ANTONIO BECERRA AHONDA EN LA INFLUENCIA DE TOMÁS MORALES EN LA OBRA DE FERNANDO GONZÁLEZ EN EL SEMINARIO SOBRE MODERNISMOS

El doctor en Literatura y Teoría de la Literatura Antonio Becerra diserta, el día 19 de noviembre, sobre el escritor modernista canario Fernando González (Telde, 1901- Valencia, 1972), sobre la importante de Tomás Morales en su obra, de cómo se articula el mito y de cómo lo toma como maestro para reclamar para él un lugar en la lírica canaria y nacional. Esta conferencia está enmarcada en el Seminario Sobre Modernismos que organiza la Casa-Museo Tomás Morales durante cuatro jornadas.

La charla ‘Fernando González: La devoción al maestro’ será a las 18:00 horas y es la primera conferencia de la segunda jornada del Seminario enmarcado en el Centenario por la muerte del poeta atlántico. En ella detallará parte de la vida y obra de González y también cómo, con el paso del tiempo, “va ‘aquilatando’ esa ambición poética y varía su escritura, pero no su juicio sobre Tomás Morales”, explica Becerra, profesor titular de Literatura de la ULPGC.

El poeta, catedrático de Literatura y abogado Fernando González, que estudió en Tenerife y posteriormente en Madrid, participó activamente en la publicación del primer libro de ‘Las rosas de Hércules’ de Morales en 1922 y después, con el paso de los años, cuando regresa a Canarias en los años 60, tras su proceso de depuración, empieza de nuevo a poner en valor la obra de Morales.

Antonio Becerra

González llegó a asegurar que Góngora, Rubén Darío y Tomás Morales eran los grandes poetas de la tradición hispánica. “El hecho de que él continué rindiéndose sobre el maestro es sintomático, él no deja de tenerla y construye un mito de Tomás Morales porque a él le interesa, pero es una cuestión de motivaciones personales”, detalla Becerra, al tiempo que agrega que perseguía la idea de crear una escuela con los modernistas canarios porque sabía que de esa manera esa tradición iba a continuar e iban a estar vinculados muchos poetas, entre ellos, él.

Para Becerra, la poesía de González es “curiosa”, porque no es muy experimental, aunque sí en ocasiones. Empieza a ser un poeta modernista, que tiene a Morales, Rubén Dario y Amado Nervo como referente, pero en alguna medida, como Juan Ramón Jiménez, va aquilatando y simplificando la expresión poética, explica.

Y pese a vivir durante varias décadas fuera de la Isla, mantiene sus raíces. En el libro ‘Hogueras en la montaña’ (1924) hace referencia explícita de cómo en Telde, la noche anterior de que los jóvenes emigraran a América, la gente encendía hogueras para que no perdieran el referente de la isla. “Es un libro muy interesante, en el que está todo lo que él vivió, él se siente un emigrante, como sus hermanos que fueron a América”, asegura.

De hecho, fue uno de los poetas del exilio interior ya que por cuestiones políticas estuvo depurado entre 1939 y 1957, y no pudo ejercer la docencia. “Si se hubiese marchado de España, como otros poetas, a lo mejor hubiese desarrollado una obra más potente. Es un poeta extraño, que tiene poemas magníficos, pero tiene una obra desfasada y que además responde a otras intencionalidades más allá de las puramente estéticas”, explica Becerra.

Los últimos textos que publicó fueron en 1949, ‘Ofrendas a la nada’, aunque en 1966 se editó una antología de su obra, ‘Poesías elegidas’, con prólogo de Joaquín Artiles. Muchos de los libros que él publica son escritos en periodos muy concretos de su vida, añade Becerra sobre este poeta que mantuvo una estrecha relación con Alonso Quesada, Saulo Torón y Tomás Morales.

Pero al margen de su obra, lo interesante de González es que es la memoria de toda la poesía española, ya que se cartea con los grandes referentes. “A lo mejor no es el gran poeta canario, pero es un poeta con una gran influencia”, agrega. Además, es muy generoso porque ayuda a los poetas canarios y los incluye en la Colección Halcón que hace en Valladolid con muchos de los grandes poetas españoles de la época, que estaba dirigida por Miguel Delibes porque él no pudo significarse por cuestiones políticas. González, además de poeta llegó a ser candidato a diputado en la Segunda República y mantuvo una amistad con Manuel Azaña.

A lo largo de su vida publicó ‘Canciones del alba’ (1918), ‘Manantiales en la ruta’ (1923), ‘Hogueras en la montaña’ (1924), ‘Reloj sin horas’ (1929), ‘Piedras blancas’ (1933) y ‘Ofrendas a la nada’ (1949). A principios de la década de 1970 el poeta gestionó la adquisición de su biblioteca y archivo por parte del Cabildo de Gran Canaria. Hoy la citada biblioteca y archivo se encuentran en las dependencias de la Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria.

Programa del Seminario

- Viernes 19 de noviembre

‘Fernando González: la devoción al maestro’, por Antonio Becerra Bolaños.

‘Las obras escultóricas de Victorio Macho elaboradas al poeta Tomás Morales’, por Teo Mesa.

- Martes 23 de noviembre

‘Roberto de Mesquita, la ‘azorianidad’, los modernistas canarios’, por Oswaldo Guerra Sánchez.

‘El abrazo del mar y la simbología del agua en la poesía de Tomás Morales’, por Santiago J. Henríquez Jiménez.

- Viernes 26 de noviembre

‘Visiones. “A la memoria de Rafael Romero”, de Miguel Sarmiento’, por Jorge Rodríguez Padrón.

Todas las conferencias son de 18:00 a 21:00 horas

El doctor Amós García Rojas participa en las jornadas de las Reales Academias canarias con la ponencia ¿Una pandemia imprevista?

El doctor Jorge Pla, del Centro de Astrobiología; la doctora Julia de León, del IAC; el experto en música clásica, Luis Ángel de Benito; y los pianistas Óscar Martín e Irina Kadashnikova, completan el elenco de invitados

Los actos tienen lugar en la sede de la Real Academia Canaria de Bellas Artes en Santa Cruz de Tenerife

amos garcia rojas

Las tres Reales Academias canarias, la de Bellas Artes, la de Medicina y la de Ciencias, continúan con las sextas jornadas multidisciplinares que se iniciaron la semana pasada, y que, en esta ocasión, cuentan con la presencia del doctor Amós García Rojas, con la ponencia ¿Una pandemia imprevista?

Las conferencias, que cuentan con la colaboración del Cabildo de Tenerife, se llevan a cabo a las 19.30 horas en la sede de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (plaza Ireneo González, 1) en Santa Cruz de Tenerife, con entrada libre hasta completar aforo.

El lunes, 15 de noviembre, tendrá lugar la conferencia Los rovers marcianos Curiosity y Perseverance. Implicaciones astrobiológicas, a cargo del doctor Jorge Pla García, investigador del Centro de Astrobiología (CSIC–INTA, asociado al NASA Astrobiology Institute), investigador Asociado del Space Science Institute en Boulder, Colorado (EE. UU.), y candidato en el proceso de selección de astronautas de la ESA (Agencia Espacial Europea).

El martes, 16 de noviembre, el doctor Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y miembro del Comité Permanente de la Oficina Regional para Europa de la OMS, hablará sobre los elementos que han configurado y caracterizado al pandemia con la conferencia ¿Una pandemia imprevista?

El miércoles, 17 de noviembre, la doctora Julia de León Cruz, investigadora distinguida en el Instituto de Astrofísica de Canarias, donde lidera el Grupo de Sistema Solar y coordina la línea de Exoplanetas y Sistema Solar dentro del programa de Excelencia Severo Ochoa, quien impartirá la conferencia Un paseo por el vecindario: conociendo el Sistema Solar.

Y dentro de este encuentro multidisciplinar, la Real Academia de Bellas Artes ofrece dos actividades en torno a la figura del compositor inglés Gustav Holst.

La primera de ellas será el viernes, 19 de noviembre, con la conferencia Danzan nuestros arquetipos en el abismo: los planetas de Holst, a cargo del divulgador musical, investigador y director de Música y significado en Radio Clásica, Luis Ángel de Benito.

Y el sábado, 20 de noviembre, a las 12.00 horas se llevará a cabo en la sede de la Racba un concierto, que también cuenta con la colaboración del Cabildo de Tenerife, con los pianistas Óscar Martín e Irina Kadashnikova, quienes interpretarán la Suite Los Planetas (1916) op. 32 de Holst.

LA ACTIVISTA NINA PARRÓN OFRECE UNA CHARLA Y UNA PERFORMANCE SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES AFGANAS EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE

La Casa-Museo León y Castillo de Telde acoge el día 12 de noviembre, a las 19:00 horas, la charla ‘Violencia de género: caso afganas’ a cargo de la activista por los derechos humanos y ex directora insular de Igualdad de Mallorca, Nina Parrón Mate. Esta charla se complementa con la instalación y performance ‘Vivir el burka’, que podrá visitarse en este recinto hasta 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y que invita a los visitantes a ponerse un burka y mirarse en un espejo para saber lo que siente estar dentro de él.

Este acto será presentado por la jefa del Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria, Alicia Bolaños, mientras que la abogada y activista feminista Juana María Santana ofrecerá la conferencia ‘El objetivo de las organizaciones no gubernamentales (ONGs)’.

Se trata de una actividad gratuita, con plazas limitadas, y para participar es necesaria la inscripción previa en el teléfono 928 691 377 o en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Parrón, licenciada en Antropología Social y Máster universitario en Violencia de Género y Políticas de Igualdad, ofrece una charla sobre la situación de recortes de derechos que viven actualmente las afganas y comparará el contexto y la campaña de apoyo que hubo hace más de 20 años, con la primera caída de Kabul a manos de los talibanes en 1996, con la que se da en el actualidad, con la nueva llegada de este movimiento al Gobierno de Afganistán tras la salida de las tropas internacionales.

Esta activista asegura que la violencia contra las mujeres -de género o machista- es estructural en nuestras sociedades patriarcales, varía en sus contextos, pero el fondo es la misma. “Nos centramos en el contexto de Afganistán porque es una de las más extremas muestras de esa violencia, pero también porque acaba de pasar de nuevo a la invisibilidad después de algún tiempo de ponerse el foco en este conflicto y en las mujeres afganas en concreto”, asegura. Por eso aboga por seguir mirándolas, a pesar de que se retire el foco mediático de ellas, porque siguen necesitando de nuestra solidaridad.

Nina Parrón, nacida en Andalucía y criada en Perú, vive actualmente en Mallorca. Es activista feminista desde 1981, centrada en violencias machistas, y en 1996 fue una de las impulsoras y primera presidenta de la Plataforma por los derechos de las mujeres a raíz de la campaña de apoyo a las afganas. Entre 2000 y 2004 fue vocal de género y Derechos Humanos de la junta directiva estatal de Médicos del Mundo España. Ya en Mallorca, ha intervenido en todas las campañas feministas, y desde 2015 a 2019 fue directora insular de Igualdad. Actualmente sigue como activista feminista, ecologista y vecinal.

Por su parte, la abogada Juana María Santana, ha participado con alto grado de compromiso en numerosos proyectos e iniciativas por la igualdad, tanto sociales como políticos, y ha formado parte de las redes y plataformas del activismo feminista en Canarias y también a nivel nacional, como la Plataforma del 7N y el Foro de Política Feminista.

Asimismo, ha impartido numerosas charlas, jornadas y seminarios para instituciones públicas y privadas en los aspectos legales relativos a temas de igualdad, impacto de género y violencia machista, y ha escrito artículos como ‘Al respecto de las cuotas’ para la televisión digital sueca, ‘La prostitución perjudica gravemente la salud’ o ‘El papel de las mujeres en las ONGs’, durante su vocalía de igualdad en Médicos del Mundo, ONG a la que representó como primera compareciente en la Ponencia ‘El estado de la prostitución en España’, celebrada en la Comisión Mixta-Congreso Senado en 2006. Actualmente es miembra cofundadora de la Plataforma Abolicionista Canaria y mantiene vínculos activos con las redes y plataformas a las que ha pertenecido.

El economista destacó la importancia de que el archipiélago apueste por la movilidad eléctrica

En este encuentro, el exministro de Fomento Íñigo de la Serna habló sobre los fondos europeos como una oportunidad para crear empleo y crecimiento económico

La cita estuvo organizada por Management Activo y patrocinada por Cajamar, Crédito y Caución y Seidor

El exministro de Industria, Turismo y Comercio y economista Miguel Sebastián ha asegurado que Canarias, y en concreto la isla de Tenerife, tiene todos los ingredientes necesarios para convertirse en un referente mundial para los denominados nómadas digitales. “Dadas sus condiciones físicas y climatológicas es un buen ejemplo para atraer este tipo de perfiles y apostar por un turismo de más calidad”, apunta.

En la cita organizada por Management Activo y patrocinada por Cajamar, Crédito y Caución y Seidor en esta ocasión bajo el título, “El futuro se escribe en presente”, se puso la mirada hacia la recuperación económica tras la crisis por la pandemia.

Por otro lado, el ponente también resaltó la importancia de que el archipiélago apueste por la movilidad eléctrica como otro de los atractivos para venderlo como destino turístico.

Con una mirada hacia el futuro, Sebastián cree que las nuevas oportunidades de negocio que se presentan en esta nueva era las encontraremos en las energías renovables, la economía circular, el tratamiento de los residuos así como en la mejora de la agricultura y el turismo donde aplicar las nuevas tecnologías.

Durante su intervención, el economista también habló del año 2022 como el de la gran recuperación tras la pandemia. “La normalidad se va a recuperar mucho antes de lo esperado y esto está generando cuellos de botella e inflación. Pero esta situación será transitoria porque aumentará la oferta frente a la demanda”, asegura.

En el turno de intervención de Iñigo de la Serna, el ex político ha opinado que los fondos Next Generation son una oportunidad para la creación de empleo y el crecimiento económico pero no tiene claro que estos fondos cambien el modelo productivo de nuestro país.

“La realidad es que a día de hoy solo se han gestionado cerca de 5.000 millones de euros, lo que muestra que no están teniendo el efecto que deberían tener en generar un impulso al cambio de modelo productivo”, apunta.

De vuelta a nuestro país, el ponente habló sobre los Presupuestos Generales del Estado de 2021 destacando que son unos presupuestos expansivos pero no ve positivo que en estos momentos el Gobierno hable de reducir el déficit un 5% en 2022. “Esta medida se tendrá que llevar a cabo a través de incremento de gasto y de impuestos y no es lo más óptimo dada la situación del sector empresarial”, apunta.

Sobre el turismo en Canarias, de la Serna valoró la gran fortaleza que ha demostrado el sector después de la pandemia con las claras señales de recuperación.

Por último, en el tiempo dedicado a las conclusiones de ambos ponentes se habló del importante papel que tiene el entorno digital y el protagonismo del 5G así como la necesidad de que España apueste por un nuevo modelo turístico de más calidad con valor añadido.

Los patrocinadores

Cajamar es una de las diez entidades y grupos de referencia del sistema financiero español, con un volumen de negocio gestionado de 93.530 millones de euros, activos por importe de 57.594 millones, 1.049 oficinas y agencias y 5.330 profesionales que dan servicio y asesoran en nuestro país a 3,5 millones de clientes. Entidad referente en banca cooperativa, proporciona financiación a empresas, autónomos y familias tanto para sus nuevos proyectos de inversión como para sus actividades y negocios habituales, dedicando una atención especial a proyectos e iniciativas de emprendimiento y desarrollo en el medio rural, y en particular al sector agroalimentario.

Crédito y Caución es la marca líder del seguro de crédito interior y a la exportación en España desde su fundación, en 1929. Con una cuota de mercado del 46%, lleva más de 90 años contribuyendo al crecimiento de las empresas, protegiéndolas de los riesgos de impago asociados a sus ventas a crédito de bienes y servicios. La marca Crédito y Caución está presente en España, Portugal y Brasil. En el resto del mundo operamos como Atradius. Somos un operador global del seguro de crédito presente en más de 50 países. Nuestra actividad consolida dentro del Grupo Catalana Occidente.

Seidor es una consultora tecnológica global que ofrece un portafolio integral de soluciones y servicios de innovación, customer experience, ERP, analytics, employee experience, cloud, workplace y ciberseguridad. Con una facturación de 468 millones de euros en el ejercicio 2020 y una plantilla formada por más de 6.000 profesionales altamente cualificados, Seidor tiene presencia directa en 39 países de: Europa, América Latina, Estados Unidos, Oriente Medio, África y Asia, prestando servicio a más de 8.000 clientes. La consultora es partner de los principales líderes tecnológicos; entre los que destacan SAP, Microsoft, IBM y Adobe.

LA VIDA DE VICTORIA EUGENIA DE BATTENBERG, ESPOSA DE ALFONSO XIII, CIERRA EL CICLO ‘REINAS DE ESPAÑA’ EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO

La vida de la reina consorte Victoria Eugenia de Battenberg, esposa de Alfonso XIII y bisabuela del actual rey Felipe VI, cierra el ciclo ‘Mujeres que hicieron historia. Reinas de España’ que ha impartido desde el pasado mes de mayo el historiador y cronista de Telde, Antonio González Padrón, en la Casa-Museo León y Castillo. La última de las seis charlas sobre seis monarcas, tanto regentes como consortes, es el día 10 de noviembre, a las 19.00 horas.

Esta conferencia, bajo el título ‘Victoria Eugenia de Battenberg, blanco y negro de una reina que quiso ser algo más que consorte’, es gratuita, con aforo limitado. Los interesados en participar pueden inscribirse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamando al teléfono 928 691 377.

Victoria Eugenia de Battenberg (1887-1969), conocida familiarmente por ‘Ena’ (Eva) fue nieta de la gran Victoria I, soberana del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y emperatriz de la India, explica el historiador. Al ser su madre la menor de las hijas de la reina, no estaba destinada a contraer matrimonio sino a cuidar a la soberana en su vejez, pero dado el enamoramiento que tuvo del príncipe Mauricio de Battenberg no se pudo evitar la boda, agrega González Padrón. De esa unión nacieron cuatro hijos, tres varones -uno de ellos hemofílico- y una mujer, Victoria Eugenia, transmisora del llamado ‘mal de la corona inglesa’.

Victoria Eugenia era una joven de gran belleza y no muy extensa cultura, y no se preveía para ella ningún matrimonio real, detalla el historiador. El rey Alfonso XIII, en un viaje a Londres, entabla cierta amistad con ella, aunque el monarca español a la que quería enamorar era a una prima suya, agrega. De regreso a Madrid, el rey le plantea a la reina madre María Cristina su idea de matrimonio y ella se opone tajantemente porque no era hija de rey y además, anglicana. “En una discusión muy acalorada le hace ver a su hijo los problemas que acarrearía a la dinastía, no solo estas razones, sino la posibilidad de que sea transmisora de la hemofilia”, explica.

“La reina Victoria nunca empatizó lo suficiente con la cultura y con la forma de ser de los españoles, lo que hizo que estos le respondieran con indiferencia. Acostumbrados a la austeridad de María Cristina, no soportaban el derroche continuado en la vida de la nueva consorte, ya que la ostentación de sus joyas eran más que evidentes en una nación que no pasaba por sus mejores momentos económicos”, detalla González Padrón.

Al nacer el primer hijo varón, por tanto Príncipe de Asturias, los médicos le diagnosticaron muy pronto la hemofilia, lo que hizo que el rey le hiciera culpable de “tamaño desastre para la dinastía Borbón española”, agrega, al tiempo que especifica que Victoria fue fundadora de la Cruz Roja Española y dedicó su reinado, entre otras muchas cosas, a procurar una mejor vida para su madre y sus hermanos.

El día 14 de abril de 1931, con la proclamación de la Segunda República, marchó al exilio, aunque un tiempo después abandonó al rey Alfonso XIII en Roma, con una separación de hecho, y se instaló en la localidad suiza de Lausana, lugar donde muere con más de 80 años, relata el historiador.

Durante todo ese tiempo solo regresó a España en 1968, con motivo del bautizo del actual rey Felipe VI. De esa visita se recuerda la frase que dijo a su hijo Don Juan de Borbón, cuando entraron en el Palacio de Liria, propiedad de los duques de Alba, entre aplausos y vítores: “Juanito, parece que no se han olvidado de nosotros, hay que ver lo que nos quieren”. González Padrón asegura que esa frase lapidaria, repetida por el chófer al general Franco, supuso la inmediata invitación a abandonar España cuanto antes y lo hizo dos días después del bautizo regio.

Un ciclo de seis Reinas de España

El ciclo ‘Mujeres que hicieron historia. Reinas de España’, que imparte íntegramente Antonio González Padrón, pretende dar una nueva visión de las Reinas españolas, tanto en el caso de Isabel II, que fue titular, como de las que fueron consortes.

María Cristina de Borbón y Dos Sicilias fue la protagonista de la primera de las charlas, seguida por Isabel II, María Victoria dal Pozzo della Cisterna, María de las Mercedes de Orleáns y Borbón y María Cristina de Habsburgo-Lorena, ciclo que se cierra ahora con Victoria Eugenia de Battenberg.

Conferencia: "La erupción del volcán de Cumbe Vieja del 19 de septiembre de 2021 en el marco del volcanismo reciente e histórico de Canarias"

Impartida por Alex Hansen Machín. Doctor en Geografía. Departamento de Geografía. ULPGC.

Viernes 19 de noviembre de 2021a las 19.00 en el local de Drago de Sataute

En este marco se presentarán diecisiete propuestas de negocios de la que saldrá la Mejor Idea de Negocio del año 2021 para el Norte de Gran Canaria

Estas jornadas están organizadas por la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria, en colaboración con la Sociedad de Promoción de Gran Canaria, y han consistido en la presentación de varias ideas innovadoras que ya son una realidad en nuestra Comarca, además de seguir con la elección de la "Mejor Idea de Negocio" del año de los proyectos presentados al programa organizado por la SPEGC.

Programación

Miércoles 3 de noviembre

9:00. - Acreditación participantes.

9:15 a 9:30.- Inauguración Oficial de las Jornadas. Intervienen: presidente de la Mancomunidad del Norte, Jesús Díaz Luján, y el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo Suarez. Representante de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria.

9:30 a 9:45.- Ponencia 1: “La experiencia de la Finca Ecuestre Essential”, a cargo de Nereida Gil Cubas.

9:45 a 10:00.- Ponencia 2: “Economía Circular en explotaciones ganaderas –Caso práctico: gestión de residuos”, a cargo de Guillermo Rubio Domínguez y Julio Ramos Mendoza.

10:00 a 10:15.- Ponencia 3: “La Economía Circular: La Oportunidad del Parque Científico Tecnológico del Norte de Gran Canaria”, a cargo de Alejandro Peñafiel Hernández.

10:15 a 10:30.- Ponencia 4: “La Red Enterprise Europe Network en Canarias”, a cargo de representante de la Dirección General de Promoción Económica del Gobierno de Canarias.

10:30 a 10:45.- Ponencia 5: “Northtraining: De la ilusión a la realidad“, a cargo de Antonio Díaz González.

10:45 a 13:45.- Presentación de Ideas de Proyectos Innovadoras, vinculadas al mundo rural en el Norte de Gran Canaria.

13:45- 14:00.- Designación de la mejor Idea de Negocio en el Norte de Gran Canaria 2021.

Jurado formado por: representante de la Federación de Empresario del Norte (Fenorte), representante de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), representante de las Agencias de Desarrollo Local de la Mancomunidad, representante de Caixabank y representante de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC).

Premio: Tablet y trofeo proporcionado por Caixabank.

Entre los días 3 y 4 de noviembre, te invitamos a participar en las Jornadas empresariales de Arucas. Junto con la celebración de ENORTE 2021, se presenta el 1º Encuentro de Jornadas Empresariales para emprendedores del municipio.

Inscríbete: https://arucasmola.com/conferencias/


La entrada es libre y gratuita. ¡AFORO LIMITADO!

Nuevo Teatro Viejo. 3 y 4 de noviembre. 20:00h.

¡Desvelamos los protagonistas de esta primera edición!

Detrás de cada comercio, restaurante o empresa de servicios se esconde un proyecto, conocimiento, ideas originales y anécdotas que pueden ayudar a otros emprendedores, gente como tú y como yo, a resolver dudas o avanzar en nuestros proyectos.

Cuando eres emprendedor o emprendedora tienes que defender tu producto o servicio en el sector, lidiar con la familia, con los amigos, afrontar pagos, gestionar tus redes sociales, página web, saber de publicidad o ahorrar para tus objetivos. ¿CIERTO?

Un encuentro enriquecedor donde empresarios y asistentes podrán participar e interactuar aportando respuestas, elaborando cuestiones, sugerencias, opiniones, dudas o ideas.

¿Quieres saber qué pueden aportarnos nuestros emprendedores en Arucas? No te pierdas las primeras Jornadas Empresariales para emprendedores del municipio. El punto de encuentro e intercambio de reflexiones y conocimiento entre empresarios y ciudadanos.

Colabora Concejalía de Promoción Económica del Excmo. Ayuntamiento de Arucas y Mancomunidad del Norte de Gran Canaria.

Mancomunidad del Norte de Gran Canaria

Excmo Ayuntamiento de Arucas Radio Arucas

Arucas Mola Turismo Arucas.

Géiser es un espacio de conocimiento donde se dan cita los directivos de prestigiosas empresas basadas en la economía responsable y la innovación social, que compartirán breves píldoras de conocimiento sobre sus experiencias laborales en estas compañías

Triodos Bank, el banco ético, Ideo, empresa que genera “in sights” a través del diseño, o Genially, una app de contenidos audiovisuales con 16 millones de usuarios, son algunos de los casos que se darán cita en Géiser mediante sus directores ejecutivos o portavoces

En la sexta edición de este foro de inspiración empresarial y tecnología cuya temática este año es la “economía humanis ta”, la recaudación de las entradas para asistir de manera presencial o por „streaming‟, será íntegramente destinada a la organización Médicos Sin Fronteras

Este próximo jueves 4 de noviembre vuelve Géiser, el Foro de Innovación y Empresa Responsable, al Auditorio de Tenerife. En su sexta edición, nuevamente reúne en Tenerife a profesionales de referencia a nivel nacional e internacional, quienes a través de pequeñas píldoras de conocimiento (ponencias de 20 minutos) conectan al público con otras realidades empresariales que aportan nuevas perspectivas e ideas para expandirse y desarrollarse bajo los criterios esenciales en Géiser, desarrollo e innovación, pero bajo parámetros de responsabilidad empresarial. Géiser es un gran espacio de networking y un encuentro de compañías líderes en la llamada “economía responsable”, es decir, la que persigue impactos positivos en la sociedad a través de sus productos o servicios.

El evento , que dará comienzo a las 9:00 de la mañana con la entrega de las acreditaciones, contará como en cada edición, con la apertura de Bosco González, consultor de Ética Práctica y Huma nización de Procesos, y un prólogo a cargo del padrino de esta edición: David Alayón, chief officer de Innuba, compañía de innovación social cuyo objetivo principal es trabajar en el diseño e innovación de productos, servicios y espacios para otras empresas que generen un impacto positivo en la sociedad.

El tema central de este año gira en torno al concepto de “economía humanista” y para hablar de ello, desde diferentes ámbitos, se contará con la participación de la joven científica gallega Ana Freire Veiga , divulgadora e impulsora de la ciencia y la tecnología. Freire es la directora del área de Tecnología de la UPF Barcelona School of Management y ha sido incluida por la web de información tecnológica y negocios “Business Insider” en la lista de los 23 jóvenes españoles llamados a liderar la revolución tecnológica.

La científica viene a Géiser sobre todo a contar su proyecto STOP (Suicide prevention in Social Platforms) en el que utiliza la Inteligencia Artificial para estudiar en redes sociales problemas mentales como las tendencias suicidas o los trastornos de la conducta alimentaria a través del rastreo de las publicaciones continuadas de personas con estos problemas. Sobre ello, ha colaborado con centros de prestigio internacional como Yahoo Labs, la Universidad de Glasgow o el Centro Nacional de Investigación de Italia.

Es un honor para Géiser contar con esta gran divulgadora e impulsora de la ciencia y la tecnología entre los más jóvenes, que además lidera varias iniciativas para romper la brecha de género en carreras técnicas, entre ellas, el concurso internacional “Wisibilízalas”. Freire posee también el premio al Joven Talento Científico Femenino de la Fundación Real Academia de las Ciencias y Mastercard, y el premio Ada Byron Joven otorgado por la Universidad de Deusto.

Alberto López, CBO y socio fundador de Genially, considerada por la Global Edtech Startup Awards (GESA), evento de referencia a nivel mundial de innovación y educación, que ofrece interactividad, contenidos digitales enriquecidos y sostenibilidad a través de una herramienta online que usan más de 14 millones de personas, en más de 190 países.

Luis Zunzunegui, director ejecutivo de IDEO, empresa de diseño global que crea impacto a través del diseño, con sedes en Cambridge, Chicago, Londres, Múnich, Nueva York, San Francisco, Shanghái y Tokio. Él será el encargado de hablar acerca del diseño de negocios, visión y estrategia basada en necesidades centradas en las personas; la excelencia creativa, el Human Centric Design, la Investigación y la generación de insights (sensaciones y perspectivas de comportamiento de los consumidores).

Por su parte, Sandra Castañeda, directora de Desarrollo Corporativo de Triodos Bank, el principal banco ético de toda Europa, será la encargada de hablar sobre rentabilidad financiera de la mano de la rentabilidad social y medioambiental.

Y por último, de nuevo se contará con la interesante intervención de la periodista científica y orado ra en foros sobre innovación y tecnología, Marta del Amo, desde MIT Technology Review, la revista de tecnología más antigua del mundo. Ella será la encargada de traer al foro las tendencias más disruptivas que marcarán el 2022.

Carácter solidario de Géiser

Desde el año 2018 Géiser apuesta y promueve la recaudación de fondos a través de la participación en el encuentro, con el fin de dar apoyo a instituciones u organizaciones que trabajen por el bien común. No es una mera acción altruista, es parte de la filosofía de este evento y una manera de apoyar la labor de los profesionales que dedican su vida a generar cambios positivos en nuestra sociedad.

En esta edición, el 100% de las aportaciones se donará a Médicos Sin Fronteras, una organización sin ánimo de lucro independiente, que cuenta con más de 490.000 personas que ayudan cada día a ofrecer asistencia médica neutral e imparcial en todo el mundo. Las inscripciones para asistir al foro se pueden hacer a través de la web www.geiserinnova.com y este año, como novedad y cum pliendo con las normas sanitarias y aforo restringido marcado por las recomendaciones de la Co vid-19, podrá seguirse también a través de streaming realizando la inscripción en esta modalidad a través de la misma plataforma.

Patrocinios y colaboradores

Géiser nació en el año 2015 como una iniciativa de Biplaza Acompañamiento Estratégico, asesoría y consultoría de empresas de Tenerife, con el objetivo de compartir el know-how de compañías líderes a nivel nacional e internacional con mucha repercusión en la economía y la productividad responsable. “Y esas ideas, bien enfocadas”, en palabras de Pablo Marrero, socio-director de Bi plaza y co-fundador de Géiser, “llaman a la acción de otras empresas”.

La evolución, edición tras edición, ha ido en aumento. Lo que comenzó como unas jornadas puntuales, ahora es un movimiento que recibe el apoyo y patrocinio de empresas, profesionales e instituciones que se quieren comprometer con un evento que promociona y pone en valor a grandes organizaciones para las que es tan importante la rentabilidad como el crecimiento responsable y su impacto positivo hacia la sociedad.

Este año se cuenta con el importante patrocinio de Turismo de Islas Canarias, así como vat Business Innovation Hub, Tenerife Convention Bureau, Lefebvre, Canaragua, Domingo Alonso Group, Mínima Compañía, Zaguán.io, Leopoldo Cologan, Alejandro Gil y Mayi Juárez.

Y las colaboraciones de AED Asociación Española de Directivos, Ashotel, Asinca, Excelencia Turística de Tenerife, Femete, Asinte, la asociación Walk for Life y Bodegas El Penitente.

EL LAUREADO DIRECTOR DE CINE JOSÉ LUIS GARCI OFRECE UNA CHARLA SOBRE LA RELACIÓN LITERARIA QUE HA TENIDO CON BENITO PÉREZ GALDÓS

El laureado director de cine y escritor José Luis Garci ofrece la charla ‘Galdós y la modernidad’ en la Casa-Museo Pérez Galdós el día 4 de noviembre, a las 19:00 horas, dentro del ciclo ‘Hablando de Galdós’. En su intervención explicará la relación literaria que ha tenido con el célebre escritor grancanario, que lo ha llevado a realizar varias producciones cinematográficas de sus obras, entre ellas, la película ‘El abuelo’.

Esta charla es con entrada gratuita por estricto orden de llegada. Para aumentar el aforo, el centro museístico habilitará además de la sala Josefina de la Torre una pantalla en el patio para que los asistentes puedan seguir la conferencia a través de ella.

En esta actividad, el cineasta hablará de su experiencia de llevar al cine una de las obras más conocidas de Pérez Galdós, ‘El abuelo’, película con la que Fernando Fernán Gómez ganó el Premio Goya en 1999 como mejor actor protagonista. Asimismo, también relatará anécdotas del rodaje.

También expondrá la influencia de la lectura de las obras de Pérez Galdós y la actualidad de su literatura en nuestros días, además de la dificultad o no de trasladar novelas del siglo XIX, especialmente las del autor grancanario al lenguaje audiovisual.

Entre otras cuestiones, Garci hablará de la lectura que hace de la historia del siglo XIX reflejada por Pérez Galdós en sus Episodios Nacionales y cuál es su vigencia actual. Por ese motivo, también explicará la adaptación que hizo en 2008 de uno de los Episodios Nacionales, ‘El 19 de marzo y el 2 de mayo’, y la diferencia que supone trasladar una novela de ficción al cine, como en el caso de ‘El Abuelo’, a un Episodio Nacional, que es un reflejo de un fragmento concreto de la historia del siglo XIX.

Trayectoria de José Luis Garci

Garci debutó como director en 1976 con ‘Asignatura pendiente’, un éxito que se transformó en un fenómeno sociológico, ya que “asignatura pendiente” ha pasado a ser frase de uso común en nuestro país.

Desde sus comienzos como cineasta, y antes como guionista, ha sido fiel a muy pocas cosas, pero fundamentalmente al plano, a la secuencia, al movimiento, a la radio, al cine, especialmente americano, a las pistolas enfundadas, a un puñadito de actores, a una luz elaborada, a un diálogo escrito para ser dicho, y a otro puñadito de sentimientos.

De esta forma ha conseguido obras maestras como ‘Canción de cuna’, ‘El abuelo’ o ‘Tiovivo c.1950’, que Cabrera Infante comparó con ‘La Ronde’ de Max Ophüls, y es la aproximación más objetiva hecha hasta el momento de la España gris y convaleciente de la posguerra.

Garci, que ha obtenido casi un centenar de premios, entre ellos el Goya, el Premio Nacional de Cinematografía o la Medalla de Oro a las Bellas Artes, ha estado cuatro veces nominado al Oscar, y lo ha ganado en una ocasión, la primera para España.

Como escritor está en posesión del Premio Clarín, de la Pluma de Plata, del González-Ruano y del Continente de Periodismo o del Puerta de Oro de relatos. Ha publicado una decena de libros, entre los que destacan ‘Ray Bradbury, humanista del futuro’, ‘Beber de cine’ o ‘Mirar de cine’.

Además, en el haber cinéfilo de Garci hay que destacar la revista ‘Nickel Odeon’, de la que fue su editor, el programa ‘¡Qué grande es el cine!’, que durante diez años dirigió y presentó en La 2 de TVE, y ‘Cine en Blanco y Negro’, otro espacio cinematográfico que desde 2009 lleva a cabo en Telemadrid. Además es miembro de las Academias de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y Granada, de la Europea de Cinematografía y de la de Hollywood.