
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Se celebrará el próximo domingo 5 de noviembre de 11.00 a 13.00 horas en el Parque Rubén Díaz
La Aldea de San Nicolás acogerá el próximo domingo, 5 de noviembre, de 11.00 a 13.00 horas un taller gratuito de arqueología en familia, que se llevará a cabo en el antiguo zoológico, en el Parque Rubén Díaz.
La actividad, promovida por la Fundación Canaria Proyecto La Aldea y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, requiere inscripción previa en la web de la fundación (https://fundacionproyectocomunitariolaaldea.org/). Las inscripciones deben realizarse de forma conjunta, es decir, un menor junto a un adulto.
El objetivo de este taller es difundir el conocimiento de la historia de Canarias a través de la ciencia arqueológica de una forma novedosa y divertida. Será un taller eminentemente práctico, en el que los participantes podrán conocer de primera mano el trabajo sobre el Patrimonio Cultural. y cómo a través del estudio de los diferentes restos y hechos históricos documentados en las intervenciones arqueológicas y bibliografía, se reconstruye la historia de quiénes habitaron la zona.
Esta actividad, que será impartida por la empresa ArkeoS Arqueología, ha sido financiada por el Programa Enseñas del Gobierno de Canarias.
Al respecto, la concejala de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, Ingrid Navarro, ha señalado que “se trata de una iniciativa que conecta con las acciones que se están llevando a cabo desde la concejalía para promover el Patrimonio Cultural”, y que, por supuesto, “tiene como objetivo poner en valor el gran legado arqueológico que tiene el municipio”.
En este sentido, realizar este tipo de actividades con los más pequeños supone “crear identidad y sentimiento de pertenencia a un municipio como es La Aldea de San Nicolás, que en materia de patrimonio arqueológico tiene mucho que ofrecer”, ha añadido Navarro.
Acción que se va a desarrollar por las diferentes asociaciones vecinales del 28 de octubre al 25 de noviembre
La concejalía de Participación Ciudadana de Valleseco, que gestiona el edil, Suso Pérez Rodríguez, te propone colaborar en la realización de un Belén comunitario de Lana afieltrada por los diferentes locales vecinales del municipio. Comenzado este próximo sábado 28 de octubre con el colectivo vecinal de Unión Troscán, los pagos de Caserón, Carpinteras y Troyanas, en horario de 9 a 13 horas.
Actividad destinada a personas interesadas en iniciarse en la técnica o profundizar en ella para transformar la lana en figuras que llenan de magia los rincones de nuestro hogar, y de forma especial en estas próximas fechas navideñas, con el objetivo de realizar un Belén comunitario entre toda la población participante.
Las siguientes fechas ideadas, miércoles 8 de noviembre de 16 a 20 horas en el barrio de Madrelagua; sábado 11 en la Casa de La Cultura “Teodoro Cardoso León” de 16 a 20 de la tarde; jueves 16, le toca el turno al barrio de Lanzarote de 16 a 20 de la tarde; mientras, el siguiente día se traslada al pago de Valsendero en el mismo horario. Por último, el sábado 25 de noviembre, barrio de Zumacal en horario de mañana de 9 a 13 horas.
Las sesiones son totalmente gratuitas, destinadas a toda la familia, con inscripción previa y siendo con plazas limitadas. Para más información 928 61 87 40.
La Sala Insular de Teatro (SIT), en Primero de Mayo, celebra la primera de las cuatro residencias artísticas de la temporada 2023 – 2024 con Cobre, una propuesta de danza, de “movimiento puro”, que protagonizan Sergi Fäustino y Carmelo Fernández
Una residencia creativa en la que el artista barcelonés y el bailarín y coreógrafo grancanario vienen trabajando desde la pasada semana con una serie de acciones entre clases abiertas, el taller Paritorio de solos y una charla entre creadoras, que se celebra hoy martes de 19.00 a 21.00 horas, y cuyo resultado se podrá descubrir en la Sala Insular de Teatro este fin de semana, viernes 27 y sábado 28 de octubre, a las 19.30 horas.
Cobre se concibe, según sus autores, como “un proyecto de trasmisión entre bailarines sobre lo esencial y material de encontrarse solo en escena. Sin dirección ni autoría entre ellos, dos intérpretes comparten aquello que nunca se comunica, lo que no se enuncia, lo que ni siquiera llega a ser un diálogo interno”.
La génesis de Cobre parte de la idea de Sergi Fäustino de invitar a cinco coreógrafos/as a trabajar en un proceso creativo en su proyecto Un cierto esplendor. “Lo que se plantea es que ese proceso creativo resida en su cuerpo como un solo de danza, o cinco solos”, explica Carmelo Fernández, uno de los invitados e intérprete en Cobre junto a Faustino. “De ahí surge Cobre, que el pasado año lo acogió La Caldera, en Barcelona, Los Barros el espacio de Helena Córdoba y Carlos Marquerie, en Madrid y también en el Teatro leal, en Tenerife”, apunta el bailarín, coreógrafo y agitador cultural.
Con interpretación de Sergi Fäustino y Carmelo Fernández, responsables igualmente de la iluminación, espacio y concepto sonoro; y vestuario y apariencias de Jorge Dutor, Cobre “es un trabajo de movimiento puro, no entramos en concesiones dramatúrgicas; no hay ideas sobre las que trabajar porque no hay autoría, no hay cosas que modificar porque no hay dirección, todo se trabaja desde otro lugar como más independiente”, explica Carmelo Fernández.
En opinión de Sergi Fäustino, cuyo trabajo en la última década tiene que ver con el lenguaje corporal, el cansancio y los límites físicos, la pieza resultante de la primera residencia artística de temporada de la Sala Insular de Teatro, “es como un repaso físico de los lugares por los que hemos pasado los dos como intérpretes, donde hay lugares comunes; se van a ver dos cuerpos, la historia de la fisicalidad de dos personas, de los lugares y las trayectorias por las que han ido pasando desde el movimiento y a través del movimiento”. En este sentido, el creador barcelonés detalla que “trabajamos en estados en los que ocurran fisicalidades distintas donde no está definido el movimiento pero si están muy claros los estados que estamos buscando para que ocurran las cosas, y es un trabajo que puede ser más difícil incluso que la reproducción exacta de los movimientos de una coreografía”.
Esta composición abierta, una acción para “revisitar lugares desde un componente orgánico”, según Carmelo Fernández, tiene que ver con el trabajar en formato solo, “que es una realidad que cubre muchas necesidades, desde la impronta a la hora de abordar un trabajo en solitario y que es la manera de tirar hacia adelante, a la vez que es una manera de dar ritmo y relacionarte contigo solo como creador e intérprete”. Un formato que a juicio de Sergi Fäustino, “tiene sentido según lo que estés trabajando, y en mi caso lo entiendo desde la fisicalidad, cuando ves un cuerpo moviéndose, que ese cuerpo refleje esa persona, y la manera de abordar eso me ha llevado a trabajar de esta manera”.
La residencia artística de Cobre en la Sala Insular de Teatro es también una oportunidad para intercambiar experiencias y profundizar en la trayectoria profesional con coreógrafas locales. A este respecto, hoy martes 24 de octubre, la SIT acoge una conversación a cinco voces, de 19.00 a 21.00 horas, donde los protagonistas de Cobre comparten su ideario y reflexiones con las artistas Raquel Ponce, Lola Jiménez y Begoña Vega.
Espacio sonoro
El silencio y la musicalidad del propio cuerpo están presentes en el espacio sonoro de Cobre. Fragmentos de otros espectáculos de danza “en los que se escucha todo, los pasos, el ambiente”, detalle Carmelo Fernández. Un ejercicio de sampling, con fragmentos y loops que generan ambiente y que aparecerán de forma aleatoria mientras se desarrolla la pieza “como un vector que juega a modificar y llevar a otro lado al cuerpo que está en escena”.
El creador grancanario reflexiona acerca de la ausencia de música en un formato más convencional: “en mis clases pocas veces utilizo la música. Y muchas veces a la gente les parece extraño porque entienden que la danza siempre tiene que estar relacionada con el ritmo y con la música, y el cuerpo tiene también su propia musicalidad y esos tiempos inspiran y crean una relación muy potente con el público”.
En opinión de los dos creadores, trabajar en formato de residencia en la Sala Insular de Teatro es “una maravilla”. Explica Sergi Fäustino que “el espacio, la SIT, es un vector importante que nos va a modificar el trabajo, y le da un color distinto y carácter a la creación. Lo que va a pasar allí es distinto a lo que se genera en una sala negra o en cualquier otro lado”.
Los días 20 y 21 de octubre se desarrolla esta actividad en el Local Social de Valverde
El taller sobre patrimonio cultural está destinado a un público adulto y tiene carácter gratuito previa inscripción
La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, a través de Instituto Canario de Desarrollo Cultural, presenta nuevos talleres didácticos sobre el patrimonio cultural de Canarias destinados a un público adulto en las ocho islas. En El Hierro, ‘Huellas del Pasado’ se celebra este viernes 20 de octubre a las 18:00 horas y este sábado 21 de octubre, a las 10:00 horas, en el Local Social del Ayuntamiento de Valverde.
La intención de esta actividad de carácter gratuito es divulgar el legado cultural de Canarias con contenidos teórico-prácticos que fomenten la preservación de la historia, las tradiciones, los modos de vida, los bienes y los entornos patrimoniales más representativos del archipiélago.
Además, se trata de una oportunidad única de conocer y percibir el patrimonio cultural de las islas a través de los cinco sentidos. Mediante el olfato, oído, tacto, vista y gusto Cathaysa Cabeza, historiadora de la empresa especializada TRIVO, busca generar un primer acercamiento a las diferentes categorías de bienes patrimoniales utilizando una metodología por descubrimiento y participativa.
Por otro lado, el taller, que tiene una duración de dos horas, promueve la interacción con las personas mayores, aprovechando su memoria oral como recurso en el proceso de transmisión del conocimiento. De hecho, se invita a todas las personas participantes a traer un objeto que crean que tiene valor patrimonial para fomentar un diálogo grupal sobre el concepto de patrimonio cultural.
De septiembre a diciembre, se llevan a cabo dos talleres por isla, uno en horario de mañana y otro de tarde, destinados a un público adulto a partir de los dieciocho años. Dado que el aforo es limitado, la inscripción se realiza a través del siguiente formulario:
Los participantes podrán aprender el proceso de elaboración y las técnicas tradicionales de la mano de expertas queseras
La Casa del Queso de Gran Canaria, en el barrio guiense de Montaña Alta, acoge este jueves 19 de octubre un taller de elaboración de queso donde los participantes aprenderán el proceso de elaboración y las técnicas tradicionales de la mano de expertas queseras. Las últimas plazas disponibles se pueden reservar a través del teléfono 689 30 11 68.
La actividad, organizada por la Asociación de Productores de Queso Artesanal del Noroeste, Proquenor, incluye una visita guiada para conocer el proceso de producción y las singularidades que hacen de los quesos con D.O.P. Queso de Flor de Guía un producto único. Además se ofrecerá a los participantes en el taller una cata donde poder apreciar su diversidad de sabores, texturas y aromas.
Recordar asimismo que el horario de apertura de la Casa del Queso de Gran Canaria para todos aquellos que deseen visitarla es de miércoles a viernes de 10:00 a 16:00 horas; y sábados y domingos de 10:00 a 14:00 horas.
Explorar el proceso emocional por el que transita una persona migrante permite entender mejor el duelo migratorio. Ese es el objetivo del taller ‘La vida es migrante’, acción con la que arranca la segunda jornada del ciclo ‘M de mujer migrante’ el día 17 de octubre, a partir de las 16:30 horas, en la Casa de Colón
La joven psicóloga Anixua Hernández y la artista Acerina Amador, coordinadora de las jornadas, son las encargadas de dirigir esta acción que analiza de forma práctica y vivencial las herramientas aplicables para lograr acercamiento emocional a las personas que migran
Anixua Hernández Barreto es psicóloga especializada en la intervención psicosocial con colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión social, concretamente con población migrante. Desde un enfoque centrado en potenciar las capacidades personales de adaptación, integración y resiliencia, acompaña de forma individualizada, atendiendo a los procesos vivenciales y emocionales de migración con el fin de guiar el proyecto de vida de las personas migrantes.
La migración, en femenino
La jornada del 17 de octubre continúa a las 18:00 horas, con la conferencia ‘Huir del fuego para caer en las brasas: Migraciones femeninas en Canarias’, a cargo de Esther Torrado, profesora titular del departamento de Sociología de la Universidad de La Laguna y docente en el Máster de Género y Políticas de Igualdad de la ULL.
Durante la sesión, la socióloga analizará cómo “en las migraciones de mujeres y niñas podemos observar que muchas de las migrantes configuran sus proyectos migratorios de forma precipitada o forzadas por la necesidad de huir de normas patriarcales en sus comunidades de origen, siendo víctimas de múltiples violencias y en ocasiones quedando atrapadas en redes de trata con fines de explotación sexual o simplemente desaparecidas”.
Las cartografías de sus realidades y sus proyectos migratorios reflejan, a juicio de esta experta, importantes diferencias con respecto a los hombres migrantes. “Ellas suelen ser invisibles en las fronteras intercontinentales, objeto de violencias múltiples y con costes migratorios más elevados”, afirma Torrado. “Algunas son interceptadas por las instituciones de protección, pero la mayoría acumulan mayores factores de riesgo y vulnerabilidad para ser captadas en origen, trayecto y destino por las redes de trata con fines de explotación sexual y ser objeto de múltiples castigos de género por el hecho de ser mujeres”.
A la visión sociológica de la migración en femenino le sucede, a las 19:00 horas, la perspectiva económica. Genoveva Roldán, maestra en Relaciones Internacionales y licenciada en Economía, ofrece la conferencia ‘Migración con M de mujer. ¿Por qué, de y para dónde?’. La intención de esta comunicación es la de presentar las motivaciones, causalidades, condiciones y los cambios sociales privados y sociales en los que se desenvuelven las mujeres en la migración.
Danza criolla
Tras el debate, la jornada del día 17 de octubre culminará, a las 20:30 horas, con danza. ‘Criolla’ es una pieza corta, un solo de danza, performance y música, creado por la artista Ximena Carnevale, quien describe la obra como “un dispositivo que me permita seguir investigando desde mis raíces, en base al folklore, sus danzas y músicas, y renovar mis necesidades como creadora.
Bailarina y coreógrafa, Ximena Carnevale ha colaborado y trabajado en compañías como ‘Ángel Corella’, del American Ballet, Fernando Hurtado o Thomé Araujo, de Rea Danza (tango argentino-contemporáneo) como bailarina y asistente de coreografía. Desde diciembre de 2014 dirige INNERCIA, plataforma de encuentro e interacción para la danza y las artes en movimiento. El objetivo de esta entidad es crear un espacio itinerante de encuentro, diálogo e intercambio en el que activistas de la danza debaten acerca de la escena contemporánea actual.
Mujer migrante y saharaui
El miércoles, 18 de octubre, la jornada de clausura se inicia a las 18:00 horas con la intervención de Gina Emmanuel Aka Niang. Tiene 39 años, es de origen senegalés y egipcia por parte de madre, y costamarfileña y china por parte de padre. Nació en Mauritania y luego volvió a Senegal. Su abuela, al ver que tenía tres nietas de corta edad a las que podían obligar a casarse, como le pasó a ella, decidió emigrar con su hija y todas sus nietas. ‘La intersección entre la etnia y el género: el caso de las mujeres subsaharianas en Canarias’ es el título de la charla que ofrece Aka Niang, en la que reflexionará sobre la intersección entre género y origen étnico. “Considero que es positivo reflejar lo que he vivido desde mi propia experiencia como mujer africana y nieta de una de las primeras mujeres que se plantó y reclamó sus derechos como mujer y esposa, además de la experiencia de mi propio trabajo dirigido a la mujer africana en un centro humanitario. Mi objetivo es reflejar y compartir cómo se sienten las mujeres subsaharianas y transmitirlo desde un punto de vista práctico y participativo”, afirma la activista.
A las 19:00 horas, María José Guerra, doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y catedrática de Filosofía Moral de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna, ofrece la conferencia ‘Feminización de las migraciones, género y ciudadanía’. En esta charla demostrará cómo la perspectiva de género determina que el fenómeno de la feminización de las migraciones, tanto en el plano normativo como en los estudios empíricos, es, hoy por hoy, marginal. “Visibilizar las injusticias estructurales ligadas al género tanto en las sociedades emisoras como receptoras de inmigración es una clave para reproponer un nuevo modelo de ciudadanía, con especial incidencia en los derechos sociales y económicos, coherente con el marco normativo de los derechos humanos”, afirma la experta.
El broche de oro vuelve a ser artístico y vendrá de la mano de Acerina Amador, coordinadora de las jornadas y maestra de ceremonias en la performance ‘Refugio’. Estamos ante una investigación impulsada desde la curiosidad y fascinación por el trabajo de cuatro pensadoras: Donna Haraway, Vinciane Despret, Tristán García e Ilda Teresa de Castro. “Surge de la necesidad de crear un espacio de reflexión común alrededor de la temática animal humano-no humano y la integración de esta dicotomía, en una cuidadosa partitura coreográfica realizada por un cuerpo ajustado en la era capitalista preapocalíptica y con anhelos de nidos y selva”, trata de explicar su creadora. Se trata de “un efecto de ráfaga de luz ante la posibilidad de mantenernos realmente juntos en esto, un delicado canto a la comunión”, concluye.
El pensamiento y la acción artística puestos al servicio del análisis de la presencia femenina en los procesos migratorios. Es el punto de partida de ‘M de Mujer Migrante’, el ciclo de talleres, conferencias y acciones artísticas que acoge la Casa de colón, el museo americanista de Vegueta, del 16 al 18 de octubre. Coordinado por la artista tinerfeña Acerina Amador, la asistencia es gratuita, aunque está abierta la inscripción online para el taller inaugural, a cargo de la mexicana Gloria Godínez. Más información en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Acerina Amador es una artista y creadora multidisciplinar tinerfeña, centrada en los últimos años en la puesta en marcha de intervenciones artísticas con una perspectiva ecofeminista, además de dedicar parte de su tiempo al activismo por los derechos de la Tierra y la intervención en emergencias climáticas. Con esta propuesta, Amador asegura que invita a abrir la mirada “a las realidades de millones de mujeres a través del pensamiento y la acción artística, con la esperanza de que construyamos juntas y juntos un mundo donde, pese a los retos que nos impone la crisis climática, caben y siempre cabrán muchos mundos, donde la esperanza de uno igualitario nos permita acoger y fortalecer la diversidad que el mundo nos ofrece”, explica la coordinadora del ciclo, como declaración de intenciones.
“Los beneficios de la migración no deben ser vistos únicamente desde la perspectiva de lo que los migrantes pueden aportar a un determinado territorio”, asegura. “La relación entre migración y desarrollo es mucho más compleja a nivel mundial, e incluye diversas aristas de análisis: sus condiciones y características en la actual etapa de crisis capitalista, las políticas instrumentadas y la forma en la que afecta a un grupo social: las mujeres”, continúa contextualizando Amador.
Cuerpos en tránsito
Las jornadas arrancan el lunes, día 16 de octubre, a las 16:30 horas, en la Casa de Colón con el taller teórico-práctico titulado ‘Prácticas descoloniales para cuerpos en tránsito’. Se trata de una propuesta para mayores de 15 años de la coreógrafa e investigadora mexicana residente en Canarias, Gloria Godínez, para el que es necesario inscripción previa a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
“Aunque los flujos migratorios se deben a diversas causas, no podemos negar la influencia de una estructura colonial en ellos”, asegura Gloria Godínez para justificar el sentido de su propuesta. “Esta herencia despótica se refleja en ciertos miedos que, por su antigüedad, se convierten en naturalidades raciales o geográficas, frente a las que hay que desarrollar estrategias descentradas que den lugar a experiencias que desnaturalicen las orientaciones corporales, temporales, territoriales y conceptuales para poder movernos de otra manera. Las personas migrantes somos ya, en más o menos medida, cuerpos descentrados, vulnerables o, en palabras de J. Butler, ‘cuerpos abyectos’ que hemos abandonado el centro y la estabilidad como paradigma de vida”, explica en la sinopsis de su taller.
El ciclo ‘ M de Mujer Migrante’ continuará los día 17 y 18 de octubre, en horario de tarde, con nuevas propuestas de talleres y conferencias, a cargo de distintas profesionales, como la psicóloga Anixua Hernández, la socióloga Esther Torrado, la economista Genoveva Roldán, la bailarina Ximena Carnevale, que realizará una performance, la activista Gina Emmanuel Aka Niang, la filósofa María José Guerra Palmero y la propia Acerina Amador, coordinadora de las jornadas.
Trayectoria de Acerina Amador
Acerina Amador es un artista nacida en Tenerife. Estudió en el programa PEPCC (Programa de Pesquiça e Criaçao Coreográfica). Posteriormente, fue becada por el Master en Prácticas Escénicas y Cultura Visual de la Universidad de Alcalá de Henares. Como actriz, se ha formado en el Conservatorio The Neighborhood Playhouse y The Susan Batson Studio, ambos en Nueva York.
Su trabajo se ha presentado en África, Europa, Asia, América Latina, El Caribe y Estados Unidos. Ha sido artista ‘Danceweb’ del Festival Impulstanz en el año2009 y en el 2013. También ha sido invitada a varios encuentros internacionales de artistas como SKITE, dirigido por Jean Marc Adolphe en Caen (Francia) 2010, Interferencias, en México, y No Borders en Xiamen (China). Ha impartido seminarios de creación coreográfica en la Universidad de la Habana, Santa Clara, Dar es Salaam, Nueva York, Lisboa y Lima, entre otros.
En los últimos años, su obra se ha centrado en la relación animal humano- no humano, desde una perspectiva ecofeminista. En su trabajo como comisaria, dirige el festival AARDER y varios ciclos de pensamiento y acción en museos como TEA (Tenerife Espacio de las Artes), siendo colaboradora de festivales como Migraciones del Chocó, Colombia. Dedica una parte del tiempo al activismo por los derechos de la Tierra y la intervención en emergencias climáticas.
Trayectoria de Gloria Godínez
Gloria Godínez (1979), mexicana residente en Gran Canaria, es investigadora autónoma, coreógrafa y ‘performer’. Tanto en sus creaciones artísticas como en trabajos de investigación revisa nociones que atañen a la teoría de la danza, el cuerpo, el género y las identidades fronterizas. Se define a sí misma como investigadora independiente y artista de las artes vivas. Tiene una licenciatura y maestría en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, (Premio Norman Sverdlin 2003 a la mejor tesis en Filosofía). También obtuvo doctorado sobresaliente ‘cum laude’ por unanimidad en Literatura y Teoría de la Literatura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Sus trabajos de investigación se mueven tanto en el terreno de la danza escénica como en el de los bailes populares. Ha generado diferentes productos artísticos en países como México, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, España, Brasil, Chile, Senegal, Suiza y Ghana.
Los días 13 y 14 de octubre se desarrolla esta actividad en la Casa de la Cultura de Vallehermoso
El taller sobre patrimonio cultural está destinado a un público adulto y tiene carácter gratuito previa inscripción
El Instituto Canario de Desarrollo Cultural, a través de la Unidad de Patrimonio, presenta nuevos talleres didácticos sobre el patrimonio cultural de Canarias destinados a un público adulto en las ocho islas. En La Gomera, ‘Huellas del Pasado’ se celebra este viernes 13 de octubre a las 18:00 horas y este sábado 14 de octubre a las 10:00 horas en la Casa de la Cultura de Vallehermoso.
La intención de esta actividad de carácter gratuito es divulgar el legado cultural de Canarias con contenidos teórico-prácticos que fomenten la preservación de la historia, las tradiciones, los modos de vida, los bienes y los entornos patrimoniales más representativos del archipiélago.
Además, se trata de una oportunidad única de conocer y percibir el patrimonio cultural de las islas a través de los cinco sentidos. Mediante el olfato, oído, tacto, vista y gusto Cathaysa Cabeza, historiadora de la empresa especializada TRIVO, busca generar un primer acercamiento a las diferentes categorías de bienes patrimoniales utilizando una metodología por descubrimiento y participativa. Por otro lado, el taller, que tiene una duración de dos horas, promueve la interacción con las personas mayores, aprovechando su memoria oral como recurso en el proceso de transmisión del conocimiento. De hecho, se invita a todas las personas participantes a traer un objeto que crean que tiene valor patrimonial para fomentar un diálogo grupal sobre el concepto de patrimonio cultural.
De septiembre a diciembre, se llevan a cabo dos talleres por isla, uno en horario de mañana y otro de tarde, destinados a un público adulto a partir de los dieciocho años. Dado que el aforo es limitado, la inscripción se realiza a través del siguiente formulario en el enlace :
Los días 6 y 7 de octubre se desarrolla esta actividad en el Centro Cívico de Arrecife
El taller sobre patrimonio cultural está destinado a un público adulto y tiene carácter gratuito previa inscripción
El Instituto Canario de Desarrollo Cultural, a través de la Unidad de Patrimonio, presenta nuevos talleres didácticos sobre el patrimonio cultural de Canarias destinados a un público adulto en las ocho islas. En Lanzarote, ‘Huellas del Pasado’ se celebra este viernes 6 de octubre a las 18:00 horas y este sábado 7 de septiembre a las 10:00 horas en el Centro Cívico de Arrecife.
La intención de esta actividad de carácter gratuito es divulgar el legado cultural de Canarias con contenidos teórico-prácticos que fomenten la preservación de la historia, las tradiciones, los modos de vida, los bienes y los entornos patrimoniales más representativos del archipiélago.
Además, se trata de una oportunidad única de conocer y percibir el patrimonio cultural de las islas a través de los cinco sentidos. Mediante el olfato, oído, tacto, vista y gusto, Cathaysa Cabeza, historiadora de la empresa especializada TRIVO, busca generar un primer acercamiento a las diferentes categorías de bienes patrimoniales utilizando una metodología por descubrimiento y participativa.
Por otro lado, el taller, que tiene una duración de dos horas, promueve la interacción con las personas mayores, aprovechando su memoria oral como recurso en el proceso de transmisión del conocimiento. De hecho, se invita a todas las personas participantes a traer un objeto que crean que tiene valor patrimonial para fomentar un diálogo grupal sobre el concepto de patrimonio cultural.
De septiembre a diciembre, se llevan a cabo dos talleres por isla, uno en horario de mañana y otro de tarde, destinados a un público adulto a partir de los dieciocho años.
Acción ideada dentro del calendario de actividades del “Día Internacional de las Mujeres Rurales” de los municipios de Artenara, Tejeda y Valleseco, y en el marco del XI Encuentro de Mujeres Rurales de las medianías y cumbre de Gran Canaria
Las personas interesadas en la iniciativa se pueden apuntar en el departamento de Mujer e Igualdad del municipio o en el teléfono 928 61 80 22 ext.141
La Concejalía de Mujer e Igualdad de Valleseco ha preparado para el próximo miércoles 4 de octubre una jornada para que la población interesada se acerque a disfrutar del taller de jardinería de cultivo en hidropónico. Acción que se ha ideado como hilo conductor, para la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, entre los municipios de Artenara, Tejeda y Valleseco, en el marco del XI Encuentro Intermunicipal de Mujeres Rurales.
La primera actividad se ha ideado en la instalaciones del Club Municipal de Pensionistas a partir de las 17.00 horas, siendo con plazas limitadas. En los últimos años, el cultivo hidropónico se ha convertido en un sistema cada vez más en alza. Un método con el que se persigue, fundamentalmente, buscar sustitutos al tradicional cultivo en el suelo, pero sin renunciar a la efectividad que tiene este sustrato.
Lejos de ser una práctica destinada únicamente a la agricultura, lo cierto es que el cultivo hidropónico se puede emplear simplemente para sembrar flores.
Da igual el uso al que destinamos esta labor, ya sea para tener nuestro propio huerto o para tener la compañía de la belleza de las flores, es importante descubrir cómo funciona y cuáles son las características de este sistema.
Las personas del municipio pueden apuntarse a través del departamento de Mujer e Igualdad de este Consistorio, al teléfono 928 61 80 22 ext. 141. Iniciativa organizada desde las Concejalías de Mujer e Igualdad de los Ayuntamientos de Artenara, Tejeda y Valleseco y financiada por la Consejería de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.