
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La ponencia, impartida por Evelyn Alonso Rohner, plantea el cambio que supone internet en el urbanismo de las ciudades
El acto se encuadra dentro del ciclo ‘Paradigmas arquitectónicos para una nueva era III’
El Centro de Arte La Regenta retoma el ciclo de conferencias ‘Paradigmas arquitectónicos para una nueva era III’, conferencias que plantean nuevas vías de gestión de los espacios, con el fin de crear ciudades y pueblos más inclusivos y sostenibles. La primera ponencia se desarrollará mañana, miércoles 23 de febrero a las 19:00 horas, bajo el título ‘Disposiciones elásticas’ de Evelyn Alonso Rohner. La entrada es libre, mediante inscripción previa. La ponencia será retransmitida vía streaming a través de la cuenta de Facebook del centro de producción artística.
‘Disposiciones elásticas’
En esta disertación, Evelyn Alonso Rohner, se centra en el cambio de paradigma que ha supuesto internet para el urbanismo. La arquitecta plantea cómo las ciudades fueron construidas y planificadas en torno a la información, siendo las instituciones y diversos edificios almacenes de información y datos sobre lo que ocurría en sus calles. Sin embargo, con la irrupción de internet, el soporte físico de lo urbano pierde peso y ¿En torno a qué se ordenan las ciudades?.
La autora apunta que ‘si la necesidad de información determinó históricamente la forma urbana y su entendimiento, ¿qué ocurre cuando ambos factores se desvinculan, como sucede hoy en día? ¿Qué ocurre cuando la información no precisa del soporte físico urbano?. Evelyn Aloso Rohner es arquitecta por la Universidad de Westminster de Londres, y doctora cum laude, mención internacional, por la ULPGC.
‘MIRADAS A LA COLECCIÓN’ UNE EN LA CASA DE COLÓN A DOS SAGAS ARTÍSTICAS CON EL ANÁLISIS DE ‘RETRATO DEL PIANISTA ROMERO ESPÍNOLA’, DE NICOLÁS MASSIEU Y MATOS
La Casa de Colón convoca una nueva cita de su ciclo ‘Miradas a la colección’ el 22 de febrero, a las 19:00 horas. El cuadro elegido une dos disciplinas, pintura y música, además de dos grandes sagas artísticas canarias. Se trata de ‘Retrato del pianista Rafael Romero Espínola’, obra fechada en 1934 perteneciente a la colección permanente del museo realizada por Nicolás Massieu y Matos.
Isabel Saavedra Robaina, doctora por el Departamento de Arte, Ciudad y Territorio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, además de organista y profesora de piano, será la encargada de analizar la mencionada obra pictórica en una jornada que tendrá entrada gratuita con inscripción previa en la página web de la Casa de Colón, a través del enlace www.casadecolon.com/actividades
‘Retrato del pianista Rafael Romero Espínola’ es un óleo sobre lienzo, de 90 x 90 centímetros. Pertenece a la colección permanente de la Casa de Colón desde la muerte del artista en 1954, cuando se incluyó en el legado artístico que cedió al museo. De hecho, la Casa de Colón posee un total de 57 obras suyas, de las que 23 son óleos y 34 dibujos, que representan retratos en su mayoría, además de paisajes, composiciones o bodegones. Un buen número de estas pinturas fueron legadas por el artista a su muerte. Con el paso del tiempo, nuevas adquisiciones y donaciones han ido enriqueciendo el fondo de obras de este creador en el espacio museístico de Vegueta que gestiona el Cabildo grancanario.
Nicolás Massieu y Matos, sobrino del pintor Nicolás Massieu Falcón, su primer profesor, al igual que el de la reconocida artista Dolores Massieu Verdugo (Lola Massieu), fue uno de los más significativos pintores canarios de principios del siglo XX. Ha llegado a ser considerado el mejor intérprete de los campos de Gran Canaria, preferentemente de las zonas de cumbres y medianías, por lo que fue denominado ‘Pintor de Gran Canaria’. Aunque su obra principal está ligada al paisaje, cultivó también con maestría el retrato.
Música y pintura, de la mano en un retrato
El acercamiento a un retrato como el del pianista y compositor Rafael Romero Espínola (Las Palmas de Gran Canaria, 1884 - Sevilla, 1944), salido de los pinceles de otro grancanario, Nicolás Massieu y Matos, conlleva inevitablemente una aproximación a las trayectorias artísticas tanto del personaje retratado como del pintor y de sus respectivas familias, en un contexto en el que pintura, música e historia están íntimamente relacionadas.
Esta será la base del análisis que Isabel Saavedra Robaina realizará durante la actividad ‘Miradas a la colección’. Según adelanta la especialista en Historia, Arte y Música, “es muy interesante el hecho de que ambos pertenecen a familias con una trayectoria artística notable desde el siglo XIX”. Por eso, además de hacer una aproximación artística al cuadro, Saavedra pretende que la obra “nos sirva de excusa para hablar del contexto histórico, artístico y musical, tanto del pintor, como del propio retratado, que era pianista y compositor”.
La época histórica en la que se enmarca el retrato, finales del siglo XIX y principios del XX, conducirá a explorar cómo era la formación de los artistas incipientes. “De una manera didáctica e interactiva, me propongo hacer cercano el cuadro para poder así hablar de muchas cosas más”, explica Isabel Saavedra. “Me gustaría también mostrar, por ejemplo, la faceta creativa del pianista”, continúa explicando Saavedra, quien revela que existen partituras conservadas en el Museo Canario, que ella misma estuvo catalogando durante cuatro años, por lo que “sería interesante que el público asistente a la actividad también tuviera la oportunidad de escuchar su música”, añade.
‘Miradas a la Colección’ es una actividad permanente que empezó su andadura en 2013. Propone una visita comentada, por personal técnico del museo o personas invitadas, a obras singulares de la colección de la Casa de Colón. Cada mes se centra la mirada y el foco sobre una pieza o conjunto especial. Se trata de breves recorridos guiados, que pretenden ser instructivos a la vez que interactivos.
Nicolás Massieu y Matos
También conocido como ‘Colacho’ Massieu, Nicolás Massieu y Matos (1876-1954) era hijo de Antonio Massieu y Falcón y de María del Carmen de Matos y Moreno. Recibió en Las Palmas de Gran Canaria sus primeras lecciones de pintura en el Colegio de San Agustín y en la Academia de Dibujo, de la mano de su tío Nicolás Massieu y Falcón. Entre 1894 y 1901 residió en Liverpool (Reino Unido), donde se encargó de los negocios familiares y al año siguiente partió a Italia, donde entró en contacto con el arte clásico y los maestros del Renacimiento, en un largo viaje que se prolongó hasta 1904. Decidió ampliar sus estudios de arte en el extranjero, concretamente en Francia, al lado de afamados maestros, como Jean Paul Laurenz y Carrière. Regresó a las Islas Canarias en 1914, después de permanecer varios años en la República Argentina, donde obtuvo repetidos triunfos.
En 1918 participó junto con Fray Lesco y Enrique García Cañas, entre otros artistas, en la fundación de la Escuela Luján Pérez. Se dedicó en exclusiva desde entonces al retrato y al paisaje, recibiendo de la crítica, tanto peninsular como isleña, los más variados elogios. Sus valiosas aportaciones a la Exposición de Artistas de la Provincia de Las Palmas, celebrada en Madrid en 1944, le proporcionaron el ingreso en la Orden de Alfonso X el Sabio, recibiendo años más tarde, en 1951, un digno homenaje en su tierra natal. La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria concede en la actualidad un premio de pintura rápida que lleva su nombre.
Trayectoria de Isabel Saavedra Robaina
Isabel Saavedra Robaina (Las Palmas de Gran Canaria, 1968) es doctora por el Departamento de Arte, Ciudad y Territorio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la tesis ‘Sociedades e instituciones musicales en las Canarias Orientales en las épocas moderna y contemporánea’.
Licenciada en Geografía e Historia, profesora de piano, organista, docente y profesional de la administración y de la gestión cultural, ha sido coordinadora de la Escuela Municipal de Educación Musical de Las Palmas de Gran Canaria (2005-2008), gerente de la Fundación Canaria para el Conservatorio Superior de Música de Canarias (2008-2011), jefe del Área de Cultura de la Fundación Mapfre Guanarteme (2016), jefe de Producción de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (2017) y conservadora de Museos en el Centro Atlántico de Arte Moderno, además de haber formado parte del equipo de trabajo para la puesta en marcha del MUBEA Gran Canaria Museo de Bellas Artes (2019). También ha sido técnico de archivo en el Archivo de Música de la OFGC (2019-2020).
Con anterioridad realizó la catalogación del Archivo de Compositores Canarios en El Museo Canario, como técnico de archivo, trabajando en la digitalización de partituras para la recuperación de fondos musicales antiguos, y en la organización de las actividades de la asociación PROMUSCAN para la promoción de la música en Canarias (2001-2004).
Ha coordinado la producción de las óperas del proyecto interdisciplinar formativo artístico ‘InterArtes’ para la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, en el Teatro Pérez Galdós y en el Teatro Guimerá. Igualmente ha coordinado las ‘Óperas de Bolsillo’, organizadas por la asociación PROMUSCAN y el Auditorio de Tenerife (2015), así como el concierto-homenaje ‘La huella de Lothar Siemens’ para la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria (2018).
LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO SIGUE DESCUBRIENDO LA CONEXIÓN ENTRE LAS VIDAS DE BENITO PÉREZ GALDÓS Y FERNANDO LEÓN Y CASTILLO A TRAVÉS DE LOS ‘EPISODIOS NACIONALES’
La Casa-Museo León y Castillo de Telde prosigue celebrando el ciclo ‘Vivencias Paralelas: Fernando de León y Castillo y Benito Pérez Galdós. 1870-1920’, con la segunda sesión, que tendrá lugar el día 16 de febrero, de 19:00 a 20:00 horas. Dirigida por el historiador Jonathan Allen, la mencionada actividad pretende ofrecer, en clave de taller de lectura avanzada de los ‘Episodios Nacionales’, una inmersión en los aspectos políticos, culturales y artísticos que marcaron también las vidas personales de dos personajes grancanarios ilustres, Benito Pérez Galdós y Fernando de León y Castillo.
En esta segunda jornada, las personas participantes continuarán con el análisis de la obra galdosiana ‘España sin rey’, uno de los 46 ‘Episodios Nacionales’. Se trata de una actividad gratuita que requiere inscripción previa por aforo limitado en el correo electrónico de la Casa-Museo, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Aunque el objetivo es extender el ciclo hasta noviembre de 2024, el programa de este año incluye un total de ocho jornadas de trabajo, desde febrero a noviembre, que analizarán los textos de las novelas ‘España sin rey’ y ‘España trágica’, pertenecientes a la última serie de los ‘Episodios Nacionales’, colección de 46 novelas históricas escritas por Galdós entre los años 1872 y 1912.
Según explica Jonathan Allen, profesor e investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el punto de encuentro de las vivencias paralelas de Galdós y León y Castillo a lo largo de medio siglo serán las novelas ‘O´Donnell’, ‘España sin rey’, ‘España trágica’, ‘Amadeo I’, ‘La Primera República’, ‘De Cartago a Sagunto’ y ‘Cánovas’. Estas obras, pertenecientes a la serie final de los ‘Episodios Nacionales’, constituyen el marco de referencia para comentar y analizar los hechos históricos que ambos amigos grancanarios vivieron desde sus respectivas realidades y que integran la convulsa historia de España durante el periodo temporal fijado. A modo de contraste y referencia, se incluye también la autobiografía de León y Castillo, ‘Mis tiempos’, que, sin embargo, no será lectura obligatoria en este ciclo.
‘España sin rey’
El ciclo ‘Vivencias paralelas’ arrancó este mes de febrero con el análisis de ‘España sin rey’, primer tomo perteneciente a la quinta serie de los ‘Episodios Nacionales’. “En los dos primeros talleres”, explica Jonathan Allen, “nos vamos a dedicar a la lectura, comentarios y contextualización de la obra”. Además de establecer las pautas y ritmos de lectura, el director del ciclo adelanta que “nos centraremos en el contexto de la vida política, económica y social y su repercusión en las vidas de Fernando de León y Castillo y Benito Pérez Galdós”.
Pérez Galdós dedica los tres primeros episodios de la quinta serie de los Episodios Nacionales al triunfo de la «Gloriosa Revolución», y a los intentos de instaurar una monarquía parlamentaria y liberal. Intentos que fracasan por el clima de inestabilidad y las divisiones partidistas: el asesinato del General Juan Prim, presidente del Consejo y líder de los liberales progresistas; la «guerrilla» parlamentaria fratricida entre facciones liberales progresistas; y la abdicación del Rey Amadeo I, elegido por las Cortes.
La quinta serie abarca las épocas en las que ambos personajes fueron actores políticos activos en la España de la época. Por eso, Jonathan Allen concreta que, a través de los talleres, “vamos a comentar cómo este contexto histórico influyó en las vidas personales de León y Castillo y Benito Pérez Galdós”.
Otro de los objetivos de la iniciativa es desarrollar las capacidades lectoras de los asistentes a un nivel avanzado. “Pretendemos contribuir a la difusión del estudio de los ‘Episodios Nacionales’ en las Islas Canarias”, concluye el historiador Jonathan Allen, quien avanza que se estudia la posibilidad de realizar el ciclo también de manera virtual, con objeto de poder ampliar su difusión.
Proyecto a largo plazo
La iniciativa se organiza con una estructura común por cada episodio nacional. Jonathan Allen ha configurado dos sesiones de taller por cada novela, además de una conferencia, que impartirá un experto acreditado, sobre el trasfondo histórico, político y literario de cada obra que se analice. En este caso, la novela ‘España sin rey’ ocupa las sesiones del 2 y 16 de febrero y la del 2 de marzo.
El objetivo final de este proyecto, supervisado por el director de la Casa-Museo León y Castillo, Francisco González Guerra, es relanzar la visión fundamental de quienes fueron actores directos y observadores de la historia contemporánea española, viendo cómo construyen su visión histórica y considerando cómo ésta se relaciona con el posterior transcurso de la historia contemporánea. El largo plazo del proyecto desea, asimismo, afianzar la capacidad transmisible de la lectura avanzada al alcance de todos los ciudadanos y ciudadanas que lo deseen y así crear un público capacitado para transmitir los valores de las casas-museo y sus actividades formativas.
Trayectoria de Jonathan Allen
Nacido en Las palmas de Gran Canaria en 1963. Cursa en el Saint Catharine´s College, de la Universidad de Cambridge, la licenciatura de Lenguas Medievales y Modernas, especializándose en la Literatura Medieval Francesa y en el siglo XIX francés. En 1985 obtiene su licenciatura y tras obtener una beca de Estado continúa con sus estudios de posgrado en el Queen Mary College de la Universidad de Londres, siendo su director de tesis el catedrático y experto en Proust y Lacan, Malcolm Bowie.
En 1991 comienza a colaborar con el Centro Atlántico de Arte Moderno como adjunto al Departamento de Debate y Pensamiento y coordinador de la Revista Atlántica de las Artes. Será editor de inglés y francés de Atlántica hasta el año 1995. En 1992 es nombrado coordinador de programación de la Filmoteca Canaria, puesto que ocupa hasta 1995, cuando ingresa en la Facultad de Filología de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, donde actualmente ejerce la docencia en calidad de profesor de Lengua y Literatura comparada francesa.
Ha sido secretario del programa Tempus-Phare para la integración de las universidades húngaras en Europa, vicedecano de relaciones Internacionales de la Facultad de Filología y director del Diploma de Estudios Canarios de la ULPGC.
Entre 1990 y 2004 ha escrito más de cuarenta catálogos para exposiciones individuales locales, nacionales e internacionales. En total ha firmado más de 1.500 artículos. Ha sido comisario de importantes exposiciones regionales y es responsable de las biografías de varios artistas como Máximo Riol o Luis Arencibia. Autor de varios libros, se ha traducido al francés su novela ‘Julia y la guillotina’.
ARRANCA EL CICLO ‘REINAS DE ESPAÑA’ EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE, DESMONTANDO MITOS EN TORNO A JUANA I DE CASTILLA Y ARAGÓN
La Casa-Museo León y Castillo de Telde inicia el día 10 de febrero, a las 19:00 horas, la segunda edición del ciclo de conferencias ‘Reinas de España’, una actividad que engloba seis sesiones en las que el cronista de Telde y exdirector de este centro museístico, Antonio María González Padrón, repasará la vida y obra de seis monarcas o consortes femeninas de la historia de España entre los siglos XVI y XVIII. La actividad se estrena analizando la controvertida figura de Juana I de Castilla y Aragón, sobre la que el conferenciante está dispuesto a “desmontar falsos mitos” y demostrar que “ha sido tratada injustamente a lo largo de la historia”.
Se trata de una actividad gratuita, que cuenta con aforo limitado de asistencia para lo que es necesaria inscripción previa a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o bien llamando al teléfono 928 691 377. La conferencia también se podrá seguir en directo a través del canal de Youtube de la Casa-Museo León y Castillo.
Después de haber estudiado la trayectoria de reinas de los siglos XIX y XX, durante su etapa como director de la Casa-Museo León y Castillo, Antonio González Padrón reconoce que le surgieron “algunas preguntas sobre el papel institucional que desarrollaban las reinas cuando ocupaban el trono de España como consortes del rey”. El cronista teldense destaca cómo los biógrafos reales “hacían en ocasiones algún apartado minúsculo sobre determinados rasgos del carácter de la reina cuando se trataba de aspectos negativos”.
Así surgió el primer ciclo de conferencias, que se desarrolló a lo largo del pasado año y que tuvo gran poder de convocatoria. Ahora se ha decidido retroceder algunos siglos atrás en la investigación, hasta la única reina de la Casa de Trastámara y, según González Padrón, “la primera reina de la España unificada”, Juana I de Castilla y Aragón. El ciclo continuará en meses sucesivos analizando las figuras de Isabel de Portugal, esposa de Carlos I, distintas esposas de Felipe II y Felipe III, aún por determinar, culminando el ciclo con Mariana de Austria, esposa de Carlos IV y María de Gotemburgo, consorte de Carlos II.
Rigor histórico y salud mental
Tercera hija de los Reyes Católicos, Juana I no estaba destinada a reinar, pero, ante la muerte de sus hermanos, es la responsable de suceder a sus padres. Como cualquier princesa de su época, su matrimonio a los 17 años fue una cuestión de Estado. Eso no significa, a juicio del cronista e historiador, que “ella no se enamore de su marido, Felipe de Habsburgo”.
Con 26 años, cuando se queda viuda, ya ha tenido cinco hijos y está a punto de dar a luz el sexto. Los románticos del siglo XIX son, a juicio de Antonio González Padrón, los creadores de su imagen de “eterna enamorada que termina loca. Y no es tal”. “Hoy en día”, asegura el conferenciante, “estamos en disposición de afirmar que lo que tuvo la reina fue un estado depresivo durante más de 25 años”. Los intereses de Estado defendidos tanto por su padre, Fernando el Católico, como por su propio hijo, Carlos V, “motivaron que fuera manipulada”, concluye el cronista.
“Hubo una usurpación del trono por parte de su hijo, pero hay varios hechos que demuestran que no estaba enajenada”, continúa Padrón. Un ejemplo de ello es, a su juicio, “el momento en el que los Comuneros de Castilla van a Tordesillas a ofrecerle su apoyo para que salga de su retiro y se convierta en la verdadera reina, ella se niega a firmar el documento para no enfrentarse a su propio hijo”.
Princesa fuera de moldes
Juana de Castilla no era precisamente una princesa al uso. Hablaba y escribía en castellano, portugués, francés, flamenco y, por supuesto, latín. Era una mujer cultivada, propietaria de una nutrida biblioteca, no sólo de temas sagrados, como era la costumbre, sino que también era lectora de filosofía clásica. Una princesa con una cultura muy extensa y una formación humanística inusual para su época y condición llega a la Corte de Flandes para dejar atónitos a los cortesanos con sus habilidades culturales y sociales. Eso sí, Antonio González Padrón destaca que, “como buena castellana, es estricta en su moral católica y su forma de vestir se caracteriza por imponer el llamado ‘negro español’ frente al colorido de los ropajes de la Corte de Flandes”.
En definitiva, la conferencia que se imparte el día 10 impondrá entre sus conclusiones la convicción de que Juana I de Castilla fue la creadora de una gran dinastía de reyes y reinas en las figuras de sus hijos. “Ella hará realidad, en parte, la política iniciada por los Reyes Católicos que busca controlar, por medio de alianzas, el mapa europeo”.
Canarias se convertirá en el año 2022 en el referente mundial de la digitalización al albergar la Conferencia Ministerial de Economía Digital de la OCDE
El presidente Torres agradece la apuesta del Gobierno de España por las Islas para el desarrollo del 12 al 15 de diciembre de 2022 de uno de los eventos sobre economía digital más relevantes del planeta: el que marcará el rumbo en el próximo lustro
España competía con candidaturas tan potentes como Japón y no sólo ha logrado convertirse en la primera sede de esta reunión de ministros y jefes de Gobierno en Europa, sino que se opta por Canarias por su posición estratégica y liderazgo digital
La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial resalta los atributos del Archipiélago para acoger la cita por ser un “paraíso digital” y situarse en el ‘top ten’ de las preferencias de los nómadas digitales, aparte de su peso turístico
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, anunció esta mañana, en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife y junto a la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carmen Artigas, que las Islas se convertirán en diciembre de 2022 (justamente entre el 12 y el 15, fechas más probables) en el principal referente mundial en digitalización al acoger la Conferencia Ministerial del Comité de Política de Economía Digital de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que incluye a 38 países, entre los que se encuentran las principales potencias económicas del planeta.
Torres considera una “magnífica noticia” la elección de Canarias para este evento de la OCDE, entre otras cuestiones porque la última cita se celebró en Cancún en 2016, su declaración final la firmaron 40 países y aquella fue clave para la evolución digital de estos años, pero, sobre todo, porque las conclusiones a las que se llegue en las Islas en diciembre del año que viene servirán de guía en nuevas tecnologías e inteligencia artificial en el próximo lustro y en todo el planeta.
La relevancia del anuncio se refuerza, además, con el hecho de que esta Conferencia Ministerial no sólo reúne a ministros de diferentes carteras y de países muy potentes, sino a primeros ministros o jefes de Gobierno, tal y como ha ocurrido en la cita precedente. Además, nunca se ha celebrado en Europa y, por tanto, Canarias será la sede de ese estreno del continente europeo en uno de los eventos sobre economía digital más importantes del mundo.
Por este motivo, el presidente de Canarias agradece al Gobierno de España que “haya vuelto a demostrar su apuesta por las Islas”. En especial, la labor de la secretaria de Estado para conseguir la elección de Canarias y también de la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, “que hace unos ocho meses me llamó para apuntarme esta posibilidad y, aunque me advirtió que sería muy difícil por las candidaturas que competirían con España, finalmente se ha logrado y además se ha elegido a Canarias. El trabajo hecho en este tiempo ha dado sus frutos”, remarcó Torres.
El titular del Gobierno autonómico se congratula también de que este anuncio se produzca siete días después de que la sociedad canaria, en un esfuerzo multidisciplinar y de gran pluralismo sin precedentes en las Islas, firmase el Pacto de los Jameos en Lanzarote; esto es, el marco estratégico de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030. Un documento que, si bien tiene como objetivos principales la lucha contra el cambio climático y la consecución de una sociedad más justa y equilibrada en lo social y lo económico, concentra en la digitalización y las nuevas tecnologías uno de sus principales pilares.
Para el presidente Torres, la elección para acoger ese evento internacional es de tal repercusión que permite “colocar a Canarias en el lugar que tiene en el mundo”, tanto por su posición geográfica tricontinental como por su pujanza y liderazgo digitales. Además, resaltó las ventajas fiscales que ofrecen instrumentos como el Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) o la Zona Especial Canaria, aparte de las zonas francas, para generar economía y nichos de empleo en este mundo digital totalmente globalizado. También considera que se trata de un acicate más para reforzar la recuperación económica de las Islas tras ser la región española que más sufrió en lo económico las consecuencias de la pandemia de la COVID, aparte de que ahora se afronta la erupción de La Palma.
Torres aclaró que aún no se ha decidido la isla que albergará esta Conferencia Ministerial de la OCDE, aunque dejó claro que el evento “beneficiará a todas. Haremos las cosas bien para que haya la mejor organización posible”, afirmó. En su opinión, Canarias debe apostar a fondo por la digitalización, también por el peso del turismo en su economía, que hace que las Islas aspiren además a ser sede de la Agencia Europea del Turismo.
Una Conferencia con otras citas paralelas sobre pymes y emprendimiento
Durante la rueda de prensa de presentación de la Conferencia, la secretaria de Estado subrayó que el evento se enriquecerá con otras reuniones, conferencias y acontecimientos en Canarias previos y posteriores. Así, se prevé jornadas sobre pymes, inteligencia artificial y emprendimiento. Además, se intentará que los participantes hagan escalas en las distintas islas para que no se concentre todo en la que albergue la Conferencia.
Carmen Artigas considera clave para España y, en especial, para Canarias albergar esta Conferencia porque permitirá a las Islas “ser el centro del debate mundial sobre el humanismo tecnológico y digital”. Según explicó, una de las claves de la victoria de España frente a candidaturas como la de Japón pasa precisamente por la apuesta y defensa que lleva años haciendo España de los valores democráticos, humanistas y de derechos humanos en el mundo digital. “Siempre hemos sido referente en esto, y en la nueva Conferencia queremos influir en el debate en esta línea”, indicó.
Artigas resalta que este evento marcará los próximos 4 o 5 años en la era digital y, por tanto, sitúa a España y Canarias “en la vanguardia de una reflexión internacional. Además, nos complace mucho hacerlo en Canarias porque también está siendo un gran paraíso digital.
En su opinión, la elección de Canarias reforzará su posición en el top ten de los nómadas digitales, lo que resulta clave para la atracción de talento e inversiones.
La conferencia sobre la figura de Camille Saint Saëns que impartirá esta tarde Pedro Schlueter abre el programa de actos del centenario del compositor francés
Esta tarde, a las 20:00 horas, el presidente de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Schlueter, impartirá en la Casa de la Cultura una conferencia sobre el músico Camille Saint Saëns abriendo así el programa de actos que el Ayuntamiento de Guía celebra a lo largo de este mes dedicado al ilustre compositor francés. Las personas que lo deseen pueden inscribirse aún llamando al 928 89 54 77.
Pedro Schlueter (Las Palmas de Gran Canaria, 1942) es librero titulado por la Biblioteca Nacional de Madrid. Fundó y dirigió la Librería Larra y Mozart, una tienda de discos especializada en música clásica pionera en el ámbito insular. Ha escrito los libros Diego Martel Alemán (1872-1912), barítono grancanario en la Guerra de Filipinas (2014), Dos piezas teatrales canarias en un acto (2015) y el citado Pérez Galdós y la música (2016, Clave Intelectual), entre otros.
Al término de la conferencia se procederá a la inauguración de la exposición ‘Camille Saint Saëns, el Centenario’, una muestra integrada por libros, partituras, fotografías y paneles conmemorativos de esta efemérides que ha sido cedida por la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria y que podrá visitarse a partir de hoy en la Sala Luján Pérez de la Casa de la Cultura.
LA CHARLA DE JONATHAN ALLEN, QUE AHONDA EN LA RELACIÓN DE FERNANDO LEÓN Y CASTILLO CON EL ARTE, CIERRA EL CICLO DE CONFERENCIAS ‘DIÁLOGOS LEONINOS’
La charla ‘Fernando León y Castillo. Diálogos con las artes’, impartida por el escritor y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Jonathan Allen, cierra el día 1 de diciembre, a las 19:00 horas, el ciclo de nueve conferencias ‘Diálogos leoninos’ que ha organizado la Casa-Museo León y Castillo de Telde desde el pasado mes de febrero con el objetivo de abordar la figura de los hermanos teldenses Juan y Fernando León y Castillo desde diferentes perspectivas.
Para acudir a esta última conferencia, con entrada gratuita y aforo limitado, es necesaria la inscripción previa en el teléfono 928 691 377 o en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
En esta charla, Allen, graduado en Filología Francesa e Hispánica en Cambridge, seguirá la estela de su anterior conferencia en este ciclo, en la que habló de la vida de Fernando León y Castillo (1845-1918) en la capital francesa. En esta ocasión, hará un repaso de la relación fluida y continua con las artes plásticas que tuvo durante medio siglo, tanto como actor político español en primera fila como en su etapa como embajador de España en París. A lo largo de su vida, el teldense mantuvo amistad con pintores sobresalientes como Raimundo de Madrazo y Eliseu Meifrén i Roig, o con el escultor Mariano de Benlliure.
En esta nueva conferencia, ahondará en las exposiciones universales de París, especialmente en la de 1900, para explorar la participación de León y Castillo en la comisión de esta exposición, que fue la última del siglo XIX y primera del XX, y que cierra el capítulo de las exposiciones universales francesas. Y es que estas iniciativas empezaron en 1855 y culminaron en 1900, ya que la siguiente fue en 1925.
También retomará la unión entre Fernando y Benito Pérez Galdós, ya que el escritor, en en sus primeros dos viajes a París, conoce la segunda exposición en 1967 y 1968, y después la cuarta, la de 1889, ya junto al teldense como embajador. Esta es la exposición clave porque en ella se presenta la Torre Eiffel y Galdós escribe la crónica sobre ella, pero no para la prensa española curiosamente, sino para la prensa argentina, explica Allen.
En la segunda parte de esta conferencia, el escritor y profesor hablará de la relación directa de León y Castillo con el arte, a partir de los cuadros de depósito del Museo del Prado que lo rodearon en la embajada desde 1882, cuando se hace la cesión. Y es que en el palacete de la Embajada de España, su hogar durante cuatro décadas, vivirá rodeado de lienzos y tapices que le recordarán constantemente la excelencia histórica de la pintura y las artes aplicadas de su país, explica Allen.
Asimismo, sus deberes de representación le llevarán a conocer los más diversos círculos sociales de los españoles residentes en Francia, desde la emigración política republicana a los grandes empresarios e industriales que actuaban dentro del marco bilateral del acuerdo comercial entre España y Francia.
Se trata, en general, de aspectos poco conocidos o escasamente investigados de la vida intelectual del diplomático y político grancanario, ya que paralelamente a su acción política, desplegó desde su época de estudiante una frenética actividad pública que le llevó a establecer fuertes lazos con intelectuales, al tiempo que participa en los debates de la Asociación Científica, las tertulias del Ateneo Científico y Cultural o el Café Universal de la Puerta del Sol en Madrid.
Además, compaginó la práctica del periodismo como redactor jefe de Las Canarias, luego a través de las páginas de El Imparcial o La Razón Española y finalmente fundando con José Luis Albareda La Revista de España (1868-1895). Su trayectoria intelectual se vió jalonada con su ingreso en 1896 en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y miembro de honor de la Societé de Arts et des Sciences Auxiliers de l'Histoire de París en 1910.
Un ciclo de nueve conferencias
Con esta conferencia se cierra este ciclo, dirigido por Jonathan Allen, quien además impartió el año pasado el taller de lectura ‘Mis tiempos’, libro autobiográfico del teldense Fernando León y Castillo. Desde el pasado mes de febrero han participado periodistas, escritores e investigadores de diversas áreas del pensamiento social, que brindaron una mirada renovada sobre dos hermanos teldenses, claves de nuestra historia en el marco social y económico de Canarias, así como en aspectos como la diplomacia y la relación histórica de nuestro Archipiélago con el África Occidental.
‘Diálogos leoninos’ surge por el deseo y la necesidad de que se sigan debatiendo grandes temas que afectaron al siglo XIX español en su frente político, tanto interior como exterior, y en aspectos sociales y culturales, ya que Fernando fue un espectador privilegiado de muchas situaciones históricamente trascendentes para España. El objetivo también era poner en valor las colecciones que atesora la Casa-Museo.
LA ESCRITORA NOELIA ADÁNEZ DISERTA EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS SOBRE LA RELACIÓN DE AMOR Y AMISTAD ENTRE EL ESCRITOR Y EMILIA PARDO BAZÁN
La escritora y comunicadora Noelia Adánez imparte en la Casa-Museo Pérez Galdós la conferencia ‘Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós: correspondencia, amor y amistad’ en la que profundizará sobre la relación que mantuvieron ambos escritores desde una perspectiva de historia cultural y de las emociones, además de lo que significó en la producción literaria de ambos. Esta charla, enmarcada en el ciclo ‘Escritoras en la Casa-Museo’, es el día 30 de noviembre, a las 19:00 horas, con entrada gratuita.
Para Adánez, Galdós no fue el único hombre en la vida extramatrimonial de la condesa de Pardo Bazán, pero quizá sí el más importante. “Fue el amigo del alma, el compañero, aquel que sí la comprendía y respetaba su literatura, aquel con el que pudo, durante décadas, desahogar todas las corrientes de su pensamiento", explica.
La escritora destacará también el valor que tiene su correspondencia para comprender cómo funcionaron en la España de finales del siglo XIX las relaciones de género y cómo siguen haciéndolo a principios del XXI.
En la conferencia tiene previsto hablar de dos cuestiones. Por un lado, de la relación que tuvieron a través de la correspondencia que se conserva y las diferentes dimensiones de esa relación. Adánez asegura que le enfada, entre comillas, que se reduzca esa relación entre ellos a lo estrictamente romántico, erótico y sexual, porque fue mucho más allá, ya que se basó en la amistad y el apoyo mutuo.
“Eso es muy interesante, ver cómo se construye una relación entre dos personas de dos sexos distintos, que precisamente por su sexo, en el contexto de la época, tienen que tener roles sociales diferentes. Ellos atraviesan esos roles sociales para aproximarse y construir esas relación de amistad intelectual y empresarial”, explica.
Por otro lado, también hablará de cómo se ha tratado esta relación en año del centenario de la muerte de Emilia Pardo Bazán, en 2021. Una cuestión que le ha llevado a escribir artículos para analizarlo. Considera que todavía se mantiene esa insistencia sexual en acercarse a la escritora, ya que se publicaron artículos durante este año que, lejos de contribuir a que se esclarezca y se entienda mejor esa relación, de cómo traspasan las fronteras del género, lo que hicieron fue insistir en la erótica, en que ella es una pícara y que carece de decoro. Sostiene que, inadvertidamente, prevalece en el análisis que se hace de la relación entre estas dos personas.
Trayectoria de Noelia Adánez
Noelia Adánez es escritora y comunicadora, activista cultural, además de doctora en Ciencias Políticas y Sociología y MBA en gestión de instituciones culturales. Es autora de los monólogos Emilia, Gloria y Carmiña, producidos por el Teatro del Barrio, y también del ensayo ‘Vivir el tiempo. Mujeres e imaginación literaria’ (2019). Asimismo, colabora en ‘Julia en la Onda’, de Onda Cero, y en ‘La Marea’, e imparte talleres sobre historia, feminismos y literatura.
Adánez ha trabajado en varias universidades y centros de enseñanza superior en Madrid, y es miembro fundador de la Asociación Cultural Contratiempo, dedicada a la difusión y la gestión participativa de la cultura histórica. Actualmente promueve la Universidad del Barrio en el Teatro del Barrio de Madrid y trabaja en el asesoramiento histórico de producciones del Teatro del Barrio y ha fundado, junto con Enrique García Ballesteros, la editorial Recalcitrantes.
LA MUSICÓLOGA Y DOCUMENTALISTA MARÍA LUZ GONZÁLEZ EVOCARÁ LA RELACIÓN DE ALFREDO KRAUS CON LA SGAE Y EL TEATRO REAL
La Fundación Internacional Alfredo Kraus (FIAK) prosigue con sus actividades divulgativas y formativas con la conferencia Alfredo Kraus, la SGAE y Doña Francisquita ó 65 años de un triángulo lírico, a cargo de la directora del Centro de Documentación y Archivo (CEDOA) de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), María Luz González Peña, que tendrá lugar el lunes 29 de noviembre a las 19:30 horas en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, organismo adscrito al Cabildo de Gran Canaria. Para asistir a este acto es necesario formalizar una inscripción previa.
María Luz González Peña evocará un doble debut del tenor grancanario: su primera presentación en Madrid y su primera producción de Doña Francisquita, obra que protagonizó la reapertura del Teatro de La Zarzuela en octubre de 1956, hace ya 65 años. La implicación de la SGAE en la salvación del Teatro y en su reapertura fue fundamental, como así lo ha sido la conservación y difusión del patrimonio lírico nacional. Desde entonces, Alfredo Kraus permaneció ligado a esta institución.
La musicóloga y documentalista María Luz González Peña es licenciada en Historia del Arte y Musicología por la Universidad de Oviedo. Entre sus estudios destacan la colaboración con Emilio Casares en proyectos como la publicación del Legado Barbieri: Francisco Asenjo Barbieri. Biografías, 1984; la exposición Lorca y la Generación del 27, 1986; el Diccionario de la música española e hispanoamericana, 1989 y el Diccionario de la Zarzuela. España e Hispanoamérica, 2002.
En 1990 pasó a encargarse de la biblioteca y archivo musical de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), y desde 1993, año en que se crea el Centro de Documentación, Archivo y Patrimonio (CEDOA), es su directora y responsable de la catalogación de sus fondos documentales, de los que se han editado tres volúmenes: Teatro lírico. 1. Partituras, archivo de Madrid y Música instrumental y vocal. Partituras y materiales. Archivo Sinfónico, y Catálogo de los fondos de Unión Musical Española. Archivo histórico de la Unión Musical Española (UME). Partituras, métodos.
Sus escritos musicales se han centrado fundamentalmente en los fondos e historia de la SGAE, en cuyo centenario, 1999, se encargó de la edición del libro de Sinesio Delgado: Mi Teatro: Cómo nació la Sociedad de Autores, precedido de un estudio biográfico del autor palentino.
A finales de 2020 la Universidad de Granada y el Archivo Manuel de Falla publicaron Epistolario Manuel de Falla-María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra, trabajo al que se ha dedicado en los últimos años en colaboración con Juan Aguilera Sastre. Ha publicado las semblanzas sobre María Lejárraga y María Rodrigo dentro del volumen Talento y exilio: La diáspora del conocimiento, de reciente aparición. Sobre María Rodrigo ha publicado un artículo en la revista ADE Teatro, 2018. En la misma revista, acaba de aparecer su artículo Benito Pérez Galdós: Su relación con la música y la Sociedad de Autores Españoles.
OSWALDO GUERRA: “HAY SORPRENDENTES SIMILITUDES EN LA OBRA DEL POETA AZORIANO ROBERTO DE MESQUITA CON LOS MODERNISTAS CANARIOS”
El doctor en Filología Hispánica Oswaldo Guerra aborda en el Seminario Sobre Modernismo la figura de Roberto de Mesquita, un poeta de Azores, coetáneo de Tomás Morales y Alonso Quesada, cuya obra tiene sorprendentes similitudes con las realizadas por los modernistas canarios, como el tema del aislamiento, la soledad y el mar
La charla ‘Roberto de Mesquita, la ‘azorianidad’, los modernistas canarios’, es el día 23 de noviembre, a las 18:00 horas, en la tercera jornada de este Seminario organizado por la Casa-Museo Tomás Morales para abordar una visión de conjunto de aspectos específicos del movimiento y autores modernistas, en especial canarios, con motivo del Centenario por el fallecimiento del poeta del mar.
Roberto de Mesquita (Santa Cruz das Flores, 1871 - Santa Cruz das Flores, 1923) es una autor desconocido en Canarias, por lo que Guerra pretende darlo a conocer porque lleva varios años investigando sobre su obra, junto con otros autores que forman parte de la Macaronesia (Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde). Se trata de un poeta contextualizado en el modernismo y lo interesante de su figura es no solo que sea desconocido, sino que pertenece a un espacio común, atlántico y con similitudes, y que además su obra tiene paralelismos con las de los canarios contemporáneos de su época y con otros anteriores como Domingo Rivero.
Guerra explica que es un autor que no publicó demasiado y también murió antes de tiempo, dos años después de Tomás Morales y dos años antes que Alonso Quesada. En vida no publicó ningún libro, excepto algún poema suelto en revistas, al igual que Domingo Rivero.
Pero para Guerra, la clave está en que este poeta de Azores trabaja los mismos conceptos, los mismos elementos que los canarios modernistas, sobre todo el tema del aislamiento, muy común en Alonso Quesada, y que lleva a unos extremos extraordinarios en su obra, agrega. El otro elemento es su tema obsesivo: el mar.
Y como si todas estas similitudes fueran pocas, cuando se rescata su obra por parte de poetas posteriores -se publicó un libro suyo en 1935-, se le asocia a un concepto que también tiene paralelos en Canarias, ya que que en Azores le dieron el nombre de la ‘azorianidad’, similar al concepto de canariedad, añade Guerra.
“A él lo reivindican esos poetas posteriores y construyen una teoría de la poesía de las Azores con unos rasgos propios, como ya hiciera curiosamente Ángel Valbuena Prat, un profesor catalán que dio clases en la Universidad de La Laguna en el primer cuarto del siglo XX, que en sus primeras lecciones sobre literatura canaria y poesía en torno a los modernistas vio esos rasgos y habló de ese concepto de canariedad”, explica.
Por eso resulta curioso que en las mismas fechas, en unas islas al norte de Canarias, haya un autor, que no es el único, que trabaje temas parecidos. Por eso, Guerra especula si fue posible que, de algún modo, algunos de ellos se leyera. No tanto el de Azores por parte de los canarios, porque no llegó a publicar nada, salvo en revistas, pero sí podría ser al revés, ya que cuando él muere en 1923, Tomás Morales ya había publicado ‘Las Rosas de Hércules’ y Alonso Quesada había distribuido ‘El lino de los sueños’, y ya se conocían los primeros libros de Saulo Torón. Y Mesquita tiene elementos paralelos a estos tres grandes poetas, asegura.
Para conocer su obra, en la charla mostrará algunos de los poemas de este autor de Azores, que no ha sido traducido al español hasta el momento. Guerra sí ha traducido algunos de sus versos porque tiene previsto publicar una antología para darlo a conocer, por lo que mostrará las dos versiones. Y estos poemas servirán también para establecer algunos paralelismos de la influencia portuguesa en la lengua en Canarias.
Entre esos ejemplos, Guerra hace referencia a magua, una palabra muy típica y bonita que se usa en Canarias para hablar de la tristeza y de un estado de nostalgia y melancolía. Y la palabra mágoa, de donde proviene, aparece en los poemas de este autor.
Trayectoria de Oswaldo Guerra
Oswaldo Guerra Sánchez (Las Palmas de Gran Canaria, 1966) es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura en esta misma Universidad, además de miembro de la Academia Canaria de la Lengua. Su tarea investigadora se centra en el estudio de la literatura desde dos ópticas diferentes: la enseñanza y la teoría literaria. Además, mantiene una intensa actividad de creación poética como autor y coautor de diversas publicaciones
Guerra es uno de los especialistas de la producción poética de Tomás Morales, al que se le debe la edición de ‘Las Rosas de Hércules’ (2011) bajo el sello de Cátedra, edición enriquecida con nuevas aportaciones filológicas, basada en la primera de carácter crítico que él mismo realizara para el Cabildo de Gran Canaria en 2006, edición que se ha convertido –tras prácticamente un siglo de vigencia en el contexto de la poesía modernista hispánica-, en un nuevo referente para investigadores, profesores y estudiosos de la obra del poeta. También es autor de ‘Un modo de pertenecer al mundo (Estudios sobre Tomás Morales)’, de 2002.
Ha impartido cursos y conferencias sobre literatura, cultura y educación en distintas universidades españolas (Córdoba, La Laguna, Sevilla, Murcia, Complutense de Madrid, Barcelona, Santiago de Compostela, etc.) y de otros países (Friburgo-Suiza, Coimbra, Chiloé-Chile, Agadir). Entre 2009 y 2014 dirigió la revista universitaria El Guiniguada, decana de las publicaciones académicas de la ULPGC.
Programa del Seminario
- Martes 23 de noviembre
‘Roberto de Mesquita, la ‘azorianidad’, los modernistas canarios’, por Oswaldo Guerra Sánchez.
‘El abrazo del mar y la simbología del agua en la poesía de Tomás Morales’, por Santiago J. Henríquez Jiménez.
- Viernes 26 de noviembre
‘Visiones. “A la memoria de Rafael Romero”, de Miguel Sarmiento’, por Jorge Rodríguez Padrón.
Todas las conferencias son de 18:00 a 21:00 horas
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.