Últimas plazas para los talleres familiares de confección de ‘cajas nido’ para lechuzas y ‘hoteles’ para abejas nativas, este sábado en el Aula de la Naturaleza de Verdejo

Son gratuitos y se impartirán de 10:00 a 14.00 horas por el biólogo Néstor López

El Aula de la Naturaleza de Verdejo arranca este fin de semana con el programa de talleres de educación ambiental y agroturismo que la Concejalía de Sector Primario ha organizado para celebrar en este nuevo espacio público ubicado en las medianías guienses.

Este sábado 15 de abril se impartirán diversos talleres familiares para aprender a construir ‘cajas nido’ para lechuzas y búhos, un ‘hotel’ para abejas nativas y también se reforestará la zona con especies autóctonas. Estos talleres, totalmente gratuitos, se celebrarán de 10:00 a 14.00 horas, a cargo del biólogo Néstor López.

Para la inscripción en las últimas plazas disponibles, las personas interesadas pueden dirigirse al área de Sector Primario del Ayuntamiento de Guía o llamar al teléfono 928 89 65 55 (extensiones 0803 y 0403).

Por otro lado, también este mes de abril, el sábado 22, se ofrecerá en este Aula de la Naturaleza un interesante curso de ‘Iniciación a la apicultura’, que se repetirá en junio en nivel avanzado.

Los días 27 y 28 de abril se ofrecerá un curso más especializado, ‘Agricultura regenerativa’, dirigido especialmente a agricultores aunque también podrán inscribirse personas interesadas hasta completar las plazas disponibles.

El director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible destaca la diversidad y el “alto compromiso” de los grupos participantes en los talleres ‘ColectivODS’ desarrollados en Fuerteventura, Lanzarote y La Palma

El director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, David Padrón, destacó hoy el éxito de participación e implicación de los colectivos especializados en territorio que han participado en los talleres ColectivODS sobre la Agenda Canaria 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Las citas han sido en las islas de Fuerteventura, Lanzarote y La Palma.

En las sesiones de trabajo recientes de ColectivODS, con Ana Moreno y Mariana Cancela Moreira como facilitadoras y responsables de diseñar y conducir las sesiones, se ha buscado que la ciudadanía organizada en diferentes áreas de Canarias utilicen los ODS como marco general para estructurar y comunicar sus objetivos y actividades para así poder afrontar los desafíos más urgentes, incidir en la agenda política y mediática, y defender un propósito compartido. A su vez, el proyecto propone generar un espacio de encuentro y diálogo entre los diferentes agentes del territorio para que estos puedan compartir aprendizajes, experiencias y plantear objetivos de actuación conjuntos.

David Padrón, en relación con esta experiencia, aludió a la diversidad de los grupos y a su “alto nivel de compromiso en el desarrollo de acciones alineadas a la Agenda 2030”, lo que reafirma la necesidad de “continuar llevando a cabo una labor divulgativa sobre los ODS y, más concretamente, relacionada con la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible (ACDS), para así conseguir su total implantación en el día a día del trabajo de las asociaciones.

Los citados talleres nacen como continuación de la iniciativa Laboratorio 2030, llevada a cabo en octubre de 2022 en Gran Canaria y Tenerife y consistente en dos talleres, en los que las asociaciones y colectivos del territorio trabajaron con los ODS y la Agenda Canaria 2030 de manera práctica y colaborativa, reflexionando sobre cómo conectar sus estrategias con esas grandes prioridades globales. Además, mediante diferentes dinámicas de trabajo, se identificaron oportunidades territoriales y nuevas posibilidades de acciones comprometidas, corroborando así, según subraya Padrón, “que la ciudadanía tiene mucho que aportar al desarrollo sostenible”.

Según expuso el director general, los movimientos sociales “son actores clave en la creación de conciencia y compromiso en la sociedad, y su capacidad de movilización y el conocimiento de las realidades locales les permiten ser una pieza determinante en la promoción de políticas y acciones de sostenibilidad, pues ofrecen una visión esencial a la hora de diseñar ese tipo de procesos”.

El Aula de la Naturaleza de Verdejo, en las medianías de Guía, ofrece en abril un programa de talleres gratuitos de temática medioambiental y agroturismo

Arrancan el sábado 15, con el curso ‘Confección de cajas nido, hoteles polinizadores y reforestación de plantas autóctonas’, dirigido a un público familiar

El alcalde de Guía, Pedro rodríguez, acompañado de la concejala de Sector Primario, Teresa Bolaños, visitó el Aula de la Naturaleza de Verdejo, en las medianías de Guía, donde el próximo mes de abril dará comienzo un programa de talleres y cursos de temática medioambiental y agroturismo, totalmente gratuitos, a cargo del biólogo Néstor López.

El sábado 15 de abril se celebrará el primero de ellos, ‘Confección de cajas nido, hoteles polinizadores y reforestación de plantas autóctonas en la zona’, dirigido a un público familiar. El siguiente sábado, 22 de abril, se ofrece un interesante curso de ‘Iniciación a la apicultura’, que se repetirá en junio en nivel avanzado.

Los días 27 y 28 de abril se ofrecerá un curso más especializado, ‘Agricultura regenerativa’, dirigido especialmente a agricultores aunque también podrán inscribirse personas interesadas hasta completar las plazas disponibles.

Todos los cursos darán comienzo a las 10:00 horas. Las personas interesadas pueden inscribirse ya en el área de Sector Primario del Ayuntamiento de Guía o llamando al teléfono 928 89 65 55 (extensiones 0803 y 0403)

Desde la corporación municipal trabajamos en las iniciativas de mantener y apoyar las tradiciones canarias, y es por ello que ponemos en marcha un año más, el "Taller de Calado Tradicional Canario" el próximo miércoles 05 de abril a las 16:00 horas en el Club de Pensionistas y Simpatizantes "Texeda".

Abierto a toda mujer y hombre que quiera participar, no es necesario reservar, tan solo acudir el día y hora.

Actividad subvencionada por el Gobierno de Gran Canaria y gestionada por los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Tejeda.

A través de esta iniciativa llevada a cabo junto a APREMATE, conocieron su peso al nacer, los pañales y chupas que usaban, cómo se les alimentaba y respiraban y el funcionamiento de las incubadoras

La Asociación de Padres y Madres de Prematuros de Tenerife cumplió ayer domingo, 19 de marzo, diez años

Un grupo de niños y niñas que nacieron de forma prematura participaron en el taller ¿Qué piensan los/as niños/as prematuros cuando crecen? organizado este fin de semana por el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y la Asociación de Padres y Madres de Prematuros de Tenerife (APREMATE), donde pudieron conocer como fueron los cuidados en sus primeros días de vida.

El funcionamiento de la incubadora donde vivieron sus primeros días, el tamaño de sus chupas y pañales o cómo se les alimentaba a través de una sonda fueron algunas de las cuestiones que pudieron conocer de la mano de dos enfermeras de Neonatología del centro hospitalario, Inés Martínez y M.ª José Rodríguez, también supervisora de la Unidad y de la presidenta de APREMATE, Vanesa Hernández. También pudieron conocer al personal sanitario que les atendió durante las primeras horas de su vida.

Los jóvenes participantes de este taller, de entre 3 y 7 años, trajeron sus fotografías de cuando estuvieron ingresados en la Unidad de Prematuros y aprovecharon para preguntar sus dudas. Gracias a las naranjas y a una pesa pudieron darse cuenta de lo que pesaron al nacer, algunos incluso el equivalente a dos y tres naranjas.

Además recibieron regalos y un reconocimiento como “niños valientes” por parte de APREMATE, que también quiso obsequiar a las profesionales que impartieron el taller y a los voluntarios que con su trabajo hacen posible la labor de la Asociación que ayer domingo, 19 de marzo, cumplió diez años. Posteriormente esta asociación ofreció un pequeño ágape que sirvió de punto de encuentro para intercambiar opiniones y vivencias entre padres, madres, profesionales sanitarios y miembros de la asociación.

 

Esta iniciativa propone numerosos talleres extraescolares todos los viernes de 14.30 a 16.30 horas y totalmente gratuitos

La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Valleseco, que coordina la edil Genita Rodríguez Santana, pone en marcha el proyecto “Acción y actividad educativa”, para las niñas y niños de infantil y primaria. Una serie de talleres extraescolares a desarrollar los viernes de 14.30 a 16.30 horas en las instalaciones deportivas del municipio y de forma gratuita hasta el próximo mes de mayo.

No sólo se busca conciliar la vida laboral y familiar, sino también la formación y el desarrollo del alumnado escolar. El plazo de presentación de solicitudes está abierto y cuenta con plazas limitadas. Todas las familias interesadas podrán obtener más información en el teléfono 928 61 80 22, ext.202.

Santana, explicaba que este plan es «un gran esfuerzo del departamento, donde se cuenta con el apoyo de la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, ya que queremos seguir apostando por este tipo de actividades porque son necesarias para nuestra población infantil y juvenil”.

Tras las experiencias en Gran Canaria y El Hierro de la semana pasada, la iniciativa se desarrolló este lunes en la sede de Presidencia del Gobierno de la capital tinerfeña, con la nutrida participación de representantes de diversos colectivos

Los talleres se convocan en siete islas y se enmarca en el proyecto de elaboración de una ‘Guía de Buenas Prácticas Sostenibles en la Gastronomía de Canarias’; organiza la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible

La Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, que dirige David Padrón, ha organizado este lunes (13 de marzo) el tercer taller gastronómico presencial, esta vez en Tenerife, con el que el Ejecutivo regional trata de fomentar hábitos sostenibles en la restauración, en sintonía con lo recogido en la Agenda Canaria 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible (ODS). La jornada contó con una nutrida participación de profesionales de ese ámbito y vinculados, lo que demuestra la sensibilidad hacia esta causa y el éxito de esta convocatoria de la Dirección General, que tuvo lugar en dependencias de la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife. En esta actividad participaron el director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, David Padrón, y el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, Basilio Pérez.

El taller de Tenerife contó con la participación de unas 40 personas, representantes de distintos ámbitos de la cadena de valor de la gastronomía: restaurantes, hoteles, sector primario, industria agroalimentaria y hasta consumidores. No se trata de un taller de cocina al uso, sino que pone el énfasis en cómo impulsar y cumplir con la Agenda Canaria 2030, con un carácter muy participativo y en el que no sólo se exponen ideas y buenas prácticas para ese fin, sino que los presentes explican también sus propias experiencias y aplicaciones en esa línea.

Esta iniciativa se estrenó la semana pasada y se llevará a un total de siete islas durante este mes de marzo. El primer taller tuvo lugar el pasado miércoles (8 de marzo) en Gran Canaria, en el Centro de Capacitación Agraria de Arucas. El viernes (día 10), con igual éxito de participación, la experiencia se trasladó a El Hierro, justamente al centro cultural El Mocanal, en Valverde, mientras que este lunes recaló en Tenerife con una participación récord.

Esos talleres se encuadran en un proyecto consistente en la elaboración de una Guía de Buenas Prácticas Sostenibles en la Gastronomía de Canarias, que impulsa la citada Dirección General. Bajo el título de La gastronomía y su impulso a la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, el Gobierno regional pretende incorporar buenas prácticas medioambientales en el subsector de la restauración, cada vez más pujante y prestigioso dentro y fuera de las islas. Como ocurre con la guía, la iniciativa servirá para identificar, divulgar y dar visibilidad a las buenas prácticas que desde la gastronomía, y en todas las actividades que esta engloba, pueden impulsar la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030.

Continuación

Las experiencia continuará este miércoles (15 de marzo) en La Gomera, de 16.00 a 19.00, en el Vivero Cruz Chiquita, en la capital de la Isla Colombina (San Sebastián de La Gomera). El turno para Fuerteventura será al día siguiente (jueves 16 de marzo), con la misma franja horaria y en el Centro de Profesorado Puerto del Rosario, en la capital majorera.

Al día siguiente (viernes 17 de marzo), la experiencia se desarrollará en Lanzarote, en la Sala Comisiones II, de Arrecife, mientras que La Palma la acogerá el lunes 20 en el centro de la cultura Andares, en la Villa de Mazo.

Al haber aforos limitados por los espacios y la dinámica de trabajo, las personas y organizaciones que trabajen en alguno de los eslabones de la cadena de valor de la gastronomía que estén interesadas en participar en estos talleres deben confirmar su asistencia

El Taller de Grabado de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario ha organizado un encuentro matinal con la creadora Ana Beltrá el próximo día 8 de marzo, que se desarrollará entre las 11:00 y las 12:30 horas

Incluido en la programación impulsada con motivo del Día Internacional de la Mujer, la cita con la artista, que se referirá en dicho encuentro a sus estudios de Arte en el extranjero, su trayectoria artística y proyectos actuales dentro de la obra gráfica en general y de la serigrafía en particular, se producirá en la sede del mencionado taller, sito en el número 10 de la calle Fernando Armas de Tafira Baja.

La artista y diseñadora Ana Beltrá (Las Palmas de Gran Canaria, 1978) se especializó en técnicas de impresión gráfica. Tiene una amplia formación en gestión cultural, diseño y artes gráficas y de estampación. Actualmente combina su trabajo como artista plástica y diseñadora de estampados, artes para interiorismo y proyectos puntuales de intervención urbana, escolar y social. La versatilidad en su trabajo y la fuerza de su lenguaje colorista la han hecho desarrollar una línea de trabajo con un carácter único y genuino.

Ha participado en múltiples exposiciones en Barcelona, Milán, Bologna, Madrid, Tenerife y Las Palmas de GC. Ha ganado varios premios y becas como La Bienal de Teror, Plácido Fleitas, el Premio Ciudad de Las Palmas y la Beca de residencia de la Fundación Joan Miró.

“La pintura es el lenguaje con el que más preguntas me formulo”, afirma la artista. “Es un espacio donde juego con la materia del color que es, en definitiva, quien más habla de mi obra. Soy alguien que busca la luminosidad, la vitalidad, el contraste y que desea provocar inquietud y emociones vibrantes en el espectador”, señala Beltrá, quien también toca otros palos artísticos como la música y que ha desarrollado una marca, Make & Do, de productos ‘Do it yourself’, para sacar el artista que todos llevamos dentro.

En los últimos años también ha presentado la exposición individual Abismar (2019), en la Fundación Canaria para el desarrollo de la Pintura, la exposición colectiva Fuera del Mapa (2018), en la Galería Jean Michel Berlín de la capital alemana o la instalación y pintura mural Busco un Bosque donde perderme (2018) en la Feria Urvanity de Madrid.

Ana Beltrá tienen un alter ego llamado Ana Label. Cuando se cambia de apellido esta segunda Ana deja la paleta de artista y se transforma en cantautora. “Llevaba dos años publicando una canción al mes en las redes sociales”. Ahora está a la búsqueda de músicos para poder darle cuerpo a nuevas composiciones, pero su objetivo final es grabar un disco y dar conciertos. “Yo no puedo vivir sin ninguna de mis facetas, aunque está claro que voy variando mi nivel de concentración en cada una”. La artista plástica echa de menos también pintar lienzos de gran formato. “Me apetece volver a pintar cuadros grandes en mi estudio”. El último año se ha dedicado igualmente a diversos proyectos de intervención urbana. “He pintado el mural ‘Benditos Berros’ en Firgas y también he tenido varios encargos para hoteles”, repasa la creadora.

Con motivo de la elaboración de una ‘Guía de Buenas Prácticas Sostenibles en la Gastronomía’ del archipiélago, la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible desarrolla citas durante este mes en siete islas

La Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, que dirige David Padrón Marrero, ha organizado unos talleres gastronómicos presenciales durante este mes de marzo con el fin de fomentar hábitos sostenibles en la restauración isleña dentro de una apuesta integral por la sostenibilidad, la contemplada en la Agenda Canaria 2030.

La iniciativa se integra en un proyecto consistente en la elaboración de una Guía de Buenas Prácticas Sostenibles en la Gastronomía de Canarias, la que impulsa la citada Dirección General, y las citas se desarrollarán en siete islas desde este mismo miércoles (8 de marzo), en la isla de Gran Canaria.

Con el título La gastronomía y su impulso a la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, el Gobierno autonómico pretende incorporar buenas prácticas medioambientales en la actividad de la restauración en las islas, cada vez más pujante y prestigiosa dentro y fuera de Canarias. Igual que la guía, esta iniciativa servirá para identificar, divulgar y dar visibilidad a las buenas prácticas que desde la gastronomía y todas las actividades que la engloban puedan impulsar la implantación de la Agenda Canaria 2030.

El primer taller tendrá lugar este miércoles, 8 de marzo, en Gran Canaria, de 16.00 a 19.00 horas, en el Centro de Capacitación Agraria, situado en Arucas. Para el viernes, 10 de marzo, se prevé trasladar la experiencia a El Hierro, justamente al centro cultural El Mocanal, en Valverde, y con el mismo horario (de 16.00 a 19.00 horas).

Los talleres proseguirán el 13 de marzo en Tenerife, con mismo horario y en el salón Adán Martín, en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en la capital tinerfeña.

El 15 de marzo (miércoles) será el turno de La Gomera, con la misma franja horaria y en el Vivero Cruz Chiquita, en la capital de la Isla Colombina (San Sebastián de La Gomera). Por su parte, la actividad se llevará a Fuerteventura al día siguiente (jueves 16 de marzo), con la misma franja horaria y en el Centro de Profesorado Puerto del Rosario, en la capital majorera.

Al día siguiente (viernes 17 de marzo), la experiencia se desarrollará en Lanzarote, en la Sala Comisiones II, en Arrecife, mientras que La Palma la acogerá el lunes 20 en el centro cultural Andares, en la Villa de Mazo.

Al haber aforos limitados por los espacios y la dinámica de trabajo, las personas y organizaciones que trabajen en alguno de los eslabones de la cadena de valor de la gastronomía que estén interesadas en participar en estos talleres deben confirmar su asistencia a través del siguiente enlace:

https://forms.gle/LBYYzAdN499pjPQy7

Las sesiones se impartirán los días 7, 14 y 21 de marzo, de 17:00 a 19:00 horas. Las inscripción es gratuita en el correo educacióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

25 cartel generico Jornadas g 1019x1280El Área de Educación del Ayuntamiento de Teror ofrece en marzo un taller de Risoterapia, integrado en las jornadas ‘En cuerpo y alma’ sobre educación emocional, que se desarrollan hasta el mes de mayo de 2023. Las sesiones de Risoterapia, abiertas a todos los públicos previa inscripción, se impartirán los martes 7, 14 y 21 de marzo, en las instalaciones del IES Teror, en horario de 17:00 a 19:00 horas.

La inscripción gratuita puede realizarse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y/o llamando al teléfono 928630076 Ext. 02159. Las plazas son limitadas.

La acción formativa organizada por la Concejalía de Educación, que dirige Angharad Quintana, está financiada por el Cabildo de Gran Canaria a través de la Subvención a los Ayuntamientos para la Promoción de proyectos, acciones y actividades educativas en el curso 2022-23, y trata de dar respuesta a la necesidad social actual, unida a los efectos de la reciente pandemia de la Covid-19, que ha generado en la población la necesidad de abordar y atender su bienestar, en el sentido más amplio de la palabra.

SESIONES FORMATIVAS

Las jornadas ‘En cuerpo y alma’ abordan desde el pasado mes de febrero un ámbito de la educación emocional. Los martes y jueves de febrero se haló del control de la ansiedad y el estrés. En marzo, los días 7, 14 y 21, se impartirá el taller de Risoterapia. Los días 18 y 20, 25 y 27 de abril se ofrecerán pautas para el cuidado y el bienestar personal. Y en mayo, los días 4, 9 y 11, 16 y 18, se trabajará sobre la expresión a través del arte.

Una adecuada educación emocional, facilitando espacios de formación, puede generar efectos positivos para el bienestar psicológico, de las relaciones personales, en el rendimiento académico y laboral, y en la reducción del acoso escolar, entre otros. En el caso de los/as menores, el desarrollo de estos contenidos contribuye a mejorar la confianza en sí mismo/a, ser más asertivo/a y contribuir a un mayor bienestar.