
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Casa de Colón acoge el día 13 de diciembre, a las 19:00 horas, una nueva cita mensual del ciclo ‘Miradas a la colección’, actividad que promueve charlas a partir de piezas singulares de la colección museística. Este mes de diciembre le toca el turno a un grabado de Théodore de Bry, artista e ilustrador belga del siglo XVI, que reproduce un ingenio azucarero americano
Partiendo de esta obra, el catedrático emérito de Historia Moderna la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Manuel Lobo Cabrera, desarrolla una amplia reflexión sobre la industria azucarera que se desarrolla en las Islas Canarias durante esa época
La obra en cuestión que sirve de antesala de la charla se titula ‘Ingenio azucarero americano’ y es una calcografía sobre papel, de 16 x 19 centímetros. “El autor es un grabador, pero también tiene intereses históricos, además de ser ilustrador”, detalla Manuel Lobo. “Para hacer este grabado se va a fijar en los escritos de otros autores, sobre todo un italiano, Girolamo Benzoni, que fue un comerciante y viajero, conocido por haber publicado una historia del Nuevo Mundo”, añade.
“No es canario, está relacionado con América, pero el grabado de la colección de la Casa de Colón refleja aspectos de interés sobre el trabajo en los ingenios azucareros americanos. Théodore de Bry es un personaje que va a influir en la leyenda negra, ya que toma los datos de los ingenios a través de los esclavos. Esto en concreto es una realidad, ya que está constatado que la esclavitud es una circunstancia permanentemente unida a los ingenios azucareros”, reconoce el historiador.
Partiendo de esta concreta ‘mirada a la colección’, Manuel Lobo decide traer esa visión al contexto de Canarias en el siglo XVI. “Explicaré cuál era el sistema de producción de azúcar en las islas, sobre todo en Gran Canaria, que fue la que tuvo mayor producción azucarera”, adelanta el catedrático.
“Me interesa el grabado en la medida en que puedo conectarlo con la historia de las Islas. Es posible incluso que el artista tuviera conocimiento de la industria azucarera canaria, porque desde aquí se exportaba nuestra producción también a Flandes y este ilustrador era belga”, finaliza Manuel Lobo.
Sobre Théodore de Bry
Théodore de Bry fue un pseudohistoriador del descubrimiento de América y uno de los divulgadores iniciales más prolíficos de las leyendas negra y blanca, respectivamente. Ambas se elaboraban y fomentaban desde sus numerosas ediciones de libros, que dedicaba a sus reyes y a otros nobles, alternando las ediciones de ocultismo con las de pseudohistoria. En ocasiones, apoyaban sus teorías coeditando junto a diferentes personajes de cierta popularidad, celebridad o competencia de su época, a fin de dotar e imbuir sus libros de la verosimilitud inherente al prestigio de estos, tales como Carolus Clusius o el ilustrador Jacques Le Moyne de Morgues, miembro de la expedición de Jean Ribault. De ellos obtenía informes, relatos, dibujos y motivos para sus grabados.
Trayectoria de Manuel Lobo Cabrera
Manuel Lobo Cabrera, natural de Las Palmas de Gran Canaria, concluyó sus estudios en la Universidad de La Laguna en 1975, donde se licenció en Filosofía y Letras, sección Historia, con la calificación de Sobresaliente ‘cum laude’. En 1979 se doctora por la Universidad de La Laguna con la misma calificación.
A partir de 1975 desarrolla su actividad docente en la Escuela Universitaria de Magisterio de Las Palmas de Gran Canaria, en el Colegio Universitario de Las Palmas y en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pasando por las categorías de profesor contratado, agregado de Escuelas Universitarias y catedrático de Escuelas Universitarias, hasta alcanzar en 1990 la categoría de catedrático de Universidad por las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de La Laguna.
Ha compatibilizado la actividad docente con la investigadora y con la gestión. Fruto de la investigación ha publicado más de treinta títulos, propios y en colaboración, así como más de 250 artículos y ponencias de variada temática relacionada con Canarias y el Atlántico en sus aspectos económicos, sociales y culturales, de los cuales destacan entre otros ‘La esclavitud en las Canarias Orientales en el siglo XVI’, ‘El comercio canario europeo en el reinado de Felipe II, Gran Canaria e Indias bajo los Austrias’, ‘Don Agustín de Herrera y Rojas, marqués de Lanzarote, y don Gonzalo de Saavedra y doña María de Muxica, señores de Fuerteventura’, y ‘Los moriscos en Canarias, de esclavos a naturales’. Asimismo, ha realizado incursiones interesantes en la historia de España, destacando su obra, realizada en colaboración con Fernando Bruquetas, ‘Don Carlos, príncipe de las Españas’.
En la gestión ha sido vicerrector de Campus de la Universidad de La Laguna, vicerrector de Investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y rector de ésta última entre 1998 y 2007.
Entre otros méritos de su trayectoria profesional destacan el de ser director de la revista ‘El Museo Canario’, académico correspondiente de las Reales Académicas de la Historia, de la Academia Sevillana de Buenas Letras, y de la Academia Portuguesa de la Historia. Asimismo, tiene en su haber 6 sexenios de investigación, evaluados por agencia nacional y es director de la Revista ‘Anuario de Estudios Atlánticos’.
GULALAI HOTAK, JUEZA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE AFGANISTÁN, OFRECE UNA CONFERENCIA EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE
Gulalai Hotak, jueza del Tribunal Supremo de Afganistán hasta el regreso de los talibanes al poder en 2021, llega a la Casa-Museo León y Castillo de Telde para impartir una conferencia el día 1 de diciembre, a las 18:30 horas. Su objetivo es hablar de su experiencia personal en la huida precipitada de su país y, sobre todo, hacer que el terrible drama que se cierne sobre las mujeres y niñas afganas no caiga en el olvido de la comunidad internacional. La charla tiene entrada gratuita, previa inscripción en el museo (928691377).
Casi trescientas juezas impartían justicia en Afganistán hasta agosto de 2021. Tras la llegada al poder de los talibanes, las magistradas no han podido volver a ejercer como profesionales, sus cuentas bancarias han sido congeladas y, además, algunas de ellas han sido amenazadas de muerte. Hasta el momento, 140 juezas han podido huir de su país y solicitar refugio y asilo en países con régimen democrático. Cinco llegaron a España con sus familias. Gulalai Hotak, jueza del Tribunal Supremo de Afganistán, es una de ellas. La Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE), que colabora en la organización de este acto, logró el milagro.
La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. La promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.
Consciente de esta realidad, la Casa-Museo León y Castillo, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran canaria, quiere visibilizar y ofrecer un espacio de expresión pública sobre este problema a través de la experiencia personal de Gulalai Hotak, Jueza del Tribunal Supremo de Afganistán, una de las cinco Magistradas que han llegado a España en el último año perseguidas y amenazadas.
El 15 de agosto de 2021 los talibanes derrocaron al gobierno de Ashraf Ghani y tomaron el poder tras la precipitada retirada del ejército norteamericano. Todo el proceso no duró más de una semana. En unos días se vinieron abajo los cimientos de 30 años de carrera profesional y toda una vida en Afganistán. “Fueron tiempos muy duros, terribles”, recuerda Gulalai Hotak. “Después de la caída del gobierno de la República Islámica de Afganistán, emigré con mi familia a Turquía. El poco tiempo que estuve en Afganistán, antes de venir a Turquía, fue muy doloroso y peligroso”, asegura la jueza sin entrar en detalles.
Más tarde recibió la ayuda de la Asociación de Mujeres Juezas de España y llegó a nuestro país junto a su familia y otras colegas. No lo tuvieron fácil, pero las compañeras que quedaron atrás vivieron un drama aún mayor. La mayoría siguen allí, asegura Hotak, amenazadas, escondidas, muchas enfermas y algunas muertas.
Hotak y otras magistradas afganas juzgaban delitos de terrorismo, asesinatos y violencia de género. “Trabajé en diferentes departamentos penales”, explica, “en los que juzgaba delitos penales, militares y actos terroristas”. Estos últimos eran una tarea que se fue tornando insufrible para ellas, pues los talibanes no asumían el hecho de ser juzgados por una mujer y los juicios se desarrollaban entre violentas escenas de injurias y amenazas a las juezas.
Ella y otras cuatro compañeras lograron escapar junto a sus familias antes de que esas amenazas se cumplieran y ahora viven dedicadas a ofrecer charlas en las que difunden la necesidad de revivir el apoyo de la comunidad internacional y las Naciones Unidas hacia la causa afgana.
LA CITA ES EL DÍA 29 DE NOVIEMBRE, A LAS 19:00 HORAS, EN EL MARCO DEL CICLO ‘MIRADAS A LA COLECCIÓN’, CON ENTRADA GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO
Javier Velasco, inspector de patrimonio histórico del Cabildo de Gran Canaria es el encargado de dar este mes una ‘Mirada a la Colección’ de la Casa de Colón. En el ciclo mensual en el que se escoge una pieza de la amplia colección del museo americanista de Las Palmas de Gran Canaria para analizarla en profundidad, Velasco ofrecerá un recorrido por la actividad mortuoria y funeraria de los distintos pueblos prehispánicos que poblaron las islas, pero partiendo de las muñecas funerarias de la cultura preincaica Chancay, donadas recientemente al museo por el arqueólogo Carlos Sánchez. La cita es el día 29 de noviembre, a las 19:00 horas. La entrada será gratuita, hasta completar aforo.
A partir de los magníficos ejemplares de muñecas de la cultura Chancay (1000-1470 d.C.) y de su valoración como elementos asociados a la práctica funeraria, “trataremos de ofrecer una visión cercana sobre qué elementos materiales se han incorporado a la actividad mortuoria que reconocemos arqueológicamente en Gran Canaria”. Javier Velasco adelanta, además, que el esquema de su disertación tiene la intención de recorrer el camino desde las poblaciones de la edad moderna hasta los primeros pobladores de la isla en el primer milenio d.C.
La visita hará por tanto parada en las vitrinas que recogen las donaciones de piezas precolombinas, relacionadas principalmente con la Cultura Chancay, civilización preincaica ubicada en el territorio del actual Perú. Entre estas piezas destacan los ejemplares de muñecas funerarias (1.000 al 1.470 d.C.), donadas recientemente a la Casa de Colón por parte de Carlos Sánchez, arqueólogo grancanario que participó hace algunos años en varias campañas de excavaciones en el yacimiento arqueológico de Raqchi, en Cuzco.
La colección de Sánchez se formaliza como depósito en este Museo a finales del 2019, y la incorporación definitiva a sus fondos se hace efectiva un año después. Las distintas piezas arqueológicas que la constituyen representan para la Casa de Colón un complemento imprescindible que permite a sus visitantes comprender y admirar el desarrollo, complejidad y belleza de estos objetos procedentes de la cultura material de algunas de las más importantes civilizaciones andinas prehispánicas que en el momento del contacto con los españoles a finales del 1531, ya habían sido conquistadas e integradas por el gran imperio incaico.
Todas ellas se desarrollaron en los diferentes valles fértiles que unían la cordillera andina con el Pacífico a lo largo de la costa del actual Perú, a excepción de las culturas Huari (Ayacucho) y muy posteriormente la Inca (Cuzco), cuyo nacimiento y desarrollo se produjo en plena cordillera andina. “Difícilmente podríamos acceder y tener la oportunidad de divulgar en nuestra ciudad y nuestras islas un contenido arqueológico tan relevante de no ser por la voluntad altruista de donaciones de esta importancia y características”, afirmó en su momento el equipo de conservadores del Museo.
Sobre Javier Velasco
Javier Velasco Vázquez es doctor en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En la actualidad es inspector de patrimonio histórico en el Cabildo de Gran Canaria, labor que simultanea con sus líneas de investigaciones sobre las antiguas poblaciones de Canarias y la prehistoria reciente de la península ibérica. Desde sus primeros trabajos, su interés investigador ha estado centrado en el estudio de los restos humanos arqueológicos y de los contextos funerarios. La muerte se convierte así en un vehículo para entender las formas y las condiciones de vida de las poblaciones del pasado.
José Antonio Valbuena formó parte de este evento internacional comandado por los gobiernos de España y Dinamarca, compartiendo espacio de exposición con Galicia, Asturias, Cataluña y el País Vasco
El consejero regional ha destacado que Canarias será, previsiblemente, la región española donde se inicie el despegue de la eólica marina flotante
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha expuesto este lunes, 28 de noviembre, las estrategias de hidrógeno verde y eólica marina en la ‘Conferencia de Transición Energética Verde España-Dinamarca’, en la que han participado representantes de las principales empresas de renovables de Europa y que se ha desarrollado en la ciudad de Copenhague.
Valbuena formó parte de un espacio de presentaciones de las regiones españolas junto a representantes institucionales de otras comunidades como Galicia, Asturias, Cataluña y el País Vasco. Todos los ponentes acudieron a esta cita invitados por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca y la Federación Danesa de Industrias Energéticas, a través de su correspondiente Consulado.
El consejero explicó los principales objetivos y metas de estos documentos estratégicos, enmarcados en el Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan), con el que se pretende alcanzar el objetivo de la completa descarbonización del archipiélago en el año 2040.
En lo referente a la eólica marina flotante, Valbuena destacó que las islas se convertirán, casi con toda probabilidad, en la región española donde se inicie el despegue de esta tecnología sostenible, toda vez que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ponga en marcha el próximo año los primeros concursos nacionales para este tipo de infraestructuras.
“La previsión para Canarias es que antes de 2030 haya ya instalaciones de eólica marina funcionando en la costa sureste de la isla de Gran Canaria, con una potencia superior a 200 MW, y para 2040 se espera que el archipiélago pueda contar con aproximadamente 2.500 MW de esta tecnología, que será crucial para la descarbonización, teniendo en cuenta la dificultad de disponer de espacio en tierra y el elevado nivel de protección ambiental del territorio para los grandes parques de eólica y fotovoltaica”, añadió el consejero.
En lo referido a la Estrategia de Hidrógeno Verde, Valbuena remarcó que una de las premisas básicas de este documento es que la energía eléctrica usada para la producción de este recurso sostenible debe provenir de fuentes renovables en su totalidad, estableciendo necesidades de producción. El plan diseñado supondría una inversión de 719 millones de euros a ejecutar en el horizonte comprendido entre los años 2022 y 2040.
“El transporte será un vector importante en este ámbito, si tomamos como referencia que este sector supone alrededor del 60% de las emisiones totales de Canarias y el 70% de la demanda energética total”, subrayó el representante autonómico.
En el caso del transporte colectivo y pesado por carretera, teniendo en cuenta que el vehículo eléctrico sea capaz de copar el mercado de vehículos ligeros, se establece en dicha Estrategia la necesidad de generar más de 3.000 toneladas al año de hidrógeno verde (tH2) en 2030 y más de 140.000 tH2 en 2040.
Para transporte marítimo interinsular, en donde es previsible que se usen vectores energéticos como el amoníaco, se requerirían 7.000 tH2 (2030) y 60.000 tH2 (2040) para producir localmente el amoníaco necesario. Para transporte aéreo interinsular, serían necesarias aproximadamente 3.000 tH2 (2030) y 11.000 tH2 (2040), que se utilizarían para fabricar combustibles neutros en emisiones, como el queroseno sintético; y para almacenamiento a gran escala, alrededor de 9.000 tH2 en 2040, que serían devueltos a la red insular en forma de energía eléctrica.
Valbuena cerró su intervención agradeciendo la invitación a la organización del evento y destacando la importancia de la implicación canaria en esta Conferencia, ya que Dinamarca es uno de los países con mayor potencia instalada de energía eólica marina y uno de los más avanzados en materia de renovables de Europa.
RICARDO DE CALA REPASA EN LA CASA DE COLÓN LA DISCOGRAFÍA DEL TENOR ALFREDO KRAUS EN EL 95 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO
El 24 de noviembre se cumplen 95 años del nacimiento del tenor más célebre de la historia de Canarias, Alfredo Kraus. La Casa de Colón acoge, con motivo de la efeméride, una conferencia que repasará su amplia discografía, de la mano de uno de los mayores expertos en el mundo lírico a nivel nacional, Ricardo Cala. Bajo el impulso de la Fundación Internacional Alfredo Kraus, la charla se celebra el día 25 de noviembre, a partir de las 19:30 horas. La entrada será libre y gratuita, hasta completar aforo.
En este 2022 Alfredo Kraus hubiera cumplido 95 años. Con la colaboración de la Casa de Colón, organismo adscrito a la Consejería de cultura del Cabildo de Gran Canaria, la Fundación Internacional Alfredo Kraus (FIAK) concluye las conmemoraciones de este aniversario contando con la presencia en la isla de Ricardo de Cala, reconocido crítico y comentarista de ópera, además de gran admirador del tenor grancanario.
En la conferencia se abordarán aspectos de la relación de Alfredo Kraus con los estudios de grabación, actividad que inicia con ‘Francisquita’, en 1956, y culmina con la ‘Marina’, de 1998. En estos cuarenta y dos años, la voz de Kraus quedará inmortalizada en versiones de ópera y zarzuela, así como en recitales de arias, romanzas y música de cámara o canciones italianas, americanas y del folklore popular español y canario.
Ricardo de Cala es Licenciado en Derecho y Doctorado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid como así también profesor de Publicidad y Marketing en dicha casa. Desde hace dos décadas desarrolla su actividad de conferenciante, crítico y comentarista de ópera en numerosos medios escritos y audiovisuales. Especialmente intensa es su colaboración, como experto de ópera, en diversos ciclos y programas de Radio Nacional de España (‘Clásicos populares’, ‘Esto me suena’, ‘Temas de música’), donde dirige y presenta ‘Grandes Voces’, en Radio 5. Su amplia trayectoria le ha llevado a ser elegido miembro del Parlamento Cultural Europeo, organismo donde tiene a su cargo la difusión de la ópera y la música clásica.
La fotógrafa Beatriz Carballo cree que existe otra cara de la violencia contra la mujer, la violencia silenciosa, difícil de comunicar por parte de las víctimas al estar inmersas en una situación de confusión y de dudas acerca de si lo que están viviendo es real o imaginario. Surgen dudas por cuestionarse a ellas mismas, dudas por enredarse en una tela de araña de la que es difícil salir
Pero la cámara no miente. La violencia invisible deja huellas que Carballo quiere descubrir y reivindicar. Así nace ‘In-Visibilidad’, la exposición fotográfica que estará abierta al público del 18 de noviembre al 4 de diciembre en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, museo gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo en Gáldar. La muestra se completa con una acción de microteatro que tendrá lugar el mismo día 25 de noviembre en el patio del museo para conmemorar el Día Internacional contra la Violencia sobre las Mujeres.
La violencia invisible se configura en un proceso gradual e indetectable. Es difícil para muchas mujeres identificar la situación de maltrato. La habituación y naturalización de los primeros incidentes violentos impide a las mujeres detectar la violencia que están padeciendo y, por tanto, poder abandonar la relación. A pesar de que las modelos empleadas para las fotografías que integran esta exposición no son víctimas reales, Beatriz Carballo cree que “en el caso de las mujeres víctimas de violencia de género, desde mi condición de mujer, y siempre desde la prudencia, es importante crear un clima de confianza, escucha y compañía”.
Beatriz lleva desde que era una niña interpretando la realidad desde la lente de una cámara. Está ‘entrenada’ para captar emociones que van mucho más allá de una mirada y esa es la base de su trabajo. “Una de mis labores más importantes como fotógrafa es la de captar lo que los demás no ven. Es por ello que creo que los profesionales tenemos el ojo ‘afilado’ para conseguir capturar lo que hay detrás de cada rostro, de cada historia; atrapar los sentimientos y los estados de ánimo”. El resultado es una emoción, más que una mera fotografía, algo que se percibe especialmente en la muestra In-Visibilidad’. “Me enfoqué en traspasar el personaje e intentar llegar a lo que había dentro de ellas”, explica Carballo, “y que todas esas emociones y vivencias, sirviéndome de diferentes estrategias, quedaran reflejadas en las fotografías”.
La conexión entre modelo y fotógrafa también resultó fundamental en este proyecto tan sensible. “He de decir que en la elaboración de este proyecto participaron modelos. Sin embargo, intentar hacerlas conectar con ese dolor, sin haberlo padecido, fue para mí mi mayor reto”, confiesa Beatriz Carballo sobre el proceso de creación de ‘In-Visibilidad’. “Fueron sesiones largas, donde el tiempo no era condición y los silencios omnipresentes”.
Mostrar lo que se esconde
Efectivamente, el visitante va a encontrar una serie de ocho imágenes que representan la violencia de género psicológica, sin resultar duras ni explícitas. Su cohesión está lograda, entre otros condicionantes, gracias al color. “‘In-Visibilidad es un proyecto de visibilización de la violencia psicológica hacia las mujeres, pero también pretende sensibilizar sobre el problema que supone la falta de manifestaciones del mismo en la sociedad”, se lamenta la artista visual. “Mi principal interés es destapar y dejar en evidencia lo oculto, mostrar lo que se esconde, dar forma al silencio…”, trata de profundizar.
La exposición se complementa con una propuesta de microteatro para conmemorar el Día Internacional contra la Violencia sobre las Mujeres, que tendrá lugar durante la misma jornada de conmemoración, el 25 de noviembre, a las 19:00 horas, también en la Casa-Museo Antonio Padrón. La propuesta cuenta con la colaboración de la actriz Cynthia Jiménez Robaina. “La obra utilizará las mismas imágenes de ‘In-Visibilidad’ como hilo conductor para la recreación de una narrativa visual que refuerce el mensaje de la exposición, dándole un mayor dinamismo y haciendo que ésta cobre vida”, detalla la autora.
Una infancia en imágenes
Beatriz Carballo no recuerda un momento de su vida en el que la fotografía no estuviese presente. Su infancia está grabada en la lente de la cámara Leica de la que su padre no se separaba. Con ella retrataba continuamente las vivencias infantiles de Beatriz y su hermana. “Desde siempre me recuerdo con una cámara en la mano. Solamente en mi infancia, pasé largas horas del otro lado de la misma, correteando delante de mi padre y su Leica. Sin saberlo, él me enseñó su ‘saber hacer’, cómo esperar el momento, cómo dejar ser, hasta lograr ese instante decisivo tan anhelado. Sin ninguna duda mi mirada fotográfica es suya y le estoy inmensamente agradecida por ello”.
La vida pasó y Beatriz dejó colgada la cámara en el baúl de los recuerdos para entregarse a los libros de leyes. Pero su vocación por retratar la realidad detrás de un rostro fue más fuerte y ahora está especializada en fotografía infantil. “Desde mi trabajo, opino que la sensibilidad es necesaria para trabajar con el mundo infantil. En el caso de los niños y niñas, tienes que ponerte a la altura de sus sueños, de sus anhelos e ilusiones, conseguir que quieran contarte sus fantasías y hacerte partícipe de ellas”.
Lactancia materna
Como madre, Beatriz Carballo vivió la experiencia de la lactancia materna como un camino de éxito, pero también de mucho sacrificio. “Cuando me tocó amamantar a mis hijos, tuve serios problemas para sacar adelante una lactancia materna con éxito. Hoy día hay todo un movimiento a favor de ella, que defiende sus innumerables beneficios, que lucha por hacerla visible y por normalizarla”.
Por eso, como fotógrafa, siempre tuvo claro desde dónde podía ser más útil para ayudar a que la lactancia materna volviera a ocupar el lugar tenía generaciones atrás, “y no conozco otra manera que a través de mis fotografías”. Durante los últimos años, ha impulsado varias exposiciones sobre lactancia que han itinerado por los centros de salud de Gran Canaria con el apoyo de Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria y la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), lanzada por la OMS y UNICEF.
La clave de estos proyectos es intentar representar ese momento tan íntimo de conexión materno-filial, sin caer en el sensacionalismo. “Para mí, eso es lo más fácil”, confiesa sin pudor. “Capturo esos momentos desde la normalidad y la naturalidad porque así los veo. A mis ojos son instantes muy privados de intimidad y de amor... me atrevería a decir que es prácticamente imposible ser sensacionalista ante esa visión”.
Además de sus proyectos fotográficos y exposiciones, Beatriz Carballo es la presidenta del Colectivo de creadoras ‘8 Cajas’. “Este proyecto surge del deseo de ocho mujeres, todas provenientes del mundo del arte, de crear un grupo de trabajo volcado en la promoción del arte en todas sus expresiones, ayudando principalmente a artistas noveles a visibilizar su obra”, explica la fotógrafa.
Su desempeño profesional gira siempre en torno a la fotografía infantil, por lo que actualmente, Beatriz está inmersa “en la Campaña de Navidad y con los ojos puestos ya en las Comuniones del 2023”, recapitula. “De manera paralela, estoy desarrollando un nuevo proyecto fotográfico que abordará el delicado tema de la transexualidad, siempre desde el respeto, cuyo fin, no deseo que sea otro que el de ayudar nuevamente a visibilizar y normalizar esta realidad”, adelanta ilusionada.
Sobre Beatriz Carballo
Beatriz Carballo Ramos (Las Palmas de Gran Canaria, 1970) se formó en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Gran Canaria, donde estudió Fotografía. Su carrera se encuentra centrada en la fotografía infantil, maternidad y mujer. En continuo aprendizaje, el trabajo para firmas de ropa, reportajes comerciales, talleres de fotografía y el desarrollo de proyectos fotográficos personales acaparan su labor profesional.
Realizó su primera exposición fotográfica en el CAAM, Centro de Arte Moderno, en mayo de 2015, dentro de la 13ª edición de ‘Territorio Okupado’, bajo el título ‘Masculinidad’. En agosto de 2019 inauguró en el Centro de Salud de Canalejas ‘Empoderémonos, hagamos posible la lactancia’, exposición sobre lactancia materna que contó con el apoyo de Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria y la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), lanzada por la OMS y UNICEF, recorriendo 20 Centros de Salud de la isla.
En noviembre del mismo año y con motivo del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, inauguró el presente trabajo, ‘In-Visibilidad’, acogido en las Casas Consistoriales del Ayuntamiento de Telde. En marzo de 2020 participó en la I Exposición de Mujeres Artistas y Escritoras ‘Con Ellas’, celebrada en la galería de arte ‘Co-Art’, con motivo del Día Internacional de la Mujer. Inauguró en agosto de 2020 la II Muestra de Lactancia Materna, titulada “LM por un planeta más saludable”, itinerante por los centros de salud de Gran Canaria.
El presidente de Canarias asegura que Europa es “fundamental” para el archipiélago y espera que se avance además en la elección de las islas como sede de la Agencia Europea del Turismo, “candidatura que apoyan todas las RUP”
La Presidencia de la Conferencia de las RUP por parte de Ángel Víctor Torres será por un año y coincidirá con la Presidencia española de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, resaltó hoy la importancia de que Canarias asuma este miércoles (16 de noviembre) la Presidencia de la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea (UE), traspaso que tendrá lugar en Bruselas durante la XXVII Conferencia y de la mano de la región francesa de Martinica, que la ha ocupado durante el último año. Torres resalta el hecho de que las islas lideren ahora las RUP “para culminar el trabajo desarrollado en los últimos tres años, por ejemplo, para que los impuestos al queroseno en los viajes aéreos o marítimos a Canarias queden exonerados, algo clave para las RUP”.
El jefe del Ejecutivo autonómico también reafirma el compromiso de las islas por seguir avanzando en su decidida apuesta por las energías limpias y renovables, en la postura común de las RUP ante el fenómeno migratorio y en que Canarias acoja la Agencia Europea del Turismo, “candidatura que apoyan las regiones ultraperiféricas”.
Torres destaca, asimismo, la relevancia de las reuniones que tendrá con cargos como la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, así como con diversos comisarios europeos. Según subraya, “se trata de días clave porque Europa es fundamental para Canarias, como las islas lo son para la UE, por lo que aprovecharemos la oportunidad que tenemos durante un año con la Presidencia de la Conferencia de las RUP”.
El presidente de Canarias se desplaza hoy, lunes 14 de noviembre, a Bruselas para participar, desde primera hora del martes y hasta el jueves 17, en la XXVII Conferencia de Presidentes de las RUP. El jefe del Ejecutivo autonómico tiene una intensa agenda de reuniones ante los organismos comunitarios en una cita en la que, además Canarias asumirá, de forma oficial, la presidencia de la Conferencia de Presidentes de las RUP desde este noviembre. Este mandato coincidirá en el segundo semestre del año 2023 con la presidencia de España de la UE.
Además de las sesiones previstas con sus homólogos de las otras ocho RUP y con la presidenta del Parlamento europeo, Torres se reunirá con representantes de alto nivel de todas las instituciones europeas, como la comisaria de Cohesión, Reformas y Política Regional, Elisa Ferreira; el embajador representante permanente (Reper) de España ante la Unión Europea, Marcos Alonso, y la secretaria general para la Unión Europea del Gobierno de España, María Dolores Lledó.
El presidente canario comenzará la jornada de mañana, martes, con una sesión interna de los presidentes de las RUP desde las 9.30 horas (horario de Bruselas). Sobre las 12.45 horas, está prevista la firma de la Declaración Final de esta XXVII Conferencia y se procederá a la rueda de prensa en la que se detallarán los acuerdos adoptados, mientras que, por la tarde, desde las 14.30 horas, Torres se reunirá con el presidente de Martinica, Serge Letchimy, la región francesa que cede el testigo de la presidencia a Canarias. La agenda continuará con una reunión desde las 16.00 con el presidente de la Comisión de Política Regional del Parlamento Europeo (REGI), Younous Omarjee, con una delegación del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo y con la comisaria de Cohesión.
Las RUP afrontan esta importante cita con el objetivo, entre otros, de renovar el compromiso político de las instituciones comunitarias con la ultraperiferia, de lograr el respaldo de todos los socios europeos al despliegue del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE para garantizar el desarrollo del estatuto RUP y de impulsar la aplicación de la recientemente renovada estrategia de la Comisión Europea para estas regiones en el seno de los Veintisiete.
Además, Torres insistirá en la necesidad de atender con detenimiento, solidaridad y efectividad el reto migratorio de las RUP, así como otros desafíos clave, como la transición energética, digital y sostenible.
Durante las reuniones programadas, se buscará también reforzar el apoyo de la UE a los intereses de las RUP en los expedientes ahora en tramitación legislativa, que ya se encuentran en fase de coordinación tripartita entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión Europea. Entre estas cuestiones destacan las excepciones en el paquete Objetivo 55 (Fit for 55) sobre la reducción de emisiones de CO2 en los transportes aéreo y marítimo, aparte de lo relativo a la fiscalidad de la energía y el Fondo Social para el Clima.
Sede de la Agencia Europea del Turismo
Las RUP se marcan como meta, asimismo, arrancar el compromiso para defender el tratamiento singular de la ultraperiferia ante una posible reforma de los tratados europeos. Además, y con especial interés por parte de Canarias, se quiere impulsar la nueva política europea de turismo con el fin de incluir la creación de una Agencia Europea del Turismo, para la que el archipiélago canario se postula y ha logrado ya importantes apoyos, como el del Gobierno de España o las principales patronales empresariales de las islas, entre otras instituciones públicas y privadas.Torres se plantea reforzar la coordinación de la presidencia canaria de las RUP con la presidencia española de la UE (en el segundo semestre de 2023). Entre otras prioridades, se pretende incardinar ámbitos de interés de ambas presidencias, como la sostenibilidad, la transformación verde, la digitalización o el impulso de las capacidades del país y la comunidad canaria.
El presidente de Canarias se marca como objetivo que las islas asuman un papel protagonista como interlocutor de las RUP en Europa. También buscará un compromiso para incluir en el programa de la presidencia española de la UE una atención especial a la ultraperiferia, la que incluya el impulso de actos que se celebrarán en el archipiélago, como la conferencia ministerial al máximo nivel en noviembre de 2023 en Tenerife, donde se espera la participación de presidentes de España, Francia y Portugal, únicos países con regiones RUP en el seno de la UE.
El PSOE de Gáldar se desplazará el miércoles 9 noviembre, a las 19 horas, al barrio de Marmolejo ya que en su Asociación de Vecinos tendrá lugar un acto que lleva por título: “CANARIAS, GOBIERNO ABIERTO”
La compañera socialista Marta Saavedra Domenech, Directora General de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, será la anfitriona.
Desde la Agrupación Socialista Jacinto Medina de Gáldar invitamos a toda la ciudadanía a participar.
Contamos con tu presencia en la Asociación de Vecinos El Bermejal, en Marmolejo.
Tras su caída en desuso en 1877, la Fuente de Telde, situada en el emblemático barrio de San Francisco, ha sufrido una profunda transformación en sus estructuras y entorno de la que ha resultado un palpable deterioro. Tanto es así que ya es irreconocible su presencia e importancia pasada
La última jornada de ponencias de las XII Jornadas de Cultura del Agua, organizadas por la Casa-Museo León y Castillo, en Telde, pondrán fin a este olvido. El viernes, día 28 de octubre, a las 18:00 horas, Alfredo José Falcón presenta un novedoso trabajo en 3D que reconstruye el emblemático recurso hidráulico como elemento esencial para comprender la historia de Telde y su cotidianidad pasada
A partir de la abundante información brindada por recientes investigaciones sobre este tema y sus fuentes primarias, el historiador y guía de Turismo ha realizado una visualización asistida por computador que cubre tres objetivos primordiales, inspirados en guías y cartas internacionales que buscan convertir a la Arqueología Virtual en una disciplina auxiliar plenamente científica.
“Obtener un documento gráfico que realice una restauración virtual previa a una intervención sobre el bien patrimonial real; conseguir después un documento de uso científico, basado en el grado de evidencia histórico-arqueológica que cada fuente nos proporciona para su realización, quedando explícita la autenticidad de sus partes, y ofrecer una herramienta didáctica que interprete de forma accesible la Fuente de Telde, a fin de que la sociedad valore y reclame su conservación e interpretación son nuestros tres objetivos cumplidos con este proyecto”, asegura el investigador.
Los aguadores
A continuación, la última sesión de la jornada acogerá la presentación del libro ‘Los aguadores en la historia y la cultura del agua’. Se trata de la última obra firmada por el prestigioso ingeniero grancanario Juan José Ojeda Quintana, quien fue director económico del Canal de Isabel II, organismo encargado de gestionar el agua de abasto en Madrid. A través de una amplia colección personal de fotos, pinturas y grabados recopiladas por el autor a lo largo de los años, el espectador se sumerge en las vidas y anécdotas de diversos aguadores y aguadoras a través de la historia y la cultura del agua, tanto en España como en otras regiones y culturas del resto del mundo. Cabe destacar, en este sentido, la recopilación de las diferentes versiones de ‘El aguador de Sevilla’, de Velázquez, repartidas por varios museos del mundo.
Sobre Alfredo José Falcón Brito
Alfredo José Falcón es graduado en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y tiene un máster en Conocimiento y Tutela del Patrimonio Histórico por la Universidad de Granada. Es en la actualidad Guía Oficial de Turismo por la Junta de Andalucía. Está especializado en la visualización asistida por ordenador aplicada a la gestión integral del patrimonio histórico.
Sobre Juan José Ojeda Quintana
Juan José Ojeda es economista e ingeniero industrial. Fue director económico y financiero del Canal de Isabel II de Madrid; director gerente de Hidráulica Santillana; representante de España en el Comité Económico de la IWSA (Asociación Internacional de Empresas de Abastecimiento) y presidente de la Comisión Económica de la AEAS (Asociación Española de Empresas de Abastecimiento y Saneamiento). Es autor de múltiples libros sobre Historia Económica y sobre el poliédrico mundo del agua, su historia y su cultura. Ha participado e impartido numerosos cursos, tanto nacionales como internacionales y publicado diversos artículos en prensa y revistas científicas.
Programa de las Jornadas
Viernes 28 de octubre
18:00 h.: ’Reconstruyendo la Fuente de Telde: la tecnología 3D al rescate de un patrimonio en el olvido’.
Alfredo Falcón Brito. Graduado en Historia por la ULPGC.
19:00 h.: ‘Presentación del libro Los aguadores en la historia y cultura del agua’.
Jose Juan Ojeda Quintana. Economista e ingeniero industrial.
Sábado 29 octubre
11:00 h.: ‘Visita a los bienes hidráulicos localizados en el barranco Real de Telde’.
“La isla de Gran Canaria ha llegado a tener un pozo subterráneo por cada kilómetro cuadrado, o lo que es lo mismo, en 1969 se contabilizaban 1.535 de estas instalaciones, frente a los 400 que se registran a día de hoy”
Es uno de los curiosos e impactantes datos que adelanta el ingeniero grancanario Fernando Ojeda Pérez y que se pondrá sobre la mesa en el coloquio que tendrá lugar este jueves, día 27 de octubre, en la segunda sesión de las XII Jornadas de Cultura del Agua que se celebran esta semana en la Casa-Museo León y Castillo de Telde
Bajo el título ‘En las profundidades de Gran Canaria’, los trabajos en los pozos son el eje central del debate coordinado por el ingeniero Fernando Ojeda Pérez, que estará acompañado por tres especialistas en la materia: Servando Ramírez, Marcial Robayna y Francisco Hernández. Este grupo de expertos expondrá sus vivencias y experiencias personales sobre el modo de captación tradicional de las aguas subterráneas en la isla de Gran Canaria.
Previamente, a las 18:00 horas, Ángel García, doctor en Historia Moderna, hará una comunicación sobre ‘las captaciones de aguas en Gran Canaria en 1927: motivos y consecuencias’. Su ponencia tendrá como objetivo el estudio del proceso de captación de aguas subterráneas en la isla de Gran Canaria entre 1800 y 1927, así como su interrelación con diversos condicionantes del medio físico-natural, social, económico, legislativo y administrativo, que provocaron la proliferación de alumbramientos, tanto en suelo público como privado, de numerosos litigios y una sobreexplotación del subsuelo, obligando a finales del primer tercio del siglo XX al gobierno de la nación a dictar una orden limitando estas captaciones en Canarias.
De los pozos a las desaladoras
Antes del debate sobre el trabajo en los pozos, que comenzará previsiblemente sobre las 19:00 horas, Fernando Ojeda realizará una introducción sobre los métodos tradicionales de búsqueda de agua en Gran Canaria. Los molinos de noria del siglo XIX fueron sustituidos en el siglo XX por los llamados ‘air motors’, que proliferaron desde los años 20 hasta los 60. También se analizarán los elementos de un pozo tradicional: la casa de máquinas principal de un pozo canario y los equipos auxiliares, bombas, motores, botellas de aire comprimido, diésel y, más tarde, la electrificación. Los profesionales implicados en el mantenimiento y trabajos relacionados con estas infraestructuras también serán analizados: geólogos, ingenieros técnicos de minas, piqueros, terreros….
“Gran Canaria es la isla por antonomasia en cuanto a número de pozos. La segunda es Fuerteventura. Las islas de Tenerife y La Palma son más de galerías, no de pozos verticales”, explicará el ingeniero, también experto en temas de energía y desalación. “La escasez de agua motivó la proliferación de estas instalaciones, esenciales para la agricultura de exportación de la época, el tomate y el plátano, esencialmente”, añade.
La Ley de Aguas de Canarias en los años 90 lo cambió todo. Las plantas desaladoras contribuyeron a la recuperación del nivel freático del acuífero. “A partir de ese momento, hay muchas menos extracciones subterráneas. Ya en los años 70, las aguas subterráneas eran de mala calidad para el consumo humano y las instalaciones de agua desalada subsanaron ese problema”, detalla el ingeniero.
“Hay una recuperación de la zona saturada de agua en el fondo de la Isla. Llegará un momento en que antiguos manantiales que habían desaparecido volverán a fluir”, asegura el experto. “El respeto del acuífero es fundamental para evitar la salobrización que producía la sobreexplotación de las aguas subterráneas”, añade.
Las últimas lluvias llegadas con el fenómeno tropical ‘Hermine’ han sido bienvenidas por los expertos en el subsuelo grancanario. “El hecho de que la lluvia sea serena hace que la tierra infiltre el agua mucho mejor y, cuando llueve sobre mojado, esto contribuye a que se recargue mejor el acuífero”, valora el ingeniero.
Sobre Fernando Ojeda
Fernando Andrés Ojeda Pérez es funcionario en excedencia del Ministerio de Justicia. Ejerció como profesor de Instituto y es, además, ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Canarias y posee un máster en Gestión de Empresas Agroalimentarias por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). También es técnico superior en prevención de riesgos laborales.
Ha sido conferenciante de la Fundación Agustín de Betancourt y es experto en temas de agua, energía y desalación. Lector empedernido, articulista y aficionado a la arqueología industrial, otra de sus grandes pasiones es la de coleccionar etiquetas de agua embotellada y postales de barcos y aviones. Actualmente es secretario de la Asociación de Empresarios de Actividades Hidráulicas y también de la Asociación Eólica Canaria. Fue directivo durante diez años del antiguo Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias.
Programa de las Jornadas
Jueves 27 de octubre
18:00 h.: ‘Las captaciones de aguas en Gran Canaria en 1927: motivos y consecuencias’.
Ángel García García. Doctor en Historia.
19:00 h.: ’En las profundidades de Gran Canaria. Trabajos en los pozos’. (Coloquio).
Fernando Ojeda Pérez, Servando Ramírez y Marcial Robayna (Expertos hidráulicos).
Viernes 28 de octubre
18:00 h.: ’Reconstruyendo la Fuente de Telde: la tecnología 3D al rescate de un patrimonio en el olvido’.
Alfredo Falcón Brito. Graduado en Historia por la ULPGC.
19:00 h.: ‘Presentación del libro Los aguadores en la Historia y Cultura del agua’.
Jose Juan Ojeda Quintana. Economista e ingeniero industrial.
Sábado 29 octubre
11:00 h.: ‘Visita a los bienes hidráulicos localizados en el barranco Real de Telde’.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.