
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Policía Judicial de Versalles interrogó en concreto a Abidal por su relación con la jugadora, que fue golpeada por un desconocido con una barra de hierro, el 4 de noviembre por la noche en la localidad de Chatou, a las afueras de París
El exjugador y exdirector deportivo del Barcelona Éric Abidal declaró el martes como testigo ante los investigadores que tratan de aclarar la agresión contra la jugadora del París Saint Germain (PSG) Kheira Hamraoui, con la que se presume que tuvo una relación cuando ambos estaban en la capital catalana.
La información la reveló el diario L'Équipe, que señaló que la esposa de Abidal, Hayet, había prestado declaración un día antes.
La Policía Judicial de Versalles interrogó en concreto a Abidal por su relación con la jugadora, que fue golpeada por un desconocido con una barra de hierro, el 4 de noviembre por la noche en la localidad de Chatou, a las afueras de París.
El antiguo internacional francés había reconocido días después de ese ataque a la futbolista que había tenido una relación íntima con ella.
Hamraoui y Abidal coincidieron en Barcelona, ya que la jugadora -que tiene ahora 31 años-, estuvo en el Barça de 2018 a junio de 2021 y el exfutbolista (42 años) fue director deportivo blaugrana entre 2018 y 2020.
Los policías que trabajan en la investigación descubrieron que el móvil de la futbolista llevaba una tarjeta a nombre de Abidal.
Además, tanto Hamraoui como su compañera del PSG Aminata Diallo, que también presenció la agresión, contaron haber escuchado que los asaltantes que atacaron a la primera dijeron: "Entonces ¿qué pasa? ¿Nos acostamos con hombres casados?".
Una frase que algunos han interpretado como una alusión al exdirector deportivo del Barcelona y que también generó rumores sobre una posible implicación en la acción contra la jugadora de Hayat Abidal.
Sin embargo, su declaración fue en calidad de testigo, no de imputada, como quiso dejar claro en su cuenta de Instagram.
Ha perdido 20 de los últimos 39 puntos por los que ha competido en la Liga. Es decir, ni siquiera ha sumado la mitad (19). Y sólo ha terminado tres partidos de sus últimos 18 sin daño en la portería de Jan Oblak
"Siempre me imaginé lo mejor", suele decir Diego Simeone cuando rebobina hacia el origen de toda su imponente, incontestable e inigualable era como entrenador y líder del Atlético de Madrid, un 23 de diciembre de hace diez años, cuando no sólo desafió la deriva de un equipo y un club en depresión, sino que lo reactivó y lo relanzó de nuevo a la altura de su historia, rebajada por un presente que escenifica su peor momento en diez años, con cuatro derrotas seguidas de Liga, sin contundencia, sin fortuna y sin soluciones.
Al Atlético le han tirado once veces a su portería en la serie más reciente de cuatro encuentros de la Liga. Ha encajado ocho goles. Y el Atlético ha intentado 53 tiros en las cuatro citas más recientes del torneo para marcar tres tantos nada más; uno al Mallorca, uno al Sevilla y uno al Granada. Ninguno de ellos de Luis Suárez, que también atraviesa su peor racha como rojiblanco. No ha anotado ningún tanto en los últimos ocho encuentros. Y sólo uno en los doce más recientes.
"No está queriendo entrar", se lamentó Simeone.
"Hay que limpiar la mente, estar tranquilos, buscar corregir situaciones, esperar que se recuperen los centrales (Stefan Savic y José María Giménez, bajas los últimos cuatro y cinco choques, respectivamente) que nos están faltando en estos momentos y con mucha necesidad. Y con tranquilidad, en la búsqueda, ir despacio rearmando esto, que tiene muchas cosas buenas. No tengo ninguna duda de que el equipo tiene muchas cosas buenas. Con tranquilidad y equilibrio saldremos adelante", expresó el técnico, que necesita soluciones, ante lo desconocido, con su equipo fuera de zona Champions a final de año y a once días vista del siguiente compromiso contra el Rayo Vallecano, el próximo 2 de enero.
Hay datos innegables para la preocupación, por encima de todos los goles en contra: 16 en los últimos diez compromisos entre todas las competiciones. O 23 en los 14 más recientes. No es que le tiren mucho al Atlético, pero casi cada lanzamiento es gol. "Las desatenciones, la desconcentración y los pequeños detalles que hacen grandes cosas nos están costando muy caros", asume el técnico.
Su equipo tan solo ha contabilizado ocho triunfos en sus últimos 22 choques (diez en 24 en toda la campaña), con el agravante de que nada más haya ganado dos de sus siete choques más cercanos. Ha perdido 20 de los últimos 39 puntos por los que ha competido en la Liga. Es decir, ni siquiera ha sumado la mitad (19). Y sólo ha terminado tres partidos de sus últimos 18 sin daño en la portería de Jan Oblak. Es un Atlético desfigurado. Irreconocible. A 17 puntos del liderato del Real Madrid. Y es el actual campeón.
EL 23 DE DICIEMBRE QUE CAMBIÓ AL ATLÉTICO
Justo cuando se cumple una década de Simeone al frente del conjunto rojiblanco, en contraste con un decenio que cambió el paso del club en un momento crítico, que recuperó la grandeza de un equipo que no se sentía en tal dimensión desde los años 70 y que alcanzó hitos que nadie intuía hace diez años, cuando reapareció el Cholo en su vida, para conquistar ocho títulos, para derribar el duopolio del Barcelona y del Real Madrid, para ser grande otra vez en Europa, para ser el técnico más ganador de la entidad y para alcanzar e incluso superar a Luis Aragonés, la leyenda más grande y eterna del banquillo rojiblanco.
Para ello se preparó siempre el técnico argentino, cuando pasó del terreno de juego como centrocampista a la banda como entrenador, sin interrupción, en el Racing de Avellaneda, cuando fue campeón con el Estudiantes de La Plata o con el River Plate, cuando entrenó al Catania en su única aventura europea precedente o cuando regresó al Racing, al Cilindro, para retomar su recorrido que él sabía invariablemente que algún día alcanzaría al Atlético.
Nunca ocultó tal anhelo Simeone, siempre pendiente del conjunto rojiblanco, siempre en crecimiento como entrenador, con la vista en una meta que ya visibilizaba cada vez más cerca, mientras admiraba el sentido de pertenencia que consiguió Pep Guardiola en el Barcelona -y que él luego logró en el Atlético-, entre la indefinición que sufría el club entonces, a veces en la Liga de Campeones -pocas-, otras en posiciones menores -demasiadas para lo que había sido en el pasado-, entre sus cambios de técnico (de Javier Aguirre a Abel Resino, a Quique Sánchez Flores y a Gregorio Manzano), y entre su progresión propia como entrenador. El destino estaba marcado. Fue cuestión de tiempo: 23 de diciembre de 2011.
En una crisis de consecuencias impredecibles entonces, sentenciado Manzano desde semanas antes y despedido sin discusión por la eliminación en la Copa del Rey contra el Albacete de Segunda División B en el Vicente Calderón (0-1), el Atlético recurrió a un ídolo de la hinchada, al '14' campeón del 'doblete' en 1995-96, al 'todocampista' de garra, llegada y ambición que había conquistado a la afición 15 años atrás, pero también al entrenador capaz que ya era, que creció, estudió y trabajó para lograr todo lo que pretendía. Sobre todo, al hombre que ha cambiado la historia reciente del club rojiblanco.
"Cuando vine acá, al Atlético de Madrid, me ilusioné y me imaginé un equipo que compita por los mejores lugares del mundo". Lo consiguió. Desde la defensa hacia el ataque, con un estilo reconocible que luego fue matizándolo con el tiempo, adaptado y reinventado a las características de sus futbolistas, de los que 132 han jugado al menos un minuto a sus órdenes en competiciones oficiales, canteranos incluidos, con Koke Resurrección al frente de todos. Nadie ha jugado más que él, que es el único que persiste en la plantilla desde el debut de Simeone el 7 de enero de 2012 con un 0-0 en el estadio de La Rosaleda. Su máximo goleador es Antoine Griezmann, con 140 tantos de los 709 de toda esta era.
EL TÉCNICO MÁS GANADOR DEL ATLÉTICO
Con un trabajo indiscutible, siempre atento al más mínimo detalle, a cualquier situación del juego, preparando a su conjunto para aprovechar las debilidades de su adversario y a sus jugadores para apagar en la mayor medida posible las virtudes de sus oponentes, Simeone formó un equipo. El colectivo por encima de las individualidades. Es innegociable en el libreto del Cholo en el Atlético de Madrid, más allá de momentos, éxitos o dificultades, como atraviesa ahora, tan lejos de la cabeza de la clasificación en LaLiga Santander.
"Siempre busco cómo mejorarme. No tengo ninguna duda de que este camino que está transcurriendo esta temporada (la actual) seguro que me hará mejor entrenador. Y eso es lo que sigo. Después, ya me conocen hace diez años. Todos los periodistas que nos acompañan en los entrenamientos, que tienen la posibilidad de verlos siempre, saben por dónde voy, lo que quiero y saben que no voy a salir de la línea cual creo", expresó el pasado martes, después de completar su peor racha de derrotas en Liga como entrenador del Atlético en una década: tres partidos perdidos consecutivos con el 2-1 frente al Sevilla. Ahora son cuatro, porque cayó este miércoles por el mismo marcador en Granada. Un batacazo.
Pero nadie ha ganado más partidos que él al frente del Atlético de Madrid. Ni siquiera Luis Aragonés, quien sumó 308 triunfos en sus 612 partidos. El técnico argentino ha logrado 326 victorias en 551 encuentros entre todas las competiciones (59 por ciento): 232 corresponden a la Liga (en 382 choques), 26 a la Copa del Rey (en 50 compromisos), dos a la Supercopa de España (en seis duelos), 43 en la Liga de Campeones (en 85 partidos), 21 en la Liga Europa (en 26) y 2 de 2 en la Supercopa europea.
Ni, partido a partido, nadie ha ganado más títulos que él en el banquillo rojiblanco. Ya son ocho en diez años. Desde la Liga Europa de 2011-12, el primero de todos, el primer impulso, con el 0-3 en Bucarest al Athletic Club, hasta la formidable Liga pasada, en 2020-21, con Luis Suárez como factor diferencial y con él reinventado en su sistema en torno al 5-3-2.
Entre medias, otra Liga en 2013-14, cuando demostró que Real Madrid o Barcelona, o los dos, no eran invencibles a 38 jornadas; dos Supercopas de Europa (en 2012 ante el Chelsea con una exhibición de Radamel Falcao, por 1-4, y en 2018 ante el Real Madrid en Tallín por 2-4 en la prórroga); una Copa del Rey frente al Real Madrid en el estadio Santiago Bernabéu (1-2), el embrión del gran Atlético que ha construido y el fin de catorce años de frustraciones contra el 'eterno' rival; una Supercopa de España (1-1 y 1-0) contra el mismo adversario; y otra Liga Europa, en 2018, frente al Olympique de Marsella en Lyon (3-0).
Sólo él -y su Atlético- han doblegado a 38 jornadas a Real Madrid y Barcelona en las últimas diecisiete temporadas. Lo ha hecho en dos ocasiones. También ha consolidado a su equipo en cada una de las fases de grupos de la Liga de Campeones desde 2013-14, hasta el punto incluso que dirigió al conjunto rojiblanco a dos finales de la máxima competición europea.
Es el torneo que más desvelos provoca en él, en el club y en la hinchada, del que apenas un minuto (en Lisboa en 2014) o un penalti (en Milan en 2016), en ambas finales ante el Real Madrid, lo apartaron de la gloria, de la que habría sido la gesta más apasionante e imborrable en 118 años de historia del club. Antes, el Atlético sólo había jugado una final de la Copa de Europa, en 1974 en el estadio Heysel de Bruselas contra el Bayern Múnich.
También ha sido el torneo que ha supuesto más decepciones con él al mando, porque ha despertado sus planteamientos más conservadores, por la complejidad de tal competición y por los resultados, peores que en cualquier otro ámbito: ha ganado un 50,5 por ciento. En la Liga, un 60,7 por ciento.
La derrota en los penaltis frente al Real Madrid en el estadio de San Siro tras el 1-1 de los primeros 90 minutos y de la prórroga posterior la tomó como "un fracaso" que a punto estuvo de provocar su salida del club, en el que ahora siente la "misma ilusión" del primer día que llegó, con un objetivo de tanta dimensión, la Liga de Campeones, como la única meta que le queda por rebasar en el Atlético.
UN CRECIMIENTO DEL 297 POR CIENTO EN EL PRESUPUESTO
La era Simeone también traspasa lo deportivo, porque él representa la evolución del club rojiblanco desde todas las perspectivas, siempre ligadas a los resultados y los éxitos en el campo que son extrapolables al ámbito social, con cuotas de socios y abonados nunca vistas (también ha crecido la capacidad del estadio Wanda Metropolitano respecto al Vicente Calderón en 15.000 espectadores más) y, sobre todo, desde el punto de vista económico.
O de la globalidad que rebuscaba el Atlético insistentemente a finales de la primera década del nuevo siglo y que sólo encontró a base de los resultados deportivos bajo la dirección del Cholo, con los que se ha consolidado la entidad entre los mejores de Europa y, por extensión, del mundo, con el efecto que tiene en los patrocinios, en los ingresos, en la capacidad para fichar más y mejores futbolistas para la plantilla, porque puede gastar más...
Y, sobre todo en el presupuesto, que ha crecido un 297 por ciento de la mano del entrenador argentino. Desde los 129,8 millones de euros antes de su llegada, en el inicio de 2011-12, a los 515 de la campaña 2020-21, ya con el efecto de la Covid-19. En la Liga de Campeones, con él al frente del equipo, el Atlético ha ingresado en torno a 555 millones de euros en esta década para la historia de Simeone, hoy en el peor momento.
-- LOS NÚMEROS DE LA DÉCADA DE SIMEONE EN EL ATLÉTICO:
Partidos: 551 (382 en la Liga, 50 en la Copa del Rey, 6 en la Supercopa de España, 85 en la Liga de Campeones, 26 en la Liga Europa y 2 en la Supercopa de Europa).
Victorias: 326 (232 en la Liga, 26 en la Copa del Rey, 2 en la Supercopa de España, 43 en la Liga de Campeones, 21 en la Liga Europa y 2 en la Supercopa de Europa).
Empates: 130 (91 en la Liga, 13 en la Copa del Rey, 4 en la Supercopa de España, 21 en la Liga de Campeones y 1 en la Liga Europa).
Derrotas: 95 (59 en la Liga, 11 en la Copa del Rey, 21 en la Liga de Campeones y 4 en la Liga Europa).
Goles a favor: 709 (432 en la Liga, 98 en la Copa del Rey, 6 en la Supercopa de España, 115 en la Liga de Campeones, 50 en la Liga Europa y 8 en la Supercopa de Europa)
Goles en contra: 418 (275 en la Liga, 47 en la Copa del Rey, 4 en la Supercopa de España, 73 en la Liga de Campeones, 16 en la Liga Europa y 3 en la Supercopa de Europa).
Títulos: 8 (2 Ligas en 2013-14 y 2020-21; 1 Copa del Rey en 2012-13; 1 Supercopa de España en 2014; 2 Ligas Europa en 2011-12 y 2017-18 y 2 Supercopas de Europa en 2012 y 2018).
El exfutbolista ha visto su caso cerrado en tres ocasiones y en otras tantas ha recurrido la abogacía del Estado y, aunque con menor ahínco, la fiscalía
La reiteración de querellas y recursos de la Fiscalía y de la Abogacía del Estado contra Xabi Alonso llama poderosamente la atención
Pese a tres intentos fallidos, el servicio jurídico de la Agencia Tributaria ha recurrido por cuarta vez su absolución, del pasado julio, esta vez ante el Supremo, y la fiscalía, que inicialmente no se había sumado a ese recurso, se ha adherido tras una reunión de la junta de fiscales de sala del Supremo celebrada el pasado 14 de diciembre, según ha podido saber EL PERIÓDICO DE ESPAÑA.
El exfutbolista ha visto su caso cerrado en tres ocasiones y en otras tantas ha recurrido la abogacía del Estado y, aunque con menor ahínco, la fiscalía.
Como recuerda el medio citado, a finales de 2015, la fiscalía de delitos económicos de Madrid recibió una denuncia de la Agencia Tributaria contra Xabi Alonso, entonces futbolista del Real Madrid, por usar una sociedad en Madeira en la que cobraba sus derechos de imagen. La fiscalía de Madrid, que entonces dirigía Javier Rodrigo de Francia, tomó declaración al entorno del futbolista y del club, incluido Jorge Valdano, pero no veía delito.
Se disponía a archivar cuando algo se cruzó en el camino. Javier Mascherano, centrocampista del FC Barcelona, aceptó una condena sin cárcel por hechos muy parecidos. Mascherano y Xabi Alonso habían coincidido en el Liverpool y tenían casi el mismo esquema fiscal con una sociedad intermediaria en Madeira.
La entonces fiscal general, Consuelo Madrigal, llamó y ordenó denunciar a Alonso y a su asesor fiscal y a un intermediario especialista en sociedades de Andorra. Madrigal no quería dar la impresión de que había un trato de favor al Real Madrid. En esa época, el Barcelona acusaba al Estado de perseguirle con Hacienda.
Así que la fiscalía de Madrid denunció al futbolista. El juez del caso, Enrique de la Hoz, titular del juzgado 40 de Madrid, lo archivó inicialmente en enero de 2017 con los argumentos que usaba la fiscalía inicialmente.
En dos ocasiones más, se presentó querella/recurso contra el ex mediocentro del Real Madrid sin éxito, pero no se dan por rendidos.
La Abogacía del Estado, que representa a la Agencia Tributaria, recurrió en otoño. La fiscalía de delitos económicos de Madrid, la misma que en 2016 no veía delito, optó por dejar correr el tema, según fuentes próximas al caso. El asunto llegaba al alto tribunal solo de la mano de la Agencia Tributaria.
Pero el pasado 14 de diciembre, una junta de fiscales del Supremo decidió adherirse al recurso de la Abogacía, según fuentes conocedoras del caso.
Fue una decisión de alguna forma intermedia: no presentaba su propio escrito sino que se adheria al que había presentado la Abogacía.
No es la primera vez que la fiscalía y la abogacía chocan en temas de delitos fiscales y en los que la mano dura la pone Hacienda.
No hubo simulación, según el TSJ
Alonso, que inició su carrera en la Real Sociedad y pasó después por el Liverpool, el Real Madrid y el Bayern Múnich, fue residente fiscal en España y pagó el IRPF en los ejercicios 2010, 2011 y 2012, pero no declaró los rendimientos obtenidos por la explotación de sus derechos de imagen porque había cedido su explotación a una empresa radicada en Madeira (Portugal).
En una sentencia de julio, a la que tuvo acceso Efe, el TSJ sostuvo que los hechos encausados pueden encajar en la figura de fraude de ley, pero no hay simulación, porque el hecho imponible grabado -la explotación de los derechos de imagen por cesión de su titular- tuvo lugar realmente y no se falseó la realidad. Alonso, según el Tribunal, actuó "en la creencia de que ese proceder era conforme a Derecho".
Así lo sentenció la Audiencia Provincial, que apuntó que "si la cesión de los derechos del jugador a Kardzali (la empresa de Madeira) fue real y esta entidad realizó una activa intervención en su explotación las pretensiones acusadoras decaen".
Además, apuntó, "no se trata de ingresos opacos, ocultos, falseados o excluidos por el contribuyente al conocimiento de la Agencia Tributaria".
El delantero del Villarreal español admite su interés "de la mano de varios socios". Sin embargo, da el proyecto casi por descartado tas la anulación de una reunión
Esta semana han surgido informaciones acerca del supuesto interés de Gerard Moreno por hacerse con un paquete accionarial del Badalona.
El club, inmerso en un proceso de ampliación de capital, salió al paso de estas informaciones y descartó la opción del jugador del Villarreal. El club recordó que en el proceso ya no puede incorporarse ninguna persona que no sea accionista, superada la primera fase, por lo Gerard Moreno no puede adquirir en primera persona acciones en el momento actual.
No obstante, Gerard Moreno, jugador del Villarreal, ha publicado un comunicado en sus redes sociales para fijar su postura respecto de su posible compra del Badalona, proyecto que admite pero que parece haber quedado, a la luz del contenido de dicha nota, casi descartado.
Tras admitir que él, al no ser socio de la entidad, no puede comprar acciones del club, "únicamente puedo unirme a este proyecto de la mano de varios socios y, por supuesto, respetando a la actual junta y al proceso de conversión", el delantero catalán revela que "se había fijado una reunión para el miércoles 22 de diciembre, que por motivos ajenos a nuestra voluntad quedó suspendida".
Gerard, que califica al Badalona de "monstruo dormido" que "tarde o temprano de la mano de un proyecto u otro se consolidará como un club grande y reconocido", resume "lo que hubiesen sido algunas de las líneas generales de nuestro proyecto", que son las siguientes:
-potenciar el trabajo de cantera, centrado en el aspecto humano, cultural y formativo de chicos y chicas.
-mantener y fortalecer las relaciones con entidades, clubs secciones y estamentos de la ciudad para hacerlos partícipes del proyecto.
-implicar a todo aquel que se sume al proyecto. "El Badalona es y será de su gente y es fundamental el apoyo de quienes tienen experiencia y conocimiento", subraya.
-respaldar el trabajo del primer equipo y huir de "promesas" a corto plazo e infundadas.
Y acaba destacando que "nuestra voluntad era la de adquirir la mayoría del paquete accionarial con una ampliación de capital tan pronto fuese posible (...) y estábamos dispuestos a contar con todo aquel que quisiera unirse a este proyecto" en cualquier faceta.
El Real Decreto-Ley 30/2021, de 23 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes de prevención y contención para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 restablece la obligatoriedad del uso de la mascarilla en espacios exteriores, no sin contemplar algunas excepciones
En vísperas de Nochebuena, el azote de la pandemia que no cesa ha comportado la adopción de nuevas medidas que golpean, siquiera sea ligeramente, al deporte valenciano y estatal, poniéndolo en guardia frente a un previsible empeoramiento de la situación que pudiese conducir a la previsión de medidas más drásticas.
El uso obligatorio de la mascarilla no afecta a la práctica del deporte
El Real Decreto-Ley 30/2021, de 23 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes de prevención y contención para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 restablece la obligatoriedad del uso de la mascarilla en espacios exteriores, no sin contemplar algunas excepciones. Y es que, como justifica preliminarmente la norma, la propagación de la enfermedad se ha multiplicado en las últimas semanas por todo el territorio nacional y, por más que sean muy elevadas las tasas de vacunación en nuestro país, amenaza con poner en jaque las capacidades del sistema sanitario, por lo que se estima desde el Gobierno de España conveniente la adopción de medidas no farmacológicas que coadyuven al control de la transmisión del virus.
Se juzga de gran eficacia para tal propósito restablecer el uso generalizado de mascarillas por parte de la ciudadanía por su capacidad de bloqueo de la emisión y recepción de aerosoles infecciosos. Ello se ha concretado en la modificación del artículo 6 de la Ley 2/2021, de 29 de marzo, imponiendo el uso obligatorio de mascarillas en personas de seis años en adelante en la vía pública, en espacios al aire libre y en espacios cerrados de uso público o que se encuentren abiertos al público, así como en los transportes, sin más excepción que la práctica del deporte individual en exteriores y la realización de actividades no deportivas en espacios naturales, siempre que se mantenga la distancia mínima de 1,5 metros con otras personas no convivientes.
Así se formula la excepción en el texto articulado (art. 6.2.d) de la Ley 2/2021) en la nueva redacción dada por el Real Decreto-Ley 30/2021:
“la obligación (de uso de la mascarilla) no será exigible (…) en el exterior, durante la práctica de deporte individual, así como durante la realización de actividades de carácter no deportivo que se realicen en espacios naturales y manteniendo, en todo caso, la distancia mínima de 1,5 metros con otras personas que no sean convivientes”.
Esta excepción suscita a mi juicio una cierta dificultad interpretativa, que no es otra que, al indicarse que la excepción es aplicable únicamente a la práctica del deporte individual en el exterior, podría cuestionarse si la mascarilla no es admisible en la práctica de deportes colectivos o por parejas y, en todo caso, cuando esa práctica comporte, sea en el ámbito de los entrenamientos como en el de las competiciones, la imposibilidad de guardar la distancia interpersonal de 1,5 metros.
Considerando las vicisitudes que ha experimentado la norma desde su versión primigenia (Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19), no creo que tal cosa pueda sostenerse.
En su primera redacción, el art. 6.1.a) imponía el uso generalizado de la mascarilla “en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público”. Con todo, entre las excepciones, se contemplaban dos que permitían integrar cualquier forma de práctica deportiva. Así, el art. 6.2 párrafo segundo disponía que la mascarilla “tampoco será exigible en el caso de ejercicio de deporte individual al aire libre”, en clara alusión al fenómeno de la práctica recreativa del deporte por cualquier ciudadano, o “cuando, por la propia naturaleza de las actividades, el uso de la mascarilla resulte incompatible, con arreglo a las indicaciones de las autoridades sanitarias”, lo que permitía integrar en esta excepción el deporte de competición, incluyendo los entrenamientos, en todas sus vertientes, cualquiera que sea su modalidad (individual, por parejas o de equipo) y lugar en el que se desenvuelva (espacios o instalaciones outdoor o indoor).
Ahora bien, modificada la norma por el Real Decreto-Ley 13/2021, de 24 de junio, se mitigó notablemente el uso de mascarillas, circunscribiéndolo “en cualquier espacio al aire libre en el que por la aglomeración de personas no resulte posible mantener una distancia mínima de 1,5 metros entre las mismas, salvo grupos de convivientes” (art. 6.1.b) de la Ley 2/2021).
Ello comportó la supresión de la excepción relativa a la práctica del deporte individual al aire libre en la medida en que quedaba subsumida en la nueva redacción de la norma, exigiéndose así la mascarilla a los practicantes del deporte individual únicamente en situaciones de aglomeración o de imposibilidad de guardar la distancia de seguridad.
Subsistió, sin embargo, como excepción al uso obligatorio, “el caso de que, por la propia naturaleza de las actividades, el uso de la mascarilla resulte incompatible, con arreglo a las indicaciones de las autoridades sanitarias” (art. 6.2.b) de la Ley 2/2021) y, subsumida en ella, la práctica del deporte de competición en cualquiera de sus vertientes, siendo que característico de él es la imposibilidad generalizada de mantener esa distancia interpersonal de 1,5 metros.
Ahora, tras la publicación del Real Decreto-Ley 30/2021, la regulación del uso de la mascarilla en la Ley 2/2021 vuelve a la casilla de salida, imponiendo el uso de la mascarilla como obligatorio en cualquier espacio al aire libre de uso público o que se encuentre abierto al público, aunque no haya aglomeraciones o aunque sea posible mantener la distancia interpersonal de 1,5 metros.
De este modo, manteniéndose en la actual redacción la excepción de uso de mascarillas para actividades incompatibles por su naturaleza con su empleo (lo que permite seguir incluyendo el deporte de competición, cuya intensidad, también en los entrenamientos, así lo justifica), se hacía indispensable restablecer nuevamente de forma expresa al elenco de excepciones la práctica del deporte individual en espacios exteriores, siempre que sea posible mantener la distancia interpersonal indicada (art. 6.2.d) de la Ley 2/2021, incorporado por el Real Decreto Ley 30/2021), de lo que se desprende que la práctica del deporte individual no se ha considerado nunca por sí misma como actividad incompatible por su naturaleza con la utilización de mascarillas.
En todo caso, la norma habilita al Gobierno a modificar mediante Real Decreto la obligatoriedad del uso de la mascarilla cuando la evolución de los indicadores epidemiológicos lo aconsejen, sea para incluir nuevos supuestos de uso obligatorio, sea para eliminar algunas de las excepciones que la norma contempla, sea para modular o eliminar las restricciones introducidas (Disposición Final Séptima, núm. 2). Confiemos en que próximamente asistamos más a la dulcificación que al endurecimiento de la medida, que, por fortuna, no resiente la práctica de la actividad deportiva.
La práctica del deporte en la Comunitat Valenciana ante la sexta ola de la pandemia
En el mismo día en el que se publica el Real Decreto-Ley 30/2021 en el Boletín Oficial del Estado, el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana nos ofrece una nueva Resolución de la Consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, de 20 de diciembre de 2021, por la que se prorroga y amplía hasta el 31 de enero de 2022 la Resolución de 25 de noviembre de 2021, ante el notable agravamiento de la situación epidemiológica en la Comunitat Valenciana, merecedora del nivel de alerta 3, y los indicios de saturación del sistema sanitario que, de continuar la tendencia exponencial, podría llegar a desbordarse.
Al igual que el Real Decreto-Ley estatal, la norma apuesta por la implantación de medidas no farmacológicas de distinto calado, entre ellas algunas recayentes a la actividad deportiva, que merece la pena identificar. Así, se extiende la presentación del ‘pasaporte Covid’ (constatación de la pauta completa de vacunación, o, en su caso, la exhibición documental de una prueba diagnóstica de infección activa negativa, sea PCR de las últimas 72 horas, sea prueba de antígenos de las últimas 48 horas) a las piscinas cubiertas y a los gimnasios en la medida en que en determinadas zonas (duchas, vestuarios o saunas), o en momentos de ejercicio físico intenso, no siempre es posible el uso continuado de la mascarilla, a lo que se une el hecho de que es en tales espacios donde se produce una mayor exhalación de aerosoles.
El prestigioso epidemiólogo afirma que el derbi "genera masificación y muchedumbre, y hay que ser prudentes"
El presidente de la Asociación Española de Vacunolgía Amós García Rojas lo tiene claro: el derbi canario entre el C.D. Tenerife y la U.D. Las Palmas que se tiene que disputar el domingo 2 de enero en el estadio Heliodoro Rodríguez López, “debe jugarse a puerta cerrada”, según informa la cadena Cope.
El prestigioso epidemiólogo cree que “honestamente, con la presión que está generando la pandemia, lo razonable es que se juegue a puerta cerrada”. García matizó que “todos querríamos estar en el estadio animando a nuestro equipo del cual somos forofos, pero tal y como está la situación hay que ser extremadamente prudente”.
En ese contexto siguió argumentando que “es verdad que es un espectáculo al aire libre, pero es un espectáculo que genera masificación y muchedumbre”.
Hay que recordar que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, es el organismo que cuenta con las competencias para decidir sobre el aforo permitido en las competiciones profesionales, es decir, la Liga de Fútbol Profesional en primera y segunda división, y la Liga Endesa de baloncesto.
En este caso, la Interterritorial fija un máximo, y las comunidades autónomas podrán rebajar el porcentaje de aforo permitido, pero nunca aumentarlo.
En esa línea, el director del Servicio Canario de Salud, Conrado Domínguez, manifestó en COPE Canarias “que es evidente que esa aglomeración de personas no se va a poder producir por lo menos con los datos que tenemos hoy. Habrá que ver la situación que tenemos en ese momento y las medidas que podemos tomar en una competición que no depende directamente de nosotros”.
También, y en las últimas horas, se ha manifestado sobre este asunto el presidente del C.D. Tenerife Miguel Concepción, que ha confesado que de momento, el club no cuenta con notificación de las autoridades sanitarias sobre el aforo para el derbi. “Seguimos vendiendo entradas y esperamos que todo salga bien y cuantos más podamos disfrutar mucho mejor”, destacó el presidente blanquiazul.
La Asamblea del CPE se celebró de manera telemática con la presencia de la presidenta de honor, la Infanta Doña Elena, además del presidente del Consejo Superior de Deportes, José Manuel Franco, y el presidente del Comité Paralímpico, Miguel Carballeda
La Asamblea General del Comité Paralímpico Español aprobó este jueves por unanimidad reiterar la solicitud al Comité Paralímpico Internacional para la inclusión de pruebas de deportistas con Síndrome de Down en los futuros Juegos Paralímpicos.
La primera solicitud, presentada por el CPE en junio de este 2021, no la tuvo en cuenta el Comité Paralímpico Internacional, ya que estas pruebas no estarán presentes en el programa de los Juegos de París 2024 aprobado recientemente, por lo que se reiterará de manera formal al IPC la solicitud para que sea tomada en cuenta.
La Asamblea del CPE se celebró de manera telemática con la presencia de la presidenta de honor, la Infanta Doña Elena, además del presidente del Consejo Superior de Deportes, José Manuel Franco, y el presidente del Comité Paralímpico, Miguel Carballeda.
Durante la Asamblea General se hizo balance de los Juegos Paralímpicos de Tokio, en los cuáles los resultados del equipo español fueron muy positivos, consiguiendo cinco medallas más que en la anterior cita paralímpica, la de Río 2016.
Otros de los asuntos tratados fueron los Juegos de Invierno de Pekín 2022 y, mirando más hacia el futuro, los de París 2024 y las líneas estratégicas del Plan ADOP a seguir hasta llegar a la cita de la ciudad francesa.
La Comisión presidida por el español Carmelo Ezpeleta dio el visto bueno a las propuestas que ya se habían anunciado con los requisitos de edades mínimas exigidas para que los pilotos participantes en el Mundial puedan obtener su licencia.
La Comisión de Grand Prix de la Federación Internacional de Motociclismo (FIM) ha ratificado las edades mínimas para que los pilotos puedan competir en el próximo mundial de Moto2 y Moto3, que será de 16 años, y en la categoría de MotoGP, que será de 18, informó en un comunicado.
Para el año 2023 se anuncia un nuevo aumento en la edad mínima de los pilotos, que será de 18 años para las tres categorías, la misma exigida ya para el campeonato de MotoGP .
La Comisión establece, no obstante, una excepción para los ganadores del Mundial Júnior de Moto3 y de la MotoGP Rookies Cup, que podrán participar en el Mundial de Moto3, ya sea como contratado, invitado o piloto sustituto, aun cuando no tengan la edad mínima requerida, pero en cualquier caso habrán de tener al menos 15 años en 2022, 16 en 2023 y 17 en 2024.
Los aficionados podrán en 2023 convertir en unidades token FSM el saldo obtenido de su inversión a través de la plataforma www.fansportmarket.com. Si lo hacen con el código LNFS obtendrán un 10% adicional en cada ingreso
La Liga Nacional de Fútbol Sala y la empresa Fansportmarket, plataforma de inversión en la industria del deporte, han alcanzado un acuerdo de colaboración con el objetivo de potenciar la vinculación y el compromiso de los aficionados con sus equipos, de manera que por medio de la participación en dicha plataforma, basada en la bolsa de valores, podrán invertir en sus equipos, tanto de Primera como de Segunda División, a través de la compra y venta de acciones virtuales.
Este acuerdo permitirá, tanto para la LNFS como para los clubes, generar ingresos adicionales en cada transacción, así como contribuir al crecimiento de este deporte, a través de la innovación, modernización y profesionalización, vinculada al ecosistema de las Criptomonedas.
Los seguidores de Fútbol Sala y del deporte en general podrán invertir a través de la compra y venta de acciones virtuales, guiándose por los resultados deportivos y al precio que marque el mercado, combinando tantos movimientos como consideren. Aquellos que accedan con el código LNFS obtendrán un 10% adicional en cada ingreso realizado en la plataforma.
El valor final de las acciones está establecido desde el inicio de la competición, en función de la posición de cada equipo en la clasificación, por lo que el inversor tiene la referencia, en todo momento, de los beneficios que puede obtener, pudiendo interactuar constantemente durante toda la competición, cambiando y combinando sus estrategias en función de los resultados para generar ingresos.
La habilidad y estrategia a la hora de comprar y vender permitirá revalorizar las acciones y multiplicar la inversión, acumulando saldo en euros en su cuenta, que en 2023 se convertirá en unidades token FSM (60.000.000 de unidades del token FSM se repartirán proporcionalmente entre el total de los saldos de los inversores). A partir de ese momento, el usuario podrá vender sus unidades de token o seguir invirtiendo en la plataforma www.fansportmarket.com.
Según palabras del CEO de Fansportmarket, Luis Villanueva, este acuerdo “representa un paso muy importante para todas las partes y principalmente para todos los fans del Fútbol Sala, que a través de la plataforma van a poder invertir con la cabeza y sobre todo con el corazón, introduciéndose a la vez, en el mundo de las criptomonedas de una manera sencilla, comprensible y amena”.
Por su parte, Javier Lozano, presidente de la LNFS, comentó que “es una nueva ocasión de adherirse a las oportunidades que generan las nuevas tecnologías y el cambio en el paradigma de los fans con respecto a la relación con su club. La LNFS, siempre receptiva a los nuevos tiempos, está encantada de aliarse con Fansportmarket y sumar iniciativas de vanguardia que generen sinergias para todos los actores del Fútbol Sala”.
La Real Sociedad cotiza al alza por fútbol, por resultados y por su modélica y revolucionaria gestión de cantera: 60% de canteranos en el primer equipo, mínimo dos años de contrato, plantillas cortas, mapas de sucesión... Este curso ya han jugado 21 canteranos
Cuando Xabi Alonso dio el salto a los banquillos en 2018, todo el planeta fútbol tuvo claro que sería uno de los nuevos entrenadores a seguir a corto-medio plazo en la élite. Algunos clubes de entre las cinco grandes ligas de Europa en seguida buscaron reclutarle. Sin embargo, Xabi Alonso siempre tuvo claro que su lugar estaba en la Real Sociedad, donde empezó su carrera como jugador. “Soy de Donostia y me siento muy de aquí. Quería empezar en un sitio donde sabía que iba a aprender, que tendría la tranquilidad y el soporte de mucha gente que me ha ayudado mucho, y eso me iba a beneficiar. Sin prisa, pero intentando dar los pasos correctos. Intento yo aportar al club y el club a mí me está aportando mucho”, explica.
Ninguna de las dos partes falló al unirse en matrimonio. No lo hizo La Real, desde luego. En apenas su segunda temporada a los mandos del Sanse -el equipo filial-, Xabi Alonso logró la proeza de ascender a LaLiga SmartBank. El segundo equipo donostiarra llevaba 59 años sin pisar la segunda máxima categoría del fútbol español, y de paso se convertía así también en el primer y único equipo filial en LaLiga SmartBank desde 2018.
Y no falló tampoco Xabi Alonso en la elección. “Estoy muy tranquilo y contento. Tengo la ambición, pero no tengo la urgencia de probar qué es entrenar en la élite. Tenemos un reto muy complicado, equiparable a muchos otros que pueda haber en el primer nivel: competir y ayudar al primer equipo. Y mi posición es fundamental, porque es el penúltimo paso antes de que fructifique todo el trabajo que se hace en Zubieta, que empiezan desde infantiles hasta alcanzar el profesionalismo. Hay una línea muy marcada: un proyecto claro de qué se quiere hacer, y por qué. Y todo tiene una continuidad. Y a mí me llega un jugador de la casa, que viene muy bien preparado, con unos conceptos muy buenos... Es como una cadena de montaje, y nosotros estamos ya para poner al jugador en la caja para el primer equipo”, explica.
Una cadena muy bien engrasada, que ha permitido a la Real Sociedad convertirse en los últimos años en uno de los clubes más atractivos de todo el fútbol español y europeo. Por resultados:ganó la final de la Copa del Rey 2020 al Athletic, en lo que era su primer título en 34 años, y ha alcanzado el liderato de LaLiga Santander en varios momentos durante las últimas tres temporadas, incluida la presente. Por su vistoso fútbol. Por su juventud, con la plantilla más joven de LaLiga Santander. Y por una identidad perfectamente definida, combinando estrellas internacionales como Alex Isak, Mikel Merino o David Silva junto a una generación estelar de canteranos, que es el fruto del modélico trabajo que se hace desde hace muchos años en Zubieta.
Filosofía de cantera única: dos años de contrato, 80% de jugadores locales, plantillas cortas...Luki Iriarte es el director de la Academia desde hace 13 años, aunque realmente lleva trabajando para la cantera de la Real Sociedad desde 1999. Conoce al dedillo todos los entresijos de la ciudad deportiva de Zubieta: los horarios de los entrenamientos, los nombres de los jugadores y sus circunstancias familiares, el calendario de cada equipo, con las novedades en cada convocatoria... Y lo hace con una facilidad pasmosa para tratarse de 11 equipos y 180 jugadores en Zubieta. El secreto, seguramente, esté en su contagiosa pasión. Si un equipo juega a lo que juega su mediocentro, se entiende la excelencia de la cantera de la Real Sociedad viendo la entrega del director de su Academia.
“De los jugadores del primer equipo, en edad Sub-13 entraron Zubeldia, Aihen, Barrenetxea, Guridi, Illarramendi y Sangalli; en edad Sub-14 entró Zubimendi; en edad Sub-15 entraron Zaldua, Gorosabel, Elustondo y Oyarzabal; en edad Sub-16 entró Ander Guevara; y en edad Sub-19 entró Le Normand”. Es asombroso comprobar la cantidad de canteranos de la Real Sociedad que son hoy parte importante del primer equipo, según los va recitando el propio Luki Iriarte de memoria. También el talento de éstos. Pero, además, es especialmente notable también la temprana edad a la que llegaron a Zubieta, y cómo todos ellos fueron escalando peldaños desde el edificio Gorabide (la base de la Academia, que significa ‘tirar hacia arriba’ en castellano) hasta llegar al espectacular Reale Arena.
No es que esta generación concreta sea especialmente precoz, sino que es el fruto de una apuesta decidida por una filosofía única en la gestión de la Academia: “paciencia, trabajo y perseverancia”, sintetiza Luki Iriarte. “Hay que mirar las posibilidades de nuestros canteranos, no sus limitaciones”, apunta también el director deportivo Roberto Olabe. El quid está en que no son mantras vacíos de contenido, sino el pilar central de todas sus decisiones. Por ejemplo, en la cantera de la Real Sociedad no se hacen contratos por menos de dos años y, de hecho, desde 2008 sólo hubo un jugador que pidió salir por voluntad propia antes de ese periodo.
Asimismo, configuran los equipos con un número de jugadores mínimo en plantilla -alrededor de 16-, de manera que, si en categorías superiores incorporan nuevos fichajes, no tienen por qué expulsar a ningún canterano. “No puede ser que no tengamos espacio y paciencia con los jugadores que están, porque los hemos fichado nosotros. Y si nos equivocamos, nos equivocamos nosotros... pero no puede sufrirlo el chico”, argumenta Luki Iriarte.
Y la medida que vertebra todo: en la cantera del Real Sociedad se autoimponen una ratio de 80% de jugadores de Guipúzcoa. Zubieta está abierta al mundo, pero persiguen una cantera con jugadores de la provincia. Así se genera cultura de club e identidad en la región, lo que a la larga es un arma frente al poder financiero de clubes externos. El 20% restante se reserva para jugadores realmente selectos de fuera de la región. Normalmente otras provincias del País Vasco, Navarra o incluso también Francia. Una ventaja por la ubicación geográfica de San Sebastián, pues la normativa de UEFA les permite incorporar a jugadores extranjeros antes de los 16 años mientras sean de poblaciones a menos de 50 km de la frontera. Es el caso de uno de sus canteranos más reconocidos a nivel mundial: Antoine Griezmann, que se empadronó en Bayona, aun siendo de Macôn.
Así es el ascenso desde Sub-13 hasta el primer equipo de la Real Sociedad
El mayor acento en la captación se pone, lógicamente, en el equipo Sub-13 que hay que formar de cero cada año, ya que es el equipo de menor edad de toda Zubieta. Porque con políticas así, la mayoría de esta plantilla estará promocionando año tras año a los equipos superiores. Para acertar en la selección del equipo Sub-13, La Real cuenta con 85 clubes convenidos, todos los de la provincia de Guipúzcoa excepto el SD Eibar y el Antiguoko (que tiene un acuerdo con el Athletic). Y trabajan codo con codo con todos ellos.
“Si ponemos el foco principal en el equipo Sub-13 y luego fichamos poco, habrá quien piense que igual tenemos que hacer poco scouting, pero no es así. Al contrario, tenemos que mirar mucho y bien, porque tenemos que fichar sólo lo que mejore a nuestro equipo, y nos tiene que dar un resultado más inmediato”, puntualiza Luki Iriarte.
En ese progresivo ascenso, el club Txuri-Urdin le brinda a cada jugador todas las facilidades posibles. Cada equipo de la Academia cuenta con un staff técnico de 9-10 profesionales idéntico al del primer equipo: dos entrenadores (primer y segundo), entrenador de porteros, preparador físico, psicólogo, analista, coordinador, la unidad de emoción y rendimiento, la de desarrollo individual, y la de educación. Y son profesionales de lo mejor del fútbol actual. De hecho, este pasado verano lograron reclutar para el Sanse al preparador de porteros del Real Madrid: Roberto Vázquez, el mismo que hizo a Thibaut Courtois ganar el Trofeo Zamora en 2020. Y de momento, La Real ha vuelto a tener representación en la portería de España Sub-21 en la figura de Ayesa, portero del Sanse, después de ¡16 años!
La Real Sociedad pone mucho énfasis en que la educación es tan importante como la técnica o la táctica. “Creemos firmemente que el estudio ayuda a tener la cabeza más organizada para lo que supone el fútbol profesional”, explica Luki Iriarte. De hecho, todos los equipos de la Academia pasan mínimo dos turnos de trabajo en Zubieta cada día, alternando entre: entrenamiento de equipo, entrenamiento individual y estudio. Y cada equipo tiene al menos dos sesiones de estudio por semana, aprovechando las instalaciones de un colegio que se encuentra al lado de Zubieta. Inculcando esta cultura por la educación, no es de extrañar ver en el primer equipo cómo Mikel Oyarzabal es licenciado en Administración y Dirección de Empresas, mientras que Ander Guevara, Martin Zubimendi y Ander Barrenetxea están cursando también distintas carreras en la universidad.
Los jugadores del primer equipo están una media de 8 años en la Real Sociedad
Además de por el talento y los resultados del primer equipo, el éxito de esta política en la Academia se puede apreciar en cuatro estadísticas palmarias. Por ejemplo, en los últimos 8 años (desde 2013) siempre hubo al menos un canterano que debutó en el primer equipo de La Real.
Y es más, porque estos debutantes vienen representando a todas y cada una de las generaciones: desde los nacidos en el año 1990 (con Illarramendi) hasta los nacidos en el año 2002 (con Beñat Turrientes y Robert Navarro este mismo curso), sin ningún salto intermedio. Más registros extraordinarios: los jugadores del primer equipo pasan una media de 8 años en el club; y los canteranos, 11 años. Datos que convierten al club Txuri-Urdin en un caso único entre la flor y nata del fútbol europeo.
Seguramente el mejor exponente de la cantera de Zubieta hoy en día sea Mikel Oyarzabal, el jugador que dio el título de Copa del Rey 2020 con su gol en la final, y un futbolista que, a sus 24 años, es ya pilar indiscutible de la Selección Española. Su formación es reflejo perfecto de la sensibilidad que aplican en la Academia en el desarrollo de los futbolistas: “Es un jugador extraordinario, a una edad que puede hacerlo todo aún en el fútbol, con un número increíble de partidos en la élite, y parte de su propio desarrollo fue su cesión al SD Eibar en juveniles (curiosamente, mismo destino en el que Xabi Alonso estuvo cedido). Los procesos de desarrollo de los chicos no siempre tienen que ser homogéneos”, explica el director deportivo Roberto Olabe.
El sello de Zubieta en LaLiga Santander 2021/22: 21 canteranos
Si la Real Sociedad se autoimpone una ratio de 80% de jugadores guipuzcoanos en los equipos de la Academia, en el primer equipo está instaurado un 60% de jugadores de la cantera. Una rara avis en el fútbol de élite hoy en día. Roberto Olabe es el director deportivo de la Real Sociedad y uno de los arquitectos del éxito actual del club Txuri-Urdin: “Lo primero que vamos a hacer siempre es mirar hacia dentro, hacia Zubieta y hacia nuestro propio territorio, que nos da muchas posibilidades, aunque también nos pone alguna pequeñita limitación. Luego trabajamos con mapas con líneas de sucesión que nos van diciendo qué ocurre hoy y qué ocurrirá mañana. Intentamos que la decisión de fichar o promocionar a un jugador al primer equipo se tome por sí sola: si vamos a contratar un lateral izquierdo, por ejemplo, es porque estamos viendo en la línea de sucesión que no hay nadie en Zubieta que nos solucione el problema en ese puesto. Y si no lo contratamos hoy es porque vemos en las líneas de sucesión que hay una potencial solución de futuro en la Academia. Hay momentos en los que hay que ser firme en nuestra política del 80% y del 60%, aunque puedas cometer errores. Pero esto nos permite ser estables y no tener que hacer un equipo nuevo cada año”.
Dentro de esa cuota del 40% de jugadores de fuera de Zubieta entran hoy piezas muy selectas, como Alex Isak, Mikel Merino, David Silva, Monreal, Januzaj, Portu o Alex Sorloth, entre otros. Y en años anteriores estuvieron otras como Sergio Canales o Martin Odegaard. Con nombres así, es fácil adivinar que el ojo clínico de la dirección deportiva Txuri-Urdin es envidiado en todo el fútbol español.
Y por otro lado están los canteranos, que copan el 60% principal. Esta temporada hay 12 canteranos en el primer equipo de la Real Sociedad. Pero en los primeros tres meses de la temporada, antes de finalizar el año 2021, ya han jugado 9 canteranos más en partido oficial (5 de ellos debutando con el primer equipo Txuri-Urdin además): Jon Pacheco, Beñat Turrientes, Robert Navarro, Olasagasti, Julen Lobete, Jon Karrikaburu, Germán Valera, Jon Bautista y Näis Djouahra. Las lesiones han arreciado con fuerza en la Real Sociedad este curso, e Imanol Alguacil no ha dudado en mirar hacia la Academia. No obstante, el técnico es otro producto de Zubieta.
Y como él, otros muchos técnicos en Zubieta fueron también incluso jugadores de la cantera Txuri-Urdin. “Imanol está acostumbrado a trabajar con gente joven y a una manera de entender el juego”, explica Roberto Olabe: “Para nosotros Imanol también está siendo extraordinario. Aspiramos a ser los mejores de lunes a viernes, en los entrenamientos. E Imanol es clave. Estamos en un momento en el cual muchas piezas se han colocado en su lugar adecuado”. Xabi Alonso también reconoce la conexión que hay con el técnico del primer equipo: “Estamos muy cerca, comemos muchas veces juntos. Imanol ha estado en el Sanse, y tiene esa sensibilidad. No es alguien extraño a todo lo que nos sucede en el filial”.
Uno de esos jugadores del Sanse que ha debutado este año con Imanol Alguacil es el atacante Julen Lobete, que ya en la primera jornada marcó gol nada menos que en el Camp Nou. Xabi Alonso le conoce bien: “Es un chaval muy abierto, tiene un corazón puro. Cuando marcó ese gol en el Reale Arena ante el RCD Mallorca, con un jugador menos... me dieron ganas de saltar con él a celebrarlo. Porque es uno de los nuestros y por lo que significa para el proyecto también”.
Llama la atención en la Real Sociedad que no sólo hay un trasvase continuo de jugadores de la Academia hacia el primer equipo, sino también al contrario: futbolistas que han bajado para jugar en el Sanse. Este año se dan los casos de Roberto López (24 partidos oficiales con el primer equipo) o Luca Sangalli (33). “Se entiende la promoción como algo natural, y la recalificación como algo peyorativo. Pero es una herramienta más, especialmente en chicos en proceso formativo o que vienen de lesiones importantes, como estos dos casos”, analiza Roberto Olabe. El caso es que así se consigue que todos los equipos estén interconectados bajo un mismo espíritu. Y no es extraño ver en las gradas del Reale Arena a una decena de jugadores del primer equipo en una lluviosa noche de viernes, apoyando a sus compañeros del Sanse en una jornada cualquiera de LaLiga SmartBank. “Es que hace nada ése era su equipo, y esos son muchos de los compañeros con los que luego entrenan”, sentencia Luki Iriarte. Son todos de la misma cuadrilla.
Así es el espíritu integrador de la Real Sociedad y de Zubieta. El fútbol fluye por la bella San Sebastián. La Real Sociedad está de moda por méritos propios. Y promete seguir estándolo. Porque ya se están sentando las bases para afrontar el futuro con garantías en Zubieta. Construirán un miniestadio de 4.000 personas en la ciudad deportiva y un edificio para el equipo femenino. Y también pretenden crear un laboratorio de innovación para el deporte, instalaciones de diagnóstico de la condición física y un espacio de formación en capacidades digitales con el que crearán una bolsa de trabajo para deportistas. El futuro es suyo, en todos los sentidos.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.