La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo concede veinte días a las entidades públicas y privadas para participar en un proceso de concurrencia competitiva

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), anuncia la convocatoria de subvenciones por valor de 52 millones de euros para acciones formativas dirigidas a unas 50.000 personas, prioritariamente sin trabajo, dentro de la programación 2022.

Publicada esta semana en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución firmada por la consejera Elena Máñez, como presidenta del SCE, aprueba la convocatoria de ayudas en régimen de concurrencia competitiva para las entidades de formación, tanto públicas como privadas con instalaciones en la comunidad autónoma, con el objetivo de impartir las diversas especialidades en modalidad presencial para mejorar la capacidad profesional y el desarrollo personal de las personas trabajadoras, preferentemente jóvenes, mujeres o parados y paradas de larga duración.

Del importe total, 38 millones financian las acciones formativas con certificados de profesionalidad y 14 millones subvencionan otros cursos del catálogo de especialidades del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) sin la anterior cualificación, principalmente en idiomas, competencias digitales e informática y comunicaciones.

De hecho, el 26% de la programación anual, más de 1.600 acciones de los casi 6.500 cursos en total, corresponden a la especialidad de informática y comunicaciones como muestra de la creciente importancia de la transformación digital en el tejido productivo, además de otras enseñanzas sobre sectores emergentes en relación con las estrategias de economía azul, circular o transición ecológica del Gobierno de Canarias para la diversificación económica del Archipiélago.

A principios de mayo, el Ejecutivo autonómico ya acordó con las confederaciones empresariales y las organizaciones sindicales, en el seno del Consejo General de Empleo del SCE, la actualización de la oferta de formación para el periodo 2022-2204, también consensuada con las corporaciones locales (cabildos y ayuntamientos) para adaptar las diversas acciones a las necesidades específicas del mercado laboral de cada territorio.

A partir de este viernes, las entidades con interés en participar de la oferta pública disponen de un plazo de veinte días hábiles para cumplimentar las correspondientes solicitudes mediante la aplicación Sispecan-Formación y presentar la documentación necesaria a través de la sede electrónica de la administración autonómica.

PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA CONTRATACIÓN TEMPORAL, POR SUSTITUCIÓN, DE UN/A AUXILIAR ADMINISTRATIVO/A EN LA SOCIEDAD MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO DE ARUCAS, S.A Y CREACIÓN DE LISTA DE RESERVA

Una vez revisada la documentación presentada por los/as candidatos/as al proceso de selección de un/a Técnico/a en Catastro para la Sociedad Municipal para el Desarrollo de Arucas S.A, se procede, dando cumplimiento a las Bases, a publicarla lista de admitidos y excluidos

10-08-2022 - PUBLICACIÓN DEL LISTADO DE ADMITIDOS Y EXCLUIDOS PROVISIONALES EN EL PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA CONTRATACIÓN TEMPORAL, POR SUSTITUCIÓN, DE UN/A AUXILIAR ADMINISTRATIVO/A EN LA SOCIEDAD MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO DE ARUCAS, S.A Y CREACIÓN DE LISTA DE RESERVA.PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA CONTRATACIÓN TEMPORAL, POR SUSTITUCIÓN, DE UN/A AUXILIAR ADMINISTRATIVO/A EN LA SOCIEDAD MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO DE ARUCAS, S.A Y CREACIÓN DE LISTA DE RESERVA.

Una vez revisada la documentación presentada por los/as candidatos/as al proceso de selección de un/a Técnico/a en Catastro para la Sociedad Municipal para el Desarrollo de Arucas S.A, se procede, dando cumplimiento a las Bases, a publicarla lista de admitidos y excluidos.

Se informa a los/as candidatos/as no admitidos que tienen un plazo de DOS (2) DÍAS NATURALES para la presentación de aquella documentación que acredite cumplir con los requerimientos exigidos en las Bases del presente proceso de selección.

El acta relativo a la revisión de la documentación general presentada para el proceso de selección para la contratación temporal, por sustitución, de un/a Auxiliar Administrativa y la lista de admitidos y excluidos provisionales podrá consultarse en el apartado de Ofertas de Empleo y Noticias de la página web de la Sociedad Municipal para el Desarrollo de Arucas, S.A. en el siguiente enlace:

http://www.arucas21.com/apartados/98-ofertas_de_empleo.html

Los planes son ‘Primera experiencia profesional en las administraciones públicas e Investigo’, y prevén la incorporación de 1.100 personas al ámbito de las administraciones públicas o de los principales centros científicos y tecnológicos de las islas, con una inversión de más de 16,6 millones de euros

El Consejo de Gobierno de Canarias autorizó hoy al Servicio Canario de Empleo, dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a tramitar de una sola vez las subvenciones correspondientes a los años 2022 y 2023 de los programas Primera experiencia profesional en las administraciones públicas e Investigo.

Entre ambos programas, financiados con cargo del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia, se invertirán 16.607.753,98 euros en este bienio, de los que 8,6 millones corresponden al programa destinado a fomentar la contratación de jóvenes en situación de desempleo y sin experiencia laboral previa, de manera que adquieran competencias y habilidades profesionales en el seno de la Administración pública.

El segundo programa, Investigo, tendrá una dotación ligeramente superior a los ocho millones de euros en estos dos años y se centra en la contratación, durante un año, de jóvenes demandantes de empleo para realizar iniciativas de investigación e innovación.

El viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, explica que el habitual repunte del desempleo y la pérdida de contratos durante ese mes, se debe a la interrupción de actividad en verano en sectores concretos como el de educación, pero “no es indicativo por sí solo de una contracción en la actividad económica”

El paro registrado el pasado mes de julio en Canarias fue de 191.437 personas, lo que supone la cifra más baja de paro en un mes de julio desde 2008. El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, destacaba este dato para mostrar que la economía canaria y, por tanto, su mercado laboral “siguen yendo razonablemente bien, pese al incremento puntual del paro registrado en julio, porque la inmensa mayoría d ellos sectores mejora sus cifras y sólo el educativo, con muchos centros públicos y privados cerrados en verano, sufre una caída relevante de las afiliaciones”.

Debido a la influencia de ese sector, el paro registrado ascendió el pasado mes de julio un 0,63 por ciento, en comparación con el mes anterior, y las afiliaciones a la Seguridad Social un 0,67 por ciento, aunque la perspectiva anual sigue siendo de mejora, con una reducción interanual del paro del 24,66 por ciento, es decir, 62.664 personas menos en paro que en julio de 2021. En cuanto a las afiliaciones, el crecimiento anual ha sido del 8,35 por ciento, con 64.678 personas más afiliadas a la Seguridad Social que hace doce meses.

Santana señaló cómo a pesar de ese incremento del paro, también han crecido los contratos, que fueron un 1,43 por ciento más que en julio de 2021. Respecto a las razones del freno a la recuperación del mercado laboral canario que, junto al balear, está siendo el que más crece en 2022, Santana apuntó “al crecimiento estacional del desempleo que se produce en sectores concretos, donde cesa la actividad en el periodo de verano”.

Aun así, el viceconsejero sostuvo que los datos no son peores que los registrados en el mes de julio de otros años, por lo que se mostró convencido de que las Islas seguirán evolucionando de forma positiva en los próximos meses “si la complicada coyuntura mundial no vuelve a imponer restricciones sorpresivas al crecimiento de la economía y el empleo”.

En este sentido, el viceconsejero señaló que solo Baleares y Madrid superan la reducción del paro registrado en Canarias del último año y, en cuestión de contratos registrados, las Islas son la única Comunidad Autónoma que tuvo más contratos este mes de julio que en 2021, con un crecimiento de la contratación del 23,17 por ciento.

Por grupos de edad, el segmento de menores de 25 años sigue siendo el de mejor comportamiento de todos, con una reducción del paro de 979 personas en un mes y un descenso del paro interanual superior al 46,5 por ciento. También destaca la reducción del número de personas paradas de larga duración, con 2.000 menos en un mes y 78.528 menos que hace un año, lo que supone un descenso del 48,11 por ciento en este colectivo.

El vicepresidente elogia el papel de los empresarios y sindicatos canarios durante la crisis

El también consejero de Hacienda se reunió hoy con la junta directiva de la Confederación Canaria de Empresarios, con quien renovó la alianza para la defensa del Régimen Económico y Fiscal

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, destacó hoy el hecho de que la economía de las islas esté creciendo y generando empleo por encima de la media española, “a pesar del cuatrienio trágico que hemos pasado”, tras reunirse con la junta directiva de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE).

Rodríguez aprovechó el encuentro para consolidar la alianza público-privada en la defensa del Régimen Económico y Fiscal del Archipiélago y de los asuntos canarios ante el Estado y la Unión Europea, tras la toma de posesión del nuevo presidente de la patronal, Pedro Ortega.

El vicepresidente elogió el papel del empresariado canario y los sindicatos en los momentos de mayores dificultades que han vivido las Islas en su historia y su contribución a la recuperación económica que han experimentado el último año.

“Gracias a ese esfuerzo colectivo, la economía canaria crecerá más que la media del Estado este año y es previsible que también el próximo, si bien esto último queda supeditado a la evolución de la situación a nivel internacional”.

En todo caso, Rodríguez señaló que Canarias está creando empleo como nunca antes y que las cifras de afiliados a la Seguridad Social y de contratos indefinidos están batiendo registros históricos, una circunstancia “que debemos valorar en su justa medida y ponerla en el haber de toda la sociedad”.

El vicepresidente se congratuló del entendimiento entre el sector público y privado, especialmente en la defensa del fuero canario y la concepción del REF como “algo consustancial” a las islas, si bien se mostró partidario de realizar determinadas actualizaciones “para que este instrumento sea eficaz en tiempos de normalidad económica con incentivos a la inversión, pero también en momentos de crisis”.

Un REF que, resaltó al margen de esos incentivos, supone para la vida cotidiana de toda la ciudadanía de Canarias unos 2.000 millones de euros en programas incluidos en los Presupuestos Generales del Estado y un diferencial fiscal favorable de miles de millones como consecuencia de que la imposición indirecta (IGIC) es un tercio de la aplicada en el resto del Estado (IVA).

Durante la reunión, tanto el vicepresidente como los empresarios destacaron la necesidad de una eficaz gestión de los fondos europeos de reconstrucción Next Generation EU.

A este respecto, el vicepresidente dijo que, “aunque cuantitativamente son menos importantes de lo que la gente piensa, un 12% de los ingresos de los Presupuestos autonómicos, pueden ser bien aprovechados para la transformación de la economía canaria hacia la sostenibilidad y la digitalización”.

Por su parte, Ortega calificó la reunión de “intensa, fructífera y enriquecedora”, dado el nivel de conocimiento y sensibilidad mostrados por el vicepresidente y aseguró que “seguimos generando confianza entre ambas partes para defender el REF y avanzar en la transformación económica y social de Canarias”.

Ambos coincidieron en destacar su preocupación por la elevada inflación a escala global, que puede comprometer la evolución de la economía, aunque, de momento, en Canarias es ligeramente inferior al resto del Estado.

La Encuesta de Población Activa correspondiente al segundo trimestre del año 2022 registra también un descenso del paro del 12,6 por ciento entre trimestres y del 24,57 por ciento anual

Con estas cifras, la Tasa de paro desciende hasta el 17,76 por ciento de la población activa, se sitúa en el nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2008, cuando fue del 17,36 por ciento

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, analizó esta mañana los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2022, «en los que se aprecia un ritmo de creación de empleo mayor de lo esperado, con más personas ocupadas que nunca en Canarias».

En concreto, la EPA recoge una ocupación en Canarias de 949.400 personas, que aumentan en 28.100 durante el trimestre y en 121.000 con respecto al mismo trimestre del año anterior y se mantiene como la Comunidad Autónoma donde más ha aumentado en el último año.

«Por otro lado, el paro ha descendido de forma significativa» -continuó Santana en su exposición- «con 205.000 personas sin empleo, lo que supone un descenso de 29.600 personas (un 12,6 por ciento) con relación al trimestre anterior y de 66.800 personas (un 24,57 por ciento) respecto al segundo trimestre de 2021».

Para el viceconsejero, las cifras de la EPA «indican que el mercado de trabajo está siendo muy dinámico y crea empleo, porque la población activa ha bajado en casi 1.400 personas y aun así hay 28.100 empleadas y empleados más que en el trimestre anterior».

Precisamente, al comparar la población activa con la cifra de personas paradas, se obtiene la tasa de paro, que ha vuelto a bajar y se situó en el 17,76 por ciento, un descenso de más de dos puntos y medio con relación al 20,3 por ciento del trimestre anterior y la cifra más baja desde el 17,36 por ciento registrada en el tercer trimestre de 2008. «Una cifra que sigue siendo alta y sobre la que tienen que incidir nuestras políticas», señaló. Como dato positivo en relación con la tasa de paro, Santana indicó «el equilibrio» de este indicador entre sexos, con el 17,78 en hombres y el 17,74 en mujeres «aunque hemos de seguir trabajando para que la igualdad no sea sólo en porcentajes, sino en salarios, oportunidades de empleo y calidad.”

La nueva figura, diseñada desde la viceconsejería de Empleo y el Servicio Canario de Empleo, profundiza en el estudio sectorizado de las diferentes realidades canarias, para adaptar las políticas de empleo, no solo al progreso económico, sino al crecimiento sostenible a los principios de la economía social, el emprendimiento y las nuevas oportunidades de empleo

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, acompañado por Dunnia Rodríguez, directora del Servicio Canario de Empleo, constituyeron hoy las primeras dos mesas de trabajo para analizar las nuevas políticas de empleo que pudieran implantarse en La Palma.

La concepción del nuevo esquema de trabajo en el área de Empleo parte de que el tejido social, económico y productivo cambia sustancialmente, según el lugar de Canarias donde nos encontremos y no solo entre islas, sino en función de zonas concretas, dentro de cada una de ellas. De ahí que la Consejería de Empleo, Conocimiento y Empleo, haya diseñado un modelo nuevo de políticas de Empleo, basado en el concepto de ‘Mercados Locales de Trabajo (MLT)’.

“Estamos diseñando los nuevos MLT, en varias fases, pero partiendo siempre de un estudio exhaustivo a cargo de Funcatra (Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo) y el Obecan (Observatorio de Empleo de Canarias), dos entidades dependientes de la Consejería de Empleo” -explicó el viceconsejero.

Gustavo Santana detalló que la segunda fase del procedimiento “que es la que desarrollamos hoy por primera vez en Canarias, para los llamados MLT La Palma Este y MLT La Palma Oeste” consiste en la presentación de los resultados de esos trabajos de campo a las personas responsables de las políticas de Empleo en los ayuntamientos y el Cabildo que correspondan, así como a la representación de las principales organizaciones empresariales y sindicales, para que, “en línea con el trabajo de concertación social que venimos desarrollando toda la Legislatura, constituyan un grupo de trabajo, que nos proponga las medidas más eficaces, a partir de los datos que hemos recabado desde la viceconsejería”.

Unos datos que incluyen entrevistas personales y grupales a agentes clave; reuniones con personal técnico de todas las administraciones públicas, sindicatos, empresariado y representantes del tercer sector del área donde se vayan a aplicar las políticas; y una perspectiva cuantitativa, con datos exhaustivos de los indicadores de empleo.

“Una vez tengamos las propuestas de las representaciones políticas de los gobiernos insular y locales, y de la representación sindical y empresarial” -apuntó Dunnia Rodríguez- “comenzaremos a implementar, finalmente ese giro hacia la sostenibilidad de las políticas activas de empleo, que diseñamos desde el Servicio Canario de Empleo”.

El fin último de este nuevo concepto para el diseño de las políticas de empleo es “beber de todas las estrategias ya aprobadas por diferentes organismos, desde la Agenda 2030 de Naciones Unidas, ya adaptada a la realidad canaria, hasta el Plan de Emprendimiento de Canarias, recién aprobado, y las diferentes estrategias aprobadas aquí, como las de Economía Azul y Circular, la de Formación Profesional Dual 2022-2026, o la Estrategia de Apoyo Activo al Empleo, y aplicar sus soluciones a lugares concretos, con la visitón de la triple sostenibilidad: económica, social y medioambiental” -concluyó Gustavo Santana, quien además había señalado que, con este modelo “mejoraremos la resiliencia de nuestras comarcas, porque impulsaremos una economía mucho más social, basada en redes de trabajo, que puedan beneficiarse de colaborar en el desarrollo de las fortalezas de su área concreta de implantación”.

Este nuevo modelo comienza a implantarse en La Palma, pero se prevé ampliarlo a todo el Archipiélago, que ya se ha dividido en 14 áreas diferentes, en las que se desarrollarán sendos trabajos de campo, similares a los de La Palma Oeste y Este.

El Ayuntamiento de la Villa de Firgas, viene realizando a través del Plan de Empleo Municipal y dentro de las actuaciones previstas en el Plan de Barrios, tareas de desbroce, retirada de hierbas y limpieza por todos los barrios y el Casco del municipio de Firgas

De esta manera, trabajadores/as contratados/as con cargo al Plan Extraordinario de Empleo 2022 cofinanciado por el Servicio Canario de Empleo del Gobierno de Canarias y con fondos del Ayuntamiento de la Villa de Firgas, a través de la Concejalía de Desarrollo Local, vienen realizando en diferentes zonas del municipio trabajos de mantenimiento de espacios públicos, vías municipales y parterres, mediante desbroce, adecentamiento y limpieza.

En esta ocasión y durante varios días, se ha llevado a cabo por parte de los operarios una intensa labor en los barrios de Padilla y Rosales, para poner al día varias calles y las plazas y parques de la zona.

Durante las próximas semanas se seguirán realizando estos trabajos de mantenimiento y limpieza, como hasta ahora, en otros barrios y puntos del municipio, que se verán reforzados con los trabajos de la nueva empresa de limpieza viaria que actuarán en diferentes zonas de la Villa.

Desde la Concejalía de Vías y Obras, que dirige el Concejal Jeremías Rodríguez, se están coordinando los trabajos a realizar y diseñando el Plan de Trabajo a ejecutar, lo que está suponiendo intervenir en pasajes y caminos apartados y en zonas diseminadas del municipio, además de otras calles y vías principales del municipio.

Por otro lado, hay que recordar que desde el Ayuntamiento se está trabajando en la licitación para la contratación del servicio de mantenimiento de parques y jardines, podas de palmeras y árboles en el municipio, toda vez que los recursos propios del Ayuntamiento son totalmente insuficientes para llevar a cabo todas las tareas que requieren los espacios públicos y masa forestal de la Villa.

Una vez que se ha aprobado el Presupuesto municipal y liquidada la deuda, se pretende con esta licitación dar respuesta a una importante necesidad de mantenimiento de las zonas verdes y espacios públicos en el municipio.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo convoca el programa Practícate para personas desempleadas de 18 a 29 años con menos de tres meses de experiencia profesional

El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, convoca las subvenciones del programa de prácticas no laborales en empresas durante 2022 en el Archipiélago para compensar el coste de las becas abonadas a las personas jóvenes paradas con el objetivo de mejorar su empleabilidad.

Publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución firmada por la consejera Elena Máñez, como presidenta del SCE, contempla ayudas para la financiación del programa Practícate en régimen de concurrencia competitiva mediante procedimiento simplificado con un presupuesto inicial de 100.000 euros, susceptible de ampliación según las solicitudes.

Destinado al colectivo desempleado de 18 a 29 años con cualificación educativa o laboral pero experiencia profesional inferior a tres meses, Practícate subvenciona entre un trimestre y medio año a las empresas colaboradoras, previa firma de un convenio con el SCE, el abono del 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) mensual vigente (579,02 euros en 2022), aunque la beca no puede resultar menor al 120% de la misma referencia estatal, por lo que las dos cuantías se sitúan en 463,22 y 694,82 euros por mes, respectivamente.

Mediante dos procedimientos con sendos plazos (9 de julio al 31 de agosto y 1 de septiembre al 30 de noviembre de 2022), la presentación de solicitudes se tramita de manera telemática a través de la sede electrónica de la administración autonómica.

La partida es una línea de actuación adicional, dentro del Plan Extraordinario de Empleo y Formación para la Isla, que permite contratar a más de 2.000 personas en La Palma

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo ha dado cuenta al Consejo de Gobierno de las subvenciones directas concedidas por el Servicio Canario de Empleo en el segundo trimestre de 2022 por importe superior a 150.000 euros, que sumaron 4.959.478,12 euros.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo y presidenta del Servicio Canario de Empleo (SCE), Elena Máñez, informó hoy al Consejo de Gobierno de las subvenciones directas de más de 150.000 euros concedidas por el Servicio en el segundo trimestre del año. Todas ellas corresponden a la financiación de los planes extraordinarios de empleo que se suscribieron con los ayuntamientos palmeros, para colaborar en la recuperación económica de la isla.

En concreto, durante el segundo trimestre de 2022 el SCE concedió subvenciones a los catorce municipios de La Palma, para la ejecución de proyectos extraordinarios de empleo que contribuyan a paliar los efectos de la erupción volcánica que siguen incidiendo en la ralentización de la actividad económica en la Isla.