La Casa Verde de Firgas acoge la Conferencia: Comunicación y Escucha; y la presentación del libro “Respira. Conversaciones Contigo”, de Esteban Rodríguez el 24 de noviembre

El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de Firgas acoge el próximo viernes 24 de noviembre de 2023, a las 19.00 horas, la Conferencia: Comunicación y Escucha; y el acto de presentación del libro “RESPIRA. Conversaciones contigo”, de Esteban Rodríguez García, bajo la organización de La Vinca Ecologistas en Acción

Esteban Rodríguez García es Coach en desarrollo personal y equipos. Experto en Mindfulness y Gestión Emocional. Comunicador, dinamizador y promotor cultural. Asesor y Coach en gestión de equipos en empresas. Mediador en conflictos familiares y sociales y equipos en empresas. Formador y colaborador en jornadas y charlas de emprendeduría con la Fundación Universitaria de La Laguna y la Fundación Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria.

Autor de varios libros “Susurros de Conciencia”; “A Pie - la ciudad que construimos entre todas” y el que se presenta ahora “Respira - Conversaciones Contigo”), y colaborador en diferentes medios de comunicación: TV, radio, prensa digital…

En palabras de su autor, RESPIRA. Conversaciones contigo es “más que un libro. Es una mirada consciente a la vida. Vida, a la que trata como el interlocutor más importante, el personaje con quien mantiene las mejores y más profundas conversaciones. Con la que realiza el acto de amor más sublime, RESPIRAR. Con la que se comunica de manera asertiva y sincera.

RESPIRA conversaciones contigo te ofrece un asidero de experiencias, observaciones y reflexiones, producto de cientos de conversaciones соn otros seres humanos, pero también con otros tantos seres vivos, con el mar, las rосаs, los árboles, con toda la naturaleza que nos envuelve, y de la que somos parte activa.

Nuestras conferencias y talleres tienen el objetivo de ofrecer un espacio para el encuentro contigo mismo. Una mirada que te permita verte, conocerte sin juzgarte. Que dispongas de nuevas herramientas, incluso de las que ya tienes, sin que te des cuenta. Que te permitas descubrir el potencial que hay en ti.

Si decides venir a LA CASA VERDE, vivirás una experiencia serena, sencilla, en la que tendrás la oportunidad de descubrir algo que ya está en ti”.

El pensamiento y la acción artística puestos al servicio del análisis de la presencia femenina en los procesos migratorios. Es el punto de partida de ‘M de Mujer Migrante’, el ciclo de talleres, conferencias y acciones artísticas que acoge la Casa de colón, el museo americanista de Vegueta, del 16 al 18 de octubre. Coordinado por la artista tinerfeña Acerina Amador, la asistencia es gratuita, aunque está abierta la inscripción online para el taller inaugural, a cargo de la mexicana Gloria Godínez. Más información en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Acerina Amador es una artista y creadora multidisciplinar tinerfeña, centrada en los últimos años en la puesta en marcha de intervenciones artísticas con una perspectiva ecofeminista, además de dedicar parte de su tiempo al activismo por los derechos de la Tierra y la intervención en emergencias climáticas. Con esta propuesta, Amador asegura que invita a abrir la mirada “a las realidades de millones de mujeres a través del pensamiento y la acción artística, con la esperanza de que construyamos juntas y juntos un mundo donde, pese a los retos que nos impone la crisis climática, caben y siempre cabrán muchos mundos, donde la esperanza de uno igualitario nos permita acoger y fortalecer la diversidad que el mundo nos ofrece”, explica la coordinadora del ciclo, como declaración de intenciones.

“Los beneficios de la migración no deben ser vistos únicamente desde la perspectiva de lo que los migrantes pueden aportar a un determinado territorio”, asegura. “La relación entre migración y desarrollo es mucho más compleja a nivel mundial, e incluye diversas aristas de análisis: sus condiciones y características en la actual etapa de crisis capitalista, las políticas instrumentadas y la forma en la que afecta a un grupo social: las mujeres”, continúa contextualizando Amador.

La artista visual Gloria Godínez organiza un taller para arrancar las jornadas M de Mujer Migrante en la Casa de ColónjpgCuerpos en tránsito

Las jornadas arrancan el lunes, día 16 de octubre, a las 16:30 horas, en la Casa de Colón con el taller teórico-práctico titulado ‘Prácticas descoloniales para cuerpos en tránsito’. Se trata de una propuesta para mayores de 15 años de la coreógrafa e investigadora mexicana residente en Canarias, Gloria Godínez, para el que es necesario inscripción previa a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

“Aunque los flujos migratorios se deben a diversas causas, no podemos negar la influencia de una estructura colonial en ellos”, asegura Gloria Godínez para justificar el sentido de su propuesta. “Esta herencia despótica se refleja en ciertos miedos que, por su antigüedad, se convierten en naturalidades raciales o geográficas, frente a las que hay que desarrollar estrategias descentradas que den lugar a experiencias que desnaturalicen las orientaciones corporales, temporales, territoriales y conceptuales para poder movernos de otra manera. Las personas migrantes somos ya, en más o menos medida, cuerpos descentrados, vulnerables o, en palabras de J. Butler, ‘cuerpos abyectos’ que hemos abandonado el centro y la estabilidad como paradigma de vida”, explica en la sinopsis de su taller.

El ciclo ‘ M de Mujer Migrante’ continuará los día 17 y 18 de octubre, en horario de tarde, con nuevas propuestas de talleres y conferencias, a cargo de distintas profesionales, como la psicóloga Anixua Hernández, la socióloga Esther Torrado, la economista Genoveva Roldán, la bailarina Ximena Carnevale, que realizará una performance, la activista Gina Emmanuel Aka Niang, la filósofa María José Guerra Palmero y la propia Acerina Amador, coordinadora de las jornadas.

Trayectoria de Acerina Amador

Acerina Amador es un artista nacida en Tenerife. Estudió en el programa PEPCC (Programa de Pesquiça e Criaçao Coreográfica). Posteriormente, fue becada por el Master en Prácticas Escénicas y Cultura Visual de la Universidad de Alcalá de Henares. Como actriz, se ha formado en el Conservatorio The Neighborhood Playhouse y The Susan Batson Studio, ambos en Nueva York.

Su trabajo se ha presentado en África, Europa, Asia, América Latina, El Caribe y Estados Unidos. Ha sido artista ‘Danceweb’ del Festival Impulstanz en el año2009 y en el 2013. También ha sido invitada a varios encuentros internacionales de artistas como SKITE, dirigido por Jean Marc Adolphe en Caen (Francia) 2010, Interferencias, en México, y No Borders en Xiamen (China). Ha impartido seminarios de creación coreográfica en la Universidad de la Habana, Santa Clara, Dar es Salaam, Nueva York, Lisboa y Lima, entre otros.

En los últimos años, su obra se ha centrado en la relación animal humano- no humano, desde una perspectiva ecofeminista. En su trabajo como comisaria, dirige el festival AARDER y varios ciclos de pensamiento y acción en museos como TEA (Tenerife Espacio de las Artes), siendo colaboradora de festivales como Migraciones del Chocó, Colombia. Dedica una parte del tiempo al activismo por los derechos de la Tierra y la intervención en emergencias climáticas.

Trayectoria de Gloria Godínez

Gloria Godínez (1979), mexicana residente en Gran Canaria, es investigadora autónoma, coreógrafa y ‘performer’. Tanto en sus creaciones artísticas como en trabajos de investigación revisa nociones que atañen a la teoría de la danza, el cuerpo, el género y las identidades fronterizas. Se define a sí misma como investigadora independiente y artista de las artes vivas. Tiene una licenciatura y maestría en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, (Premio Norman Sverdlin 2003 a la mejor tesis en Filosofía). También obtuvo doctorado sobresaliente ‘cum laude’ por unanimidad en Literatura y Teoría de la Literatura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Sus trabajos de investigación se mueven tanto en el terreno de la danza escénica como en el de los bailes populares. Ha generado diferentes productos artísticos en países como México, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, España, Brasil, Chile, Senegal, Suiza y Ghana.

La inminente puesta en marcha por parte del Instituto Tecnológico de Canarias de una biorrefinería piloto para la investigación en hidrógeno y combustibles renovables será el eje central del encuentro que reunirá a destacados expertos del sector para compartir los últimos avances en combustibles del futuro

El proyecto experimental Biogreenfinery, financiado con cerca de 6 millones de euros del Fondo React-EU, se enmarca en la estrategia de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, dirigida por Migdalia Machín, para el refuerzo de las infraestructuras científico-tecnológicas en el Archipiélago

Canarias se convertirá los próximos días 18 y 19 de octubre en punto de encuentro de expertos del sector renovable a nivel mundial, con motivo de la celebración de la ‘Conferencia Internacional en Hidrógeno Verde y Combustibles Sintéticos’, organizada por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) en el marco del proyecto Biogreenfinery que financia el Gobierno de Canarias. El foro de expertos tendrá lugar en las instalaciones del centro público canario de I+D ubicadas en Pozo Izquierdo, en Gran Canaria, y se podrá seguir en streaming, previa inscripción.

El evento, que reunirá a actores destacados de la industria energética, abordará los últimos avances en la obtención de combustibles de síntesis a partir de hidrógeno verde obtenido de energías 100% renovables y las oportunidades para la descarbonización del sector del transporte colectivo. No en vano, en España, el transporte es la actividad que genera un mayor volumen de emisiones GEI, por lo que resulta apremiante avanzar hacia la adopción de nuevos modelos de movilidad que sean sostenibles.

La primera jornada del encuentro contará con los principales agentes institucionales, nacionales y europeos, en materia de hidrógeno renovable y nuevos combustibles, como son el Ministerio de Transición Ecológica y la comunidad de la industria del hidrógeno y las pilas de combustible ‘Clean Hydrogen Europe’ de la Comisión Europea. También estarán presentes organizaciones miembro de la unidad especializada en Hidrógeno de la Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en inglés), con representación de expertos del sector provenientes de Estados Unidos, Japón, Australia, Francia, Italia o Alemania entre otros

Biogreenfinery, proyecto pionero en España y referente en Europa

La plataforma experimental Biogreenfinery, primera biorrefinería 100% renovable de Canarias, proyecto promovido por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y que se alberga en sus instalaciones de Pozo Izquierdo, en Gran Canaria, persigue el impulso de las islas hacia la transición ecológica en materia de movilidad

Financiado por el Fondo REACT-EU, en el marco del instrumento europeo Next Generation EU, este proyecto sitúa al archipiélago canario a la vanguardia en el avance hacia la descarbonización de la economía y en la producción de hidrógeno, a partir de energías renovables, para su posterior empleo en el uso de combustibles sintéticos asociados al transporte o en aplicaciones estacionarias.

Se trata de un proyecto único en España y de referencia a nivel europeo que supone un salto de nivel hacia la descarbonización del sector del transporte.

Avances hacia el objetivo de cero emisiones en el transporte

La descarbonización del planeta es, precisamente, uno de los objetivos que se han marcado países de todo el mundo de cara a 2050 y de acuerdo con la Declaración de Emergencia Climática (DEC), Canarias debe alcanzar el objetivo de total descarbonización de la economía con anterioridad al año 2040. Un desafío que debe comenzar por avanzar hacia una movilidad sostenible y sobre el que pivotarán todas las intervenciones.

La jornada inaugural del evento, en la que se abordará la planificación, regulación y financiación de combustibles renovables contará, entre otros, con la intervención del responsable de políticas de hidrógeno renovable de la Comisión Europea, Pedro Mendes, y el jefe del Departamento de Hidrógeno Renovable del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Santiago González Herraiz. En los bloques temáticos de carácter técnico intervendrán representantes de organismos miembros de la IEA Hydrogen TCP como el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) de España; la Comisión Francesa de Energías Alternativas y Energía Atómica (CEA); la Organización para el Desarrollo de Nuevas Energías y Tecnología Industrial (NEDO) de Japón y Dataspace Insight Pty Ltd, de Australia.

La segunda jornada contará con diferentes bloques técnicos y la participación de expertos implicados en el proyecto BIOGREENFINERY y empresas destacadas del sector. Entre otros temas, se abordarán las oportunidades que ofrece el hidrógeno verde para el sector del transporte colectivo interurbano por carretera en las islas o la importancia de los nuevos biocombustibles.

Será el mayor evento sobre hidrógeno verde en España aplicado al transporte y sus conferencias podrán seguirse vía streaming bajo registro previo.

La conferencia se llevará a cabo en el Nuevo Teatro Viejo, el viernes día 29 de septiembre, a las 19:30 horas. La entrada es gratuita hasta completar aforo

El Ayuntamiento de Arucas organiza una conferencia del referente del fútbol, Jorge Valdano, bajo el título “Los 11 poderes del líder”.

Se trata de una conferencia en la que Jorge Valdano relata sus experiencias en el ámbito del deporte y poder hablar así de liderazgo, trabajo en equipo, motivación y todo lo que conlleva un equipo de alta competición. A través de diversos grandes valores, ejemplificados por entrenadores como jugadores y momentos dramáticos del deporte, se resumen los elementos claves de liderazgo en el siglo XXI.

El viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, clausura mañana viernes, 21 de septiembre, a las 13.00 horas, el XV Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, que tiene lugar en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria

‘Con Vivir para Contarlo’, la escritora argentina ofrecerá la conferencia final tras cuatro jornadas dedicadas a la literatura en español entre dos continentes, con Gran Canaria en el epicentro

Dentro de las actividades del Congreso, la Compañía Teatro La República representa en el Teatro Guiniguada la producción 'Colacerdo', una versión libre de Cien Años de Soledad, este jueves, a las 20.30 horas

Mañana viernes, 22 de septiembre, a las 13.00 horas, tendrá lugar la clausura del XV Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos en un acto que tendrá lugar en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria.

El viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, será el encargado de dar por concluido el evento que ha reunido en la capital grancanaria a más de un centenar de escritoras y académicos que llegaron a la isla desde 53 universidades de 22 países.

Valenzuela, el broche de oro a 45 años de historia de historia de literatura en español

Pero antes el plato fuerte literario de la mañana, que tendrá lugar un rato antes (12.30 horas). La escritora Luisa Valenzuela, una de las grandes damas de las letras hispanas de los últimos 50 años, será la encargada de impartir la conferencia de clausura del evento. ‘Vivir para contarlo’. Este es el colofón a jornadas de debates intensos en torno al Boom la Literatura en español en una ‘revisita’ que ha tenido un alto nivel académico y literario.

El Congreso culmina con “la misión cumplida”. Durante estos últimos cuatro días, la Casa de Colón ha vuelto a convertirse en una sede oficiosa de las letras en español bajo el pretexto de conmemorar aquel Primer Congreso de Escritores de Lengua Española de 1979. Pero, según señaló Carmen Márquez, profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y coordinadora del evento, el encuentro ha servido para bucear en el fenómeno del Boom de las Letras Hispanoamericanas más allá de la nostalgia o la evocación. “Uno de los aspectos con los que estamos más satisfechos es que se ha logrado arrojar luz sobre el fenómeno del Boom más allá del propio Boom”. Y no es un contrasentido o un juego vacuo de palabras. La también miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España destacó que ese momento clave de la literatura universal se ha analizado bajo el prisma del éxito editorial de ese grupo de escritores: “lo bueno de contar con esta nómina de autores, autoras, académicos y académicas es que hemos puesto en común mucha información sobre lo que escapó al éxito editorial de la novela hispanoamericana de aquel momento”.

A lo largo de ponencias, intervenciones, debates y corros de pasillo se ha podido desmenuzar aquel boom y “descubrir todo lo que quedó más allá del éxito de aquel grupo de novelistas extraordinarios y, también, todo lo que quedó fuera de las luces del mercado”. Para Márquez, uno de los grandes hitos de este encuentro ha sido poner el acento en asuntos como el papel de la mujer durante el Boom y en los movimientos posteriores o analizar cómo se movieron otras artes literarias como la poesía y el teatro. “Está claro que la Novela y el cuento fueron el centro de atención de aquel fenómeno cultural, pero hubo teatro, hubo poesía y, sobre todo, hubo mujeres”, comentó.

La organización destaca que todos los grandes objetivos del congreso se han cumplido. No sólo se han revisado, casi medio siglo después, todos los asuntos que formaron parte de aquel Primer Congreso de Escritores de Lengua Española. Se ha profundizado y se han “tendido lazos de conexión entre las diferentes generaciones que han conformado la literatura en español de estos 45 años”. Según señaló Márquez, el éxito de la convocatoria ha reposado “en la calidad y cercanía de los académicos y escritoras que han acudido a la cita. Se ha producido un debate intenso pero muy constructivo y ha sido muy edificante ver como grandes de la literatura han compartido impresiones con profesores, investigadoras o estudiantes”.

300 libros canarios

Uno de los objetivos del XV Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Literarios Hispanoamericanos es propiciar espacios de encuentro entre creadores y creadoras de los dos lados del Atlántico: de manera directa, a través de las intervenciones y las actividades del evento, y también de manera ‘indirecta’. Y para ello nada mejor que un buen número de obras literarias de canarias y canarios de todos los tiempos viajen hasta tierras americanas y peninsulares en los equipajes de los asistentes.

Según señaló la organización, un total de 300 libros serán repartidos entre los asistentes gracias a la aportación de la Unidad del Libro del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) del Gobierno de Canarias.

El listado de volúmenes incluyen autores como Mercedes Pinto, Viera y Clavijo, Félix Francisco Casanova, Dolores Campos Herrero y Natalia sosa.

La Fundación Internacional Alfredo Kraus (FIAK), continuando con la difusión de los lazos artísticos que unen Gran Canaria con el continente americano, presenta en la Casa de Colón, el museo americanista de Vegueta, la conferencia ‘Alfredo Kraus en Norteamérica’

En ella, el director artístico Mario Pontiggia evocará las presentaciones del tenor realizadas en 15 ciudades de Estados Unidos y México, en el período que va de 1962, año en el que Kraus debuta en la Lyric Opera de Chicago, hasta 1996, cuando se despide del Metropolitan de New York. La cita es el día 13 de septiembre, a las 19:30 horas. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

A la introducción sobre la llegada de la ópera a ambos países, seguirá un recorrido de los 34 años de actuaciones que Alfredo Kraus realizó en ambos países. La conferencia se complementa con imágenes de los teatros y de los espectáculos, conciertos y recitales en los que Kraus tomó parte, así como extractos de audio y video.

Sobre Mario Pontiggia

Nacido en Las Flores, Argentina, Mario Pontiggia efectúa sus estudios teatrales y musicales en Buenos Aires. Laureado en arquitectura, semiología y acústica arquitectónica por la Universidad de Belgrano, se ha diplomado con honores en dirección escénica en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, de quien ha sido también becario europeo. Dramaturgo y ensayista de ópera, ha sido director de producción de la Ópera de Monte-Carlo (1994-2004) y también ha sido director artístico de ACO–Ópera de Las Palmas de Gran Canaria entre 2002 y 2014. Actualmente es director artístico de la Fundación Internacional Alfredo Kraus. Desde hace treinta y seis años desarrolla su carrera de director escénico y escenógrafo en teatros de ópera de Argentina, Italia, Francia, Mónaco, España, Suiza, Japón o Croacia.

El presidente del Cabildo reafirma el compromiso del Gobierno insular de continuar avanzando en el proyecto de ecoísla, para combatir las graves consecuencias del cambio climático

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, destacó hoy que el XV Simposio Internacional sobre Tecnología Nuclear de Fusión, organizado por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), que reúne en la capital grancanaria a cerca de mil expertos, entre investigadores y tecnólogos de un centenar de empresas y centros de investigación de todo el planeta, atrae el interés mundial sobre la Isla para dar respuestas a la actual crisis climática.

El presidente insular manifestó que este evento, que se desarrolla desde este domingo y hasta el próximo viernes, en el Auditorio Alfredo Kraus, "concentra la atención de todo el planeta para comprobar que, más allá de las malas noticias y del cronómetro que corre hacia el peor de los pronósticos del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, la ciencia puede dar respuestas a las necesidades energéticas y, digámoslo claramente, a la supervivencia de la población", incidió. "Y uno de los motivos que nos animan a la esperanza es la presencia de ustedes aquí, hoy, en este encuentro, en el que podemos ver a representantes de todos los continentes y a los más destacados investigadores y organismos, que harán posible un mundo en el que la fusión nuclear pueda garantizar la calidad de vida de la población sin afectar al medioambiente", vaticinó.

En este contexto, Morales reafirmó el compromiso del Cabildo de Gran Canaria de consolidar y continuar progresando en el modelo de ecoísla que desarrolla, para combatir las graves consecuencias que sufre el planeta debido al cambio climático. "La sociedad y las instituciones grancanarias estamos comprometidas con la emergencia climática, con la imperiosa transición energética y con un proyecto de ecoísla que define nuestra acción de gobierno", aseveró, "una estrategia integral que, a partir de la lucha por la triple soberanía energética, hídrica y alimentaria, avanza en las economías azul y circular, y en el impulso de la innovación y el conocimiento".

En su intervención, hizo hincapié en cómo el rápido agotamiento de los combustibles fósiles coincide con los alarmantes signos de crisis climática que se están viviendo, debido al calentamiento global, lo que incrementa la preocupación y el interés por la obtención de energía, y, a su vez, impulsa la creación de nuevas instalaciones más eficientes para la producción de energía gracias al sol, el viento o el mar, entre otros elementos. Un escenario en el que calificó el Simposio como "un motivo de esperanza".

A este respecto, el presidente Morales lamentó que la Tierra esté aún muy lejos de cambiar el rumbo de la crisis climática e incidió en que la situación insular de Gran Canaria hace más urgente el compromiso y el cambio de paradigma. Ante esto, sostuvo que la Isla es plenamente consciente de sus vulnerabilidades y de sus riesgos. "Nuestra preocupación es real, no es un discurso complaciente. Tenemos elaborada una estrategia para la adaptación y mitigación del cambio climático y el pacto de las alcaldías para avanzar un cambio de modelo. Son actuaciones que enmarcamos en nuestro proyecto de ecoísla que ya está en marcha", mantuvo.

Así, concretó que el Cabildo grancanario desarrolla políticas de implementación de la economía azul con la Plataforma Oceanográfica de Canarias; de la economía verde, con la estrecha colaboración entre agricultores, pastores y los servicios de Medio Ambiente, o de la economía circular. "Son muchas las tareas en marcha", enfatizó, "pero nos ilusiona ser un modelo, un ejemplo de transformación y desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible". En este punto, también puso de relieve que la Isla se prepara para resistir gracias a la generosidad de la naturaleza, "porque tenemos las zonas con más horas de sol y mayor potencia constante de viento de Europa. Energía limpia y gratuita en cantidades que no se dan en otras partes del Planeta con tanta población", expuso.

De hecho, recordó que Gran Canaria fue pionera en la desalación de agua y que, actualmente, "estamos creando el mayor almacenamiento de energía y agua en territorios insulares del Planeta, gracias a la construcción de la central hidroeléctrica reversible de Salto de Chira, aprovechando infraestructuras que se crearon para sobrevivir en tiempos de escasez de lluvia y que son ahora una gran oportunidad, ya que tenemos el territorio con mayor densidad de grandes presas por kilómetro cuadrado del mundo".

Por último, subrayó que la Isla es el primer territorio del Estado español que cuenta con un plan para la implantación de parques eólicos marinos 'offshore', "unas infraestructuras que la convertirán en la primera Isla del mundo de casi un millón de habitantes en lograr la soberanía energética con energías limpias", afirmó, para concluir animando a todas y a todos los participantes en el Simposio "a mantener el desafío y a lograr el sueño científico de un futuro con energía limpia y segura".

Un plus añadido para el abastecimiento energético del Archipiélago

La directora general del CIEMAT, Yolanda Benito, explicó que este XV Simposio Internacional sobre Tecnología Nuclear de Fusión analiza el astado actual de todo lo que tiene que ver con el futuro de la energía de fusión, en un momento que consideró "muy importante", dado que se han producido avances significativos que permiten a las y a los investigadores ser optimistas en cuanto a la futura producción de electricidad mediante esta forma de generación de energía. Una opción que tendrá gran relevancia para Canarias, que, como señaló, "tiene una situación especial dentro del contexto energético español, con lo que cualquier fuente de producción energética que sea sostenible y medioambientalmente respetuosa siempre será un plus añadido para la autonomía y para la producción y el abastecimiento de energía de las Islas".

Benito explicó que cuenta con aspectos diferentes a las renovables, pero que también es una energía renovable, porque lo que se necesita para producirla está en manos del ser humano y se genera continuamente. "En este momento de transición energética, tenemos que hacer esfuerzos y desarrollar las energías renovables, pero también las de fusión y cualquier otra fuente energética que, en un futuro más o menos próximo, veamos que puedan dar respuesta a los retos que tenemos planteados", aseguró. "La energía de fusión no va a producir residuos, tendrá una capacidad calorífica y de producción energética muy alta y, cuando se solventen los problemas técnicos de producción de electricidad, esperamos que forme parte de nuestro futuro mix energético".

Por su parte, David Rapisarda, responsable de la División de Tecnologías de Fusión del CIEMAT y director de este Simposio, detalló que los principales temas que se abordan en este encuentro son los reactores de fusión, en cuanto a cómo se van a construir, a su diseño y a los materiales a emplear. "Se vive un panorama energético crítico a nivel mundial y, en los últimos años, se han alcanzado hitos importantes en el ámbito de la energía de fusión, al demostrar que tenemos la capacidad de hacer fusión en la tierra. El reto actual es conseguir producir electricidad, para inyectarla a la red eléctrica", declaró.

Finalmente, afirmó que "la energía de fusión no viene a sustituir a las renovables y sí a intentar descarbonizar. Nosotros creemos en el mix energético y la energía de fusión convivirá con las renovables y sustituirá probablemente a la fisión nuclear y, por supuesto, a todos los combustibles fósiles", concluyó. "Siempre que podamos tirar de energías renovables, lo haremos. El resto del tiempo, necesitaremos una energía masiva y eso solo puede darlo una fuente como la fusión nuclear".

El profesor Jonathan Allen Andrew retoma el próximo día 12 de septiembre, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo León y Castillo de Telde, la tarea de analizar e interpretar ‘La Primera República’, el Episodio Nacional galdosiano número 44

La iniciativa forma parte del ciclo ‘Vivencias Paralelas’, un taller en el que, a través de la última y quinta serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, se pretende ofrecer una experiencia de lectura avanzada de los aspectos políticos, culturales y artísticos que marcaron de forma conjunta las vidas de Benito Pérez Galdós y Fernando de León y Castillo durante medio siglo

El cuarto taller dentro del marco de ‘Vivencias Paralelas’ se inicia 12 de septiembre y continúa el día 26 del mismo mes con la lectura, análisis e interpretación del 44 Episodio Nacional de Benito Pérez Galdós. ‘La Primera República’ refleja la experiencia directa de los hechos y los hitos que definieron la suerte de este ensayo de transformación social y política de España y su posterior fracaso. “Tanto en los discursos parlamentarios de Fernando de León y Castillo como en el texto galdosiano aflora la intrincada problemática que los sucesivos gobiernos republicanos tuvieron que enfrentar”, avanza el historiador, quien también destaca que la federación, como estructura del territorio, las reformas agrarias, la crisis financiera interna y la desconfianza internacional hacia el gobierno español serán algunos de los aspectos que planteará el análisis de la realidad española de la época. “Todo ello con la tercera Guerra Carlista plenamente desatada y creando un estado paralelo en el norte de España”, añade el profesor.

A través de su casi fantástico narrador y alter ego, Tito Liviano, Galdós nos conduce en ‘La Primera República’ por los grandes acontecimientos, las sobremesas familiares y los disturbios populares de este fallido intento de reforma y modernización. En una de las sesiones posteriores, programadas para el mes de octubre, también en la Casa-Museo teldense, el profesor Agustín Millares Cantero será el conferenciante invitado para ofrecer una visión político-histórica más amplia de este periodo convulso de la historia de España.

Dos grancanarios en la España del XIX

‘Vivencias paralelas’ es un proyecto ideado y dirigido por Jonathan Allen Andrew en el que la lectura da pie al análisis de los aspectos políticos, culturales y artísticos que marcaron, de forma conjunta, las vidas de Benito Pérez Galdós y Fernando de León y Castillo. El punto de encuentro de estas ‘vivencias paralelas’ son los textos de las siguientes obras: ‘O´Donnell’, ‘España sin rey’, ‘España trágica’, ‘Amadeo I’, ‘La Primera República’, ‘De Cártago a Sagunto’ y ‘Cánovas’.

Estas novelas constituyen el marco de referencia para comentar y analizar los hechos históricos que ambos amigos grancanarios vivieron desde sus respectivas realidades y que integran la convulsa historia de España durante el periodo temporal fijado. También, a modo de contraste y referencia, se incluye la autobiografía de León y Castillo, ‘Mis tiempos’, que no será lectura obligatoria.

El objetivo final de este proyecto es, a juicio del profesor Allen, “relanzar la visión fundamental de estos actores directos y observadores de la historia contemporánea española, viendo cómo construyen su visión histórica y considerando cómo ésta se relaciona con el posterior transcurso de la historia contemporánea”.

El largo plazo del taller de lectura, que prevé extenderse hasta 2024, intenta afianzar la capacidad transmisible de la lectura avanzada, al alcance todos, y así crear un público capacitado para transmitir los valores de las casas-museo y sus actividades formativas. Otro de los objetivos de la iniciativa es desarrollar las capacidades lectoras de los asistentes hacia un nivel avanzado. “Pretendemos contribuir a la difusión del estudio de los ‘Episodios Nacionales’ en las Islas Canarias”, remata el historiador Jonathan Allen, quien también propone que se estudie la posibilidad de realizar el ciclo también de manera virtual, con objeto de poder ampliar su difusión.

Del 16 al 19 de agosto, Liberty International, con su anfitrión local José Luis Cordeiro, organizará la 37ª edición de la Liberty International World Conference en Madrid, España

El tema principal de este año es "Prosperidad y longevidad a través de la libertad" y abarca discusiones sobre los desafíos pasados, presentes y futuros que enfrenta el movimiento por la libertad y su evolución a lo largo del tiempo

En ediciones anteriores de Liberty International ha habido premios Nobel (como Milton Friedman), presidentes y ministros también dando su punto de vista y recibiendo el premio “Antorcha de la Libertad” de Liberty International. Según José Luis Cordeiro “esta conferencia internacional hará de Madrid la capital de la libertad en todo el mundo durante el mes de agosto”.

Liberty International World Conference 2023 (#LIWC2023) reunirá a más de 200 asistentes, más de 40 oradores y más de 10 organizaciones pro-libertad de todo el mundo. Partes interesadas relevantes, como legisladores, periodistas, activistas, expertos futuristas, historiadores y analistas económicos clave para explorar estos temas y desarrollar recomendaciones concretas para abordar cómo lograr la longevidad y la prosperidad desde un nivel individual hasta comunidades enteras. También habrá proyecciones de películas sobre la libertad en la antigua Unión Soviética, Hong Kong y otros lugares.

#LIWC2023 reunirá a algunos de los nombres más importantes del movimiento por la libertad como: Syed Kamall (ex miembro del Parlamento Europeo), Dan Mitchell (Centro para la Libertad y la Prosperidad), Mary J.Ruwart (Liberty International), José Luis Cordeiro (Millennium Project), Angélica y Thomas Walker-Werth (Objective Standard Institute), Per Bylund (Instituto Mises), Jacek Spendel (Liberty International), Juan Pina y Roxana Nicula (Fundación para el Avance de la Libertad), Jorge Jraissati (Alumni for Liberty, Students for Liberty) y muchos otros.

También habrá sesiones especiales con desertores, refugiados, exiliados y emigrantes de Venezuela (María Corina Machado, Leopoldo López Mendoza y Miguel Henrique Otero), China (William Wong) y Corea del Norte (Henry Song, Joy Kim y Jung Oh Park), explicando las trágicas realidades de esos países totalitarios.

La jornada se celebrará en pleno centro de Madrid, en el Ateneo bicentenario de Madrid. La agenda de la conferencia incluirá sesiones magistrales, paneles de discusión, debates, proyecciones de películas y otras actividades de entretenimiento. Además, contaremos con dos días de rutas culturales por Madrid para que los participantes internacionales puedan visitar algunos Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO como Alcalá de Henares, Ávila, Aranjuez, El Escorial, Segovia y Toledo.

#LIWC2023 también creará un espacio ideal para que los jóvenes profesionales con mentalidad de libertad se presenten a las organizaciones a favor de la libertad, las oportunidades para establecer contactos y establecer relaciones con otros amigos de todo el mundo, así como para compartir su punto de vista en paneles intergeneracionales. y discusiones.

El programa, entradas y más información se pueden encontrar en el sitio web de Liberty International https://liberty-intl.org/l

"A Tomás Morales, genio de la creación poética y cantor del mar". Es la dedicatoria que el polifacético artista Teo Mesa le dedicó al poeta modernista de Moya en el retrato que realizó en el 2014 y que forma parte del fondo de la Casa-Museo Tomás Morales, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria

El pintor regresa a Moya para impartir la conferencia ‘Retrato de Tomás Morales’, con la que arranca el nuevo ciclo ‘Tiempo de Encuentro con el creador y su obra’. La cita es el día 13 de julio, a las 18:30 horas, en la sede museística de la Villa de Moya. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo

El artista multidisciplinar Teo Mesa es el primer creador invitado a abrir la nueva iniciativa que la dirección de la Casa-Museo Tomás Morales desea que perdure en el tiempo. Se Invitará a un artista, escritor, traductor, pintor, escultor o caricaturista, y se le propondrá una charla que se articule en torno a su propia obra o pieza custodiada en esta institución.

El objetivo último del centro que dirige Guillermo Perdomo es abrir un espacio de enriquecimiento entre el público, la obra y el creador o creadora, donde se puedan intercambiar ideas, opiniones y puntos de vista. Con estos encuentros, la Casa-Museo refleja una inequívoca apuesta por la cultura en general y la difusión del riquísimo patrimonio autores que han colaborado con ella.

Los fondos museográficos del centro museístico que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria son de variada índole, al tratarse del hogar natal de un escritor. Ediciones, manuscritos, fotografías, postales, pinturas, esculturas, dibujos y caricaturas componen los fondos que se han ido incorporado mediante adquisiciones, donaciones o depósitos a lo largo de la trayectoria museística de esta institución, que se inaugura como Casa-Museo en el año 1976.

Sobre el retrato de Teo Mesa

En palabras del artista, "nos encontramos un lienzo donde se dibujan la cabeza y manos del poeta como símbolos del pensamiento creador y las manos escribientes que hacen visible el verso de la escritura poética. Y es que se trata de un lienzo que lleva una alegoría a sus famosos poemas de Las Rosas de Hércules y a la referencia al océano Atlántico, omnipresente en la obra del poeta.

El retrato pictórico está realizado en dibujo y en pintura al óleo sobre lienzo y bastidor, con unas medidas de 93 x 74 cm. La obra fue adquirida en 2022 por el Cabildo de Gran Canaria para pasar a formar parte de la amplia iconografía que sobre Tomás Morales se conserva en esta institución de artistas actuales como Pepe Dámaso, Manolo Ruiz, María Suárez, Rosa Felipe, los caricaturistas Néstor Dámaso y Carlines, entre otros además del propio Teo Mesa.

La imagen de Morales ha captado la atención de distintos autores a lo largo de la historia, de ahí que existe una abundante iconografía del poeta. Entre ellas también están las que se encuentran expuestas en las salas de exposiciones permanente de la Casa-Museo Tomás Morales de autores coetáneos del escritor como las de Nicolás Massieu y Matos, Eladio Moreno Durán, Hurtado de Mendoza, Victorio Macho, Manolo Reyes o Cirilo Suárez, entre muchos otros artistas que vieron en Morales el motivo de su inspiración.

Sobre el artista

Teo Mesa es artista multidisciplinar y doctor en Bellas Artes. Posee una amplia trayectoria artística como pintor, escritor, articulista e investigador. Entre sus trabajos de investigación figura la obra del escultor palentino Victorio Macho a Tomás Morales y la obra realizada por el pintor sevillano Eladio Moreno Durán sobre el poeta de Moya.

Como investigador se ha destacado en temas relacionados con el arte y los artistas canarios en el ‘Anuario de Estudios Atlánticos’ del Cabildo de Gran Canaria; en la revista ‘Aguayro’, de La Caja de Canarias; en la revista de ‘El Museo Canario’; en ‘Moralia: Revista de Estudios Modernistas’, de la Casa Museo Tomás Morales; en ‘Isidora’, revista de estudios galdosianos de Madrid, y en la web de la Real Sociedad de Amigos del País de Gran Canaria.

Mesa acumula como artista 42 muestras individuales, tanto en Canarias como en la Península, y ha participado en otras 40 muestras de arte colectivas. Además, en tareas de comisariado ha participado de forma activa en una quincena de exposiciones. Presidente de la Escuela Luján Pérez desde 2011 hasta 2014 (ejerció allí como profesor de Arte), Teo Mesa compatibilizó durante cuatro décadas su labor creativa con la docencia en la Escuela de Artes Aplicadas de Las Palmas de Gran Canaria en las materias de Dibujo y Diseño y otros Procedimientos Artísticos, de la que fue profesor numerario.

En su recorrido también resalta su trabajo como articulista en prensa, durante los últimos 28 años, en medios como La Provincia-Diario de Las Palmas, La Tribuna, CanariasAhora.com o CanariasInvestiga.com. También destaca, por último, su papel como presentador en distintas muestras plásticas o conferenciante.