
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
EL CONCIERTO DEL CANTANTE GRANCANARIO TENDRÁ LUGAR EL DÍA 5 DE DI-CIEMBRE, A LAS 18:30 HORAS, CON ENTRADA LIBRE
El ciclo ‘Autores de Mar’ trae a la Casa Museo Tomás Morales de Moya al cantante grancanario Mingo Quintana el día 5 de diciembre, a las 18:30 horas, para cerrar por este año la citada iniciativa musical que ha contado con la presencia de los artistas Ari Jiménez, Sylvie Hernández y Ana Falcón.
Concebido como un espacio para la música de autor, que se reconoce como una expresión artística estrechamente vinculada a la literatura y la poesía, en sintonía con el legado de Tomás Morales, la última propuesta de este ciclo ofrece el concierto de Mingo Quintana, quien refleja en sus letras un profundo amor y respeto al patrimonio natural y cultural de nuestras islas, así como a la crítica social de la realidad presente. Su música expone una poesía cercana y natural que es acompañada por sonidos propios extraídos de la música de raíz canaria, combinada con otras influencias de la música de América Latina.
En este concierto, con entrada libre, Quintana presenta en solitario una serie de temas, entre los que figuran ‘Hice una raya’, ‘Lo sabes todo’, ‘Canción a la esperanza’, ‘Faneque’, ‘Me sabe mal’, ‘Constelación’, ‘Barrio Taspa’ o ‘Viento’, entre otros.
Mingo Quintana lleva casi 30 años ligado a la interpretación y creación musical. Ha formado parte de agrupaciones de distinto género y estilo como el "Coro de Cámara AINUR", "Vocal Siete" (músico por vocal), "Faneroque" (música folk y de autor) y el "G.F.Tabaiba" (música folclórica y popular). Maestro de profesión, posee el título profesional de canto. Ha compuesto numerosas canciones y adaptaciones musicales de poemas de otros autores. Así como numerosas canciones infantiles aplicadas a la escuela. Entre sus composiciones y conciertos destacan algunos como "Arinaga" (himno de la Vará del Pescao), "Navidad Canaria" y "Un libro es… " (Canciones infantiles) o "Valbanera, un sueño frustrado por la mar" (espectáculo músico teatral). Recientemente ha presentado su último disco con Faneroque, que consta de doce composiciones propias y lleva el título "Margullando".
Autores de Mar es un ciclo de conciertos íntimos y acogedores donde los cantautores conectan con el público a través de sus cuidadas letras y melodías. El objetivo de este ciclo, organizado por la Casa Museo Tomás Morales de Moya, es acercar y visibilizar la canción de autor, de manera que cada encuentro cuenta con los máximos exponentes de la música de autor contemporánea en Canarias, entre ellos autores emergentes, para contribuir así al desarrollo de jóvenes talentos.
On the Record: Crónicas de ceniza y lava verá la luz coincidiendo con el tercer aniversario del fin de un fenómeno que cambió, personal y profesionalmente, las vidas de quienes lo cubrieron para medios como National Geographic o Televisión Canaria
Coincidiendo con el tercer aniversario del fin de la erupción del volcán Tajogaite, en La Palma, la isla será escenario del estreno de On the Record: Crónicas de ceniza y lava, un documental que, según sus responsables, “da voz a los héroes de la información en La Palma”.
Este trabajo, que se proyectará por vez primera el próximo 16 de diciembre, a las 10.00 horas, en la Casa de la Cultura Braulio Martín de Hernández, en el municipio de El Paso, ha sido producido como proyecto didáctico por estudiantes del Centro Integral de Formación Profesional (CIFP) César Manrique, en Santa Cruz de Tenerife, pretende rendir homenaje a periodistas, reporteros y operadores de cámara, muchos de ellos palmeros, que, en 2021, informaron de la erupción.
Entre sus objetivos, fomentar la empatía y la solidaridad en la comunidad educativa y general; visibilizar las emociones experimentadas por los comunicadores durante la cobertura de la erupción; destacar el valor de la inteligencia emocional y la gestión de sentimientos en situaciones de crisis; dar a conocer la historia de la erupción y su impacto en la vida de los afectados y despertar vocaciones profesionales en el ámbito audiovisual y periodístico.
La cinta, de unos sesenta minutos de duración y que se ha grabado en La Palma y Tenerife a lo largo de tres años, está dirigida y guionizada por la también profesora de Formación Profesional Teresa Bricio, mientras que el operador de cámara Bernardo Rodríguez asumió la dirección de fotografía (ambos están personalmente vinculados al CIFP César Manrique).
Según sus artífices, “este proyecto educativo y audiovisual, producido íntegramente por alumnado de los ciclos de Realización y Producción de Audiovisuales, ofrece una mirada profunda y humana al desafío emocional que enfrentaron los profesionales de los medios, quienes debieron elegir entre su vocación informativa y sus responsabilidades personales en un momento crítico”.
Entre sus protagonistas, el fotógrafo colaborador de National Geographic Saúl Santos; los operadores de cámara Braulio Carmona y Carmen Waló y los redactores Magaly Cáceres y Antonio Hernández, todos ellos de Televisión Canaria; o los también periodistas Javier Rodríguez y Eric Pestano, de la Cadena Ser en Canarias, que comparten sus vivencias y emociones de aquellos 85 días de erupción.
Sin embargo, On the Record no solo documenta un fenómeno natural que ha marcado un antes y un después para La Palma y sus habitantes, sino que pretende convertirse en una herramienta educativa con la que “fomentar la empatía, la gestión emocional y la solidaridad en las aulas”, así como “mantener viva la memoria de esta tragedia y apoyar la recuperación económica y turística” de la isla.
Para poder filmarlo, los estudiantes del César Manrique gozaron de acceso exclusivo a la zona de exclusión, así que el documental constituye, además, un testimonio visual único, con imágenes inéditas que muestran los últimos momentos de actividad del Tajogaite.
Por último, On the Record: Crónicas de ceniza y lava es una obra sin ánimo de lucro, que se proyectará en centros educativos y eventos sociales de las islas. Para su terminación, ha contado con una ayuda económica de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Educación, con la que ha podido costearse tanto la banda sonora como la postproducción, a cargo, éstas sí, de los profesionales Sara López y Julio García González, respectivamente. Además, el proyecto buscará financiación extra para su distribución en festivales, y Televisión Canaria ha mostrado interés en emitirlo durante la semana del Día de Canarias, lo que reforzará su impacto cultural y social, así como la proyección regional, nacional e internacional de La Palma.
El proyecto también ha contado con la colaboración de entidades públicas y privadas, como los ayuntamientos de Los Llanos de Aridane y El Paso, el Cabildo de La Palma, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) o el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), entre otras.
Este asunto del orden del día llenó de aplausos hoy el Salón de Plenos de las Casas Consistoriales
Todos los portavoces políticos destacaron que su trabajo es extraordinario, imprescindible e impagable para la conservación y transmisión de la identidad cultural de este municipio
Por unanimidad de todas las fuerzas políticas en el Ayuntamiento de Santa María de Guía y con un fuerte aplauso de todos los presentes, el Pleno aprobó hoy jueves 31 de octubre el nombramiento de Sergio Aguiar Castellano como nuevo Cronista Oficial de este municipio.
En palabras del alcalde, Alfredo Gonçalves Ferreira, se trata de “un merecido reconocimiento con el que estamos todos de acuerdo, los 17 miembros de la Corporación municipal, lo cual es muy importante, pero además, estoy seguro de ello, cuenta con el respaldo de todos los ciudadanos guienses porque su trabajo por Guía, su rigor y prestigio es reconocido por todos y hoy cumplimos con una obligación que teníamos con Sergio Aguiar” aseguró el primer edil quien mostró además su satisfacción porque “ocasiones como esta sirvan para unirnos a todos, políticos y ciudadanía, cuando sabemos que estamos haciendo lo que es justo y mejor para el municipio”, manifestó.
En los mismos términos se pronunciaron los portavoces de las distintas fuerzas políticas en el Ayuntamiento de Guía en su apoyo al nombramiento del escritor, investigador y archivero municipal Sergio Aguiar como nuevo Cronista Oficial, resaltando todos la excelencia de su labor de investigación, documentación y publicaciones sobre los aspectos más relevantes de la historia social, política y económica del municipio, asegurando que su trabajo es extraordinario, imprescindible e impagable para la conservación y transmisión de la identidad cultural de esta ciudad.
A continuación se detallan los méritos, las reseñas biográficas y bibliográficas, que se incluían en la propuesta de nombramiento de Sergio Aguiar Castellano como nuevo Cronista Oficial de Santa María de Guía:
Nació en Guía de Gran Canaria en 1966. Es Licenciado en Filología Española - Sección de Hispánicas por la Universidad de La Laguna. Ha obtenido el Certificado de Aptitud Pedagógica por el Instituto de Ciencias de la Educación - Universidad Complutense de Madrid, es Especialista Universitario en Archivística (U.N.E.D). Posee el Diploma de Estudios Avanzados en Historia Contemporánea (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y es Especialista en Análisis y Diseño de Sistemas de Gestión Documental (UOC).
Su interés por la archivista y la biblioteconomía, le vienen desde muy joven. Los primeros cursos de estas disciplinas los realizó siendo estudiante en La Laguna, y con el paso de los años posee innumerables títulos y certificaciones de ambas especialidades. En la actualidad es miembro de la Asociación de Archiveros de Canarias (ASARCA), por medio de la cual ha presentado varias ponencias a congresos y encuentros de archiveros.
En el campo de la investigación histórica ha desarrollado un amplio trabajo con respecto a la historia de Guía y de la Comarca Norte de la isla, que ha publicado en revistas especializadas y otros medios. En el 2004 fue el responsable de elaborar el trabajo de investigación histórica de apoyo para la obtención de la "Denominación del Queso de Flor de Guía", única DOP de Gran Canaria. En 2007 publicó el libro “Apuntes históricos de los Altos de Guía. Montaña Alta y Piedras de Molino”.
En el año 2011, con motivo de los 200 años de la Fiesta de Las Marías, publicó el libro: “Fiesta de Las Marías en Guía de Gran Canaria 1811-2011. Doscientos años de historia de una promesa a la Virgen de Guía”. En el año 2015 el libro “José Samsó Henríquez; un militar precursor de la agricultura canaria”.
En el año 2018 colaboró en la publicación del libro: “La cebolla de Gáldar: tradición y ciencia”, desarrollando un amplio estudio histórico, y publicó el libro: “La guardia y policía municipal de Guía de Gran Canaria: datos para una historia (1845-2018)”. También en 2018 fue el responsable de la edición del libro “El emigrante canario que presidió el Banco Nacional de Cuba: memorias de Luis Suárez Galván (Guía de Gran Canaria, 1851 - New York, 1917).
En 2021, con motivo del centenario de Manuel González Sosa, ha publicado el libro biográfico: “Manuel González Sosa: El poeta secreto de Guía de Gran Canaria. Datos para una biografía”.
También ha desarrollado durante años labores de periodismo; en "Canarias 7" fue durante cerca de diez años corresponsal en el noroeste, y en 1994 enviado especial a Cuba, donde entrevistó a la Premio Cervantes de Literatura Dulce María Loinaz, e informó sobre la denominada "crisis de los balseros". Colaboró con Canal 6 y Canal 9 Las Arenas, en esta última cadena estuvo al frente de un programa de divulgación cultural. En Cuba, isla en la que ha estado varias veces como investigador en el Archivo Nacional de Cuba, ha desarrollado trabajos de investigación sobre la estancia del Canónigo Gordillo, fruto de los mismos fue la conferencia, que con motivo de las Fiestas de la Virgen, pronunció en los años 90 del pasado siglo.
También ha publicado multitud de artículos relacionados con la historia del municipio en periódicos y revistas digitales, y presentado ponencias en diversos congresos relacionados con lo archivista y la historia.
Desde el año 2001 es técnico del archivo y biblioteca municipal Miguel Santiago de Guía.
El Congreso Educativo y Cultural que se celebrará en noviembre en La Palma amplía su elenco de ponentes y artistas con el apoyo de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias
El mago Jorge Blass y la especialista Catherine L’Ecuyer se suman al cartel del I Congreso Educativo y Cultural Isla Bonita, que tendrá lugar en La Palma los días 22 y 23 de noviembre, con el respaldo de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez.
Jorge Blass, mago español de talla internacional, que recientemente ha recibido en los Oscars de la Magia de Los Ángeles el premio al mejor mago de escena del año 2024, deleitará a los asistentes al congreso con una actuación cuyo eje será la educación, llena de sorpresas y momentos inolvidables. Blass, un enamorado de las Islas Canarias, se muestra encantado de regresar a un lugar que ya conoce de primera mano. Con su participación, se refuerza una de las grandes señas de identidad del congreso: la unión de cultura y educación.
Por otra parte, Catherine L’Ecuyer, de origen canadiense, experta en el uso del lenguaje positivo en el aula, entre otros temas, aportará su conocimiento sobre la educación desde el asombro. Con esta incorporación, se refuerza la otra seña del congreso: la educación vinculada a la cultura.
Con estas nuevas incorporaciones, el programa del I CEC Isla Bonita sufrirá algunos ajustes de horario, que los casi 350 asistentes al congreso podrán consultar tanto en la web oficial del evento, www.cecislabonita.com, como en el perfil de Instagram: @cec.isla.bonita. Además, a través de estos canales se anunciarán otras sorpresas en los próximos días.
Epicentro educativo y cultural
Durante el evento, estudiantes, docentes y miembros de la comunidad educativa en general podrán participar en numerosas actividades, ponencias, talleres y momentos culturales de primer nivel.
“La Palma se convertirá así durante dos días en el epicentro educativo y cultural de la comunidad canaria”, expresó el consejero de Educación, Poli Suárez, quien se mostró “muy satisfecho” con la colaboración de su departamento en el evento. Suárez agradeció “especialmente la colaboración, el compromiso y el esfuerzo de la organización y de la directora insular, Cristina Martín, para que todo salga adelante”.
Gracias a un acuerdo de colaboración entre las administraciones insular y autonómica, y la dirección del CEC Isla Bonita, el congreso representa una clara apuesta por la excelencia educativa en el archipiélago canario, y en particular para La Palma.
Amplio programa
Bajo el lema ‘La educación es cosa de todos’, el congreso está dirigido a toda la comunidad educativa y contará con ponentes como el escritor Eloy Moreno; la pedagoga y maestra Mar Romera, especialista en educación emocional; y el escritor y pedagogo italiano Francesco Tonucci, gran impulsor de los derechos de la infancia, quien estará en La Palma coincidiendo con el Día Internacional de la Infancia.
El congreso también contará con la presencia de diez talleristas de primer nivel, que abordarán diferentes temáticas desde una perspectiva práctica y vivencial, en grupos reducidos de 35 personas.
Entre los artistas invitados, destaca el grupo musical Maldita Nerea, que acudirá por primera vez a la Isla Bonita con un formato único. Jorge Ruiz, vocalista del grupo, estrenará con un doble concierto en La Palma. El primer concierto, el 22 de noviembre por la mañana, estará dirigido exclusivamente a alumnos de educación primaria, quienes podrán disfrutar de canciones infantiles recientemente compuestas por el grupo, entre ellas, el tema Inevitable.
El segundo concierto será la clausura del congreso, el sábado 23 a las 20:00 horas, y estará reservado para los asistentes al I CEC Isla Bonita. Este concierto se celebrará en el Teatro Circo de Marte.
LA TIMPLISTA Y CANTADORA MAJORERA DE 23 AÑOS FORMA PARTE DEL CARTEL DEL CONCIERTO ‘UNA NOCHE EN ARTENARA’ QUE SE CELEBRA EL 17 DE AGOSTO, A LAS 21:00 HORAS, TAMBIÉN CON LA PARTICIPACIÓN DE HIRAHI AFONSO Y LAJALADA
El timple es un instrumento que históricamente ha fascinado a generaciones distintas. Algunas han conectado sus poderosos influjos a través de la sangre. Es el caso de la majorera Julia Rodríguez, que desde niña vivió en su casa el latido de la tradición musical de raíz alrededor de sus abuelos y de su padre, Domingo Rodríguez ‘el Colorao’, un talento de dimensiones inagotables que ha sobredimensionado en la última década las posibilidades del instrumento de cinco cuerdas más representativo de las islas.
La timplista y cantadora de 23 años es una de las invitadas a la XXI edición del concierto ‘Una Noche en Artenara con amigos de José Antonio Ramos’ que se celebra el día 17 de agosto al abrigo de la Plaza de San Matías de Artenara y que también contempla en su cartel la actuación de Hirahi Afonso y la colaboración especial de la cantante y compositora Lajalada. El evento musical está patrocinado por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y se desarrolla en el marco del programa de Fiestas en Honor a la Virgen de la Cuevita.
“Cuando verdaderamente me percato de que la música de raíz me ha atrapado es cuando ingreso en la Rondalla de Tetir con doce años. Allí empecé a cantar. Mi padre fue mi primer maestro y ha sido siempre un referente que me demostró que la música puede ser tu razón de vida. Crecí de manera natural viendo sus conciertos, al calor y el cariño de tantos y tantos cantadores canarios y excelentes instrumentistas. Nunca me impuso seguir sus pasos. Ahora desarrollo una carrera musical que sigue madurándose fuera de las islas”, sostiene la timplista majorera que también cursó estudios de flauta clásica y que, además, se atreve con otros instrumentos de cuerda como la guitarra o el cuatro venezolano.
“No me acuerdo de cuándo empecé a tocar el timple. Siempre estuvo conmigo desde los tres o cuatro años. Recuerdo más tarde acudir a los cursos de verano que impartía Blas Sánchez a los que llevaba mi padre”, explica la también nieta del violinista y cantador Luis Rodríguez. La timplista está a punto de graduarse en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), donde ha estudiado dos itinerarios, jazz y música moderna. “Ingresar en este centro en 2020 fue cumplir un sueño. Me llamaron la atención sus objetivos de formar y cualificar a personas en el ámbito de la interpretación y la creación musical. La rica diversidad de posibilidades que he tenido a mi alcance, sus lenguajes y estéticas propias que son un referente en la educación musical en España, y que me ha permitido una preparación para trabajar con diversos formatos, medios, géneros y contextos creativos con las que espero poder seguir creciendo profesionalmente como intérprete. Hay que salir de Canarias si deseas expandir tus conocimientos y posibilidades, poner a prueba tus capacidades. Mi padre que vivió en Francia y en Madrid muchos años me inculcó la necesidad que tenemos de abrirnos a nuevas experiencias sin miedos para hacernos más grandes y más creativos”.
“De momento tengo pensado seguir en Barcelona un año más”, adelanta la timplista, que aguarda a que la edición de su próximo disco pueda precipitar algunos proyectos nuevos e impulsar su carrera. “Seguiré improvisando, pero siempre con una pata en Canarias”, bromea. Sobre la ultimísima generación de timplistas a la que pertenece advierte que aportan “innovación. Cada uno tenemos nuestra peculiar manera y estilo a la hora de afrontar el instrumento, de servirnos de él. Somos valientes y no tenemos prejuicios proponiendo y defendiendo quizás una visión más heterodoxa y abierta de los materiales de la tradición. Aunque sea un instrumento muy pequeño no tiene límites y debemos explotar todo lo que aún tiene por ofrecer. No obstante, nos reconocemos deudores de la dimensión que ha tenido el magisterio y proyección de figuras como Totoyo Millares o José Antonio Ramos, entre otros, que fueron los precursores de la evolución que ha experimentado el timple en las últimas décadas. Lo que hacen faltan son más mujeres timplistas en el panorama de la música en Canarias”.
La folía es lo que soy
“Ramos revolucionó el concepto folclórico del timple y permitió su acercamiento a la música moderna. Esa idea nos influyó mucho”, reconoce Julia Rodríguez, a quien cautiva sobremanera el género de la folía. “Siempre en los conciertos que ofrezco en la península no puede faltar una folía en el repertorio. Es el palo que más me conecta con lo que soy, con la tierra, con los recuerdos, con la añoranza de reencontrarme con el lugar al que pertenezco”.
“Para innovar con el folclore debes acercarte con respeto a la música de raíz. No podemos olvidar de dónde venimos. No podemos obviar sin embargo que la mayoría de nuestros géneros están influenciados por la tradición exterior, que han ido configurándose con el paso de los siglos gracias al mestizaje cultural. La música inspirada en la tradición de raíz que los grupos producen ahora no es la misma que surgió cincuenta años. Ni la de ahora será idéntica a la que se escuchará en las próximas cinco décadas”, augura la cantante y timplista.
Mantiene a su lado en Barcelona un instrumento que construyó en Lanzarote Vicente Corujo, aunque en Fuerteventura mantiene otro realizado por Alberto Cárdenes. “son mis dos predilectos que utilizo más frecuentemente en mis conciertos”, añade la artista que ha formado dúo con el tarraconense Pau Duran Gual, cantado junto a la catalana Silvia Pérez Cruz y formado parte de los directos de presentación del último trabajo ‘Lo Puro’ de otro talento de Canarias, Hirahi Afonso, a quien admira “por su capacidad innovadora”. Asimismo, sigue formado parte de la banda de jazz canario de fusión, Tabaiba Project. Ha actuado en eventos como el Sofar Gran Canaria, el I Encuentro de Timple de Fuerteventura o en la producción ‘Canharia, mujeres al timple’.
Su nuevo disco aún no tiene ni nombre ni fecha de publicación, pero verá la luz este año. “Gira alrededor del proceso del viaje como experiencia vital y la paradoja de la nostalgia por recuperar luego con el deseado regreso tu espacio de procedencia. El viaje forma parte de nuestra manera de ser. Será más vocal que instrumental”.
Nunca había participado en el Encuentro de Timples de La Graciosa. “Allí tengo a los Toledo, que son parte de la familia, unos parranderos históricos a los que tengo mucho cariño y con los que he compartido escenario en las noches que organizaba José Manuel Toledo”, prosigue Rodríguez, que admira a la guitarrista y compositora bilbaína Amaia Miranda, el grancanario Hirahi Afonso, la cuatrista puertorriqueña Fabiola Méndez, Silvia Pérez Cruz o Jorge Drexler, entre otros muchos. Suele escuchar en sus ratos libres folclore argentino, venezolano y cubano, así como la música del rapero estadounidenes Kendrick Lamar o Rosalía. “El reguetón está bien para cinco minutos, más no”, concluye.
LA XXI EDICIÓN DEL EVENTO EN HOMENAJE AL TIMPLISTA JOSÉ ANTONIO RAMOS SE CELEBRA EL DÍA 17 DE AGOSTO (21:30 HORAS) EN LA PLAZA DE SAN MATÍAS, Y ESTÁ INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE LAS FIESTAS DE LA CUEVITA
Artenara no se olvida del timplista José Antonio Ramos. El concierto ‘Una noche en Artenara, con amigos de José Antonio Ramos’ volverá a celebrarse el día 17 de agosto, a las 21:30 horas, en la Plaza de San Matías del municipio cumbrero con un cartel que incluye los nombres de los timplistas Hirahi Afonso, que subirá al escenario acompañado en algunos temas de Lajalada, y Julia Rodríguez, que se presentará con su cuarteto.
Así lo dieron a conocer hoy la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, el alcalde de Artenara, Jesús Díaz, y la hermana del desaparecido timplista, Pilar Ramos, quienes presentaron además los principales actos que contempla el programa de las Fiestas en honor a la Virgen de la Cuevita del presente año 2024, que darán comienzo el día 14 de agosto con la Bajada de la Virgen de La Cuevita, que saldrá del Santuario hacia el templo parroquial acompañada por el grupo conocido como los Tamboreros, representando la “Danza de Flores de Tegueste” de Tenerife. No obstante, desde el día 3 de agosto ya se estarán celebrando actos como la Bajada ciclista desde Artenara a La Aldea de San Nicolás.
Guacimara Medina avanzó que la colaboración del Cabildo con el municipio de Artenara en el impulso de sus fiestas patronales se inscribe en “la política cultural de alcance insular y descentralización llevada a cabo en estos años que concibe la cultura como elemento fundamental de la cohesión social de Gran Canaria, como bien que debe ser accesible y democrático, más allá de los meros festejos populares”, dijo.
Por su parte, la hermana de José Antonio Ramos, Pilar Ramos, destacó las dos propuestas musicales diferentes que contempla el cartel de la actividad ‘Una noche en Artenara’, y reconoció que ya después de 20 ediciones sería imposible que el citado evento desapareciera. “Se lo debemos a José Antonio por todo lo que hizo por proyectar internacionalmente el timple desde Canarias”.
El alcalde de Artenara, Jesús Díaz, explicó que se han programado celebraciones para todas las edades en el marco de las Fiestas de la Cuevita de Artenara, desde la tan apreciada y bulliciosa escala en hi-fi y juegos infantiles, a las verbenas y conciertos y otras actividades como la recepción a los ciclistas que se acerquen a venerar a su patrona o el espectáculo musical “Artenara al pie del cielo” de Yeray Rodríguez. Las fiestas darán comienzo el 14 de agosto y concluirán el 26 de dicho mes. Así mismo destacó que el pregón correrá este año a cargo de los jóvenes migrantes que residen en el centro ubicado de Artenara, cuyo texto preparan con entusiasmo estos días junto al decimista y profesor de la ULPGC, Yeray Rodríguez.
Díaz señaló que en el contexto de las fiestas Artenara homenajea a tres vecinos, el exalcalde José Rodríguez Perera, a José Reyes Rivero al que se dedicará una calle y a José Antonio Luján, el cronista del municipio cuyo nuevo centro cultural llevará a partir de ahora su nombre.
También el alcalde comentó que un año más Artenara sacrificará sus tradicionales fuegos artificiales cumpliendo con la normativa vigente que los prohíbe ante el riesgo de incendios, al que se suman las altas temperaturas que experimenta la zona de la cumbre de Gran Canaria.
El legado del timplista
El legado de José Antonio Ramos, fallecido en 2008, estará presente en el espectáculo ‘Una noche en Artenara’, una propuesta que cada mes de agosto desde hace casi dos décadas reúne a un grupo de músicos y amigos del timplista para recordarlo a través del relato de quienes fueron sus alumnos y colaboradores. El evento cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y del Gobierno de Canarias.
Se trata de un encuentro musical que nació de la mano de José Antonio Ramos en 2002. La idea, fiel a la filosofía de su creador, era favorecer las sinergias entre artistas que se mueven con distinto criterio en la música popular, el jazz y el pop. A lo largo de las diferentes ediciones han pasado por Artenara nombres tan importantes como Mestisay, Taburiente, Kepa Junkera, Troveros de Asieta, Domingo Rodríguez ‘El Colorao’, Nono García, Javier Ruibal, Totoyo Millares, Mari Carmen Mulet, Fabiola Socas, Javier Paxariño, Polo Ortí, Germán López y muchos más.
En esta XXI edición el concierto "Una Noche en Artenara" contempla la actuación del timplista grancanario Hirahi Afonso, que incidirá en su repertorio inspirado en su último trabajo discográfico ‘Lo Puro’, publicado en 2023, en el que figuran canciones de melodías pegadizas que se mueven en lo contemporáneo, pero fusionando sonidos e influencias de diferente procedencia. Afonso se acompañará en algunos temas de Belén Álvarez, Lajalada, una de las cantantes y compositoras más atrevidas del actual panorama de la música moderna e Canarias. Hirahi ha sido alumno de Germán López y recientemente fue seleccionado para participar en el próximo festival WOMAD UK que se celebrará en Charlton Park.
Por su parte, la majorera Julia Rodríguez (hija de Domingo Rodríguez ‘El Colorao’) actuará junto a Daniel Morales a la guitarra, Franco Contreras al bajo y Nuria Herrero a la percusión, interpretando en su recital sus propias composiciones y temas del folclore canario adaptadas a esta formación, aportando así su propia visión de la música, con aires folclóricos, latinos y de músicas actuales. Con esta combinación, ha interpretado sus composiciones en lugares como el Sofar Gran Canaria, el I Encuentro Nacional de Timple de Fuerteventura o en el concierto Canharía, Mujeres al Timple.
Ubicada en los pasillos de acceso a las plantas de hospitalización, la exposición está compuesta por diecinueve cuadros realizados con técnica óleo
El Hospital Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acoge la muestra del trabajador del centro hospitalario, Enrique Figueroa, hasta finales del mes de octubre.
Ubicada en los pasillos de acceso a las plantas de hospitalización, la exposición está compuesta por diecinueve cuadros realizados con técnica óleo.
Esta muestra se puede visitar hasta finales del mes de octubre
Enrique Figueroa es auxiliar administrativo y trabaja en el servicio de Archivo del centro hospitalario.
De esta manera, el HUC apoya iniciativas de ocio de los trabajadores del centro, en este caso, facilitándoles herramientas para dar a conocer su obra.
El universo expansivo del movimiento, la danza, la acrobacia, la música y la improvisación se unen en un espacio de arquitectura única, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar, y crean DAMA, una experiencia cultural que se estrena los días 26 y 27 de julio
La propuesta que se desarrolla por segundo año consecutivo se pondrá en escena dos veces cada jornada, con sesiones a las 19:30 y a las 21:00 horas. Se trata de un espectáculo motivado por el deseo del equipo responsable de la instalación museística de crear sinergias y ofrecer una experiencia cultural excepcional en Gáldar. Durante cada representación se invitará al público a sumergirse en una performance cósmica, habitando y transitando el yacimiento del citado Museo en un verdadero viaje astral.
DAMA propone descontextualizar las artes vivas de sus hábitats comunes, invitándolas a convivir en un entorno y una arquitectura emblemática, creando una nueva utopía escénica en la que la danza y la acrobacia se mezclan para crear nuevos lenguajes.
Se trata de una producción itinerante donde danza, acrobacia, música y arquitectura interactúan dando como resultado una atractiva experiencia destinada a todo tipo de públicos.
Durante el espectáculo el público recorrerá distintos espacios del museo encontrándose con diversas atmósferas lumínicas y sonoras. La iluminación está a cargo de Rafa Morán, de SonoVisión Canarias, y los ambientes sonoros de música en vivo son creación del grupo Caravansar Trío. Además, la estética de la performance, el vestuario y el maquillaje sugieren un ambiente de ciencia ficción con estética futurista.
Los bailarines y acróbatas participan tanto en números individuales como conjuntos, combinando coreografías con la improvisación. La dirección artística de este grupo multidisciplinar está a cargo del bailarín y coreógrafo Ian Garside, quien comparte las labores de coordinación y producción con Cristina Pérez Sosa.
El equipo artístico que ha hecho posible este espectáculo está formado por los bailarines Javier Ferrer Machín, Ian Garside y Laura Ramos Santana. También participan los acróbatas Tamara López García, Fynn Neb y José Triguero. La música de Caravansar está interpretada por el trío formado por Laura Angulo Monzón, Juanjo Quintana Padrón y Saulo Ruiz Díaz, colaboradores habituales de las iniciativas musicales del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.
FÉLIX VIÑAS PRESENTA SU PRIMER POEMARIO, ‘EL POEMA ES EL MAR’, UNA ODA AL PODER DEL LENGUAJE Y SU CAPACIDAD PARA CONECTAR AL SER CON EL MUNDO NATURAL Y EL UNIVERSO
LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES DE MOYA RECIBE AL AUTOR EL DÍA 9 DE JULIO, A LAS 18:30 HORAS, QUIEN HABLARÁ DE SU PRIMER POEMARIO ESCRITO
El poeta y periodista lanzaroteño Félix Viñas Robayna (1978) presenta en la Casa Museo Tomás Morales de Moya el día 9 de julio, a las 18:30 horas, su primer poemario, ‘El poema es el mar’, publicado por la editorial Carena, fundada en 1992 por José Membrive y Araceli Palma-Gris.
Considerado por su autor como “una oda poética al acto de escribir, utilizando una serie de metáforas y analogías que evocan la grandeza y la profundidad del mar, así como la conexión entre el proceso de escritura y la naturaleza”, esta primera entrega de Viñas transporta al lector a un mundo de belleza y misterio, empleando una rica imaginería de metáforas relacionadas con la naturaleza que son capaces de generar una atmósfera de asombro que invita a la reflexión. ‘El Poema es el Mar’ es “una celebración del poder del lenguaje y la escritura para conectar al ser humano con el mundo natural y el universo”, explica el escritor lanzaroteño.
Viñas sostiene que esta primera entrega poética la definiría como “poesía de despertar con un mensaje de la naturaleza. Tiene de alguna forma el tono de ‘El Principito’, que busca cómo arreglar su planeta y enseñar psicología y autoconocimiento a los seres humanos, en especial, a los adultos, ya que muestra cómo reconocer al ser humano. ‘El Poema es el Mar’ tiene un lenguaje muy sencillo con frases simples y poemas muy asequibles para todos los lectores, concebido así para introducir lo que he denominado poesía del despertar”.
En ‘El poema es el Mar’ el mar es el lugar de creación, fecundo y lumínico que centellea para mostrar las joyas del inconsciente, que también es representado por los sueños y por el mismo mar, que es profundidad y altura creadora que recibe al ser humano que se explora a sí mismo en él. El mar es el receptor de la vida y contiene la sal del futuro que sirve para conservar los alimentos”, añade Viñas.
Muchos son los poemas que en su libro reflexionan sobre el futuro y sobre la situación de la naturaleza. ‘La cesta de mimbre’, ‘Mi poema es el chip’ o ‘De vacas y de ranas’, son ejemplos de poemas que hablan de los valores de la simplicidad y de la poesía, la respuesta a la tecnología y la respuesta a la pregunta del equilibrio, respectivamente. Otros poemas hablan del aspecto eterno del tiempo, de la gnosis a través del oro que
sincréticamente fue buscado por los buscadores del ser desde la antigüedad y desde los primeros años de nuestra era que en su poemario Viñas sitúa a través de la concreción del poeta en el uso de las metáforas como fuente de información de los sucesos de la luz que mejoran la percepción.
Para el escritor “el estudio de la psicología y el gnosticismo ha tenido también una gran importancia en el desarrollo del concepto y consecución de mi obra y compresión de la misma, así como el estudio de las filosofías de la búsqueda del ser. La necesidad de escribir en última instancia que me ha llevado a involucrarme en la literatura es la valoración y pertinencia del mensaje en el mundo actual visto como una contribución a la poesía y a la sociedad actual, desde el punto de vista del pensamiento”, añade.
Aunque reconoce que su manera de escribir es original, avanza que textos narrativos de ensayo y filosofía han tenido una preponderancia en su forma de escribir. “Creo que probablemente en poesía, ‘Los Rubayatas’, de Horacio Martin es el libro que tuvo una mayor influencia en mí cuando lo leí y por supuesto otros, como Mario Benedetti, Oliverio Girondo. Virgilio Piñera, el Rubaiyat de Omar Khayyam, Baudelaire, Rimbaud, la Generación del 27, entre otros muchos”.
Paralelamente, la Consejería ha realizado un diagnóstico de las principales actuaciones y financiación necesarias en los centros de los seis municipios de la isla, que ascienden a cinco millones de euros
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, ha acometido en el último año una treintena de actuaciones de diferente índole para mejorar los centros educativos de la isla de Fuerteventura. Si bien la acción más destacada, por las dimensiones y relevancia social de la obra, es la próxima culminación y puesta en funcionamiento en el curso 2024/2025 del nuevo Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Castillo, en el municipio de Antigua, los trabajos han permitido atender reivindicaciones históricas de las comunidades educativas de toda la geografía insular.
Estas actuaciones han supuesto desde la instalación de depuradoras, redes de saneamiento y fontanería, depósitos de agua, adaptación de baños, zonas de sombra o mejoras de los cerramientos y muros, hasta la sustitución de cubiertas y suelo de las aulas o la instalación de placas fotovoltaicas para aumentar la eficiencia energética de los centros. Asimismo, la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos avanza en el inicio del expediente para la construcción de un nuevo CEIP en la zona de El Cotillo, tras la puesta a disposición del suelo necesario por parte del Ayuntamiento de La Oliva.
Proyectos finalizados y en ejecución
En el Instituto de Educación Secundaria (IES) Corralejo, en La Oliva, se instaló una depuradora para reemplazar el pozo negro y se acondicionó el muro del recinto escolar. En los CEIP Bernabé Figueroa, en este mismo municipio, y Agustín Millares Carló, en Puerto del Rosario, se añadieron elementos de sombra en los patios de juego para proteger a los alumnos de la radiación solar y de la lluvia.
Asimismo, se han llevado a cabo mejoras en los baños del Centro de Educación Especial (CEE) Puerto del Rosario y en el Centro de Personas Adultas (CEPA) Fuerteventura Norte, así como saneado y reparación en el sótano de la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) Puerto del Rosario, todos ellos en la capital majorera. En el CEIP Pájara, en el municipio del mismo nombre, además, se sustituyó el grupo de presión y se aumentaron los depósitos de agua, además de adaptar la fontanería.
El CEIP Cristóbal García Blairzy, en Tuineje, también ha recibido una renovación en su sistema de impulsión de agua. En este mismo municipio, se repararon las persianas y se adecuó el aljibe del CEIP Tarajalejo. El IES Jandía, en Pájara, por su parte, recibió distintas actuaciones en sus acometidas de agua, así como en los elementos de hormigón de sus muros y fachadas, mientras que el CEIP El Tostón (La Oliva) reemplazó puertas de varias aulas y se instalaron elementos de sombra y aulas modulares, y en el CEIP Majada Marcial (Puerto del Rosario) se realizaron distintas adaptaciones arquitectónicas que requería la puesta en práctica del ciclo Bucodental.
En cuanto a proyectos que se encuentra actualmente en ejecución, destaca la reparación de las cubiertas de los pasillos del IES La Oliva y del sistema de saneamiento en el CEIP Pablo Neruda, en Puerto del Rosario. En el CEIP Tuineje, se sustituye el suelo antiguo por uno vinílico para mayor comodidad del alumnado. Dentro del mismo municipio, el IES Vigán y el CEIP Gran Tarajal actualizan sus equipos de bombeo de agua.
Sin salir de Tuineje, el CEPA Fuerteventura Sur está adaptando un baño para personas con movilidad reducida y el CEP Gran Tarajal finaliza obras para mejorar el acondicionamiento del edificio, mientras que en la Residencia Escolar (RE) Gran Tarajal se están llevando a cabo distintas actuaciones para reforzar su estructura.
También se han programado reparaciones varias en el IES San Diego de Alcalá, en Puerto del Rosario, así como una obra mayor en el CEIP Gran Tarajal, demandada por su comunidad educativa durante años.
Adicionalmente, se está llevando a cabo la instalación de placas fotovoltaicas en los IES San Diego de Alcalá (de 15 KW) y Puerto del Rosario (60 KW), ambos en la capital majorera, y Vigán (40 KW), en Tuineje. Estas instalaciones buscan promover el uso de energías renovables en las infraestructuras educativas.
Informe de necesidades
Paralelamente, el personal técnico de la Consejería ha elaborado un exhaustivo informe en el que se detallan las obras necesarias a corto y medio plazo para la adecuación de la red de centros de los seis municipios de la isla, con una inversión que asciende a 5.064.100 euros. Este documento ha sido redactado tras visitar las instalaciones y estudiar in situ sus principales deficiencias, lo que ha permitido calcular exactamente la financiación que se precisa y agilizar los procedimientos para resolverlas.
En este sentido, la Consejería de Educación ya dispone de un diagnóstico de los proyectos prioritarios en cuarenta y dos de los cincuenta y cinco centros de Fuerteventura, con actuaciones para la modernización, adecuación y techado de espacios exteriores, instalación de sensores de temperatura, humedad y CO2, la naturalización de los centros o la mejora de instalaciones y equipamientos deportivos. Al margen de la creación de nuevos centros o la rehabilitación integral de los ya existentes.
Para poder subsanar las deficiencias detectadas y plasmadas en este documento, la Consejería regional del área educativa confía en alcanzar un acuerdo con el Cabildo de Fuerteventura para compartir la inversión que se requiere, como ya ha firmado con otras corporaciones insulares.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.