CANARIAS Y VENEZUELA, UNA HISTORIA MUSICAL DE IDA Y VUELTA, INSPIRA EL RECITAL QUE OFRECEN EN TEROR FABIOLA SOCAS Y EL CUATRISTA JESÚS GONZÁLEZ, ‘PINGÜINO’

La Escuela de Música Candidito del municipio de Teror acoge, el día 1 de marzo, a las 17:00 horas, la conferencia titulada ‘Música de ida y vuelta: Canarias y Venezuela’, que impartirán la cantante Fabiola Socas y el cuatrista venezolano Jesús González ‘Pingüino’

El acto, organizado por la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas (entidad gestionada por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario) en colaboración con la Federación Regional de Asociaciones de Folclore y Tradiciones de Canarias 8 Islas, contempla también la actuación de ambos tras la citada conferencia.

González realizará una disertación sobre la música venezolana detallando las características y variantes que se dan en los distintos toques de cada estado del país, para luego ofrecer junto a Socas un recital explicativo en el que el público podrá advertir los estilos musicales abordados en la conferencia.

A través de esta colaboración única el proyecto busca destacar la riqueza cultural y musical de Canarias y Venezuela, fusionando tradiciones y creando una experiencia musical enriquecedora. En la actuación se podrán de manifiesto la herencia y la influencia del timple canario y su rasgueo en las formas de ejecutar los géneros musicales más antiguos de la música venezolana, como El Galerón, El Polo, en el oriente venezolano, y el Golpe del estado Lara y en La Sierra de Falcón.

En el siglo XVI, el cuatro hace su aparición en España con cuatro órdenes. Sin embargo, fue en el transcurso del tiempo que se le agregaron cuerdas adicionales que enriquecieron su sonoridad. El maestro Salinas, destacado músico de la capilla de los Reyes Católicos, añadió una quinta cuerda, y posteriormente, en el siglo XVII, Vicente Espinel, reconocido por establecer la forma estrófica actual de la décima, incorporó una sexta cuerda, conocida como bordón y espinela. Estos cambios dieron origen a la configuración de la guitarra tal como la conocemos hoy en día.

La tinerfeña Fabiola Socas, una de las voces más prestigiadas del folclore de Canarias, señala que su iniciativa con González “promueve el intercambio cultural y el diálogo a través de la música, fomentando la apreciación y comprensión mutua entre las audiencias de Canarias y Venezuela”. Como cantante, ha abordado otros estilos musicales como el pop o el jazz. Ha colaborado en distintos espectáculos y en una cuarentena de proyectos discográficos, con artistas y grupos de relevancia en el panorama musical canario: Dacio Ferrera, Antonio Corujo, Mestisay, Orquesta Sinfónica de Tenerife, entre otros.

González Brito es uno de los músicos canario-venezolano más completos y versátiles de la actualidad. Arreglista, compositor y productor, ha participado en más de 130 discos en tres continentes y se desempeña con singular destreza tanto en el mundo de la música popular como en el clásico.

Como docente ha dictado talleres y clases magistrales en Argentina, Alemania, España, Uruguay y Chile, tanto para niños como adultos con diferentes niveles de aprendizaje musical. En la actualidad es profesor de guitarra clásica en la Escuela de Música Banda de Celanova (E.M.B.C.) Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Chipre (como Solista), Orquesta de la Opera Nacional de Burdeos, Orquesta Sinfónica de Galicia, Sociedad Filarmónica de Gibraltar, Orquesta Sinfónica Juvenil del Uruguay, Orquesta Sinfónica Venezuela, Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y la Sociedad Filarmónica de La Coruña, (también como solista junto al trompetista “Pacho Flores”), ha recorrido gran parte del territorio Uruguayo y Argentino como Director del Ensamble Simón Bolívar (agrupación de músicos profesionales uruguayos que se encargan de difundir la riqueza sonora venezolana) y Ensamble TierraSur (agrupación formada por músicos argentinos).

En el año 1989 dicta la primera cátedra de Contrabajo para música venezolana a nivel nacional en los talleres de música popular de la Fundación Bigott. Ha trabajado con artistas venezolanos de gran trayectoria como Un solo Pueblo, Cecilia Todd, Agrupación Convenezuela, Ensamble Gurrufío, La Cuerda de Carmito, Estudiantina Voces y Cuerdas de Venezuela, Omar Acosta Trío, Serenata Guayanesa, Aquiles Báez, Saúl Vera, Hernán Gamboa, Esperanza Márquez, Simón Díaz, Jesús Sevillano y Fabiola José.

A nivel internacional ha colaborado con Joan Manuel Serrat, Fabiola Socas, Polo Ortí, Mestisay, Juan Carlos Calderón, Pedro Guerra, “Los Sabandeños”, Grupo Añoranza, Los Gofiones, Ynarhú, Rita Tavares, Benito Cabrera, José Antonio Ramos, Domingo El Colorao, Grupo Al-farabi, Grupo Agarfa, Garoé, Rocío Jurado, Bertín Orborne, María Dolores Pradera, Banda Sinfónica de Montevideo, Daniel Viglietti, Carmelo Socas, Héctor González, Los Joroperos y Mariel León.

La consejera de Sanidad recordó que el Programa regional de implantes cocleares del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria ha situado al SCS como referente internacional en este ámbito

Este encuentro reúne en Las Palmas de Gran Canaria a más de 1.500 profesionales del sector sanitario y científicos procedentes de más de sesenta países

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, inauguró la tarde de ayer miércoles, 21 de febrero, la 17th International Conference on Cochlear Implants and other Implantable Technologies, que reúne en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria a más de 1.500 profesionales del sector sanitario y científicos procedentes de más de sesenta países.

En el acto inaugural, la consejera estuvo acompañada por Ángel Ramos y Manuel Manrique, copresidentes del Comité Organizador de la Conferencia, Carlos Cenjor y Jaime Marco, miembros de la Sociedad Española de Otorrinolanringología, y Constantino Morera, presidente honorario de la Sociedad Española de Otorrinolaringología.

Durante su intervención, Monzón recordó que el Programa regional de implantes cocleares del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, que recientemente ha conmemorado su treinta aniversario, ha situado al Servicio Canario de la Salud como referente internacional en este ámbito.

“Esta excelencia en la atención al paciente se traduce en una prestación que ha transformado sus vidas, devolviéndoles el regalo del sonido y permitiéndoles conectar con el mundo de una manera completamente nueva. Les caracteriza el trato cercano, una consideración relevante si tenemos en cuenta que más del 90 por ciento de niños sordos nacen en el seno de familias cuyos padres son oyentes y que el 80 por ciento de las sorderas infantiles permanentes están presentes en el momento de nacer”, explicó Monzón.

En este sentido, la consejera felicitó a los profesionales clínicos, docentes e investigadores que cada día se esfuerzan por ofrecer al paciente la mejor opción para su patología. Una labor que realizan de forma interdisciplinar con los departamentos de Educación del Gobierno regional, pero también con fundaciones y asociaciones de pacientes de discapacidad auditiva en Canarias.

Programa regional de implantes cocleares del SCS

Durante los treinta años de recorrido de este Programa, sus profesionales han llevado a cabo una alta actividad, reflejada en los 11.200 niños y niñas atendidos para evaluación de implante coclear, con un total de 1.520 implantes realizados, de los que tres han sido implantes tronco cerebral y siete vestibulares, “lo que convierte al Hospital Universitario Insular de Gran Canaria en centro líder mundial en esta técnica”, concluyó Esther Monzón.

El Programa de implantes cocleares del SCS ofrece una cobertura integral, capaz de identificar la hipoacusia infantil antes del primer mes de vida. Este programa, de referencia regional y de cobertura universal para la detección de la hipoacusia profunda, fue reconocido el año pasado entre los 10 mejores del mundo por la prestigiosa revista ENT and Audiology News.

Además, recientemente se ha acreditado la terapia de implantes auditivos de tronco cerebral, y se trabaja con el Ministerio de Sanidad en patologías y terapias emergentes como son los implantes para disfunción vestibular bilateral no compensada y la terapia génica para atención de las alteraciones del gen de otoferlina en oído interno.

“Estos avances son posibles gracias al equipo multidisciplinar que garantiza la calidad de la prestación, la docencia, formando a profesionales de más de 27 países, y la investigación”, incidió la consejera de Sanidad.

Ignacio Martínez de Pisón, Premio Nacional de Narrativa 2015, confiesa, que, tal y como han coincidido numerosas críticas, su obra tiene una influencia galdosiana innegable, que se destila especialmente en su última novela, ‘Castillos de fuego’ (Seix Barral, 2023), un retrato social del Madrid de posguerra, con un nutrido ‘collage’ de personajes e historias

A través de un recorrido por su propia obra, el autor de ‘Carreteras secundarias’ repasa en el ciclo ‘Escritores en la Casa-Museo Pérez Galdós, sus vínculos con el autor universal, sobre todo en su último trabajo literario, ambientado en un Madrid, el de 1939 a 1945, que setenta años antes ya frecuentaban los personajes de ‘Fortunata y Jacinta’. La cita es el día 22 de febrero, con entrada libre y gratuita, hasta completar aforo.

Un mosaico de personajes de honda raíz galdosiana construye el armazón coral de la nueva novela de Ignacio Martínez de Pisón. El autor es también guionista de éxitos que ya son historia de la cinematografía nacional, como ‘Las trece rosas’ o ‘Chico & Rita’, guion que escribió a cuatro manos con Fernando Trueba. “Los escritores no estamos acostumbrados a trabajar en equipo, y es una experiencia de la que se aprende mucho”, reflexiona cuando recuerda la experiencia de trabajar junto a la mirada fílmica de Trueba y el genio creativo de Javier Mariscal.

A pesar de que se indigna con el trato maniqueo e interesado con el que se negocia la memoria histórica, reconoce que la literatura es un instrumento limitado en nuestros días y echa de menos el poder que tenía en la época de Galdós. “La novela no es ahora un arma tan poderosa como en el pasado. Dudo mucho que los novelistas podamos llegar a cambiar el mundo. Pero sí creo que los buenos lectores de novelas son más libres y tolerantes”, afirma también.

Aunque valora esperanzado la próxima llegada de un consenso con respecto al trato que dará la Historia a la Guerra Civil, no lo es tanto con la posguerra, periodo para el que cree que aún está lejos el consenso, a pesar de los esfuerzos de los historiadores para establecer un relato común.

Breve trayectoria de Ignacio Martínez de Pisón

Ignacio Martínez de Pisón (Zaragoza, 1960) reside en Barcelona desde 1982. Es autor de más de una docena de obras, entre las que destacan las novelas ‘Carreteras secundarias’ (1996), ‘El tiempo de las mujeres’ (2003), ‘Dientes de leche’ (2008), ‘El día de mañana’ (2011), ‘La buena reputación’ (2014), ‘Derecho natural’ (2017) y ‘Fin de temporada’ (2020), así como los ensayos ‘Enterrar a los muertos’ (2005) y ‘Filek, el estafador que engañó a Franco’ (2018). Es también autor de los guiones cinematográficos de ‘Carreteras secundarias’, ‘Las trece rosas’ y ‘Chico & Rita’, este último junto a Fernando Trueba. Sus libros han sido traducidos a una docena de idiomas y ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Narrativa y el de la Crítica. Su novela más reciente es ‘Castillos de fuego’ (2023).

La Biblioteca Insular de Gran Canaria celebra el día 23 de febrero, a las 18:30 horas, un encuentro con el escritor grancanario Juan José Mendoza, que obtuvo el accésit del Premio Internacional de Novela Benito Pérez Galdós el año 2020, quien se referirá ante el público de su título ‘A orillas del Guiniguada’, editado por Mercurio

Queda fuera de toda duda la influencia que ejerció el obispo vasco Antonio Pildain en la vida social, política y religiosa de Canarias desde 1937 hasta 1966, año en que se retiró voluntariamente. Inspirado en la figura del citado obispo Mendoza monta esta ficción novelesca alrededor de las luces y las sombras de Pildain, en la que que no descuida la fidelidad a una época y algunos hechos terribles que afectaron a tantos españoles. Al autor lo acompaña Eduardo Perdomo de la Guardia que moderará el encuentro con los lectores en esta ocasión.

De la mano de una voz narrativa cercana al obispo, el relato de Mendoza se va adentrando, como en un retablo, en los episodios más granados en los que adquirió un protagonismo relevante. La represión franquista, la miseria y la enorme desigualdad en la posguerra, la visita de Franco a Canarias o el destino de El Corredera son, entre otros, capítulos que integran la convulsa vida del mencionado obispo, a los que se agregan sus múltiples intervenciones en la administración de la moralidad de los canarios y las canarias. Mención especial recibe en la novela el tratamiento de su relación con la obra y la persona de Galdós, con quien el obispo tuvo siempre graves discrepancias y a quien reprochó su manifiesto anticlericalismo.

Escritura fresca, envolvente y entretenida

El escritor emplea en su historia personajes reales e imaginados. A partir de la figura de Rafael Vera, secretario del obispo durante sus años en la isla, Mendoza construye el relato que atraviesan otros ilustres de la época como Antonio Limiñana, amigo personal del obispo, el presidente del Cabildo Matías Vega Guerra, la familia Del Castillo, notables del ámbito cultural que frecuentaban el histórico Bar Polo como Víctor Doreste y personajes populares como Andrés El Ratón.

“Pildain colisionó innumerables veces con lo que él calificaba como el 'conciliábulo' de la capital grancanaria. Sus pastorales siempre se ponían del lado de los más desfavorecidos y eso llevaba implícito un mensaje crítico con el régimen franquista y con la clase pudiente de Gran Canaria. En ningún momento se despegó de la doctrina vaticana, lo que le supuso una serie de apoyos fundamentales ante el franquismo en los momentos más críticos, sobre todo cuando no le abrió la catedral al Caudillo. Esa adhesión incondicional a las encíclicas papales son su defensa», señala Mendoza.

“En lo social dio pasos interesantes porque él implica en la formación de los seminaristas el aspecto social, algo que no estaba recogido así en el seminario”, afirma el autor de ‘A orillas del Guiniguada’.

“No he querido que el libro se contaminara con mi punto de vista sobre la posición de la oligarquía de la isla para no deformar mi objetivo de retratar aquel tiempo. Por eso en la estructura de la novela hay un capítulo final dedicado a 'Los otros', en el que intento mantener una distancia con declaraciones que saco de la prensa de la época, algunas reconvertidas por mí, para que se vean que las posiciones que algunos tenía contra Pildain tenían su argumento. No solo de lealtad al régimen. Por ejemplo, algunos le reprochaban que viniera a protagonizar el auxilio social cuando entendían que llevaban muchos años haciéndolo en la isla. Por eso le censuran el banco de los pobres”, señala el escritor.

Juan José Mendoza cuenta, entre otros, con el Premio de Novela Benito Pérez Armas 2009 por su obra ‘Islafeliz’. Además, tiene en su haber el premio en el IX Concurso de Cuentos Ateneo de La Laguna 2003, el primer premio en el Concurso de Relatos de Cajacanarias 2008, así como la condición de finalista en el XXIII Concurso de Relatos Ciudad de Zaragoza 2005.

El fomento de la amistad en una personalidad controvertida. La Casa-Museo León y Castillo de Telde acoge el día 18 de enero, a las 19:00 horas, la presentación del nuevo ciclo que dirige el historiador y cronista oficial de la ciudad de Telde, Antonio María González Padrón. ‘Los amigos y amigas de Fernando León y Castillo’ serán charlas dedicadas a aquellas personalidades que jugaron un papel decisivo en la vida del político y diplomático grancanario, en la esfera cultural, política y social de una época caracterizada por la restauración de la monarquía de los Borbones en España. El ciclo tendrá una cita mensual desde enero hasta junio, con asistencia libre y gratuita.

Personajes como la Reina María Cristina de Habsburgo, su hermano Juan León y Castillo, los literatos Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán, el político Práxedes Mateo Sagasta o el pintor Raimundo Madrazo y Garreta serán objeto de interpretación y análisis en este nuevo ciclo de conferencias.

La primera sesión estará dedicada, como confirmó el director de las jornadas, a los hermanos Juan y Fernando León y Castillo, teldenses ilustres que dedicaron sus carreras a mejorar las vidas de todos los canarios. “Juan fue un importante ingeniero y Fernando un aventajado político. Fueron los artífices principales de la bahía de refugio en La Luz, cuya primera piedra se colocó el 26 de febrero de 1883, poniendo de manifiesto el gran paso que supuso esta obra en todos los órdenes para el desarrollo de esta Isla, que estaba sumida casi en la miseria y que la hizo despertar para ser el motor económico del Archipiélago, en los siglos XIX y XX”, se apresura a recordar Antonio González Padrón.

Juan de León y Castillo, como jefe local del Partido Liberal canario, se convirtió en mano derecha de su hermano Fernando en las Islas Canarias, “estableciéndose un binomio entre uno y otro que permaneció intacto en más de las dos terceras partes en las que podemos dividir sus biografías”, añade el cronista. “Ambos controlaron así los resortes y aparatos del poder económico, social y político de finales de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX”.

Antonio María González Padrón cronista oficial de Telde dirige el ciclo de conferencias Mujeres con coronajpgDe secretos de jardinería a recetas de cocina

El teldense Fernando León y Castillo, primer marques del Muni, experto político nacional e internacional en la esfera española y parisina, tuvo a lo largo de sus 75 años de vida muchos amigos que le hicieron realmente grata la vida. “Se trataron de personajes dispares que, año a año, se fueron sumando a la larga trayectoria vital de este diputado, senador y embajador de España en París”, describirá el director del ciclo.

Desde su hermano Juan, que le acompañara en los primeros años, y que le abrió a todas las experiencias de la vida, hasta la marquesa de Pardo Bazán. “La escritora y feminista doña Emilia se carteó durante muchas décadas con don Fernando para algo que el gran público desconoce: las recetas de cocina”, revelará González Padrón. “Ambos compartían el amor por la buena cocina y se intercambiaban recetas que hacían las delicias de los comensales”.

“Políticos de reconocido prestigio, como el grado 33 de la masonería española, Práxedes Mariano Mateo Sagasta, se congratula con don Fernando en sus principales hazañas políticas”, continúa explicando el historiador teldense. Y así sucesivamente, una serie de personas de gran importancia, por sus propias biografías, van esculpiendo el gran monumento de la amistad que fomenta este gran personaje.

“Él estaba convencido de que las puertas se abrían con la buena educación, pero, sobre todo y ante todo, con las buenas amistades. De ahí que cada una de ellas, fuera del ámbito que fuera, era esencial para tener una vida plena. El hombre que había conocido a reyes, presidentes de República y Gobierno, que había estado llamando de tú a tú a magnates de la banca internacional, después era capaz de tener la misma amistad con el jardinero de la Embajada o con el mayordomo de su propio palacio madrileño de la calle Goya, número 5”, finaliza Padrón.

El Museo Agáldar de Historia de la Ciudad acoge este miércoles 10 de enero la conferencia “Mito y música en La bacanal de los andrios de Tiziano", impartida por Antonio González Rodríguez, profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid. La conferencia, prevista a las 18:30 horas, tiene especial relevancia al conmemorarse el quinto centenario de la creación de la pintura

La obra formaba parte de un conjunto iconográfico que adornaba el camerino de alabastro del duque Alfonso I de Ferrara. Regalada al rey de España, Felipe IV, por el Cardenal Ludovisi en agradecimiento por favores recibidos, se convierte en uno de los tesoros del Museo del Prado. “Se trata de una de las obras más significativas y emblemáticas de la primera época del artista, cuyo carácter filosófico y alegórico será puesto de relieve en la exposición”, explica González Rodríguez.

El carácter filosófico y alegórico de la pintura será el foco principal de la exposición. Inspirada en el texto del filósofo griego Filóstrato 'Imágenes', la obra representa al dios Dioniso junto a su séquito de bacantes y silenos, llegando a la isla de Andros para celebrar con bailes, música y alegría, convirtiendo un río en un caudal de vino.

El profesor González Rodríguez explorará minuciosamente cada detalle de la obra, desde los mitos de Dioniso y Narciso hasta el autorretrato del artista y la partitura musical que aparece en primer plano. Se ahondará en las relaciones entre la pintura, la literatura, la música y la astrología en el arte del Renacimiento italiano.

Esta conferencia representa el fruto de una intensa investigación realizada en 2004, con motivo de la gran exposición retrospectiva de Tiziano en el Museo del Prado. Esta investigación marcó un hito en la relación del conferenciante con el artista galdense Cristóbal Guerra, desencadenando una vasta creación artística que tiene como telón de fondo la viticultura y el mito dionisíaco.

YERAY RODRÍGUEZ: “POCOS PERSONAJES HAN SUSCITADO EN CANARIAS UNA UNANIMIDAD TAN APASIONADA COMO LA QUE FUE CAPAZ DE GENERAR DÍAZ CUTILLAS”

El día 26 de diciembre tendrá lugar, a las 20:00 horas, en el Palacete Rodríguez Quegles de la capital grancanaria, la conferencia titulada ‘Inolvidable Nanino (1937-1988)’, a cargo del profesor de la ULPGC, Yeray Rodríguez, doctor en Filología Hispánica y verseador grancanario

La intervención de Rodríguez promete ser entretenida, ya que la misma contará con una parte musical donde las solistas Candelaria González y Elena González, acompañadas por los músicos Jorge Mendoza, Eduardo Hernández y Fernando García, realizarán, en un formato acústico, un conocido repertorio latinoamericano. Yeray Rodríguez se referirá en su conferencia a la dimensión de la figura de Nanino Díaz Cutillas, el popular presentador de televisión artífice del programa ‘Tenderete’ y folclorista canario, fallecido hace 35 años.

“Pocos personajes han suscitado en estas islas nuestras una unanimidad tan apasionada como la que fue capaz de generar Díaz Cutillas. Tres décadas y media después de su partida, quienes conocieron su trabajo no dejan de valorarlo y se hace más necesario que nunca aportar a las nuevas generaciones el valor de su ejemplo y la altura de su entrega profesional”, señala el profesor y académico, quien ofrecerá en su conferencia en la que hará alusión al compromiso con las tradiciones que mantuvo este personaje inolvidable, así como a su apasionante legado.

Nanino Díaz CutillasLa Fundación que vela por la proyección y difusión de su legado, gestionada por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, impulsa el programa de actos conmemorativo ‘Inolvidable Nanino’ con ocasión de tal efeméride, que concluirá el día 27, con un gran concierto que tendrá lugar en la Plaza de Santa Ana de la capital grancanaria, en el que participarán solistas de todas las islas. Este recital, titulado ‘35 años (más) con Nanino’, estará dirigido por Javier Cerpa y constituirá una manifestación unánime de reconocimiento a la figura del desaparecido folclorista por parte de algunos de los mejores cantadores llegados de todas las islas. Ese mismo día 27 se cumple exactamente 35 años del triste fallecimiento de Nanino, cuando contaba con 52 años.

Despertó el célebre periodista y folclorista con su natural talento una unanimidad en los afectos, que en su caso conquistó sin pretenderlo, a través de distintos programas e inquietudes entre las que destaca luminosamente su labor en el mítico espacio televisivo emitido por Televisión Española en Canarias, ‘Tenderete’. Considerado como el gran comunicador de la identidad canaria, encontró en la gran pantalla la posibilidad de mostrar al gran público los tesoros etnográficos y folclóricos de las islas a través de espacios como ‘Tenderete’ ‘El pueblo canta’, ‘Canarias viva’ o ‘Senderos isleños’. Tras su muerte le fue concedida la Medalla de Oro de Canarias y el título de Hijo Predilecto de Las Palmas de Gran Canaria.

En 1971 comienza a dirigir y presentar el programa ‘Tenderete’. ‘Tenderete’ y Nanino como programa y personaje pasará a la historia de Televisión Española por su permanencia en antena y su repercusión social. Hablamos de la televisión en blanco y negro, de una España en la que Franco estaba vivo cuando el programa comenzó a emitirse mientras los censores del régimen controlaban cualquier manifestación cultural que alentase el sentimiento nacionalista en las comunidades autónomas españolas. Fernando Díaz Cutillas fue su presentador más carismático y lo fue hasta su muerte, temprana e inesperada a los 52 años. La esencia del programa no era otra que el rescate de voces y tocadores que se sentaban en torno a una mesa presidida por Nanino e interpretaban folclore, canciones canarias y sudamericanas para muchos desconocidas. El primer programa Tenderete se emitió en directo el 7 de septiembre, la víspera del Pino, del año 1971.

Elena Medel (Córdoba, 1985) fue la primera mujer en obtener el Premio Francisco Umbral al Libro del año. Era 2020 y se trataba de su primera novela, ‘Las Maravillas’ (Editorial Anagrama), una historia sobre la precariedad, los cuidados y la supervivencia de tres mujeres de clase obrera en el Carabanchel de los años 60. Pero Medel ya era por aquel entonces, una poeta consagrada, con varias publicaciones a sus espaldas, y es además editora de su propio sello, ‘La bella Varsovia’

El día 14 de diciembre, a las 19:00 horas, aterriza en la Casa-Museo Pérez Galdós de Triana para ‘guiñar el ojo’ a los clásicos que más han influido en su propia literatura, entre los que, por supuesto, se cuenta el poeta grancanario universal. La conferencia, que se inscribe en el popular ciclo ‘Escritoras en la Casa-Museo’, es de entrada libre hasta completar aforo.

Medel ha titulado su charla en la Casa-Museo Pérez Galdós ‘Guiñar el ojo: escribir el presente leyendo a los clásicos’.”Cuando lo leo, tengo la sensación de que me guiña el ojo”. Wisława Szymborska se refería a Homero: a la reacción casi física que despertaba en ella la lectura de un poema compuesto en otro tiempo, en otro idioma, por una persona que quizá nunca existió, y que sin embargo sentía que hablaba sobre ella, que la interpelaba. Medel propone ahora debatir sobre “la forma en la que la literatura clásica, en un sentido amplio: el de los libros que nos precedieron, nos permite comprender la realidad, y escribirla”. Se tratará, en definitiva, de “una conversación en la que pensaremos sobre cómo leer a Homero y a Szymborska, a Galdós, para mirar el presente”.

“Me guiñan el ojo los poemas de Federico García Lorca y Ángela Figuera Aymerich, los libros de Carmen Martín Gaite o las novelas de Annie Ernaux y Natalia Ginzburg”, añade la escritora cuando cita a sus grandes referentes. “O la literatura medieval, por ejemplo, ese momento en el que los géneros literarios se confunden, y un poema incluye la voluntad narrativa y la ambición escénica, y el verso sirve aún como medida de todas las cosas. Me guiña el ojo también Benito Pérez Galdós, por supuesto, apóstol de la fe realista, que yo profeso”, puntualiza la novelista en un personal guiño a su ‘anfitrión’.

Sobre Elena Medel

Elena Medel (Córdoba, 1985) ha publicado los libros de poesía ‘Mi primer bikini’ (DVD, 2002; traducido al inglés y al sueco), ‘Tara’ (DVD, 2006) y ‘Chatterton’ (Visor, 2014), reunidos en ‘Un día negro en una casa de mentira’ (Visor, 2015). Se incluyen en su producción literaria los ensayos ‘El mundo mago’ (Ariel, 2015) o ‘Todo lo que hay que saber sobre poesía’ (Ariel, 2018), además de la novela ‘Las maravillas’ (Anagrama, 2020), traducida a quince idiomas, ganadora del Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2020 e incluida en la ‘longlist’ del Dublin Literary Award 2023.

Entre otros galardones, ha obtenido el XXVI Premio Loewe a la Creación Joven y la beca Leonardo para Investigadores y Creadores Culturales 2021 de la Fundación BBVA. Ha sido escritora residente del Cheuse Writers Center (Estados Unidos) y MALBA (Argentina). Dirige el sello de poesía ‘La Bella Varsovia’ y vive en Madrid. En abril de 2023 publicó en la editorial del CSIC un ensayo breve, ‘Erudición sobre hormigas y rositas’, acerca de la forma en la que las circunstancias de quien escribe influyen en la escritura misma.

Maryam Eftekharian es doctora en Filología Española por la Universidad de Salamanca, profesora y traductora de español, persa e inglés. Activista de la Asociación de Mujeres de Irán en España, llega a la Casa-Museo León y Castillo de Telde, dispuesta a lanzar su mensaje de alerta a la comunidad internacional sobre la grave vulneración de los derechos de las mujeres en su país

La conferencia, que coincide con las celebraciones en torno al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se celebra el día 23 de noviembre, a las 19:00 horas. La entrada es libre y gratuita

Las mujeres en Irán viven bajo la sombra de un velo que anula sus derechos y pone en peligro su vida. La muerte de Mahsa Amini en 2022 se ha convertido en el símbolo de las protestas en la lucha por la libertad de elección de las mujeres de llevar o no el hiyab, impuesto en Irán desde la Revolución Islámica en 1979, pero también en favor de su propia existencia. Consignas como ‘Mujeres, vida y libertad’ ponen de manifiesto la tensión de un movimiento que exige justicia y un cambio en la legislación, pese a las represalias de las que están siendo víctimas hombres y mujeres iraníes.

Este tipo de persecuciones y discriminaciones hacia la mujer constituyen una grave violación a los derechos humanos, que, en ocasiones, las obligan a escapar de sus países de origen y convertirse en refugiadas. Maryam Eftekharian afirma que “es el momento de levantarse y apoyar desde donde se pueda. Debemos hacerlo ahora y no esperar al futuro”.

¿Habrá reformas políticas? ¿Se producirá un cambio de régimen o se volverá este más represivo? Son algunos de los interrogantes que se pondrán sobre la mesa en esta interesante charla en la que la participación es libre y gratuita.

Sobre Maryam Eftekharian

Maryam Eftekharian es traductora de español, persa e inglés y profesora de español e inglés. Además, es activista de derechos humanos de la Asociación de Mujeres de Irán en España. Trabajó como docente de español en la Universidad Azad Islámica y en la Universidad Allameh Tabatabaei, ambas en Teherán. En España ha trabajado como profesora de inglés y traductora freelance.

Con la conferencia "Dos reinas italianas para un rey francés en el trono de España’ inició este jueves en el Museo Agáldar de Historia de la Ciudad el ciclo de conferencias ‘Mujeres coronadas’, impartido por el historiador y cronista de Telde, Antonio González Padrón

“Lo que queremos demostrar es que muchas reinas españolas estuvieron intelectualmente por encima de sus maridos”, expresó González Padrón, gestor de este ciclo que rompe con la imagen tradicional de las mujeres de la monarquía, para mostrar su cara menos conocida a nivel cultural, intelectual, su poder e influencias.

Tras una vasta investigación sobre el tema que recorre el pasado y presente, el historiador y también Académico Correspondiente de la Real de la Historia, inició este ciclo en la Casa Museo León y Castillo de Telde y ahora llega a Gáldar en un formato de cinco conferencias que se extenderán hasta el 13 de marzo de 2024. El proyecto del historiador evidencia el sesgo de género que existe en el tratamiento de las reinas españolas, pese a los avances en el siglo XXI, en el que todavía existen prejuicios y se presenta una imagen limitada de ellas, especialmente en los medios de comunicación.

“Durante mucho tiempo me pregunté por qué cuando el rey de España, tanto el anterior como el actual, iban a un lugar público y daban un discurso, todos hablamos del discurso, de lo oportuno o no, de la importancia que podría tener, el nivel con que lo desarrolló, pero nunca hablamos si el rey llevaba el pelo más largo, más corto, si la barba la tenía bien recortada o mal recortada, de quién era la marca de los zapatos o de su traje. Pero cuando Doña Sofía y Doña Letizia iban a un lugar, nunca se comentaba lo que la reina o las reinas decían, aunque sus discursos fueran ponderados, fueran realmente de nivel”, explicó.

El programa continuará el próximo 14 de diciembre con la disertación sobre Luisa Isabel de Orleans, “la nefasta reina consorte de Luis I”. Entre tanto, el 11 de enero de 2024, el cronista profundizará en la vida de Doña Bárbara de Braganza, “la princesa portuguesa que robó el corazón de Fernando VI”. María Amalia de Sajonia, “la amantísima esposa del rey Carlos III” es el tema de la conferencia del día 22 de febrero de 2024 y el 13 de marzo hablará sobre ‘Una pesadilla, en un reinado convulso: María Luisa de Parma’. Las conferencias son gratuitas, en horario de 18:30 horas.