Vicente José Escobio García, Biólogo, Profesor jubilado de Secundaria y miembro de la Sociedad Micológica de Gran Canaria, dedicada al estudio y divulgación de los hongos en las islas, será el encargado de impartir la Conferencia “SETAS COMESTIBLES Y VENENOSAS EN CANARIAS”, charla que tendrá lugar el viernes 14 de junio de 2024, a las 19.00 horas, en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, (c/ Los Berreros, nº 2), bajo la organización de La Vinca Ecologistas en Acción, contando con la colaboración de la Sociedad Micológica de Gran Canaria

Tras la charla se procederá a la inauguración de la Exposición “BIODIVERSIDAD: SETAS”, de Sara Rodríguez Badra (información e instalación), Fabiola Santana Pérez (arte con lana), Mónica Rodríguez Medina (fotografía), Fátima Pérez Díaz (joyería) y Rita Rodríguez Sosa (divulgación).

Para Rita Macías, presidenta de La Vinca Ecologistas en Acción, “es un placer contar con esta actividad en nuestra casa, ya que es una demanda de nuestras socias y socios desde hace mucho tiempo, que por fin se hace realidad, gracias a la buena acogida que ha tenido nuestra propuesta por parte de Vicente Escobio y de la Sociedad Micológica de Gran Canaria, una entidad con un gran trabajo de identificación y divulgación del mundo de los hongos en nuestras islas.

Es importante saber que Canarias tiene una especie endémica por cada dos kilómetros cuadrados de superficie, lo que hace un total de más de diecisiete mil especies terrestres y marinas. Estas cifras nos sitúan entre las quince regiones bioclimáticas más ricas e importantes de todo el Planeta.

La gran variedad de paisajes, asociados a distintos ecosistemas que atesora Canarias, también se manifiesta en la presencia de más de 2.650 especies de setas. Destacar entre otras las trufas del desierto (papas crías o criadas) en Lanzarote y Fuerteventura, las setas de cañaheja en Gran Canaria, los boletus, níscalos y cantarelas de las islas más occidentales…, contamos con casi 100 especies comestibles y poco más de una veintena muy venenosas. Esta cifra de especies crece cada año con nuevos descubrimientos, tanto en espacios naturales y sobre todo en zonas ajardinadas y regadas”.

Además esta charla se ve acompañada por la Exposición “BIODIVERSIDAD: SETAS”, de Sara Rodríguez Badra, Fabiola Santana Pérez, Mónica Rodríguez Medina, Fátima Pérez Díaz y Rita Rodríguez Sosa, cinco mujeres que nos ofrecen una mirada estética y artística de este desconocido mundo de las setas”.

Entre los ponentes, Felipe Isidro, catedrático de Educación Física y Salud reconocido internacionalmente por su experiencia y compromiso en la promoción del ejercicio físico para prevenir enfermedades

La asistencia al evento es gratuita bajo reserva, hasta el próximo lunes, a través de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, en colaboración con la Asociación Canaria de Gestores Deportivos (ACAGEDE) y la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), celebrará una conferencia magistral titulada «Educa y motiva hacia la adherencia eficaz del ejercicio físico», que tendrá lugar el próximo martes, 4 de junio, de 18:00 a 20:00, en el Paraninfo del mencionado centro universitario grancanario.

Dirigida a profesionales del deporte, la salud y la educación, esta conferencia gratuita contará con la participación de destacados expertos en el campo de la actividad física y la salud. Entre ellos, destaca la presencia de Felipe Isidro Donate, catedrático de Ejercicio Físico y Salud y CEO de Physical Exercise & Health Consulting, reconocido a nivel nacional e internacional por su formación y experiencia profesional en temas de ejercicio físico y salud.

Junto con él participarán Antonio Ramos Gordillo, profesor de la ULPGC y médico especialista en Medicina de la Educación Física y del Deporte; Esther García Sosa, licenciada en Educación Física y especialista en entrenamiento específico en mujeres; y David Rodríguez Ruiz, profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la ULPGC y coordinador del grupo de actividad física en la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Durante el encuentro se abordarán aspectos clave como la dificultad para integrar hábitos saludables, la importancia de un estilo de vida activo durante la adolescencia y su relación con la vida adulta, así como la incidencia de la práctica de actividad física en la reducción de enfermedades físicas y mentales, mejorando el nivel de satisfacción vital de las personas.

Además, se discutirán diversas actividades, programas e intervenciones destinadas a fomentar la adherencia a la actividad física, como la Estrategia Canaria de Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico. Esta iniciativa, promovida conjuntamente por las consejerías de Sanidad y Educación del Gobierno de Canarias, busca integrar la actividad física como un pilar fundamental en la promoción de la salud y el bienestar de los ciudadanos canarios.

La asistencia a este evento es gratuita, pero el aforo es limitado, por lo que se requiere reserva previa a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Felipe Isidro

Esta conferencia representa una oportunidad única para los asistentes de compartir conocimientos, conectar con otros profesionales del sector y escuchar de primera mano a expertos de renombre como el ya mencionado Felipe Isidro Donate, cuya reputación y carisma garantizan una experiencia educativa e inspiradora.

Isidro, que cuenta a sus espaldas con una amplia carrera profesional, ha formado a numerosos médicos y profesionales de la salud en la importancia del ejercicio físico como herramienta clave para la prevención de enfermedades. Isidro promueve una filosofía de vida activa y saludable basada en la adherencia eficaz al ejercicio físico.

Felipe Isidro es conocido por su enfoque integrador, que combina el ejercicio físico con una nutrición adecuada. En sus intervenciones, resalta la importancia del ejercicio físico personalizado, adaptado a las necesidades y condiciones de cada individuo.

Además de su labor docente y consultiva, ha participado en múltiples proyectos e iniciativas destinadas a fomentar hábitos saludables desde una edad temprana. Su compromiso con la promoción de la salud y el bienestar lo ha llevado a participar en eventos y conferencias, donde comparte su conocimiento y experiencia con profesionales y público en general.

Juan Ramón Rodríguez Sosa, conocido en el mundo fotográfico como “El Coleccionista de Instantes” y verdadero apasionado de las Auroras Boreales, es el encargado de impartir la Conferencia-Audiovisual “EN BUSCA DE LAS LUCES DEL NORTE 2024”, actividad que se desarrollará el viernes 31 de mayo de 2024, a las 19.00 horas, en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, (c/ Los Berreros, nº 2), y que estará organizada por La Vinca Ecologistas en Acción

En esta ocasión Rodríguez Sosa nos mostrará el trabajo de su undécima expedición fotográfica a las luces del norte, en esta ocasión al corazón de la Laponia sueca, en concreto al Círculo Polar ártico en Suecia: a la zona de Kiruna - Abisko, entre los días 7 al 16 marzo 2024, un nuevo viaje que acometió “…con renovadas ilusiones, perspectivas y tan nervioso como si fuera la primera vez”.

El Coleccionista de Instantes nos comenta que “el sueño de todo fotógrafo es fotografiar una aurora boreal.

Pocos lugares hay tan adecuados como Kiruna la ciudad que se hunde por su gran mina de hierro, donde me alojaré en un camping de cabañas a unos 15 minutos en coche de esta ciudad, un lugar junto a un lago congelado ideal para fotografiar las Auroras Boreales”.

Durante la Conferencia-Audiovisual, además de explicarnos este singular fenómeno, mostrará las impresionantes fotografías que realizó desde la ciudad de Kiruna y desde el Parque Nacional de Abisko, en Suecia y ya dentro del Círculo Polar Ártico.

Las hermosas luces de diferentes colores que se pueden ver bailando en el cielo en el norte del mundo se conocen como auroras boreales. Su nombre latino, aurora boreal, empezó a utilizarse en el siglo XVII. Aurora era la diosa del amanecer en la antigua mitología romana y Borealis significa “del norte”. Entonces, el nombre en realidad significa “amanecer del norte” o “luz del amanecer del norte”. El nombre sami del norte para la aurora boreal, guovsahas, también está relacionado con la luz del amanecer.

La aurora boreal se crea por una combinación del sol, la atmósfera y los campos magnéticos. La magnetosfera captura y redirige partículas de energía del sol, y la hermosa luz y los colores de la aurora boreal se crean cuando entran en contacto con el oxígeno y el nitrógeno. La Tierra está rodeada de líneas de campo magnético y las partículas de alta energía del Sol son arrastradas hacia la Tierra cuando son capturadas por estas líneas. Luego siguen las líneas de campo a través de la atmósfera superior, a altitudes de 80 a 300 kilómetros, y chocan con oxígeno y nitrógeno. Esta colisión cambia la energía temporalmente y la convierte en luz. Entonces, las líneas visibles del campo magnético crean la cortina de colores que vemos en la aurora boreal.

La ubicación de Kiruna “dentro del óvalo auroral ofrece fantásticas oportunidades para ver la aurora boreal de septiembre a marzo. A menudo se pueden ver las auroras boreales desde finales de agosto hasta poco antes de abril”.

Fernando González Cruz, aceptando la invitación del Centro Penitenciario Las Palmas II, de Juan Grande en Gran Canaria, el pasado 7 de mayo, acompañado de su biógrafa Luz Marina Delgado Hernández, dió una amena conferencia, seguida con atención por un numeroso grupo de internos asistentes a la misma

El nivel de la conferencia solicitada por el Centro fue alcanzada y sobrepasada con creces, obteniendo por respuesta una ingente cantidad de internos presentes en salón conferencial, donde se manifestó una gran comprensión por las carencias, la supervivencias y otras experiencias vividas a lo largo de su dilatada actividad deportiva y empresarial por Fernando Gonzalez.

Sus palabras logran un efecto muy significativo, llegando a emocionar a los asistentes, notando la concentración y el respeto a las respuestas y vivencias del laureado deportista y empresario, y a su vez al finalizar la conferencia, los internos agradecieron con aplausos y mencionando a viva voz, ¡Eres un gran guerrero, gracias, gracias, gracias!.

Por su parte, la dirección del Centro agradeció su gran aportación y afectación sobre los presentes.

Fernando deja un claro mensaje a este medio: "Que cada vez tengo más claro que todos somos unos supervivientes, que todos podemos y nos toca luchar, pero la vida nos da diferentes rumbos, que nos hacen ser al final de este camino, especies de la misma naturaleza, sea en las circunstancias que quiera que nos conozcamos o nos toque vivir. Somos iguales, sin que nadie sea más que nadie. Al final todos somos lo mismo: fuertes, valientes y aguerridos"

También quiere Fernando agradecer a la dirección del Centro Penitenciario Las Palmas II su invitación y dejarle conocer en primera línea, la gran labor por la formación y la reinserción que realiza el Centro en Juan Grande, en el sur de Gran Canaria.

“El periodismo vive una fase peligrosa”. Esto lo afirma Juan Cruz, veterano periodista tinerfeño que fases, periodísticamente hablando, ha vivido muchas a lo largo de su dilatada trayectoria profesional. Para reflexionar sobre los nuevos retos y peligros a los que se enfrenta en nuestros días la difícil misión de ofrecer una información veraz y honesta por parte de los profesionales de la información, el comunicador propone la charla ‘Periodismo, dame el nombre exacto de las cosas’, una conferencia-coloquio que se llevará a cabo en la Casa-Museo Pérez Galdós, en la calle Cano de la capital grancanaria. La cita es el día 2 de mayo, a las 19:00 horas, con entrada libre y gratuita, hasta completar aforo

“Los periodistas hemos sido tentados por la afluencia de las redes, que, inevitablemente, llevan a confundir información con opinión, tanto en los periódicos, que antiguamente eran solo de papel, como en las redes, que a veces se parecen a los periódicos digitales”. Es la afirmación de un periodista de la vieja escuela, que asegura también que “en tiempos de don Benito Pérez Galdós, la confusión era más noble, era con la literatura. Yo prefiero a Galdós, a su influencia, sobre la escritura de los diarios”, sentencia.

Juan Cruz Ruiz nació en en Tenerife, en el mes de septiembre de 1948. Además de ejercer el periodismo, ha escrito unos cuarenta libros, algunos de los cuales versan sobre sobre su propia experiencia como periodista, que desarrolló primero en diarios canarios, como La Provincia y El Día.

Más tarde, desempeñó multitud de tareas en el diario El País, desde su fundación. De este periódico fue corresponsal en Londres, jefe de Opinión y redactor jefe de Cultura. De hecho, ha sido director de coordinación editorial del grupo Prisa. Desde febrero de 2023, era adjunto al presidente del grupo Prensa Ibérica. “En los últimos dos años desempeñé tareas en el grupo Prensa Ibérica, del que me acabo de despedir”, aprovecha para anunciar el periodista.

Como novelista, fue Premio Benito Pérez Armas de novela en 1972, con ‘Crónica de la nada hecha pedazos’; premio Azorín con ‘El sueño de Oslo’ (1988) y ha sido galardonado con el Premio Canarias 2000 de Literatura. Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias 2009 por ‘Egos revueltos. Una memoria personal de la vida literaria’, así como Premio Nacional de Periodismo Cultural en 2012. En total, ha publicado una treintena de libros de géneros diversos como la memoria personal, el cuento o el ensayo, además de varios sobre el periodismo.

Desde la década de los 70 perteneció a la Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife, de la que se desligó en los años 80, cuando pidió su ingreso en la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) por desarrollar su actividad profesional en la capital de España. Como miembro de la APM, que le otorgó en 2016 su Premio de Honor, forma parte de la FAPE.

En su dos facetas, como escritor y periodista, ha ganado algunos premios literarios, periodísticos también,“pero mi verdadero premio es haber sido, y seguir siendo, periodista”, concluye.

EL ESCRITOR Y POETA CANARIO JUAN FRANCISCO SANTANA SE REFIERE AL MUNICIPIO DE SAN LORENZO DE TAMARACEITE Y A SU EJEMPLO DE HISTORIA SILENCIADA

La Biblioteca Insular de Gran Canaria acogió este miércoles la conferencia del escritor y poeta canario Juan Francisco Santana Domínguez, titulada ‘El municipio de San Lorenzo de Tamaraceite. Un ejemplo de historia silenciada’. El acto contará con la participación de María José Godoy Bellas, profesora de Primaria, escritora y poeta

La intervención de Santana Domínguez se inspira en su estudio microhistórico que cuenta la historia de Tamaraceite y sus alrededores, que fue calificado con sobresaliente Cum Laude por Unanimidad por la UNED. El escritor y poeta canario, coordinador Provincial de Programas Educativos para el Gobierno de Canarias, ha publicado ocho poemarios, nueve ensayos históricos y biográficos, una novela y un libro cuaderno didáctico.

“El objetivo fundamental de la Historia debe ser recuperar y sacar a la luz la verdad, porque la historia no es lo que queremos oír ni lo que queremos que sea, simplemente es lo que sucedió. En ocasiones surgen hechos históricos que pueden constituir un orgullo y en otras convertirse en vergüenza y pesadilla. Este trabajo pretende sacar a la luz la historia del Municipio de San Lorenzo, desde que en el siglo XV la zona era un reino de los antiguos canarios hasta la anexión forzada e ilegal que de este Municipio hace el vecino municipio de Las Palmas de Gran Canaria, el día 1 de enero de 1940, aprovechando un momento histórico que le permitió saltarse la Ley Municipal del año 1935, que impedía aquella injusta anexión”, señala Juan Francisco Santana Domínguez.

“Para poder comprender la historia del Municipio de San Lorenzo es necesario retrotraernos, al menos, a la segunda mitad del siglo XV, momento en que Canarias es incorporada a la Corona de Castilla. Desde los primeros momentos de la conquista de la isla de Gran Canaria, e incluso antes de ser conquistada, hay dos topónimos que aparecen reflejados con bastante frecuencia, como son el de Atamarasaid y el de Atenoya (con el paso del tiempo pasarían a llamarse las actuales Tamaraceite y Tenoya”, matiza Juan Francisco.

“Mi trabajo no tiene como objetivo centrarme en Tamaraceite sino en el municipio de San Lorenzo al completo. Es curioso como en el año 1939 medía 51 kilómetros cuadrados mientras Las Palmas medía 49, el concepto de que esta última fue la ciudad más grande a nivel de territorio en la Isla se desmitifica en este estudio microhistórico. En cuanto a varemos temporales, el estudio va desde la época de la conquista hasta el año 1939. Este estudio está lleno de sorpresas ya que la mayoría de la población de la isla desconoce la existencia de San Lorenzo y su pasado a nivel histórico. Mis tesis doctorales nacen de los archivos, a los que la mayor parte de la población no puede acceder, y con mis estudios he hecho que las personas obtengan conocimientos sobre dicho municipio grancanario”, comenta Juan Francisco Santana.

“En mi conferencia en la Biblioteca Insular nos situamos en cómo aparece y cómo va cambiando la toponimia. Así como, contar con fue su anexión a la ciudad de Las Palmas, una anexión cruenta. El objetivo es que las personas obtengan esas respuestas a las inquietudes de conocimiento que puedan tener y si desconocen del tema que generen esa curiosidad por conocer la historia de su Isla, siempre tendemos a mirar la historia de fuera sin pararnos a pensar en toda la riqueza que hay en el lugar que vivimos. Es una historia muy silenciada que sorprenderá al espectador”, concluye el ponente.

Es Delegado en Canarias desde 2017 y Director en España, desde octubre de 2020, de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional, con sede en New Jersey (Estados Unidos). Es Embajador de la Paz, Círculo Universal de Embajadores de la Paz, con nombramiento en Francia y Suiza y Académico de las Artes y Letras de Guinea-Bissau. Ha sido Premio Estrella de la Cultura 2022 en la isla de Gran Canaria.

La Asociación de Trabajos Aéreos y de Emergencias (ATAIRE) organiza con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria la ‘Conferencia sobre las Estrategias del Uso de Medios Aéreos en la Extinción de Incendios’. El evento tendrá lugar el próximo 24 de abril en el Museo ELDER de la Ciencia y de la Tecnología de 09:00 a 14:00 horas en Las Palmas de Gran Canaria

La jornada congregará a los actores principales en la lucha contra los incendios en el archipiélago canario como son la administración autonómica, la industria aeronáutica, las compañías aéreas y los profesionales del sector.

Todos ellos analizarán en profundidad las actuaciones realizadas en la campaña del pasado año, examinarán las mejores estrategias en la extinción de fuegos con los medios aéreos disponibles, estudiarán los problemas a los que hace frente el sector de los trabajos aéreos y tratarán de concienciar a la ciudadanía sobre la protección del medio ambiente.

La Jornada comenzará con una introducción bajo la temática El Desafío del Cambio Climático en Canarias: Explorando los Fenómenos Meteorológicos Extremos y los Grandes Incendios Forestales, a cargo del Profesor de la Universidad de La Laguna, Abel López Díez, miembro del Comité de Expertos para el Estudio del Cambio Climático y el Fomento de la Economía Circular y Azul del Gobierno de Canarias.

Tras esta introducción se realizarán tres mesas redondas con voces autorizadas en las distintas materias del programa:

Análisis de las actuaciones de los medios aéreos en la campaña de Incendios 2023

Debate sobre las diferentes estrategias de los medios aéreos en la extinción de incendios

Debate sobre los problemas del sector de los Trabajos Aéreos

Al fin de las ponencias, se ofrecerá a los asistentes un aperitivo típico canario.

El evento será inaugurado por Raúl García, consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, y por Eduardo Consejo, presidente de ATAIRE. La Conferencia cuenta con la participación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) que aportarán su visión académica al debate.

La Asociación de Trabajos Aéreos y de Emergencias representa a más del 80% de las empresas que conforman el sector de helicópteros y trabajos aéreos, tanto en número de aeronaves como en facturación y empleados. El objetivo de ATAIRE es difundir la vocación de servicio público de sus operaciones aéreas, ligadas a situaciones de emergencias como la lucha contra incendios forestales, los servicios sanitarios de emergencias, el rescate marítimo y el de montaña.

Esta institución insular tiene competencias en materia medioambiental. Entre ellas se incluyen: la protección, conservación y restauración del medio ambiente, la gestión de espacios naturales protegidos y la conservación de la biodiversidad insular. Además, promueve la educación ambiental y la sensibilización ciudadana en este ámbito.

La asistencia a esta conferencia es totalmente gratuita, pero es necesario acreditarse para el control de aforo:

https://forms.gle/tdbitvGMu7obW91c9

A las 19:00 horas, abierta a toda la ciudadanía

El Teatro Hespérides acoge este jueves 4 de abril, a las 19:00 horas, la conferencia-coloquio ‘La inteligencia artificial, ¿ángel o demonio?’ a cargo del empresario y divulgador Felipe Gómez-Pallete y Paz de Torres, licenciada en Derecho con amplia experiencia como directiva de empresas tecnológicas en varios países. Esta jornada de divulgación, abierta a toda la ciudadanía, está organizada por la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, y se celebrará de nuevo al día siguiente, este viernes 5, dirigida a alumnado de los dos institutos del municipio.

Esta conferencia no es una exposición teórica entre expertos sino que tiene carácter divulgativo, dirigida a personas interesadas en conocer el abecé de la Inteligencia Artificial (IA) y a quienes deseen conocer un poco más sobre este asunto de absoluta actualidad.

La primera parte es de carácter meramente expositivo y en ella se proporcionará información sobre la IA con el fin de conocer las bases de esta fuerza tecnológica de nuestro tiempo. Seguidamente se pasará a una segunda parte, más extensa, en forma de coloquio y debate sobre cuestiones relativas a la revolución encabezada por la IA: ¿es una revolución más?, ¿debemos temerla o impulsarla? ¿hacia qué tipo de sociedad nos estamos encaminando?, la IA ¿igualará o, quizás, superará a la inteligencia humana?, ¿qué mitos rodean el desarrollo de la inteligencia artificial? o ¿cuáles son los principales beneficios?, entre otros planteamientos.

Ponentes

Felipe Gómez-Pallete. Empresario y divulgador. En su dilatada trayectoria profesional ha sido asesor de la Comisión Ejecutiva de Inditex, director general de la Fundación Amancio Ortega y alto directivo de la multinacional IBM. Autor de numerosos artículos y libros sobre temáticas tan diversas como estructuras organizativas, sociedad de la información o gestión del cambio, como emprendedor hoy preside la sociedad Casa Da Qiao y la Asociación por la Calidad y Cultura Democráticas.

Paz de Torres. Doble licenciatura en Derecho por la Universidad Robert Schuman de Estrasburgo y la autónoma de Barcelona, une su formación de posgrado en la Universidad Libre de Bruselas, el IESE y el Instituto de Empresa de Madrid. Profesionalmente, como directiva de CISCO, empresa multinacional de telecomunicaciones, trabajó en San Francisco, Ámsterdam y Londres donde se forjó en el mundo tecnológico. Desde esta trayectoria multidisciplinar ha centrado sus reflexiones en la inteligencia artificial.

En el siglo XIX y primera mitad del siglo XX la mujer se convierte en protagonista indiscutible y modelo preferido en el arte. La vertiginosa transformación social y política de la sociedad contagió al papel tradicional de la mujer, que poco a poco fue escalando posiciones en sus derechos y reivindicaciones. Siguiendo esta premisa, Begoña Torres González, historiadora del arte y directora del museo dedicado al emblemático coleccionista José Lázaro Galdiano, en la madrileña calle de Serrano, visita la Casa-Museo Pérez Galdós, en la capital grancanaria para ofrecer la conferencia titulada ‘La imagen de la mujer en el arte. Del Romanticismo al Luminismo’. La cita es el día 19 de marzo, a las 19:00 horas, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo

En esta charla, Begoña Torres se propone llevar a cabo un recorrido, desde el rol de la mujer en la época del Romanticismo, prisionera en el ámbito privado y doméstico, hasta el cambio que va experimentará la figura femenina, especialmente a final de siglo, “un momento histórico de grandes transformaciones políticas, ideológicas y económicas, que introduce nuevos roles y transformaciones sociales, así como su progresiva inclusión en el mundo laboral”, apunta la historiadora.

Begoña Torres González es doctora en Historia del Arte y miembro del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos. Premio Extraordinario Fin de Carrera, Premio Extraordinario de Tesis Doctoral y Premio de Investigación Cultural Marqués de Lozoya, desde 1997 hasta 2010 fue directora del Museo Nacional del Romanticismo y responsable de su reinauguración en 2009.

De 2010 a 2020 ha sido subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte y directora del Centro Tabacalera de Madrid. Desde marzo del 2020 ha sido subdirectora general de Registros y Documentación del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura y Deporte.

A lo largo de su trayectoria se ha especializado en museología, museografía, patrimonio, arte del siglo XIX y artes visuales contemporáneas. Ha sido comisaria de un gran número de exposiciones y llevado a cabo una amplia labor docente, así como de difusión y publicación sobre dichos temas. Ha sido miembro de diversos patronatos de museos e instituciones culturales, del comité para la movilidad de artistas de la Unión Europea y de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español.

Historia del Museo Lázaro Galdiano

El Museo Lázaro Galdiano abrió sus puertas al público el 27 de enero de 1951, tras haber sido inventariados sus fondos por Emilio Camps Cazorla (1903-1952), cumpliendo el deseo de José Lázaro Galdiano de que su colección sirviera para la formación y el disfrute de las generaciones futuras.

La inauguración del Museo supuso para el público y los profesionales relacionados con la cultura una grata sorpresa, tanto por la riqueza y variedad de las colecciones, como por la novedosa museografía empleada para su exposición. En efecto, la fructífera colaboración de dos destacados profesionales, como fueron José Camón Aznar (1898-1979) –primer director de la Fundación y del Museo– y Fernando Chueca Goitia (1911-2004) –arquitecto encargado de la reforma del palacio de Parque Florido– tuvo como consecuencia la creación de un espacio modélico para la época.

Pese a ocupar las cuatro plantas de la antigua vivienda, no fue un proyecto que pretendiese recrear la casa como tal, sino exponer las diferentes colecciones siguiendo criterios museográficos, historiográficos y estéticos. Así, excepto la planta noble y dos estancias del segundo piso y una del tercero –que conservaron intacta su disposición y decoración originales–, el resto de los espacios fueron radicalmente modificados, con el fin de lograr una puesta en escena que mostrara de forma ordenada y segura las numerosas obras de arte seleccionadas y, a la vez, lograra evocar el ambiente de la residencia del coleccionista.

Tras varias remodelaciones a lo largo del tiempo, el Museo Lázaro Galdiano hoy día muestra un total de cuatro mil ochocientas veinte piezas distribuidas en las cuatro plantas del edificio, siguiendo un esquema sencillo, complementado con textos de planta y de sala, que permite conocer y disfrutar de la calidad y variedad de la colección.

Félix Sanz Roldán, el general que fue director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) hasta 2019 y, anteriormente, jefe del Estado Mayor de la Defensa pone el broche de oro en la Casa-Museo León y Castillo de Telde al XVI Curso de Historia de las Relaciones Internacionales, ciclo promovido por Javier Ponce Marrero, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que, en esta edición, se ha propuesto el reto de desentrañar los secretos de los servicios que tratan de desarticular las amenazas que acechan a los estados en el complicado escenario de la política internacional. La conferencia del general Sanz Roldán, titulada: ‘Servicios secretos y democracia’, tiene lugar el día 15 de marzo, a partir de las 19:00 horas, en el centro museístico que la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria gestiona en la ciudad de Telde

El análisis de las relaciones internacionales a través de los servicios de inteligencia y espionaje en 2024 ha estado, en esta ocasión, planteado por visiones académicas, las de los profesores Marta García Cabrera, Emilio F. Grandío Seoane y el propio Javier Ponce Marrero, cerrando el ciclo, que se ha desarrollado desde el pasado martes, día 12 de marzo, el exdirector del CNI durante los mediáticos casos Villarejo y del pequeño Nicolás.

Trayectoria de Félix Sanz Roldán

Félix Sanz Roldán (Uclés, Cuenca, 20 de enero de 1945) es un general español que ha servido como jefe del Estado Mayor de la Defensa entre los años 2004 y 2008, y como director del Centro Nacional de Inteligencia entre 2009 y 2019.​Ingresó en la Academia General Militar, con la XXI Promoción de 1962, siendo promovido a teniente de artillería en 1966. Como teniente, prestó servicios en el Batallón de Instrucción de Reclutas n.º 1 en El Aaiún, Sáhara Español.

En 2004, fue nombrado teniente general y director general de Política de Defensa, y, poco después, jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) y general de ejército. Ejerció este cargo hasta 2008, cuando el Consejo de Ministros nombró al teniente general del Ejército del Aire Julio Rodríguez Fernández como sustituto.​Roldán ha ocupado el cargo de alto representante para la Presidencia Española de la UE, con dependencia directa del presidente del Gobierno. En 2009, fue investido doctor honoris causa por la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid.​

El 2 de julio de 2009 fue nombrado director del Centro Nacional de Inteligencia, con rango de secretario de Estado, en sustitución de Alberto Saiz. En 2014 fue revalidado en el cargo. Finalizó su mandato el 5 de julio de 2019, tras 10 años al frente de los servicios de inteligencia españoles. Por su dedicación, se le concedió la Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco.

Es caballero de la Real Orden del Monasterio de Yuste y fue, como jefe del Estado Mayor de la Defensa, consejero nato del Consejo de Estado. En 2008 fue recibido como caballero de la Real Cofradía de Caballeros Cubicularios de Zamora.