se han integrado en el Grupo de Menores del Cuerpo General de La Policía Canaria, compartiendo métodos, procedimientos de trabajo y la actividad ordinaria que se lleva a cabo.

Los agentes, que formarán parte del equipo especializado en materia de menores de Arrecife, han sido instruidos sobre los procedimientos y métodos de actuación que lleva a cabo el equipo de Violencia contra la infancia y la Adolescencia (adscrito al Juzgado especializado en Violencia contra la Infancia y la Adolescencia), así como la actividad en colaboración con el personal del Grupo de Menores, adscrito a la Fiscalía de Menores de Las Palmas.

El Cuerpo General de la Policía Canaria destaca que esta colaboración ha permitido establecer lazos de cooperación entre ambos cuerpos policiales, de cara a una atención mucho más eficiente a los menores en situación de riesgo en la isla de Lanzarote.

La campaña permanecerá activa en la Plaza de Santo Domingo hasta este miércoles, 15 de noviembre

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa con su campaña de promoción de la donación por toda la isla de Lanzarote. Así, hasta este miércoles, día 15, el equipo sanitario del ICHH se traslada hasta el municipio de Teguise para acercar la donación a la población de de esta localidad.

El punto de extracción se ubica desde hoy en la Plaza de Santo Domingo, siendo los horarios del mismo de 16:30 a 19:45 hoy lunes y de 9:00 a 13:45 horas el martes y miércoles.

Requisitos para la donación

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

Protocolo para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo Covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.

Dónde donar en Lanzarote

También está operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en la carretera de Tinajo 2. El horario de atención a donantes es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas y está disponible tanto con cita como sin cita telefónica 928 595 572 (opción 3), teléfono que está operativo de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.

La Dirección General de Costas, dependiente de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, ha iniciado hoy, viernes 10 de noviembre, en Lanzarote unas jornadas de acercamiento a cabildos y ayuntamientos con el objetivo de definir posturas para defender los intereses del archipiélago ante el Estado y la aplicación del artículo 157 del Estatuto de Autonomía, que da a Canarias plenas competencias en esta materia

El director general de Costas, Antonio Acosta, ha señalado que “estas reuniones servirán para pulir con el resto de administraciones insulares los procedimientos administrativos, acelerar todos los procesos de autorizaciones y concesiones y, a la vez, escuchar a cada una de las administraciones para garantizar la eficiencia de esta Dirección General, mientras seguimos trabajando en nuestra estructura y funcionamiento y acercarnos la gestión de litoral a la ciudadanía”.

Al encuentro han asistido el consejero del Área de Reserva de la Biosfera, Medio Ambiente y Cambio Climático del Cabildo de Lanzarote, Samuel Martín, así como representantes de los siete ayuntamientos costeros de la Isla.

El investigador Víctor Bello ha vuelto del país latinoamericano tras pasar las dos últimas semanas investigando en los archivos uruguayos más importantes del país

Este viaje se encuadra dentro de la 13ª Muestra de Cine de Lanzarote, que tiene como tema este año la emigración. El proyecto es fruto de la colaboración entre la Asociación Tenique Cultural, organizadores de la Muestra, y Veintinueve Trece.

Una de las conclusiones a las que se ha llegado es que entre los primeros fundadores del Cabildo de Montevideo en 1730 estaban emigrantes lanzaroteños. También se han establecido los contactos necesarios para firmar convenios con diversas instituciones uruguayas que van a permitir continuar con el proyecto a medio y largo plazo y poder así digitalizar fotografías, películas antiguas y documentos textuales relacionados con la emigración desde Lanzarote.

El viaje del investigador y doctor en Historia Víctor Bello tiene su origen en una iniciativa de Tenique Cultural y Veintinueve Trece, que emprenden un proyecto de colaboración para localizar y documentar las huellas de la emigración lanzaroteña en el país latinoamericano, un lugar en el que ésta jugó un papel fundamental.

Los objetivos se han conseguido. Tal y como ha contado Bello, “hemos logrado constatar oficialmente, a través de documentos, la presencia de los primeros emigrantes lanzaroteños a comienzos del siglo XVIII. La pobreza que azotaba la isla en esos años, las plagas, las epidemias, las incursiones corsarias y las catástrofes naturales, empujaron a muchos lanzaroteños a embarcarse rumbo a América en los siglos XVI, XVII y XVIII. En Uruguay hemos dado testimonio de cómo entre 1726 y 1729 llegaron numerosas familias al país latinoamericano, llegando incluso a ser parte fundadora del gobierno de la capital uruguaya. Luego, hemos encontrado linajes de lanzaroteños que se dedicaron a la política, la medicina o la enseñanza”.

En definitiva, este viaje de investigación ha ahondado en el conocimiento de aquellos testimonios que reflejan quiénes fueron esos emigrantes, el modo en el que se establecieron el país de destino y a qué se dedicaron.

Si bien, este es sólo un primer paso. El otro objetivo, el de consolidar una red de contactos para continuar con la investigación, se ha conseguido también. Se han consolidado contactos con instituciones clave en la búsqueda de fuentes audiovisuales y textuales de la emigración lanzaroteña, como puede ser el Archivo General de la Nación, el Centro de Fotografía de Montevideo, la Biblioteca Nacional de Uruguay, la facultad de Comunicación de la Universidad Católica de Uruguay, entre otras.

Por ello, tanto Tenique Cultural como Veintinueve Trece y Víctor Bello continuarán con el proyecto el año que viene. La hoja de ruta pasa por buscar y digitalizar fotografías, películas antiguas y textos para enriquecer el corpus documental que se ha creado.

La 13ª Muestra de Cine de Lanzarote está organizada por la asociación sin ánimo de lucro Tenique Cultural y cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission, de los Centros de Arte, Cultura y Turismo y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España.