La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo anuncia las subvenciones cofinanciadas por el Fondo Social Europeo para prácticas laborales del programa Nuevas Oportunidades de Empleo

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), convoca subvenciones por valor de 20 millones de euros para la contratación de personas paradas, preferentemente para su primer trabajo, por los cabildos o entidades dependientes mediante una práctica laboral con inicio en 2022 en el marco del programa Nuevas Oportunidades de Empleo (NOE), cofinanciado por el Fondo Social Europeo 2021-2027.

Publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución firmada por la consejera Elena Máñez como presidenta del SCE se tramita en régimen de concurrencia competitiva con el objetivo de favorecer la inserción socio-laboral de las personas desempleadas (con titulación de nivel universitario, formación profesional de grado medio o superior o certificado de profesionalidad, en los tres años anteriores o cinco si presentan alguna discapacidad) y contribuir al desarrollo de proyectos de utilidad general por las corporaciones insulares.

Con una duración de doce meses, los proyectos subvencionables permiten a los trabajadores y a las trabajadoras acreditar o mejorar su experiencia laboral mediante diversos trabajos en sectores de interés como energías renovables, turismo sostenible, gestión cultural, atención sociosanitaria o dependencia, nuevas tecnologías, industrias ecológicas o agricultura alternativa.

La presentación de solicitudes a la convocatoria de ayudas NOE se realiza a través de la sede electrónica de la administración autonómica.

Se trata de una plataforma única que permitirá la gestión de la bolsa de empleo y tareas de intermediación laboral desde el Área de Empleo del Ayuntamiento de Guía

La Agencia de Desarrollo Local y Empleo, que dirige Alfredo Gonçalves, inició en noviembre de este año los proyectos ‘Empléate’ y ‘Guía Activa 2’, cada uno con diferentes líneas de acción y enmarcados en un programa de colaboración del Cabildo de Gran Canaria con los ayuntamientos y entidades vinculadas o dependientes de los mismos, con el que se pretende afianzar las líneas de trabajo encaminadas al desarrollo local y al empleo en esta Isla.

Dentro del proyecto ‘Empléate’, una de las actuaciones que se llevarán a cabo será la puesta en funcionamiento de un portal de empleo que permitirá la gestión de la bolsa de empleo y tareas de intermediación laboral que se realizarán desde el Área de Empleo del Ayuntamiento de Guía, todo ello a través de una plataforma única.

Asimismo se recoge una segunda línea de acción con la que se dotará de mobiliario material e informático el nuevo Centro de Formación y Empleo de Santa María de Guía ubicado en la zona industrial de este municipio. Por último, el proyecto ‘Guía Activa 2’ se destinará a acciones de fomento del empleo en el municipio.

Los proyectos ‘Empléate’ y ‘Guía Activa 2’ han sido financiados por la Consejería de Gobierno de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria dentro del Programa de colaboración con los ayuntamientos de Gran Canaria para la ejecución de acciones de desarrollo local y empleo en la anualidad 2022.

Se trata de la mayor convocatoria de subvenciones tramitadas para el sector, en la que destacan 21 proyectos de creación de nuevos establecimientos industriales y 71 de ampliación de la capacidad productiva de empresas existentes, en los que se prevé 440 puestos de trabajo de nueva creación

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio acaba de adjudicar 13,5 millones de euros “que, sin duda alguna, redundará en un mayor fortalecimiento y competitividad del tejido industrial de las islas Canarias”, según Yaiza Castilla.

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, que dirige Yaiza Castilla, posibilitará el desarrollo de un total de 119 proyectos de modernización, diversificación y de nuevo establecimiento impulsados por el sector industrial en las Islas, a través del apoyo a fondo perdido con un total de 13.536.670,36 euros. Este montante de ayudas movilizará una inversión total en esas 119 iniciativas empresariales de 33.768.114,98 euros, garantizando una empleabilidad de 3.094 trabajadores, de los que 440 son de nueva creación.

Estos datos corresponden a la resolución definitiva de la convocatoria de ayudas a la modernización y diversificación de la industria canaria, a la que este año el Gobierno de Canarias ha destinado finalmente un 83 % más de fondos en relación con 2021 y a la que concurrieron un total de 170 proyectos.

La consejera Yaiza Castilla destaca de esta convocatoria “su capacidad para movilizar una inversión público-privada de 33.768.115 euros que, sin duda alguna, redundará en un mayor fortalecimiento y competitividad del tejido industrial de Canarias”.

“Se trata de una línea de actuación muy demandada por el sector ya que les permite contar con la financiación necesaria para hacer realidad sus ideas empresariales y continuar ganando peso en el conjunto de la economía regional”, explica Yaiza Castilla.

En este contexto, hace hincapié en que el 95 % de los proyectos que se subvencionan este año corresponden a la línea de Apoyo a la inversión productiva, de los que 71 están relacionados con la ampliación de capacidad de producción, cinco con la diversificación de producción, mientras que otros 21 corresponden a establecimientos industriales de nueva creación, uno a un traslado a suelo industrial y otros quince a iniciativas de transformación digital. El importe total de ayudas destinadas a esta línea de apoyo a la inversión productiva asciende a 13.389.589,52 euros.

De manera paralela, se ha aprobado la ejecución de otros 6 proyectos correspondientes a la línea de Apoyo a incorporación de intangibles, relacionados con la implantación de certificados y normas de calidad, mejoras de diseño o sistemas de inocuidad en los alimentos, a los que se ha concedido una subvención total de 147.080,84 euros.

Por islas, la mayor parte de los proyectos se concentran en Tenerife y Gran Canaria, con 58 y 46 proyectos, respectivamente, en su mayoría relacionados con el aumento de la inversión productiva. Le siguen Lanzarote con 8 proyectos, Fuerteventura (5), La Gomera (1) y El Hierro (1).

Castilla incide en el esfuerzo que ha realizado todo el equipo de Industria de la Consejería “para ajustar esta convocatoria a la realidad del sector industrial, incorporando créditos suficientes para atender a todos los expedientes subvencionables”, con un 40,09 % de intensidad de ayuda media, y con el abono anticipado sin avales.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, inaugura junto al alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, el I Congreso de Empleo de Canarias, organizado por el Servicio Canario de Empleo (SCE)

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, inaugura junto al alcalde de la capital grancanaria, Augusto Hidalgo, un completo foro de administraciones públicas, en el que participan los principales agentes económicos y sociales

El presidente canario, Ángel Víctor Torres, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, intervienen con grabaciones de video, en las que destacan el diálogo como herramienta para mejorar el mercado laboral

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, inauguró este lunes junto al alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, el I Congreso de Empleo en Canarias, un completo programa de dos jornadas para generar un foro de encuentro, conocimiento y reflexión acerca de la dinámica actualidad del mercado laboral, con personas expertas de las administraciones públicas y agentes económicos y sociales tanto de la comunidad autónoma como del resto de España.

“Nuestro objetivo es abordar el mayor abanico de situaciones actuales en el mercado laboral para situar el foco, con la participación de los múltiples agentes del tejido productivo, en todo aquello que podemos mejorar desde las administraciones públicas, en un momento clave de cambios significativos”, destacó Elena Máñez antes de referirse, por ejemplo, a la reforma laboral, la Formación Profesional Dual, la economía social, la negociación colectiva, la digitalización o la sostenibilidad.

Por su parte, Hidalgo recordó las dificultades para el mercado laboral a raíz de la pandemia y cómo tuvo un fuerte impacto en el empleo “que ya se ha conseguido revertir” y, señaló especialmente cómo “en el municipio, los contratos indefinidos se han disparado un 298%, desde que se aprobó la reforma laboral”.

Los datos actuales del mercado laboral canario son positivos, con la mayor afiliación a la Seguridad Social en la serie histórica y la menor cifra de personas paradas en catorce años, pero “se mantiene una gran volatilidad e incertidumbre global, por lo que debemos seguir apostando por el diálogo para generar, entre todos y todas, la mejor sinergia en favor del crecimiento del empleo de calidad”, coincidió el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, durante su intervención en video.

También participó a través de una grabación la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, quien destacó la capacidad de resiliencia y recuperación de Canarias, señaló la mejora en el mercado laboral que supondrá la nueva Ley de Empleo, actualmente en tramitación, y, sobre el primer Congreso de Empleo de Canarias, afirmó que “necesitamos espacios como este, donde hablar, colaborar, tender puentes y trazar ideas para el bien común”.

Ejes para la reflexión

A continuación, los catedráticos de las universidades de La Laguna (ULL) Francisco Rodríguez y de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Jaques Bulchand, ofrecieron la ponencia Retos para el futuro del empleo, con cuatro ejes para la reflexión colectiva como conclusión fundamental y cuatro direcciones hacia las que está cambiando el mercado laboral: hacia una nueva concepción de la educación y de la orientación, el fin de las ‘carreras’; hacia una sociedad emprendedora que no olvide los valores; hacia una sociedad en la que automatización en el sector servicios empieza a ser posible y sin nuevos sectores económicos generadores de empleo; hacia un futuro en el que deberemos ser capaces de trabajar con las máquinas más que contra las máquinas (trabajador aumentado).

Organizada a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), la cita congresual incluyó a lo largo de su primera jornada en la Institución Ferial de Canarias (Infecar) las ponencias tituladas Empleo en Canarias. Agenda 2030 a cargo del director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Ejecutivo autonómico, David Padrón; y Tu empleabilidad también puede ser sostenible, por la experta en cambio profesional de Reinventionmood, María José Dunjó.

También se desarrolló la mesa redonda Al encuentro del talento. Necesidades de empleo en Canarias, con la moderación de la doctora en Organización de Empresas de la ULPG y directora del Observatorio del Emprendimiento y la Pequeña y Mediana Empresa de Canarias, Rosa María Batista, y la participación de responsables del Clúster Audiovisual de Canarias, Genoveva Ayala; Clúster Marítimo de Canarias, Mónica Quesada; la Agrupación Empresarial Turismo Innova Gran Canaria, Anabel Rivero; Canarias Excelencia Tecnológica, Ana Torrent; y Clúster Canario del Transporte y la Logística, Fernando Davara.

Por último, la doctora de Derecho Mercantil de la ULPGC María del Pino Domínguez moderó el debate La economía social, impulso a las políticas transformadoras de empleo entre la experta en empresas de inserción Nieves Ramos, el director de la Cátedra Cajasiete de Economía Social y Cooperativas de la ULL, Cándido Román; el presidente de la Asociación Canaria de Centros Especiales de Empleo, José Ramón González; y el vicepresidente de la Asociación de Economía Social de Canarias (Asescan), Carlos Sierra.

Segunda jornada

Para la segunda jornada de este martes en Infecar está programada la ponencia Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia desde la perspectiva del empleo, por la subdirectora general de Políticas Activas de Empleo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Maru Menéndez González Palenzuela.

También se incluirán las exposiciones Estrategia de Formación Profesional Dual en Canarias por la directora del SCE, Dunnia Rodríguez; y Claves de éxito en la implantación de la FP Dual, buenas prácticas, que dictará el senior project manager en Fundación Bertelsmann, Ignacio de Benito.

Entre otras propuestas, también se abordarán los Acuerdos interprofesionales autonómicos y negociación colectiva y su adaptación a las nuevas realidades, en una mesa de debate, moderada por la decana de la Facultad de Derecho de la ULL, Dulce María Cairós, y la participación de los responsables de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales en Santa Cruz de Tenerife (CEOE Tenerife), José Miguel González Hernández; la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) en Las Palmas, Vicente Marrero; Unión General de Trabajadores (UGT) en Canarias, Héctor Pérez; y Comisiones Obreras (CCOO) en Canarias, Ignacio López.

Finalmente, se expondrán las conclusiones iniciales compartidas, antes de la clausura del I Congreso de Empleo de Canarias por el viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana; la subdirectora general de Políticas Activas del SEPE, Maru Menéndez González Palenzuela; y la consejera autonómica de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez.

Para más información y transmisión:

https://www.eventbrite.com/e/entradas-i-congreso-de-empleo-de-canarias-452767408507.

Empresa de servicios selecciona personal de refuerzo para la atención de la Oficina de Turismo de Tejeda (Gran Canaria) los fines de semana y festivos

Los requisitos básicos del puesto son conocimiento de Tejeda y de sus alrededores, nivel medio de inglés y buena predisposición para trabajar cara al público y seguir formándose.

Interesados pueden enviar su CV a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicando en el asunto del correo INFORMACIÓN TURÍSTICA TEJEDA o contactar en el teléfono 652 638 664

El número de aldeanos y aldeanas en situación de desempleo se sitúa en 735 personas

La Aldea ha reducido este mes de octubre el desempleo en 19 personas, situándose actualmente en 735 el número de parados. Este dato supone una variación mensual del -2,5%, si bien con respecto al año anterior el diferencial es del -3,5%.

Según los últimos datos publicados por el Observatorio Canario de Empleo (Obecan) de los 735 desempleados del municipio el 53,33% son mujeres (392) y el 46,67% son hombres (343). De todos ellos, el 47,48% son desempleados y desempleadas de larga duración.

Al respecto, la concejala de Empleo del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, Isabel Suárez, ha destacado que “el objetivo del área de Empleo es seguir incentivando la formación de las personas desempleadas como puente para conseguir un empleo e insertarse en el mercado laboral”. Por ello, desde la concejalía se convocan constantemente “formaciones de las diferentes familias laborales, con el fin de que los vecinos y vecinas de La Aldea puedan ampliar y mejorar sus currículos”.

Por otra parte, la corporación local trabaja para acoger “diferentes políticas activas de empleo”, a través de “cursos, planes de empleo, planes de formación en alternancia con el empleo (PFAE)”, que ponen en marcha las diferentes instituciones.

Además, desde el consistorio se dan a conocer “las diferentes ofertas de empleo que llegan desde las empresas privadas”.

Asimismo, Suárez ha recordado que el área de Desarrollo Local cuenta también con “un servicio de información y asesoramiento, tanto telefónico como presencial, que se ha incrementado en los últimos meses con la figura del orientador laboral”.

Por último, ha insistido a la población en que “es necesario actualizar sus datos en el Servicio Canario de Empleo para tener disponibles los perfiles que se requieran en cada plan de empleo”.

El Ayuntamiento de la Villa de Firgas, a través de la Concejalía de Desarrollo Local, continua sacando adelante nuevos planes de empleo. En esta ocasión a cargo del proyecto PROMOCIÓN DEL DESARROLLO LOCAL EN FIRGAS, 2022, que ha sido financiado por la Consejería de Gobierno de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, con la colaboración del Servicio Canario de Empleo, dentro del “Programa de colaboración con los ayuntamientos de Gran Canaria para la ejecución de acciones de Desarrollo Local y empleo, anualidad 2022” ha procedido a la contratación de una trabajadora social, por un periodo de ocho meses y tres limpiadoras/es por un periodo de nueve meses, por un importe total de sesenta y un mil euros.

Con estas nuevas incorporaciones, se sigue reforzando las políticas activas de empleo que está llevando a cabo el Grupo de Gobierno municipal y de implementación de programas y proyectos que den oportunidad a las personas desempleadas en el municipio para incorporarse al mercado laboral. Especialmente dirigidas aquellos/as desempleados/as de difícil inserción, en situación de desempleo de larga duración o en situación de exclusión social.

El Alcade de la Villa y a su vez Concejal de Desarrollo Local, Jaime Hernández, destacó además que “estas cuatro nuevas contrataciones son personas que no habían tenido la oportunidad hasta la fecha de incorporarse a otros planes de empleo anteriores, por lo que se consigue cumplir con otra premisa importante para este Grupo de Gobierno como es, la de dar igualdad de oportunidades a todas las personas que se encuentren en esta situación.

Conviene recordar que, en la presente legislatura, se han realizado entorno a doscientas contrataciones, la mayoría de ellas teniendo su primera oportunidad para incorporarse al mercado laboral y que, de otra manera, lo habrían tenido muy difícil”. El Alcalde quiso además agradecer “el intenso trabajo que han venido desarrollando hasta la fecha los diferentes empleados municipales para lograr estos objetivos que hemos planteado y que tan buenos resultados están dando”

En próximas fechas, se espera incorporar a través de otros Planes de Empleo un total de cincuenta y un trabajadores/as más.

El programa de Empleo Social para el periodo 2022-2023 se contratarán a un total de 19 personas

El plan de empleo para unidades familiares sin recursos con la contratación de 12 personas

La población desempleada que quiera participar en dichos programas deberá inscribirse en el SCE, pidiendo cita previa, en las ocupaciones indicadas, siendo el SCE el encargado de realizar los sondeos y preselección de los candidatos/as.

El Ayuntamiento de Valleseco ha abierto la convocatoria de dos programas de Empleo Social para la preselección de personal laboral temporal, con el fin de cubrir 31 puestos de trabajo. La convocatoria es a través de dos programas de empleo, uno para unidades familiares sin recursos, donde se contratarán a un total de 12 desempleados/as del municipio durante 6 meses en las categorías profesionales de peón agrícola y peón de obras públicas.

El proyecto ejecutado por el Ayuntamiento de Valleseco es financiado en la cuantía de 133.605,72 euros (100% de financiación) por la Consejería de Gobierno de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo Insular de Gran Canaria, y está enmarcado en el Convenio de Cooperación entre el Servicio Canario de Empleo y el Cabildo Insular de Gran Canaria para la Coordinación y Ejecución de Programas Propios de Políticas Activas de Empleo de la isla de Gran Canaria.

Por su parte, el programa de Empleo Social para el periodo 2022-2023, tiene como principal objetivo la reducción del desempleo y está financiado por el Plan Integral de Empleo de Canarias con un importe de 184.035,41€. Se contrata a 19 personas, encuadradas en las siguientes categorías, 6 de asistencia domiciliaria; 4 personas para el servicio de limpieza; 2 de integración social; 1 persona de animación turística; otra de audiovisual; de fontanería; electricidad; administración en general, y por último, una persona de ingeniería industrial.

Este programa está dentro del acuerdo-marco de colaboración entre el Servicio Canario de Empleo y la Federación Canaria de Municipios, para el desarrollo de tareas de utilidad y de reinserción.

Aquellas personas interesadas en participar deberán estar inscritas como demandantes de empleo en las ocupaciones descritas. La preselección de las candidatas y candidatos la realiza el Servicio Canario de Empleo atendiendo a los siguientes requisitos de las convocatorias.

Los beneficiarios obtendrán un certificado de profesionalidad que avale su formación, además de formación especializada y un contrato de trabajo, que en esta ocasión será de 9 meses

La iniciativa se desarrolla en el marco del Plan Estratégico de Subvenciones de la Consejería de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria e incluye un total de 24 puestos de trabajo en diferentes categorías

El Cabildo de Gran Canaria y La Fundación Canaria para la Reforestación (FORESTA), han dado a conocer esta mañana las características de la V Edición de ‘Emplea Verde Gran Canaria 2022’. Siguiendo en la línea de colaboración comenzada ya en el 2018 entre el Cabildo de Gran Canaria, a través de su Consejería de Gobierno de Empleo y Desarrollo Local y Foresta, hoy ha dado comienzo el quinto proyecto, una iniciativa con la que cada año se contribuye a facilitar la inserción laboral de personas desempleadas con dificultades para encontrar un puesto de trabajo.

Esta edición está dotada con 535.709,18 € para contratar a 24 personas de 6 categorías profesionales diferentes. Se ha variado el proceso de selección y se ha buscado a personas sin formación, para lo cual se ha trabajado directamente con el Servicio Canario de Empleo del Gobierno de Canarias.

Hasta la fecha, teniendo en cuenta las ediciones anteriores, con este proyecto se ha podido dar formación a más de 150 personas desempleadas, con una financiación total de 2.200.000€, repartida entre lo gastos corrientes necesarios para la ejecución del proyecto y no menos de un 70% del mismo para la contratación de las personas beneficiarias del proyecto.

Además, el personal que sale formado y con experiencia de estos proyectos, se convierten en candidatos viables para la contratación futura por las empresas del sector agroforestal dinamizando el sector forestal, con lo que Foresta se convierte en una especie de “vivero” de trabajadores forestales para un sector con futuro como es el forestal.

El gerente de Foresta, Sergio Armas, explicó a los integrantes del proyecto que “cada vez es más necesario invertir en puestos de trabajo para atender la biodiversidad de Gran Canaria”. Por otro parte, el gerente insistió en la necesidad de “generar buen ambiente de trabajo, todos vienen de realidades diferentes, van a pasar muchas horas juntos y es necesario crear un buen clima de trabajo y respetarse entre todos”. Una vez que el proyecto acabe “estarán preparados para seguir ampliando sus horizontes de empleo porque nosotros les daremos las herramientas para ello”.

El consejero de Empleo del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz, motivó a los integrantes, dándoles la bienvenida al proyecto “pongan mucho empeño y sigan adelante. Aprovechen esta oportunidad, el objetivo principal, que es conseguir empleo, ya lo han logrado”. Desde el Cabildo, “seguiremos incentivando estos proyectos y llevando a cabo todas las políticas de empleo del Servicio Canario, así como nuestra implicación en la formación”.

Con el conjunto de proyectos ejecutados la masa forestal de Gran Canaria ha crecido en más de 50.000 árboles, que supondrán en pocos años una herramienta útil para combatir el cambio climático, contrarrestar las emisiones de CO2 a la atmósfera y resultando, en definitiva, un beneficio para toda Gran Canaria. El cálculo de compensación de estos árboles plantados en el marco del proyecto para un cálculo a 30 años es de 8.333,3 Toneladas de CO2.

Proyecto ‘Emplea Verde Gran Canaria 2022’

El proyecto tiene una duración de 9 meses en jornada de 37 horas semanales, acabará en fecha de 3 de agosto de 2023. La finalidad del proyecto de empleo es ayudar a la incorporación de la actividad forestal (por cuenta propia o ajena) de personas desempleadas, facilitándoles los conocimientos necesarios para dicha actividad, así como los servicios y herramientas de asesoramiento y formación necesarios para ello.

Cuenta en esta ocasión con 24 puestos de trabajo para desempleados de Gran Canaria, procedentes de 13 municipios, del total de los 21 que tiene la isla. Del total de las solicitudes presentadas, el 45% de las mismas fueron para la categoría de peón forestal, seguido de un 34% para la categoría de administrativo.

Las 6 categorías profesionales integrantes del proyecto de empleo, se agrupan en cualificados y no cualificados. El 29% son personas con cargos de responsabilidad que desempeñarán labores de: ingeniero, administrativo, experto en redes sociales y comunicación, encargado, capataces, y operarios especializados o motoserristas. El 71% restante es personal con o sin estudios, con dificultad de empleabilidad, que desempeñan tareas de peones forestales.

El viceconsejero de Empleo destaca el aumento anual del 6,1% en la afiliación a la Seguridad Social hasta un nuevo récord de 864.212 trabajadores y trabajadoras junto al descenso del paro en un 9,4% desde el pasado ejercicio hasta 187.904 personas en paro

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, apeló este jueves a la “confianza en las previsiones” del mercado laboral al analizar los datos del paro registrado en el Archipiélago correspondientes al pasado octubre, con una disminución del 0,4% (757 personas menos) con respecto a septiembre y del 9,8% (20.412 menos) en comparación interanual hasta un total de 187.904 desempleadas y desempleados.

“Aunque en pocas ocasiones coinciden en octubre los datos interanuales positivos tanto en paro como en afiliación, curiosamente, así fue el pasado mes y también el año anterior con las dos cifras”, destacó Gustavo Santana en referencia al nuevo récord de 864.212 personas de alta en la Seguridad Social tras los aumentos del 1,3% mensual y del 6,1% anual, que duplica la media estatal del 3% y se sitúa como segundo mayor por comunidades autónomas tras Illes Balears.

Por ejemplo, “ya recuperamos en septiembre y octubre la afiliación en la educación tras la extinción de los contratos temporales por el término del curso escolar en julio, no sujetos entonces todavía a la reforma laboral, por lo que no se cumplieron los malos augurios de algunos sectores acerca de un frenazo del empleo”, argumentó el viceconsejero Santana antes de apuntar al alza del 358,8% en la contratación indefinida durante el último año como un “efecto real de la incidencia clara de los cambios normativos antes de alcanzarse su primer ejercicio de vigencia”.

“Después de diez meses este año con solo dos en cifras negativas, no solo se cumplen las previsiones autonómicas de comportamiento positivo en el mercado laboral hasta final de 2022, sino que estamos en mejor situación en plena transición desde la crisis sanitaria a la tensión inflacionista”, concluyó Gustavo Santana.