
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
‘VER, OÍR Y CALLAR’, UNA CONFERENCIA IMPARTIDA EN CUEVA PINTADA PARA EXPERIMENTAR LA ARQUEOLOGÍA CON LOS CINCO SENTIDOS
La arqueología es algo más que una ciencia, es una experiencia sensorial. Esta es la premisa que propone Sergio Escribano Ruiz, a través de su charla ‘Ver, oír y callar. Una arqueología con sentidos’. La cita es en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, de Gáldar el día 29 de abril, a las 19:00 horas. La entrada es gratuita hasta completar aforo
Con la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la propuesta de Escribano Ruiz, doctor en Arqueología y profesor de la Universidad del País Vasco, trata de crear y difundir una perspectiva diferente del relato arqueológico. Para más información sobre esta actividad se puede llamar al teléfono de información de Cueva Pintada: 928 895 489 (ext.3), de lunes a viernes, de 09:00 a 14:00 horas.
“La ciencia nos pide que seamos insensibles ante lo investigado, requiere que desvinculemos nuestros sentimientos de las realidades que estudiamos. Exige, en definitiva, bloquear nuestros sentidos”, explica el investigador. “En esta charla trataremos de hacer lo contrario”, asegura. La conferencia ‘Ver, oír y callar’ tiene también por objeto, según explica el profesor Escribano Ruiz, “demostrar que la arqueología sólo puede ser puesta en práctica a partir de los sentidos y que las prácticas sensoriales del pasado están muy presentes en el registro arqueológico”. Estas ideas se ilustrarán a lo largo de la charla con los más diversos y variopintos casos de estudio. Tal es el caso de las pesquerías vascas de Canadá, el consumo de cerámica vasca o las Guerras Carlistas.
No es la primera vez que el investigador vasco trata de buscar una nueva perspectiva del trabajo arqueológico. En su ensayo ‘Desde una arqueología inclusiva, por un pasado mejor’, reflexiona sobre la necesidad de un marco inclusivo que aborde la variedad de los procesos históricos objeto de estudio y permita crear relatos históricos más plurales y representativos. Escribano Ruiz cree que “el relato sobre el pasado será mejor si, además de ser inclusivo a nivel epistemológico, también contribuye de alguna manera a mejorar la sociedad actual”. Por ello reclama una arqueología que incluya una preocupación por los valores morales y busque posibles ámbitos de aplicación para los resultados de sus investigaciones. En este trabajo en concreto, el profesor ejemplifica su reivindicación con un caso de estudio sobre cerámica, que subraya que los objetos cotidianos fueron y son utilizados en las estrategias de construcción social de la desigualdad. En este contexto, reivindica la toma de conciencia de esta práctica en la actualidad y la renuncia a determinados recursos discursivos.
Trayectoria de Sergio Escribano Ruiz
Sergio Escribano Ruiz es doctor en Arqueología. En la actualidad es profesor de Historia Económica de la Universidad del País Vasco. Cuenta con una trayectoria de casi dos décadas implicado en la gestión del patrimonio alavés, habiendo participado en algunos de los proyectos más emblemáticos del territorio en el ámbito del Patrimonio, como la Catedral Santa María o la Basílica de Armentia. En el ámbito regional, actualmente compagina su dedicación a la arqueología alavesa, centrada en desarrollar una arqueología pública y comunitaria, con proyectos relacionados con el patrimonio de los conflictos bélicos contemporáneos. En el campo internacional, lleva más de una década participando en proyectos centrados en el estudio del colonialismo temprano, tanto en Canadá como en Argentina.
Es licenciado en Historia y doctorado en Arqueología por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Su Tesis Doctoral, titulada ‘Genealogía del registro cerámico alavés de época preindustrial (siglos XIV al XVII)’, fue objeto de Premio Extraordinario de Doctorado. Sus investigaciones en curso se centran en las pesquerías vascas del Atlántico, en el estudio del comercio vasco de época preindustrial y en la tecnología bélica de varios conflictos contemporáneos.
EL ANÁLISIS DEL LÉXICO ÁRABE EN TORNO AL ATLÁNTICO Y LA PRESENTACIÓN DE UN LIBRO SOBRE LA GASTRONOMÍA DE LA MACARONESIA CIERRAN EL ‘II SEMINARIO DE TERRITORIOS IBÉRICOS’
Maravillas Aguiar Aguilar, profesora de lengua árabe de la Universidad de La Laguna, imparte el 26 de abril, a las 12.00 horas, en la Casa de Colón, la conferencia de clausura del ‘II Seminario de Territorios Ibéricos e Identidades Atlánticas. Imágenes, representaciones e interpretaciones de las comunidades atlánticas, desde la Antigüedad a la actualidad’. Titulada ‘Precisiones léxicas para una Historia del Atlántico que tenga en cuenta las fuentes árabes medievales: las palabras Uqiyānus (Océano Atlántico) y al-Baḥr al-Muḥīṭ (Mar Circundante)’, la ponencia completa el contenido multidisciplinar de temas de investigación universitaria en el contexto del universo atlántico
Esta cita indispensable para interesados en el análisis del universo atlántico ha reunido en la Casa de Colón a más de una decena de expertos de España y Portugal. La dirección está a cargo de Javier Luis Álvarez Santos, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e investigador del CHAM-Centro de Humanidades de la Universidade Nova de Lisboa.
Maravillas Aguiar Aguilar es profesora de lengua árabe en la Universidad de La Laguna (Tenerife, España). Como filóloga se ha especializado en la investigación de la historia intelectual y científica árabe a través de textos árabes del Cairo mameluco y del Magreb al-Aqsà (benimerines y sa'adíes). Desde 2019, se ha centrado en la traducción del árabe al español de textos de Ibn al-Jatib (1313-1374), Abu l-Hasan al Basti al-Qalasadi (1412-1486) y Ahmad b. Qasim al-Hayari (1570-1642). El objetivo es comprender las circunstancias personales e intelectuales de tres personas que vivieron en contextos límite. Su línea de investigación principal es el estudio de situaciones de continuidad científica e intelectual en aparentes sociedades y periodos discontinuos de los siglos XIV a XVII.
La segunda y última jornada del Seminario incluye conferencias centradas en el leitmotiv ‘La construcción del Atlántico’. José Antonio González Marrero, de la Universidad de La Laguna, abre la sesión a las 10:00 horas con su ponencia ‘El Atlántico inaccesible en las obras geográficas de la corte carolingia’. A continuación, Pedro Javier Sosa Alonso, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, disertará sobre ‘El arte rupestre en el contexto de la colonización hispana del mundo atlántico’. Por último, Duarte Nuno Chaves, de la Universidade dos Azores, impartirá su charla ‘Contributos para o estudo de um itinerário da alimentação, com origem na farinação dos cereais, nos arquipélagos dos Açores, Madeira e Canárias’.
Para finalizar el congreso, el día 26 por la tarde tendrá lugar la presentación del libro ‘Viagens à volta da mesa nas ilhas da Macaronésia. Itinerários turísticos do património gastronómico e vinícola’. El acto contará con la intervención del coordinador de la edición, el doctor Duarte Nuno Chaves, investigador del CHAM-Centro de Humanidades y profesor en la Universidade dos Azores. Estará acompañado por el doctor Carlos Fernández Hernández, director de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de la Universidad de La Laguna, y el doctor Juan Manuel Santana Pérez, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Análisis multidisciplinar del imaginario atlántico
Este encuentro internacional se ha estructurado en tres paneles temáticos: ‘Al encuentro del Atlántico’, ‘El Atlántico en circulación’ y ‘La construcción del Atlántico’. Todo gira en torno al océano que conecta los continentes europeo, americano y africano. Pero, ¿cuáles son los objetos de análisis? El profesor Álvarez Santos aclara que el encuentro es multidisciplinar, lo que significa que concurrirán expertos de distintas áreas de conocimiento. “Participan especialistas en historia de distintas épocas; también entran especialistas en literatura o filología”, explica el coordinador. “Analizaremos cómo se construye ese imaginario del espacio atlántico, a partir de la civilización clásica, pasando por el mundo árabe y la Edad Media, hasta llegar a la actualidad, donde las relaciones entre Canarias y África son un elemento importante a destacar”. Participan investigadores canarios, pero también de distintas universidades peninsulares y portuguesas.
El II Seminario Internacional ´Territorios Ibéricos e Identidades Atlánticas´, que forma parte del conjunto de las actividades de la Semana internacional de Portugal que organiza la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria entre los días 25 y 29 de abril, cuenta además con la participación de un conjunto de especialistas, en cuyas líneas de investigación han aplicado diferentes perspectivas de estudio (sociales, políticas, económicas, culturales, etc.) al mundo ibérico en el Atlántico.
Programa del ‘II Seminario de Territorios Ibéricos e Identidades Atlánticas. Imágenes, representaciones e interpretaciones de las comunidades atlánticas, desde la Antigüedad a la actualidad’. Casa de Colón. 25 y 26 de abril.
Lunes 25 de abril
9:30 h. Bienvenida
9:45 h. Conferencia inaugural:
Santiago Tinoco Rubiales, Universidad de Sevilla.
‘El Atlántico en las redes crediticias y bancarias de la primera globalización (siglos XVI al XVIII)’.
10.30 h-12.00 h: Sesión 1: Al encuentro del Atlántico
Alberto Baena Zapatero, Universidad de Salamanca.
‘Microhistoria y género en la América colonial: el caso de dos mujeres frente a la justicia civil y eclesiástica’.
Nira Santana Montañez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
‘A propósito del estudio del miedo en Canarias durante el Antiguo Régimen’.
Manuel Fernández de Chávez, Universidad de Sevilla.
‘Entre Sevilla y Cartagena de Indias. Redes portuguesas de mercaderes de esclavos, 1575-1600’.
12.30 h-14.00 h: Sesión 2: El Atlántico en circulación
Sergio Hernández Suárez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
‘La implantación de la administración local castellana en el Atlántico: el concejo de La Palma en el siglo XVI’.
Ana Isabel López-Salazar Codes, Universidad Complutense.
‘Eclesiásticos portugueses en la Edad Moderna: identidad y categorías sociales’.
Daniel Castillo Hidalgo, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
‘Ejes de la Globalización: los puertos canarios en la etapa contemporánea’.
Martes, 26 de abril
10.00 h.-11.30 h.: Sesión 3: La construcción del Atlántico
José Antonio González Marrero, Universidad de La Laguna.
‘El Atlántico inaccesible en las obras geográficas de la corte carolingia’.
Pedro Javier Sosa Alonso, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
‘El arte rupestre en el contexto de la colonización hispana del mundo atlántico’.
Duarte Nuno Chaves, Universidad de Azores.
‘Contributos para o estudo de um itinerário da alimentação, com origem na farinação dos cereais, nos arquipélagos dos Açores, Madeira e Canárias’.
12.00 h. Conferencia de clausura
Maravillas Aguiar Aguilar, Universidad de La Laguna.
‘Precisiones léxicas para una Historia del Atlántico que tenga en cuenta las fuentes árabes medievales: las palabras Uqiyānus (Océano Atlántico) y al-Baḥr al-Muḥīṭ (Mar Circundante)’.
19.00 h. Presentación del libro ‘Viagens à volta da mesa nas ilhas da Macaronésia. Itinerários turísticos do património gastronómico e vinícola por Duarte Nuno Chaves’ (coordinador); Carlos Fernández Hernández (Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias) y Juan Manuel Santana Pérez (Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).
FELIPE II Y SUS CUATRO ESPOSAS PARA MANTENER EL IMPERIO PROTAGONIZAN LA NUEVA ENTREGA DEL CICLO ‘REINAS’ EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE
La Casa-Museo León y Castillo de Telde acoge el día 21 de abril, a las 19:00 horas, la tercera jornada del ciclo ‘Reinas de España’, con una conferencia titulada ‘Cuatro reinas consortes para Felipe II’. El cronista oficial de Telde y exdirector de este centro museístico, Antonio María González Padrón, es el responsable de analizar la vida y obra de seis monarcas o consortes femeninas de la historia de España entre los siglos XVI y XVIII
Se trata de una actividad gratuita, que cuenta con aforo limitado de asistencia, para lo que es necesaria inscripción previa a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o bien llamando al teléfono 928 691 377. La conferencia también se podrá seguir en directo a través del canal de Youtube de la Casa-Museo León y Castillo.
Matrimonios reales: entre la endogamia y la estrategia
Desde las civilizaciones más antiguas, las uniones reales han rozado los límites de la naturaleza. Los antiguos faraones solían unirse a sus hermanas en matrimonio para mantener el presunto vínculo divino de sus reinados. Partiendo de esta singular premisa, el historiador Antonio González Padrón hará un repaso por los cuatro matrimonios de Felipe II, donde la necesidad imperiosa de lograr descendencia masculina y la lucha contra las consecuencias de la endogamia que imperaba en las dinastías europeas marcan un largo reinado en el que las reinas consortes se convierten en una cuestión de Estado.
“El valor que tenían los matrimonios en las cortes europeas en tiempos de Felipe II era indudable”, explica el cronista y director del ciclo ‘Reinas’. “Una monarquía autoritaria como la de Felipe II tenía que perpetuarse, a pesar de la endogamia, con otra casa real reinante o a través de matrimonios familiares que dieran cierta seguridad política”, detallará Antonio González Padrón en su conferencia.
“Felipe II no necesitaba un pacto económico porque ya era el rey de medio mundo. Sí que necesitaba poner el foco de su acción en aquellos países que podían convertirse en enemigos potenciales o bien en áreas esenciales para extender el imperio, como fue el caso de Portugal”, asevera el historiador.
María Manuela de Portugal, María I de Inglaterra, Isabel de Valois y Ana de Austria son los nombres propios de cuatro consortes que, en realidad, jugaron el papel de fichas de ajedrez en el tablero de la política europea, gracias a sus uniones con el poderoso rey de España que, a su vez, jugaba su particular guerra interna contra el reloj biológico y la gota.
Ana de Austria
El coordinador del ciclo y cronista de Telde se centrará, tras una breve exposición inicial, en la figura de Ana de Austria, última esposa del monarca y madre del futuro rey, Felipe III. Inicialmente destinada a unirse a su primo Carlos, el único hijo de su tío materno Felipe II, estos planes se descartaron en 1568, cuando murió don Carlos. Los planes para un matrimonio español revivieron cuando la tercera esposa de Felipe, Isabel de Valois, murió en el mismo año. Como resultado, Felipe quedó viudo con dos hijas, Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela. Felipe planeaba volver a casarse porque aún no tenía un heredero varón. Ana, su sobrina, fue la elegida.
“El príncipe Carlos era un ser caprichoso y desleal, excesivamente violento”. Así describe el cronista al primer heredero de la corona española, Carlos. Cuando fallece prematuramente, “Felipe II pide dispensa al Papa y se casa con su sobrina. La diferencia de edad era notable y su figura no tiene mayor influencia que la de convertirse en la madre del heredero”, afirma Padrón. “Ella se acomodó a lo que pedían de ella: no molestar y pasar desapercibida”, asegura el historiador.
La visión de la monarquía ‘en femenino’
Después de haber estudiado la trayectoria de reinas de los siglos XIX y XX, durante su etapa como director de la Casa-Museo León y Castillo, Antonio González Padrón reconoce que le surgieron “algunas preguntas sobre el papel institucional que desarrollaban las reinas cuando ocupaban el trono de España como consortes del rey”. El cronista teldense destaca cómo los biógrafos reales “hacían en ocasiones algún apartado minúsculo sobre determinados rasgos del carácter de la reina cuando se trataba de aspectos negativos”. Así surgió el primer ciclo de conferencias, que se desarrolló a lo largo del pasado año y que tuvo gran poder de convocatoria.
Ahora se ha decidido retroceder algunos siglos atrás en la investigación, que ya comenzó con la única reina de la Casa de Trastámara y, según González Padrón, “la primera reina de la España unificada”, Juana I de Castilla y Aragón. El ciclo continuó con la conferencia sobre Isabel de Portugal y ahora con la charla las cuatro esposas de Felipe II. Las consortes de Felipe III, aún por determinar, la figura de Mariana de Austria, esposa de Carlos IV, y la de María de Gotemburgo, consorte de Carlos II, culminarán el ciclo ‘Reinas’ en la Casa-Museo teldense.
GUILLERMO PÉREZ: “OCCIDENTE DESCUBRIÓ FUERA DE SUS FRONTERAS UN MUNDO MUCHO MÁS COMPLEJO DE LO ESPERADO”
“Después del triunfo de la democracia frente al comunismo en el Viejo Continente, Occidente en su conjunto descubrió, fuera de sus fronteras, un mundo mucho más complejo, contradictorio y fracturado de lo esperado”, señala Guillermo A. Pérez Sánchez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid, al referirse a la evolución de las relaciones internacionales tras la caída del muro de Berlín, en 1989. En su ponencia titulada ‘Tras el fin del corto siglo XX: ¿Una nueva era para las relaciones internacionales?’ contextualizará la compleja realidad europea el día 23 de marzo, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo León y Castillo de Telde, en el marco del XIV Curso de Historia de las Relaciones Internacionales.
Durante los años ochenta del siglo XX tuvieron lugar una serie de acontecimientos que transformaron la realidad del mundo. A finales de la década se produjo la desintegración de la URSS y los países del Este comenzaron un proceso de transición hacia la democracia y a la Unión Europea. Este proceso y sus consecuencias son bien conocidas en el mundo occidental. Sin embargo, el profesor Guillermo Pérez, quien también es director del Instituto Universitario de Estudios Europeos de Valladolid, quiere resaltar en su exposición que “también los ámbitos extraoccidentales se vieron influidos por lo ocurrido en Europa”. Así, el conflicto Este-Oeste fue reemplazado por la agudización de las tensiones Norte-Sur y el surgimiento de nuevos focos de fricción ilustran las contradicciones del nuevo orden internacional en el paso de un siglo a otro.
El fracaso del nuevo orden mundial
El final del enfrentamiento Este-Oeste proyectaba, según el catedrático, “un nuevo orden internacional fundamentado en la paz, el desarrollo socioeconómico y la vigencia de los Derechos Humanos”. Sin embargo, la ilusión puesta en él se quebró casi de inmediato. En efecto, como explicará el experto, “la reactivación de los viejos conflictos y la aparición de nuevos focos de tensión demostraron que ni el Consejo de Seguridad de la ONU ni los Estados Unidos —la única gran potencia del momento— eran capaces de garantizar la ordenada convivencia de las naciones”.
El sueño de convivencia europea que nació en los 90 no tardó en mostrar sus primeras grietas. “Si en algún momento se pensó que la civilización occidental podría convertirse en la civilización universal, la evolución de los acontecimientos en la posguerra fría pronto demostró lo equivocado de dicha hipótesis”, se lamenta Guillermo Pérez Sánchez. De hecho, las evidencias mostraban que los valores occidentales, especialmente los asociados al Estado de Derecho y a la protección y cumplimiento de los Derechos Humanos, empezando por la libertad individual y la tolerancia religiosa, seguían siendo muy contestados en el mundo no occidental, como en los países musulmanes, convulsionados por el fundamentalismo islamista.
En opinión del experto en Relaciones Internacionales, todo esto encierra una paradoja. “Sin negar que es posible, incluso probable, que el eje central de la situación mundial del momento pase por el conflicto entre Occidente y el resto del mundo, no es menos cierto que es precisamente en el resto del mundo donde se han generado desde hace décadas zonas de fricción permanente”.
Trayectoria de Guillermo A. Pérez Sánchez
Doctor en Historia Contemporánea -con Premio Extraordinario- por la Universidad de Valladolid, Guillermo A. Pérez Sánchez es catedrático de Historia Contemporánea, en el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Valladolid y director de su Instituto Universitario de Estudios Europeos. Ha investigado sobre el ideal europeísta, la historia actual de los países del Este y de la antigua Unión Soviética y también sobre las relaciones Norte y Sur en el mundo actual en distintos centros europeos.
Como fruto de este trabajo ha publicado varios libros, los últimos de ellos, en colaboración: ‘Historia del Mundo Actual desde 1945 hasta nuestros días’ (2006), ‘La Batalla de Budapest. Historia de la insurrección húngara de 1956’ (2006) y ‘La Europa báltica. De repúblicas soviéticas a la integración en la Unión Europea, 1991-2004’ (2010). Relacionado con lo anterior ha trabajado sobre el comunismo y los derechos humanos y publicado recientemente (en calidad de director y coautor) en libros colectivos y en revistas especializadas.
Ha realizado estancias de investigación y docencia en distintas universidades europeas e iberoamericanas, en estas últimas de la mano de un proyecto sobre los procesos de integración en Iberoamérica y su relación con el proceso de integración europea. Tiene Cinco Sexenios de investigación y Seis Quinquenios de Docencia. Ha dirigido hasta el momento once tesis doctorales.
Programa del XIV Curso de Historia de las Relaciones Internacionales:
Martes, 22 de marzo, 19:00 horas: ‘La historiografía de las relaciones internacionales en el siglo XXI: crisis y pandemias’, por el Dr. Juan Carlos Pereira Castañares, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid.
Miércoles, 23 de marzo, 19:00 horas: ‘Tras el fin del corto siglo XX: ¿una nueva era para las relaciones internacionales?’, por el Dr. Guillermo Pérez Sánchez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid.
Jueves, 24 de marzo, 19:00 horas: ‘Las crisis del siglo XXI: la gran depresión de 2008 y la coronacrisis de 2019. Sus impactos en las relaciones internacionales’, por el Dr. Donato Fernández Navarrete, catedrático de Estructura Económica de la Universidad Autónoma de Madrid.
Viernes, 25 de marzo, 19:00 horas: ‘Las relaciones internacionales hoy’, por el Dr. Ricardo Martín de la Guardia, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid.
Director del Curso:
Javier Ponce Marrero
Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Ricardo Martín de la Guardia es catedrático de Historia Contemporánea y uno de los más afamados investigadores en la historia reciente de los países del Este y de la antigua Unión Soviética. En su conferencia que ofrecerá en el marco del Curso de Historia sobre las Relaciones Internacionales el día 25 de marzo, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo León y Castillo, abordará los acontecimientos que mantienen en jaque a Europa y que modifican el mapa político mundial minuto a minuto
“Estamos en una permanente sensación de incertidumbre”, reconoce el experto en países del Este cuando se le pregunta acerca de la situación creada a raíz de la invasión de Ucrania. Sin embargo, la sorpresa, desde su posición de analista, es relativa. “Lo cierto es que desde el año 2000, y después con la vuelta de Putin en 2008 se había producido en la política soviética un giro indudable con respecto a los años de descomposición soviética”, remarca el profesor de Historia Contemporánea.
El catedrático Martín de la Guardia cree que las relaciones fluidas entre la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia han ido cambiando durante los últimos años. “En los textos de la Unión Europea, la federación rusa pasó de ser un socio estratégico a un rival estratégico”, afirma el experto. “Putin había ido acentuando esa vertiente autoritaria de su gobierno, no solo relacionada con su forma de gobernar, sino también con un progresivo distanciamiento de los medios de comunicación y, sobre todo, con la Unión Europea”, explica el catedrático. Martín de la Guardia se reafirma en su creencia de que el análisis internacional sí que hablaba, en definitiva, de ese giro hacia posiciones menos occidentalistas. “Pero de ahí a la invasión que se ha producido ahora con armamento convencional, con decenas de miles de efectivos militares, no se preveía”.
Resistencia ucraniana
La sensación de la comunidad de observadores internacionales es que la resistencia ucraniana está siendo mayor de lo que pensaban las fuerzas rusas. Es esa también la opinión de Ricardo Martín, que afirma que prueba de ello es la intensificación de la violencia y los bombardeos. “Pero a corto plazo no se puede hacer un análisis más allá de lo que se va viendo día a día”, reconoce el experto. “La idea rusa habría sido en un principio actuar como se hizo en Crimea, pero viendo cómo están atacando las fuerzas rusas por todos los flancos a Ucrania, es muy difícil pensar qué tiene ahora mismo Putin en la cabeza, más allá de sus propias declaraciones, que son irreales”, explica el profesor universitario.
El pilar de la política exterior europea es uno de nuestros flancos más débiles, en opinión del catedrático Martín de la Guardia. “Es muy difícil poner en común a 27 países respecto a asuntos de política exterior, ya que afectan al corazón de las políticas nacionales”, reflexiona el analista, “este apartado siempre ha flaqueado en la Unión Europea, pero la invasión de Ucrania ha provocado hasta este momento una auténtica unidad de criterio respecto a las sanciones, a cómo actuar con la federación rusa”. Pero, al margen de esa relevancia de un criterio común, Ricardo Martín sí cree que cada uno de los países europeos, en función de su dependencia energética, “está poniendo determinadas objeciones a mayores sanciones o incluso a ese programa de liberación de la dependencia del gas ruso”. Hay que tener en cuenta que Rusia es uno de los grandes exportadores de gas y petróleo a determinados países de la Unión Europea y “es muy difícil que estos tomen medidas mucho más drásticas que puedan hacer peligrar el suministro”, confiesa preocupado el investigador.
Posición española
El catedrático Martín de la Guardia cree que la posición española se mantendrá en el marco presente de actuación. Esto significa apoyar las sanciones y el envío de armamento y material logístico, además del evidente auxilio a los refugiados. “No creo que el Gobierno español vaya a salir de las coordenadas de unidad de criterio con respecto a la Unión Europea ni es probable que vaya a asumir una posición díscola”, afirma el profesor.
Ricardo Martín de la Guardia escribió un libro con motivo del 30 aniversario de la caída del muro de Berlín, en el que anuncia el nacimiento de un nuevo orden mundial y que constituye un auténtico manual para comprender el presente. La cuestión es ahora saber si estamos de nuevo ante el nacimiento de un nuevo mundo. “Es una pregunta verdaderamente relevante. Lo que acontece entre 1989 y 1991 con la caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética marcó radicalmente un antes y un después”, afirma el catedrático. “Acababa una importante época histórica, la del enfrentamiento entre los bloques capitalista y comunista, es decir, un orden internacional, la Guerra Fría, que no podía variar sin que una de las dos superpotencias y su mundo se viniera abajo”, reflexiona.
“El nuevo orden mundial que llegó fue más gris, más anárquico”, trata de explicar Martín de la Guardia. “A finales de los 90 surge, no ya una superpotencia, sino una ‘hiperpotencia’ norteamericana, junto a una serie de potencias que van emergiendo con más fuerza. Se inicia, en definitiva, un orden internacional diferente”.
¿Estamos entonces ante un nuevo cambio de orden? El profesor Martín de la Guardia no lo cree así. “En este caso, realmente la crudeza de una guerra en suelo europeo por supuesto nos conmueve, sobre todo por la cercanía. Pero claro, no podemos hablar de un cambio de orden internacional, aunque sí de una readaptación, una reacomodación, porque supone que, por primera vez desde el final de la Guerra Fría, una potencia como es la federación rusa trata de conseguir una fuerza mayor en el panorama internacional a través de, nada más y nada menos, iniciar un conflicto bélico”. Aún así, el catedrático está seguro de que los contextos son diferentes para poder hablar de un fin de época.
Crisis democrática
Con el fin de la Guerra Fría pareció triunfar el liberalismo y los procesos de democratización, como los que se iniciaron en los países del este de Europa. La mayor parte de las dictaduras comunistas parecían abrir sus puertas hacia la democracia. Sin embargo, a partir de la crisis de 2008 comienza a percibirse, tal y como recuerda Martín de la Guardia, “un cierto hastío, tanto en Europa como en América, de los partidos convencionales por parte de la población”. Y es entonces cuando comenzamos a ver, según este investigador, un inquietante aumento de extremismos a la derecha y a la izquierda. “Eso se ve hoy día en el Parlamento Europeo y en casi todos los parlamentos de países europeos y americanos”, asegura Martín de la Guardia.
Las consecuencias empiezan a estar muy claras para el catedrático. “Esa democracia herida, en peligro, parece muy evidente, no solo a causa del conflicto armado, sino del nacimiento en pocos años de opciones políticas a la derecha y a la izquierda que pretenden transformar el sistema político o económico. Las consecuencias de esta guerra podrían incluso agravar esta tendencia”, se lamenta Ricardo Martín.
Repaso a la historia reciente
El contenido de la conferencia que el profesor Martín de la Guardia va a impartir en la Casa-Museo León y Castillo está abierto hasta el último día, dado que su título, ‘Las Relaciones Internacionales hoy’, no deja lugar a dudas de que la ponencia está irremediablemente anclada a la vorágine de los convulsos acontecimientos de estos últimos días. Sin embargo, el investigador avanza algunas de las líneas maestras que marcarán su discurso. “Mi intención es comenzar con un repaso breve a los años de euforia entre 1991 y 2008 por el triunfo de la globalización y el mayor respeto por los derechos humanos”. A pesar del conflicto de los Balcanes y de la Guerra de Irak, se trata de un periodo de cierto optimismo, a juicio del profesor. Sin embargo, todo cambió a partir del 2008, con una crisis que, para muchos analistas, fue incluso peor que la de 1929. “Demostró cómo el desarrollo de un capitalismo financiero descontrolado incluso amenazó al sistema democrático al que estaba asociado”, explica Martín de la Guardia.
Esta situación trajo consigo una crisis del modelo de consenso entre socialdemócratas y conservadores de posguerra que desembocó en el crecimiento de alternativas extremistas a la derecha y a la izquierda que, según Martín de la Guardia., vino acompañado de “una mayor teatralización de la política, de la demagogia, del populismo”.
El gran reto es, llegados a este punto, el intento de superación de la desigualdad, de la pobreza en el mundo. “A mediados del siglo XXI podemos estar en torno a los 11.500 millones de personas en el mundo. Este es uno de los grandes retos de las relaciones internacionales, junto con el desafío medioambiental o la revolución tecnológica”. Todo esto ha ido creando, a juicio del catedrático, un desequilibrio cada vez mayor en el propio sistema internacional.
Por último, la charla de la Casa-Museo pretende generar preguntas entre el público relacionadas con otros elementos de distorsión e inestabilidad, como el fundamentalismo islámico, el nacionalismo exacerbado o la obsesión por la nación, por la frontera, que siempre han estado presentes en la historia europea.
“La historia es abierta, pero está claro que estamos ante un momento traumático, de incertidumbre, de retos por enfrentar”, concluye el profesor Ricardo Martín.
Ricardo Martín de la Guardia. Universidad de Valladolid
Ricardo Martín de la Guardia es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid. Es licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid, ha sido becario del Instituto de Cooperación Iberoamericana, del Deutscher Akademischer Austauschdienst y del Ministerio de Asuntos Exteriores, ambos de la República Federal de Alemania. Ha sido Senior Visitor y Senior Associate Member del Centro de Estudios Europeos de Saint Antonys College, de la Universidad de Oxford, y Salvador de Madariaga Fellow del Ministerio de Educación y Cultura en el Instituto Universitario de Florencia (Italia).
Martín ha investigado sobre la historia reciente de los países del Este y de la antigua Unión Soviética en distintos centros europeos, fruto de lo cual ha publicado varios libros, entre los que podemos destacar ‘La Unión Soviética: de la perestroika a la desintegración’ (Madrid, 1995), ‘La Europa del Este, de 1945 a nuestros días’ (Madrid, 1995), ‘La Europa Balcánica: Yugoslavia, desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días’ (Madrid, 1997), ‘El mundo en transformación: del enfrentamiento Este-Oeste a la nueva realidad Norte-Sur’ (Madrid, 1997), ‘El mundo después de la Segunda Guerra Mundial’ (Madrid, 1999) y ‘Derechos Humanos y Comunismo’ (Madrid, 1999, Historia de la Integración Europea (Barcelona, 2001). Ha sido ‘Salvador de Madariaga Fellow’ en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, donde ha trabajado sobre cuestiones relacionadas con la integración europea, y coordinado diversos trabajos como ‘Historia de la integración europea’ (Barcelona, 2001) o ‘Los países de la antigua Europa del Este y España ante la ampliación de la Unión Europea’ (Valladolid, 2001). Con el profesor Guillermo A. Pérez Sánchez ha coordinado números monográficos en distintas revistas especializadas y ha realizado también estancias de docencia en distintas universidades europeas e iberoamericanas.
En 2019 publicó ‘La caída del muro de Berlín. El final de la Guerra Fría y el auge de un nuevo mundo’, donde Ricardo Martín se asoma al presente desde el legado político, histórico y cultural que dejó la ‘revolución’ de 1989. Es considerada una obra fundamental para entender el siglo XX e indispensable para comprender el presente.
JUAN CARLOS PEREIRA: “PUTIN ES UN CRIMINAL DE GUERRA Y ASÍ HAY QUE LLAMARLE, TAL Y COMO SE DEFINE EN EL DERECHO INTERNACIONAL”
El día 22 de marzo, a las 19:00 horas, Juan Carlos Pereira Castañares, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, inaugura con la conferencia titulada ‘La historiografía de las relaciones internacionales en el siglo XXI: crisis y pandemias’, la edición XIV del Curso de Historia de las Relaciones Internacionales en la sede de la Casa-Museo León y Castillo de Telde. La cita reunirá del 22 al 25 de marzo a cuatro de los mejores catedráticos de Historia Contemporánea de nuestro país.
Abre el ciclo Juan Carlos Pereira Castañares, doctor en Historia Contemporánea y diplomado en Altos Estudios Internacionales y Derecho Comunitario. Es, en definitiva, un analista reputado en política internacional y llega a Gran Canaria en un momento crítico, la invasión rusa en Ucrania. Imposible pasar por delante de un conflicto de esta envergadura sin tratar de empezar a desentrañar la maraña de hilos que lo tejen. Pereira lo hará abriendo el curso el día 22 de marzo a las 19:00 horas, en Telde.
“Todo lo que está ocurriendo en Ucrania está cambiando lo que pensábamos acerca del escenario internacional hasta ahora, cuando estábamos intentando salir de la pandemia”. El doctor Pereira no oculta su asombro ante un mapa europeo y mundial que se modifica minuto a minuto. Su objetivo era hablar sobre los actores más importantes que hasta el momento protagonizaban el panorama internacional desde los acontecimientos del 2020: “La mala gestión de la pandemia por parte de Donald Trump; su caída, la llegada de Biden, China como culpable señalado por Occidente; el fortalecimiento del gigante asiático; cómo la Unión Europea subestimó en principio el alcance de la pandemia hasta que finalmente logró una coordinación con algunas voces discordantes y el discreto papel de la ONU y la OTAN que, al final, se vio obligado a elaborar nuevas estrategias”. Así es como Pereira sintetiza los dos últimos años que, sin embargo, en sólo dos semanas han logrado acelerar exponencialmente el ritmo de la historia.
“El fortalecimiento de los nacionalismos y los Estados es más que evidente, sobre todo cuando han tenido que tomar medidas urgentes de cara a la crisis originada por la pandemia”. El profesor tiene claro que “el poder ejecutivo ha sido reforzado por encima del legislativo. El Estado se ha fortalecido y el populismo han visto crecer su papel de liderazgo, sobre todo en Sudamérica”.
Crisis democrática mundial
En definitiva, todo este caldo de cultivo ha desembocado, bajo el prisma de este analista e historiador, en “los indicadores que nos muestran que hay un claro descenso de los países democráticos en el mundo, lo que nos lleva a plantearnos una crisis democrática global bastante preocupante”. Sin embargo, la situación en este momento tiene una doble lectura ya que “los nacionalistas-populistas se han ido desmarcando progresivamente de Putin, incluso la extrema derecha en España, Italia o Francia, por miedo a la pérdida de votos”.
Con respecto al actual líder ruso, el profesor Pereira no deja lugar a los grises. “Putin es un criminal de guerra y así hay que llamarle, tal y como se define en el Derecho Internacional”. El catedrático de la UCM tiene claro en este punto que “ya no puede ser de ningún modo un modelo a imitar, ni siquiera para los populismos de extrema derecha”.
La tecnología, nuevo actor político
Juan Carlos Pereira desplegará otra nueva pata de la mesa de trabajo de las relaciones internacionales: las nuevas tecnologías. “Es un sistema que ha llegado para quedarse. La teleasistencia, el teletrabajo o la teleducación nos va a cambiar nuestras vidas, ya lo está haciendo”. La cara B está clara. “Quien tiene la información, tiene el poder”, recuerda el catedrático. “En China, Hungría, Brasil y ahora Rusia se están cerrando medios de comunicación libres; se está deteniendo a periodistas críticos y se está ofreciendo una imagen totalmente distorsionada de la realidad, a través de medios controlados por los propios gobiernos”, denuncia el analista internacional.
Esa falta de libertad de expresión es también muy preocupante, pero lo es aún más el control de la propia sociedad. “Nos parecía normal que ocurriera en países como China”, recuerda el profesor, “pero estas prácticas se están extendiendo a otros países. La desinformación es otro tipo de arma que va a causar mucho daño, como está pasando en Rusia. Por eso, miles y miles de rusos siguen apoyando a su líder y justificando la invasión a Ucrania”, asegura preocupado Pereira.
“Ya lo demostró en su momento Hitler cuando logró el ascenso del nazismo”, continúa explicando el historiador. “La propaganda fue fundamental, era la forma de manejar al pueblo y de conducirles al lugar deseado. China y Rusia son en este momento dos modelos ‘de libro’ para estudiar en el futuro con detalle”, asegura con rotundidad el profesor universitario.
Putin, criminal de guerra
La historia comparada con respecto a los últimos y terribles acontecimientos es también “de libro”, a juicio de Juan Carlos Pereira. El catedrático asegura que “lo que está haciendo Putin es similar, salvando las distancias, a lo que hizo Hitler en los años 30 para conseguir sus objetivos: el lenguaje, la propaganda, el uso del ejército como único instrumento de poder y lo que ha venido a denominar ‘guerra relámpago’, que, en realidad, le ha salido mal, ya que pensaba que lo iba a solucionar en dos días”, afirma tajante el experto.
Por eso, Pereira no se amilana al afirmar y, de hecho, deja claro que ya lo ha declarado incluso por escrito, que “si este personaje (Putin) es al final derrotado, y espero que así sea, habrá que hacer un nuevo tribunal de Núremberg. Todos los crímenes de los que acusaron en su momento a los nazis son de aplicación a este hombre”, afirma sin tapujos. “Guerra de agresión, crímenes contra la humanidad, genocidio, violación de toda la normativa del derecho internacional; todos los puntos que se les aplicaron a los nazis de Núremberg pueden ser aplicados a Putin”, enumera el catedrático Pereira.
El profesor de Historia Contemporánea continúa su análisis. “Estamos asistiendo a una regresión de la historia, pero la respuesta de la comunidad internacional no es la que Putin se esperaba”. Y es que, según el doctor Pereira, Putin se está dando cuenta de que hay un cerco internacional unánime, desde la ONU a la UE, además de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.
El catedrático también analiza la situación desde una perspectiva histórica. “A pesar de que la historia de Rusia ha pasado épocas muy diferentes, los rasgos de continuidad son más importantes que los de ruptura. Lo que estamos viviendo con Putin nos recuerda a los zares y a la época soviética en casi todos los elementos. Los aspectos geopolíticos se mantienen básicamente iguales, el discurso”. Según la perspectiva de este analista internacional, la historia de Rusia “es una continuidad verbal a pesar del cambio de líderes, época y regímenes políticos”.
¿La comunidad internacional ha subestimado a Putin? Juan Carlos Pereira lo tiene claro. “Todos sabemos quién es Putin, que viene de la KGB, su talante autoritario, ha manipulado a su Parlamento… Todos sabíamos quién era, no es un desconocido”. El experto en relaciones internacionales asegura que sus objetivos están claros. “Ya hemos visto lo que quiere hacer: reconstruir la Unión Soviética por la fuerza, nada de acuerdos ni diplomacia. Lo ha hecho en Chechenia, Georgia y Moldavia. Él lo ha dicho siempre: el peor hecho histórico de la historia de Rusia fue la desaparición de la URSS”, asegura Pereira, quien se pregunta: “¿Pensábamos que lo iba a hacer por medios pacíficos? Pues evidentemente no. Él considera que no se le ha aceptado ni respetado y lo ha hecho por la fuerza”.
Con respecto a las amenazas de Putin contra la comunidad internacional, Pereira también hace su propio análisis. “No creo sinceramente que vaya a haber una tercera guerra mundial, aunque nadie sabe cómo va a actuar este personaje. Lo que sí está claro es que el ejército ruso siempre ha sido un ejército de fachada, muy débil. Cuantitativamente es fuerte, pero no cualitativamente”.
Las soluciones al conflicto tampoco son sencillas. “Putin es muy orgulloso y no va a aceptar que le humillen”, asegura. “La comunidad internacional debe ofrecerle algo para que no salga frustrado, obtener una parte de Ucrania o la promesa de no integración a la OTAN del país eslavo”. Por último, Pereira cree que el dirigente ruso “no se esperaba la reacción tan intensa de la comunidad internacional y esto está haciendo que pierda la confianza de su población y, sobre todo, la de los oligarcas rusos que le financian. Ellos no pueden perder sus negocios porque Putin haya querido lanzarse a la guerra”, concluye.
Juan Carlos Pereira Castañares. Catedrático de la UCM
Juan Carlos Pereira es doctor en Historia Contemporánea, premio extraordinario de Doctorado, diplomado en Altos Estudios Internacionales (S.E.I.), diplomado en Derecho Comunitario (C.E.C.) y diplomado en Defensa Nacional (Ministerio de Defensa). Es catedrático de Historia Contemporánea y de Historia de las Relaciones Internacionales en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense (UCM). Ha sido durante doce años director del Departamento de Historia Contemporánea de la UCM.
Actualmente es también presidente de la Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales (CEHRI). Es Profesor de la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y, a su vez, profesor en varios másteres especializados impartidos en la Universidad Complutense, en la Universidad San Pablo CEU, la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad Camilo José Cela y la Fundación Ortega y Gasset.
Es profesor de varios programas de universidades norteamericanas desde 1992, como las Universidades Reunidas norteamericanas en la UCM y el Programa del Instituto de Estudios Europeos (IES Madrid). Tiene varias condecoraciones y premios concedidos por los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Defensa. Tiene reconocidos 6 sexenios de Investigación (Último 2017) y 6 Quinquenios docentes. Ha dirigido hasta 2019 un total de 28 tesis doctorales.
Es autor de treinta libros, de autoría única o en colaboración, y más de cincuenta artículos. Es también colaborador de diversas revistas e instituciones públicas y privadas. Entre sus trabajos más relevantes destacan: ‘Introducción al estudio de la política exterior de España (siglos XIX y XX)’ (Madrid, Akal, 1983); ‘Historia y Presente de la Guerra Fría’ (Madrid, Istmo, 1989); ‘Relaciones diplomáticas entre España y América’ (Madrid, Mapfre, 1992); ‘Documentos básicos sobre Historia de las Relaciones Internacionales’ (Madrid, Editorial Complutense, 1995) o ‘Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas’ (Barcelona, Ariel, 2001 .Edición ampliada y revisada, 2009).
Un total de ocho empresas de distintos países de Europa expondrán su oferta laboral a través de la plataforma Zoom el 22 de marzo
Los estudiantes recibirán la información necesaria para que puedan ponerse en contacto con la entidad que más les haya interesado
Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), centro adscrito a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, participa en las Jornadas Erasmus +, un programa de empleo internacional que se llevará a cabo el 22 de marzo. Los alumnos de los hoteles escuela se conectarán con hasta ocho empresas de toda Europa por videoconferencia.
El departamento de servicio a empresas e internacionalización organiza este encuentro a través de la plataforma de videoconferencias, Zoom, desde Hecansa Central, el Hotel Escuela Santa Cruz y el Hotel Escuela Santa Brígida. Los estudiantes de cada una de las escuelas contarán con un mediador que hable inglés para poder trasladar las posibles cuestiones a las empresas participantes.
En las jornadas estará presente la compañía hotelera Eurostart, de Alemania; el establecimiento turístico Vestlia Resort, de Noruega; los establecimientos gastronómicos Hispania London e Hispania Brussels, de Reino Unido y Bélgica respectivamente; la Red de Servicios Europeos de Empleo (EURES), de Austria; la cadena hotelera Smy Hotels, desde Grecia, Italia y Portugal; la empresa de hostelería Resort Restaurant Partners, de Reino Unido; la cadena hotelera Moeke Mooren, de Países Bajos, y la compañía de restauración colectiva Eurest, desde Canarias.
El evento comenzará con una breve explicación por parte del departamento de servicio a empresas. Luego, cada una de las entidades listadas tendrá 15 minutos para exponer su oferta de empleo y cinco minutos extra para las posibles preguntas de los estudiantes. Tras las exposiciones, los alumnos interesados podrán apuntarse en una lista con las empresas que les interesen y tendrán acceso a los datos de contacto de las mismas.
Esta iniciativa forma parte de la apuesta de Hecansa por la internacionalización. Los Hoteles Escuelas de Canarias buscan crear oportunidades para que los estudiantes se movilicen por otros países. Los sectores de la hostelería y el turismo se benefician de la experiencia profesional y cultural de los profesionales que trabajan en estos campos.
La oferta de formación profesional reglada de los Hoteles Escuela de Canarias permite el acceso a los programas de Dirección de Alimentos y Bebidas (presencial y online), Gestión Hotelera, Dirección de Cocina y Gastronomía. Además, Hecansa pone a disposición del estudiantado un servicio de becas propias, a cuya información se puede acceder directamente desde la página web.
YOLANDA ARENCIBIA ANALIZA EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO EL CONTEXTO LITERARIO Y PERSONAL DE GALDÓS MIENTRAS ESCRIBÍA LA ÚLTIMA SERIE DE LOS EPISODIOS NACIONALES
La Casa-Museo León y Castillo de Telde acoge, el día 16 de marzo, a las 19:00 horas, la conferencia de la catedrática y profesora de literatura española Yolanda Arencibia sobre el contexto personal y literario en el que se encontraba Benito Pérez Galdós mientras afrontaba la redacción de la quinta y última parte de los ‘Episodios Nacionales’, verdadera ‘enciclopedia’ de la historia española del siglo XIX desarrollada por el insigne escritor canario en 46 tomos
Se trata de una actividad gratuita que, sin embargo, requiere inscripción previa por aforo limitado en el correo electrónico de la Casa-Museo, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. La conferencia será también retransmitida en directo, a través del canal de Youtube de la Casa-Museo.
La intervención de Arencibia, directora de la cátedra Benito Pérez Galdós y experta en la figura del célebre escritor, se enmarca en el ciclo ‘Vivencias Paralelas: Fernando León y Castillo y Benito Pérez Galdós 1870-1920’, taller de lectura avanzada que dirige el historiador Jonathan Allen. La iniciativa trata de contextualizar los paralelismos de las vidas de ambos personajes, tomando como base la lectura de los Episodios Nacionales galdosianos.
Yolanda Arencibia avanza que centrará su intervención en “contextualizar la última serie de los Episodios Nacionales en el total de la producción galdosiana, desde el punto de vista literario, personal y sociológico”. La profesora se centrará especialmente en los tomos ‘España sin Rey’ y ‘España Trágica’. “Galdós se encontraba en un momento de plena madurez, acercándose a la senectud, en una etapa física en decadencia, aunque no intelectualmente”, afirma la catedrática. “En estos episodios, que creo que son distintos a todos, Galdós vertió todas sus preocupaciones sociales y literarias”, añade.
“Hay investigadores americanos que calificaron este momento de Galdós como decadente”, desarrolla Arencibia. “En absoluto es así, Galdós tuvo una clarividencia especial de genio respecto a ese momento de España”. Fueron años complicados después de la pérdida de las colonias, años en los que Galdós se encuentra, según la experta galdosiana, “negativo frente a la realidad, aunque siempre fue utópico respecto a que todo se podía cambiar”.
Trayectoria de Yolanda Arencibia
Yolanda Arencibia es profesora de Literatura Española y catedrática por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Dirige la cátedra Benito Pérez Galdós en la ULPGC desde 1995 hasta la actualidad. Fue decana de la Facultad de Filología de la misma universidad durante los primeros diez años de su creación, entre 1989 y 1999. Es miembro de la Academia Canaria de la Lengua y fue consejera delegada de Educación del Cabildo de Gran Canaria entre 1999 y 2003. Es editora de la colección ‘Arte, Naturaleza y Verdad. Obras completas de Pérez Galdós (2005-2013)’. Forma parte del Consejo de dirección de ‘Anales Galdosianos’ y pertenece a la Asociación Internacional de Galdosistas, de la que fue vicepresidenta entre 2002-2005.
Proyecto a largo plazo
El ciclo ‘Vivencias paralelas’ se organiza con una estructura común por cada episodio nacional. Jonathan Allen ha configurado dos sesiones de taller por cada novela, además de una conferencia, que imparte un experto acreditado sobre el trasfondo histórico, político y literario de cada obra que se analice. El objetivo final de este proyecto, supervisado por el director de la Casa-Museo León y Castillo, Franck González, es relanzar la visión fundamental de quienes fueron actores directos y observadores de la historia contemporánea española, viendo cómo construyen su visión histórica y considerando cómo ésta se relaciona con el posterior transcurso de la historia contemporánea. El largo plazo del proyecto desea, asimismo, afianzar la capacidad transmisible de la lectura avanzada, al alcance de todos los ciudadanos y ciudadanas que lo deseen y así crear un público capacitado para transmitir los valores de las casas-museo y sus actividades formativas.
Aunque el objetivo es extender el ciclo hasta noviembre de 2024, el programa de este año incluye un total de ocho jornadas de trabajo que se extenderán de febrero a noviembre. Según explica Jonathan Allen, profesor e investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el punto de encuentro de las vivencias paralelas de Galdós y León y Castillo a lo largo de medio siglo serán las novelas pertenecientes a las series finales de los ‘Episodios Nacionales’. Las obras constituirán el marco de referencia para comentar y analizar los hechos históricos que ambos amigos grancanarios vivieron desde sus respectivas realidades y que integran la convulsa historia de España durante el periodo temporal fijado. A modo de contraste y referencia, se incluye también la autobiografía de León y Castillo ‘Mis tiempos’, que, sin embargo, no será lectura obligatoria.
EL INFLUENCER Y ACTIVISTA LGTBI+ ROY GALÁN OFRECE EN CCA GRAN CANARIA CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL LA CONFERENCIA ‘MASCULINIDADES DIVERSAS’
El escritor gallego, articulista, influencer y activista LGTBI+, Roy Galán, ofrece el día 10 de marzo, a las 19:00 horas, en Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual, la tercera y última de las conferencias programadas en el marco de la iniciativa ‘Vacuna contra el machismo’ que impulsa el espacio cultural ubicado en Schaman y que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario. Ese mismo día, la cantante madrileña
Roy Galán impartirá su charla intitulada ‘Masculinidades diversas’ y presentará una de sus últimas publicaciones donde trata la temática de la masculinidad, ‘Fuertes’. En su intervención Galán se preguntará por el tipo de hombres que somos, sobre la identidad que hemos construido sobre nuestros cuerpos, sobre los hombres que nos han permitido (nos hemos permitido) ser, sobre la posibilidad y el propósito de un cambio. Según señala Galán, su libro no es un manual contra los hombres, sino un espejo o una excusa para empezar a hablar de la violencia que ejercemos. ‘Fuertes’ es un libro sobre “la convivencia entre hombres y mujeres. Un libro para dejar de una vez por todas de hacernos los fuertes. Porque la auténtica valentía reside siempre en mostrarnos vulnerables. Y porque podemos ser fuertes de verdad sin herir a los demás”, señala el autor que creció en Canarias y que durante once años trabajó para su Gobierno Autónomo.
Galán, que también se ha dedicado a la política (en 2017 se presentó en la lista de Iñigo Errejón a la Asamblea Ciudadana de Podemos y, en 2019, lo hizo en la de Más Madrid al Ayuntamiento de Madrid), impartirá el día 11 de marzo (de 17:00 a 20:00 horas) el taller de escritura creativa enfocado a cómo escribir en las redes sociales y a temáticas vinculadas a nuevas masculinidades e igualdad de género.
Tras la presencia de Galán se producirá el microconcierto de ‘La Otra’, Isabel Casanova, compositora en cuya música y en sus letras feministas y reivindicativas se percibe también un sonido que ha ido evolucionando del acústico más sencillo plasmado en su primer larga duración ‘Pa’fuera y pa’dentro’ (2014), hacia una mezcla de influencias que van desde grandes clásicos latinoamericanos hasta el rap, pasando por otros muchos géneros de música negra que ya podemos encontrar en su último trabajo, ‘Creciendo’ (2018). Ha colaborado con artistas como La Muchacha, María Ruiz, El Kanka, La Mare o la chilena Pascuala Ilabaca, con quien hizo una versión de ‘Que te vaya bonito’, de Chavela Vargas a la que renombraron como ‘Que me vaya bonito’, y a la cual también modificaron ciertas partes de la letra, convirtiendo la bella canción de la mejicana en un canto feminista al amor propio. En el año 2017 se crea el colectivo artístico-político Arte Muhé, del que forma parte junto con más de una veintena de mujeres pertenecientes a diferentes disciplinas artísticas aliadas bajo una misma premisa: otorgar visibilidad a la mujer en el mundo del arte y emplear el mismo como herramienta de transformación social.
RAFAEL ESPARZA ANALIZA LA PRESENCIA ESPAÑOLA EN EL NORTE DE ÁFRICA A PARTIR DE LOS ‘EPISODIOS NACIONALES’ EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO
La Casa-Museo León y Castillo acoge el día 2 de marzo, a las 19:00 horas, la conferencia del sociólogo y economista Rafael Esparza Machín, profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y especialista en el Magreb, titulada ‘Intervención española en el norte de África a lo largo de la historia. Aita Tettauen como pretexto’
Se trata de una actividad gratuita que, sin embargo, requiere inscripción previa por aforo limitado en el correo electrónico de la Casa-Museo, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
La conferencia, que toma como base el tomo ‘Aita Tettaouen’, de los ‘Episodios Nacionales’ galdosianos, se enmarca en el ciclo ‘Vivencias paralelas: Fernando de León y Castillo y Benito Pérez Galdós. 1870-1920’. Dirigido por el historiador Jonathan Allen, pretende ofrecer, en clave de taller de lectura avanzada de los ‘Episodios Nacionales’, una inmersión en los aspectos políticos, culturales y artísticos que marcaron también las vidas personales de dos personajes grancanarios ilustres, Benito Pérez Galdós y Fernando León y Castillo.
‘Aita Tettauen’, una llamada para movilizar a voluntarios a la Guerra de Tetuán. Así traducía del árabe el título de este episodio nacional Omar Bouhachi, el gran traductor de Galdós. ‘Aita Tettauen’ fue la sexta novela de la cuarta serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, escrita en Madrid entre octubre de 1904 y enero de 1905. Es el primero de un ciclo de tres episodios relacionados con la política exterior española en la segunda mitad del siglo XIX. El propio Galdós, que para la construcción de este episodio viajó a Tetuán y Tánger, lo calificó como el episodio más difícil de escribir, “debido a su complejidad argumental”. Y es que trama y acción histórica giran en torno a la primera de las guerras de España en África, ‘guerras de prestigio’ promovidas por políticos y militares como los generales O'Donnell, Zabala, Ros de Olano y Prim. Tras más de dos meses de marcha por la costa, que ocasionaron numerosas pérdidas humanas para ambos bandos, el ejército español tomó Tetuán y entabló conversaciones de paz con el sultán, que pronto se vieron truncadas. La guerra acabó tras la batalla de Wad Ras y la firma del tratado del mismo nombre. La victoria afianzó el gobierno de O'Donnell y la presencia española en el norte de África.
El trasfondo de este episodio servirá de pretexto para que el sociólogo y economista Rafael Esparza Machín hable de las relaciones hispano-marroquíes a lo largo de la historia, “con especial referencia a los episodios bélicos que hubo entre los dos territorios”, según avanza el especialista. El profesor se centrará tanto en la guerra de África como en las guerras en tiempos del protectorado. Esparza no descarta llevar el debate a la actualidad de las siempre complejas relaciones entre España y el Magreb. “El gran problema del Magreb es que sigue estando dividido. Ha visto abortada su unidad por los problemas entre Argelia y Marruecos, fundamentalmente”. En este momento, el experto reconoce que “las relaciones con España son asimétricas, estamos pasando por una etapa difícil”. Se refiere Esparza en este caso a la situación de tensión política generada en 2021 tras la estancia en España del líder del Frente Polisario, Brahim Gali, y la entrada masiva de miles de personas por la frontera de Ceuta.
Proyecto a largo plazo
El ciclo ‘Vivencias paralelas’ se organiza con una estructura común por cada episodio nacional. Jonathan Allen ha configurado dos sesiones de taller por cada novela, además de una conferencia, que imparte un experto acreditado sobre el trasfondo histórico, político y literario de cada obra que se analice. La próxima cita es el día 16 de marzo, con la conferencia que impartirá Yolanda Arencibia, profesora de literatura española y catedrática por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El objetivo final de este proyecto, supervisado por el director de la Casa-Museo León y Castillo, Franck González, es relanzar la visión fundamental de quienes fueron actores directos y observadores de la historia contemporánea española, viendo cómo construyen su visión histórica y considerando cómo ésta se relaciona con el posterior transcurso de la historia contemporánea. El largo plazo del proyecto desea, asimismo, afianzar la capacidad transmisible de la lectura avanzada, al alcance de todos los ciudadanos y ciudadanas que lo deseen y así crear un público capacitado para transmitir los valores de las casas-museo y sus actividades formativas.
Aunque la previsión es extender el ciclo hasta noviembre de 2024, el programa de este año incluye un total de ocho jornadas de trabajo que se extenderán de febrero a noviembre. Según explica Jonathan Allen, profesor e investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el punto de encuentro de las vivencias paralelas de Galdós y León y Castillo a lo largo de medio siglo serán las novelas pertenecientes a las series finales de los ‘Episodios Nacionales’. Las obras constituirán el marco de referencia para comentar y analizar los hechos históricos que ambos amigos grancanarios vivieron desde sus respectivas realidades y que integran la convulsa historia de España durante el periodo temporal fijado. A modo de contraste y referencia, se incluye también la autobiografía de León y Castillo ‘Mis tiempos’, que, sin embargo, no será lectura obligatoria.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.