
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de Firgas acoge el próximo viernes 1 de diciembre de 2023, a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro “ORGULLO CANARIO”, de Airam González del Rosario, bajo la organización de La Vinca Ecologistas en Acción
Airam González del Rosario nace en Agaete en 1981. Es Graduado universitario en Seguridad y Control de Riesgos de formación, pero apasionado de la Cultura e Historia de Canarias, algo que descubrió al estar fuera de las Islas por motivos de estudio, al emocionarse al escuchar una folía o al ver una luchada canaria en la televisión. Ahí descubrió su pasión por todo lo canario.
“Orgullo Canario” es su primera publicación, noviembre de 2022.
Airam González del Rosario presenta un libro que no deja indiferente a nadie y ha cosechado muy buenas críticas entre el público en general y entre periodistas y escritores consagrados en particular.
SINÓPSIS DEL LIBRO
El primer ingeniero universal, "un pequeño paso para el hombre...", los canarios endiosados en el extranjero, la primera medalla internacional de España en Halterofilia y lucha libre, los mejores quesos y vinos del mundo, etc. etc.
7 años investigando, 5 escribiendo, más de 200 personas entrevistadas... Es el resultado de la mayor recomendación de curiosidades y éxitos internacionales de nuestra tierra y de nuestra gente. 346 páginas que hablan desde gastronomía a deportes, desde literatura a ciencias, desde curiosidades aborígenes a tecnología e industrias; la lista más completa de olímpicos y paralímpicos canarios, la aportación de Canarias en el mundo, etc.
‘Muerte en Vegueta’ (Cosecha negra Ediciones, 2023), es la primera incursión del escritor Christian Santana Hernández en los escenarios canarios, dentro del género criminal, por el que siente especial predilección. Esta historia tiene tres protagonistas: un asesino despiadado, un policía de la vieja escuela y el barrio de Vegueta
Las adoquinadas calles del casco histórico de Las Palmas de Gran Canaria se convierten en el escenario de una oleada de crímenes con una gran carga simbólica y literaria. El volumen se presenta el próximo día 23 de noviembre, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo.
“El barrio capitalino es el lugar en el que viví durante un tiempo y forma parte de mi vida actual porque me gusta caminar por sus calles. Por eso no es casualidad que la primera de mis obras que tiene lugar en Canarias sea en Vegueta”. Así explica el novelista, experto en la figura de Shakespeare y especializado en el género criminal la elección del escenario de su nueva novela.
Para la elección de los escenarios mezcla su fascinación por el pasado de la capital grancanaria con el fetichismo personal de algunas localizaciones. “Vegueta es pura magia. Caminar por sus calles es como viajar al pasado, y eso se respira. Con cada paso nuestras huellas se mezclan con siglos y siglos de una sociedad alimentada por su condición de entrada y acceso a distintos continentes. Tenemos una posición envidiable y eso ha marcado incluso nuestra forma de ser. Podría haber usado muchos más lugares, pero opté por aquellos que son especialmente representativos (Plaza de Santa Ana, la fuente de Espíritu Santo, la Plaza de Santo Domingo…) Pongo el caramelo en la boca, y, después, que cada uno cierre los ojos y se deje llevar”, invita sugerente Christian Santana.
Sobre el autor
El doctor y escritor Christian Santana Hernández, nació el 8 de julio de 1975 en Telde (Gran Canaria). Doctorado en Filología Inglesa por la Universidad de La Laguna, está especializado en literatura inglesa y en William Shakespeare. Estudiante de universidades como Oxford University, King´s College de Londres y Birbeck College (University of London), su trayectoria académica es reflejo de una vida que ha transcurrido entre Reino Unido y Canarias.
Forma parte de la European Shakespeare Research Association y ha sido miembro del Institut of English Studies (University of London), de Friends of Shakespeare´s Globe, de la International Shakespeare Association, y de Shakespeare Birthplace Trust. No en vano, participa continuamente en congresos internacionales e imparte conferencias sobre literatura y, en concreto, sobre la producción de William Shakespeare.
Su primera experiencia editorial tuvo lugar en 2010 con la primera edición de ‘Shakespeare: un mundo de amor y de locura’, una obra que se emplea en numerosas universidades y que es referente habitual en investigaciones especializadas, razón por la que se tuvo que reeditar en 2016. A ello hay que unir su tesis doctoral sobre la literatura inglesa del XVI, y la participación como conferenciante en distintos congresos y seminarios literarios, además de sus sucesivas publicaciones.
Su incursión en la narrativa se produjo en 2014 con ‘La ratonera de Van Gogh’, a la que siguieron ‘Artistas del odio’ (2015) y ‘Desmontando a Provotz’ (2016). Son tres novelas que forman parte de la trilogía ‘Trazos del destino’ y que obtuvo una importante aceptación del público y de la crítica literaria. Tras esto, en 2018, se publicó ‘Pacheco’, considerada como una de las diez obras de la literatura canaria de ese año, no en vano, en la actualidad, se trabaja en un proyecto cinematográfico para llevarla a la gran pantalla. Luego, a finales de 2020, salió a la luz ‘La partida’, que cosechó muy buenas críticas y que sigue siendo especialmente demandada. Y, ahora, en 2023, se publica ‘Muerte en Vegueta’, su primera obra que tiene como escenario Las Palmas de Gran Canaria.
La Casa Verde de Firgas acoge la Conferencia: Comunicación y Escucha; y la presentación del libro “Respira. Conversaciones Contigo”, de Esteban Rodríguez el 24 de noviembre
El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de Firgas acoge el próximo viernes 24 de noviembre de 2023, a las 19.00 horas, la Conferencia: Comunicación y Escucha; y el acto de presentación del libro “RESPIRA. Conversaciones contigo”, de Esteban Rodríguez García, bajo la organización de La Vinca Ecologistas en Acción
Esteban Rodríguez García es Coach en desarrollo personal y equipos. Experto en Mindfulness y Gestión Emocional. Comunicador, dinamizador y promotor cultural. Asesor y Coach en gestión de equipos en empresas. Mediador en conflictos familiares y sociales y equipos en empresas. Formador y colaborador en jornadas y charlas de emprendeduría con la Fundación Universitaria de La Laguna y la Fundación Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria.
Autor de varios libros “Susurros de Conciencia”; “A Pie - la ciudad que construimos entre todas” y el que se presenta ahora “Respira - Conversaciones Contigo”), y colaborador en diferentes medios de comunicación: TV, radio, prensa digital…
En palabras de su autor, RESPIRA. Conversaciones contigo es “más que un libro. Es una mirada consciente a la vida. Vida, a la que trata como el interlocutor más importante, el personaje con quien mantiene las mejores y más profundas conversaciones. Con la que realiza el acto de amor más sublime, RESPIRAR. Con la que se comunica de manera asertiva y sincera.
RESPIRA conversaciones contigo te ofrece un asidero de experiencias, observaciones y reflexiones, producto de cientos de conversaciones соn otros seres humanos, pero también con otros tantos seres vivos, con el mar, las rосаs, los árboles, con toda la naturaleza que nos envuelve, y de la que somos parte activa.
Nuestras conferencias y talleres tienen el objetivo de ofrecer un espacio para el encuentro contigo mismo. Una mirada que te permita verte, conocerte sin juzgarte. Que dispongas de nuevas herramientas, incluso de las que ya tienes, sin que te des cuenta. Que te permitas descubrir el potencial que hay en ti.
Si decides venir a LA CASA VERDE, vivirás una experiencia serena, sencilla, en la que tendrás la oportunidad de descubrir algo que ya está en ti”.
A lo largo de su vida, María Dolores de la Fe hizo honor a la contradicción de su nombre. Superó las dificultades de la época que le tocó vivir a golpe de ingenio, humor y socarronería en decenas de relatos y artículos periodísticos. Varios miembros de su gran familia (Cristina, Teresa, Pedro y Juan Antonio) han realizado una ingente labor de compilación que culmina en la publicación de ‘Una vaca con satélite y otras cosas de aquí’, obra que recopila los escritos que publicó en diversos medios de comunicación, -la mayoría con seudónimo masculino o iniciales-. La presentación de este volumen se lleva a cabo en la Casa-Museo Pérez Galdós, en Triana, el día 16 de noviembre, a las 19:00 horas. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo
Sus hijos Cristina y Pedro González de la Fe representan en el acto al resto de la familia que colabora en la conservación del legado de su madre, quien falleció el 11 de junio de 2012. Les acompaña también Domingo Rodríguez Marrero, docente jubilado y divulgador de folclore que también ha colaborado en la edición del libro.
‘Una vaca con satélite’, es el título de un folletín encuadernable que María Dolores de la Fe publicó por entregas en el diario La Provincia. Es solo una muestra de los más de 1.500 artículos periodísticos que publicó a lo largo de una vida, marcada por una infancia entre libros, literatos y artistas, como su eterna amiga, Carmen Laforet, Pedro Lezcano o el pintor Antonio Padrón.
María Dolores de la Fe Bonilla nació en Las Palmas de Gran Canaria el 5 de septiembre de 1921 y murió en la misma ciudad el 11 de junio de 2012. Como ella misma cuenta, tuvo una infancia feliz de hija menor de una numerosa familia. Estudió en el único Instituto de Enseñanza Secundaria existente en aquellos años en Gran Canaria, el Pérez Galdós, donde coincidió y trabó amistad con la escritora Carmen Laforet, cuya biblioteca familiar fue la fuente de sus primeras lecturas y de su vocación literaria. Al terminar el bachillerato, no pudo continuar en la universidad (que no había en Gran Canaria) por problemas familiares y empezó a trabajar como taquimecanógrafa, oficio que desempeñó durante la mayor parte de su vida laboral.
Lola de la Fe, periodista
Lola de la Fe fue, sobre todo, escritora de periódicos. Empezó muy joven colaborando con ‘Falange’ (único periódico permitido en los años de la posguerra civil española) en el que firmaba como Luis Bonilla. Más tarde, ya con su nombre, colaboró con El Eco de Canarias, La Provincia o Canarias7. Fue también corresponsal de La Vanguardia y colaboró con el diario Ya.
En este libro se recogen artículos desde finales de los años 50 del siglo pasado hasta ya entrado este siglo aparecidos en diversos periódicos de la capital. En 1972 otra recopilación de artículos fue publicada como libro, ‘Happenings para Jacob’, por la editorial madrileña Magisterio Español, edición ya agotada e inaccesible. Desde entonces no se ha publicado ninguna recopilación de sus artículos, por lo que este volumen constituye una novedad destinada a presentar parte de la obra de María Dolores de la Fe a las nuevas generaciones y a preservar su legado literario.
Además de sus innumerables artículos periodísticos, Lola de la Fe publicó como libro ‘Las Palmas casi ayer’, que recoge su discurso de ingreso en El Museo Canario (1977, reeditada recientemente por el Gobierno de Canarias), Isla Espiral (1982, reeditado en 2013 por el Cabildo de Gran Canaria); ‘Víctor Doreste’ (1982), ‘Tiempo en Sepia’ (premio de novela Ángel Guerra de Lanzarote, 1989) o ‘Médium diálogos’ (2005). También participó en libros colectivos como ‘Revuelto de Isleñas’ (2010) o ‘En la ciudad sin puertas’ (2015).
Sin embargo, la gran mayoría de sus artículos periodísticos sigue estando inédita. Toda su obra destaca por su sentido del humor y por el uso de la lengua canaria, un patrimonio que ella percibía como en vías de extinción y se propuso mantener vivo para las siguientes generaciones. María Dolores de la Fe fue nombrada Hija Predilecta de Las Palmas de Gran Canaria en 2008 e Hija Predilecta de Gran Canaria a título póstumo en 2021.
Ángel Sánchez Rivero, Premio Canarias de Literatura 2018, escritor y poeta que ha debatido con Jean-Paul Sartre en La Sorbona y ha vivido el mayo francés, ha cumplido 80 años y se enfrenta a sí mismo con la sabiduría que da el tiempo. El día 10 de noviembre presenta, a las 19:30 horas, en la Casa de Colón ‘Cosas mías’, su poemario visual más personal, en el que desvela con lucidez su verdadera identidad. Se vale para ello de un ejemplar ‘cartonero’, un libro de artista a medio camino entre la literatura y la obra de arte
Arropan al autor en la presentación: Oswaldo Guerra Sánchez, profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y escritor, y Carlos Bruno Castañeda, representante del proyecto editorial sostenible ‘Cartonera island’, que edita la obra.
‘Cosas mías’ es un libro de poemas donde el autor desgrana y trasciende una galaxia de objetos y circunstancias de carácter personal. La naturaleza, el cuerpo físico, los recuerdos o la biografía son extendidos ante el lector con crudeza y calidez, con reflexión y emotivo sentimiento. Se arroja el autor a saciar lo que denomina “hambre canina de supervivencia", y lo hace ante el lector en versos estructurados por una mirada sabia y recorrida de vida. "Se trata, pues, de algunos poemas definitorios de mi órbita personal e intransferible, expuestos al lector con el fin de que quede constancia de los avatares positivos y negativos que han cruzado mi ya larga vida", dice el poeta.
Libro ‘cartonero’
Además, el hecho de publicarlos dentro de una iniciativa ‘cartonera’ no es fortuito. Un libro cartonero es una propuesta editorial sostenible. Los libros cartoneros son libros fabricados en parte de un modo artesanal, con cubiertas de cartón. El interior es fruto de la producción industrial en casi todos los casos, aunque algunos de ellos reutilizan papeles de fotocopias, planos o papel reciclado.
"Las manualidades y el reciclado están entre mis estrategias consuetudinarias de productor cultural”, cuenta el poeta. “Y no hay cartón que tire al cesto de los papeles sin antes considerar que con unos brochazos de pintura acrílica negra podrían nuevo poema visual, como hay tantísimos en mi imparable producción, un segundo uso que va mucho conmigo”.
“Cuando Carlos Bruno me propuso entrar en un libro ‘cartonero’ vi los cielos abiertos”, continúa relatando el narrador, “y dije un sí instantáneamente, porque soy reciclador por naturaleza, y desde niño convertía las cajas vacías de zapatos en fortines para jugar con soldaditos yankis e indios de plomo; las latas de sardina recibían ruedas de verguilla, y una simple caja de fósforos se convertía en un camión de volteo. Este fenómeno quedó trasplantado a una serie de mi poesía visual”, añade.
Trayectoria de Ángel Sánchez
Ángel Sánchez Rivero (Galdar, 1943) es narrador, poeta, ensayista, antropólogo y traductor. Premio Canarias de Literatura 2018 y miembro de la Academia Canaria de la Lengua. Estudió en la Universidad de La Laguna, Universidad de Salamanca, Université de Grenoble, Université Paris-Vincennes y Universität Göttigen. En París, en 1968, siguió cursos y conferencias en La Sorbonne, escuchó a Lévi-Strauss, a Sartre o a los animadores de la revista Tel Quel, entre otros. En Alemania, profundizó en el conocimiento de escritores como Trakl o Benn, y se interesó por los caminos de la poesía visual de Gomringer, por la poesía concreta alemana y de los brasileños de Noigandres.
Tiene trabajos de investigación sobre la etnolingüística del modelo dialectal, la iconografía, la etnografía y la antropología cultural de las Islas Canarias. Ha escrito más de una veintena de libros de poesía, contando discursivos y visuales (muchos todavía inéditos), así como una decena de novelas y otros tantos ensayos.
«La casona es el principio de todo para mí, es el lugar en el que debo permanecer hasta el último día de mi vida en compañía de las personas que siempre vivieron ahí, esperándome
Nunca dejé de pensar en el guardián misterioso que durante toda mi vida me visitaba en los sueños. Pero: ¿Fueron solo sueños? A veces pienso que sí; en el fondo de mi corazón temo que no»
Breve sinopsis de la novela
Cuando Lara, una periodista de prominente carrera, llega a casa de Alissa para empezar a escribir su biografía, aún no sabe que le espera una de las experiencias más maravillosas de su vida.
El extraño viaje a los recuerdos de Alissa empieza cuando la dueña de la casona le confiesa el primero de muchos secretos: a pesar de su apariencia juvenil, ella ya tiene sesenta y cinco años. A partir de ese momento, Alissa iniciará el repaso de una vida extraordinaria que Iara oirá entre la sorpresa y la incredulidad. Porque la historia de Alissa no es solo la de una vida: es también la historia de todo un mundo por descubrir.
Antes del Olvido es una novela contemporánea, costumbrista y romántica paranormal inspirada en personas de la tradicional familia de la autora, como sus abuelos y sus padres. Y es que sus historias y emociones motivaron a Celeste Gomes a plasmar una parte de sus vidas en este libro. De hecho, La “Casona”, que se presenta como un personaje más en la historia, está basada en la casa donde la autora pasó su infancia y juventud.
Además, también encontró una guía para la configuración de la trama en sus propias vivencias y en los viajes que ha realizado: conocer diferentes culturas, lugares y tradiciones, según confiesa la autora, amplía su mente y le ayuda a abordar temas en sus proyectos creativos desde una perspectiva más amplia.
La obra, vertebrada en torno a la historia de amor de Alissa hacia un ser inexistente para los demás, el Guardián, se inspira en aquellas personas que, a pesar de intentarlo, no logran encontrar el amor verdadero durante su vida. Por ello, Antes del olvido busca infundir un destello de esperanza en estos corazones: «Creé en mi novela la noción de que tal vez ese amor tan anhelado no los acompaña en esta vida, pero les aguarda en algún lugar oculto del universo».
Su inspiración proviene, por tanto, de la interacción tanto con el mundo que le rodea como con el ficticio, el imaginario, que le gusta crear.
Pero ¿Quién es Celeste Gomez?
Celeste Gomes nació en Brasil y hace 33 años dejó atrás su antigua vida, se despidió de su hogar, su familia, sus amigos y su próspera carrera como periodista en televisión para acompañar a su marido español en su regreso a su tierra: ambos se dedicaban al mundo de la comunicación y volvieron a España cuando empezaron a surgir las cadenas privadas.
Llenó su maleta con experiencias laborales acumuladas durante una década en la carrera periodística, bajo el respaldo de una licenciatura otorgada por la prestigiosa PUC de Brasil.
En su tierra natal había trabajado en la televisión estatal mientras, simultáneamente, colaboraba con respetados periódicos y revistas. Incluso conoció el vértigo político como asesora de prensa de un influyente gobernador.
Su llegada a España la condujo a las puertas del grupo Mediaset, donde empezó a desplegar sus conocimientos en la producción de diversos programas de tertulia. Más tarde, pasó al grupo Allianz.
El transcurso del tiempo trajo consigo un impulso de explorar otros horizontes literarios de modo que, en el ocaso de 2019, tomó la decisión de conceder un merecido espacio a su vocación de escritora, lo que supondría hacer un descanso en su carrera profesional anterior.
La Editorial Con M de Mujer publicó en 2023 Antes del Olvido, aunque Gomes trabaja ya en otra novela mientras colabora con el periódico brasileño Jornal Opção y la revista Komuya. Además, es cofundadora de un grupo de escritores en redes sociales.
“Antes del Olvido”
Editorial: Con M de Mujer
380 páginas
El libro aporta otra mirada sobre algunas ciudades del Norte de África desde el respeto, sobre todo en el ámbito cultural, pero con un ojo crítico de lo que realmente nos puede suceder si nos encontramos en el día y el lugar equivocados
La autora canaria presentará el ejemplar en el Instituto de Desarrollo Directivo del Atlántico, en la calle Castillo, 9, el día 11 de noviembre a las 19:00 entre amigos del ámbito editorial y músicos; el acto servirá además para la compra y firma por parte de la narradora
La autora canaria de origen árabe, Elena H. Ghazale presenta su nuevo libro, Un guion entre fechas, una trepidante historia que cuenta algunos pasajes de vida de la propia escritora siendo el más espeluznante, y que incluso la sitúa entre la vida y la muerte, en el Sáhara. La presentación de la creación literaria será en el Instituto de Desarrollo Directivo del Atlántico (IDDA), en la calle Castillo, 9 (Vegueta) el día 11 de noviembre a partir de las 19:00 horas, en un ilusionante acto que servirá también para la venta y firma de ejemplares por parte de la escritora. Esta cita se prepara para contar en primera persona ese trance y otras vivencias que se relatan en este libro corto, muy ameno en lectura y fascinante en la historia, que ha editado Círculo Rojo y que han acogido con cariño las bibliotecas canarias.
Un guion entre fechas relata una serie de guiones que transcurren a lo largo de la vida de “Nahla” (el personaje principal), y cuyo guion principal es la trama que se sucede en un viaje que la autora hace al norte africano en soledad, en el desierto del Sáhara, con el telón de fondo del conflicto entre el Sáhara y Marruecos y en el que el papel de España también es otra clave de la historia. La mayoría de los personajes de la historia no están ficcionados, son reales al igual que las situaciones que se describen.
Un guion entre fechas se sostiene sobre varios pilares. Uno de ellos es que se trata de un relato trepidante que atrapa al lector alrededor de la vida de ‘Nahla’, el nombre que Elena tiene en ámbito africano, y otro es que es un libro escrito de una manera muy cercana y amena. Elena H. Ghazale ofrece a los lectores una historia que nos aporta otra mirada sobre algunos lugares del Norte de África desde el respeto, sobre todo en lo cultural, pero con un ojo crítico de lo que realmente nos puede suceder si nos encontramos en el día y el lugar equivocados.
Elena hace transitar al lector por una serie de vivencias personales que desembocan en un suceso traumático que finalmente salva gracias a la inspiración que le propició el texto de una escritora fallecida. La narradora nos va conduciendo con maestría hacia el final del relato cuya moraleja principal es que la vida está repleta de guiones (en referencia a los distintos momentos que vivimos): “Algunos son buenos, otros no tan buenos, algunos tristes, otros amargos, muchos llenos de pasión o incluso de amor. Momentos cortos, largos, fugaces o interminables, pero que si prestamos atención y aprendemos a escuchar lo que cada uno de esos acontecimientos nos quieren transmitir, ese aprendizaje se nos inyectará en la piel y nos ayudará a crecer para seguir con un paso más firme y seguro hacia nuestro siguiente guion”, parafrasea la autora.
Las experiencias vitales de una persona pueden determinar en gran medida su presente y su futuro. Su identidad, su personalidad, su estilo de vida, sus aficiones e intereses, sus rutinas, todo ello está, de algún modo, determinado por eventos acontecidos en su vida y Elena es una firme creyente en que esos eventos vitales tienen un impacto sobre nuestra salud física y la emocional, más importante aún. Estas vivencias ejercen una transformación en la capacidad adaptativa del ser humano. Vivir y aceptar todas estas experiencias, tal y como vienen, es una recurrencia a la que hace alusión la narradora de forma constante en su texto. “En este texto planteo la esencia de algo que me ocurrió a mí por si a alguien le puede servir mi experiencia”, propone.
Por tanto, el aprendizaje que podemos sacar de cada uno de estos guiones es lo que la autora lanza a sus lectores con este texto, que surgió de manera muy natural y fue escrito en tan solo quince días. “No solo se aprende en la escuela, o de los muchos libros que uno lee, sino de los propios pasajes de la vida. Hay que tener los cinco sentidos puestos en todo lo que nos sucede, porque creo que es lo que más nos hace aprender en este camino que es la vida”, refrenda la escritora canaria.
Elena H. Ghazale es licenciada en Comercio Internacional y Marketing, y en Protocolo y Relaciones Institucionales. Nació en Gran Canaria, donde creció durante los "años de auge" de la década de los 80 que inspiraron su pasión por los negocios y los viajes. Tras su regreso a España, pasó más de una década aprendiendo sobre la mente humana y el pensamiento estratégico, obteniendo un máster en Dirección de Empresas y otro en Executive Coaching y continuó incesantemente su formación de la mano de los más grandes de su campo como son Tony Robbins, Bob Proctor o Lorrie MacGilvray.
La presentación
La presentación en sociedad y con entrada libre y gratuita de este Guion entre fechas estará refrendada por el también escritor, guionista y productor escénico Luis Alberto Serrano, quien será el speaker que apoye esta presentación junto a Juan José Gavilán, socio fundador del IDDA y director general del grupo Galaco. Un acto que igualmente servirá para la compra y posterior firma del ejemplar por parte de la autora a todos aquellos que se acerquen a escuchar sobre esta creación literaria y para degustar un evento que también tendrá un apunte musical de la mano de O.M. Domínguez y Derque Martín. Habrá un precio especial (reducido) para la adquisición del ejemplar en el marco del evento.
Detalles del evento
Fecha: 11 de noviembre 2023.
Hora: 19:00h.
Dirección: Instituto de Desarrollo Directivo del Atlántico, en Calle Castillo, 9, Las Palmas de Gran Canaria.
Asistentes: la autora, Luis Alberto Serrano, Juan José Gavilán (introducción al evento) y los músicos O.M. Domínguez y Derque Martín.
El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de la Villa de Firgas acoge el próximo viernes 10 de noviembre de 2023, a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro “MÉTODOS DEL COLONIALISMO”, de Isidro Santana León, donde además interpretará varias canciones
Isidro Santana León nace en la barriada de Guanarteme de Las Palmas de Gran Canaria, un 12 de junio de 1960, en el seno de una familia humilde. Cursa estudios básicos en la escuela pública de dicha barriada, abandonándolos a muy temprana edad. Entusiasta de las tradiciones canarias y la música recorre diferentes agrupaciones folclóricas desde el año 1973 al 76, entre ellas, Agrupación Fuente Agria, Agrupación Arucas o el Quinteto Guayedra.
Escritor, cantautor y director del grupo de música Folk Tilellit-Sat.
Su primer libro autoeditado fue el poemario "Espejo de nuestra raza".
Isidro Santana León está “comprometido con la lucha social y política de Canarias; y además, como cada vez más canari@s está plenamente convencido de la necesaria, urgente e ineludible independencia de Canarias, como único hecho y derecho para la supervivencia de nuestro pueblo”.
Sinopsis del libro
“Métodos del colonialismo” es una obra que invita a la reflexión, al análisis, la controversia y quizás al antagonismo. Su contenido, basado en experiencias del autor, de vivencias sobre el comportamiento de la sociedad canaria, nos describe la pérdida de identidad de ésta o, como la adjetiva Manuel Alemán Álamo, de su identidad neblinada. “Métodos del colonialismo” apunta desde la crítica más contundente y reflexiva, pues, Isidro Santana León plasma la forma en que el colonialismo, con aspecto de modernidad y democracia, continúa distorsionando la realidad canaria sin que el pueblo de Las Islas se percate de ello sino que, inconscientemente, asuma todo intrusismo que le va suplantando su identidad y con ello le convierte en pueblo indolente, sumiso, mendicante y alienado, estado éste de incapacitación que le impide rebelarse contra el deterioro de su territorio, sus inalienables derechos a existir como colectivo y dirigir su futuro, la aniquilación de sus costumbres e idiosincrasia, lo que deriva hacia su aniquilación.
Tal vez, “Métodos del colonialismo” no es una obra al uso, ya que el autor desnuda las causas de la situación sin eufemismos ni edulcorantes; su pensamiento escrito es diáfano, como si intentara levantar el velo que ciega a su pueblo y le hace cómplice de su desgracia, todo ante la incomprensión y pasividad de muchos que no se atreven, la colaboración fratricida de tanto hermano sin escrúpulos, escogiendo la soledad creativa y rebelde porque se niega a aceptar las imposiciones del Sistema.
La complejidad de la historia de la piratería inglesa en las Islas Canarias hace que sea una época poco tratada por historiadores e hispanistas. El profesor e investigador tinerfeño Nicolás González Lemus aborda esta difícil etapa de las relaciones entre Inglaterra y España en su nuevo libro, ‘Piratería inglesa en las Islas Canarias. Aventura, comercio y pirateo en la dinastía Tudor’. El historiador presenta el volumen, publicado por Editorial Renacimiento (colección Isla de la Tortuga) el día 6 de noviembre, a las 19:30 horas, en la Casa de Colón, el museo americanista de Vegueta. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo. Acompaña al autor Manuel Lobo Cabrera, catedrático emérito de Historia Moderna y ex rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El profesor Lemus parte de la premisa de que la piratería inglesa en las Islas Canarias está dividida en dos partes. “La primera se ocupa de las razones que obligaron a los comerciantes ingleses que actuaban en Normandía y Vizcaya a dirigirse a Canarias, basada en la estrecha amistad entre España e Inglaterra, hasta la compleja dirección que tomarían las relaciones en el futuro con el ascenso al trono de Isabel I, momento que presta atención la segunda parte del libro”.
Y es que la reina Tudor aprovecha el establecimiento del monopolio español en las Antillas y en el mar del Caribe, impidiendo el libre intercambio comercial, para saquear los puertos y atacar a los galeones cargados de oro procedentes de las Indias Occidentales durante su vuelta a Sevilla, acción que se realizaría a la altura de las aguas de las islas macaronésicas, sobre todo en las Azores. Es el momento en el que el Atlántico asiste a la presencia de barcos con auténticos mercaderes que basculaban entre la piratería y el comercio.
Material complementario
González Lemus acompaña el libro con una tabla donde se ofrece una detallada relación de viajeros, años de navegación y sus áreas de acción en las islas de Canarias, Azores y Madeira. La edición también va acompañada de la primera traducción del inglés al español de los textos de los navegantes, realizada por el británico John Lucas y el autor, ayudados por Doroty Charnock, lo que permite acercar a los investigadores a las fuentes inglesas originales.
Cierra la publicación un índice onomástico para facilitar la localización de los viajeros protagonistas que pertenecen a la generación de la Inglaterra bajo los reinados de Enrique VIII y su hija Isabel I, la última monarca de la Dinastía Tudor.
Sobre el autor
Nicolás González Lemus, natural de La Orotava, es historiador, licenciado en Filosofía, doctor en Historia por la Universidad de La Laguna, profesor Contratado doctor tipo 1, ex profesor de la asignatura Historia Económica del Turismo en Canarias, en el Centro Universitario Iriarte, Universidad de La Laguna, y autor intelectual de la librería Lemus.
Durante años ha combinado la docencia y actividad académica con la dirección de la sección de Ciencias Sociales y Humanidades de la librería. Entre su actividad investigadora, destacan publicaciones en revistas científicas y culturales, tanto nacionales como extranjeras, artículos, colaboraciones en la prensa local, traducciones de textos del inglés al español de viajeros, participación en congresos y tesis, invitaciones de centros de Edad Media, organismos oficiales, universidades y otros centros para impartir clases y encuentros científicos.
También se ha encargado de la dirección y coordinación de la obra de José de Viera y Clavijo, del Diccionario Natural de las Islas Canarias, edición patrocinada por el Excmo. Ayuntamiento de Los Realejos con motivo de su 50 Aniversario de su Unificación (1955-2005), así como de la única edición de bolsillo de la Historia General de Las Islas Canarias, con estudio introductorio de Antonio de Béthencourt Massieu (2016).
La cultura inglesa y su pasión viajera durante el siglo XIX son los temas de su investigación histórica. Marchó a Londres en varios periodos para trabajar su tesis doctoral en la British Library y otros archivos británicos (Royal Geographical Society, Hakluyt Society, Public Record Oficce, Royal Society…).
Es miembro de la Royal Historical Society de Londres y de la Hakluyt Society, entre algunas nacionales como la del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, donde funda la revista ‘Catharum’. Es, además, fundador de la revista ‘Turismo’, del Centro Universitario Iriarte.
Premio de investigación Alvarez Rixo, del III Premio Mare Nostrum y de Investigación Histórica Antonio Rumeu de Armas. Fue miembro, entre sus muchas actuaciones, del Consejo Científico para la solicitud de concesión de Patrimonio Natural de la Humanidad al Parque Nacional de Teide en 2007, e investigador principal, coordinador y director del Proyecto ‘Evolución e Histórica y Geográfica del Viaje y del Turismo en Canarias’, organizado por la Consejería de Educación y Universidad del Gobierno Autónomo de Canarias, en colaboración con ULPGC y ULL en 2010.
Es autor de una treintena de libros. De lo variado de su obra dan cuenta títulos como ‘Las Islas de La Ilusión (Británicos en Tenerife. 1850-1900)’, ‘Del hotel Martiánez al hotel Taoro’, ‘Las Islas Canarias en la British and Foreign Bible Society’, ‘La Expedición alemana de 1910 a las Cañadas del Teide’, ‘Viajeros por sol, playa y descanso’, ‘La mirada inacabada’, ‘Viajeros victorianos en Canarias’, con prólogo del hispanista sir Raymond Clark, o ‘Cementerio y Templo inglés en el Puerto de la Cruz’.
La Biblioteca Insular de Gran Canaria acoge el día 2 de noviembre, a las 18:30 horas, la presentación del volumen siete de la colección ‘La isla de los canarios’, titulado ‘Hacer o no ser. Tradición alfarera y vida cotidiana’, de autor Miguel del Pino Curbelo
El acto de presentación del citado volumen publicado por el Departamento de Ediciones de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, contará con la presencia de la consejera de Cultura del Cabildo, Guacimara Medina, así como del citado autor y del director de la mencionada colección, Javier Velasco.
En ‘Hacer o no ser. Tradición alfarera y vida cotidiana’, Curbelo formula un trabajo exhaustivo sobre las producciones loceras, consideradas uno de los símbolos más reconocidos del legado prehispánico insular y uno de los elementos más empleados en la construcción étnica del antiguo canario. A través de la información proporcionada por varios yacimientos arqueológicos, el autor explora y explica los procesos sociales asociados a la cerámica, desde la captación de la materia prima para su elaboración, hasta el uso que pudo darse a cada tipo de piezas, sin olvidar la lectura histórica que las hizo únicas. Lejos de conformarse con la descripción de la forma y la técnica, el autor del volumen siete de la colección ‘La isla de los canarios’ avanza en la comprensión de un material que, como así expone, ayudó a construir identidad a lo largo de los siglos.
Como explica en el prólogo de este nuevo libro el director de esta colección, Javier Velasco, “hablar de las producciones cerámicas de los antiguos canarios es relatar desde dentro la historia de esas gentes que hicieron de Gran Canaria su lugar en el mundo”. El autor nos ofrece en las páginas de su libro “una mirada enriquecedora, no circunscrita solo al mejor conocimiento de las producciones cerámicas de los antiguos canarios, sino también a una de las expresiones de su materialidad social que mejor contribuyen a definirlos históricamente. Tiene de especial que nos acerca a las personas que, en diferentes tiempos y de diferentes modos, construyeron la isla de los canarios”, señala Velasco.
Curbelo deja claro que las producciones loceras, sin duda constructoras y transmisoras de identidad y de sentido de colectivo, muchas veces se elaboraron para definir unidad, pero también para distinguir. En los gestos de elaboración de la loza, en el uso cotidiano o excepcional de estos materiales se conjugan el hábito y la novedad para la construcción y la reconstrucción diaria de la identidad social. Todo ello sin entrar en la literalidad de la belleza de unas artesanías que, aun pasado el tiempo, siguen fascinando por el cuidado de su factura.
Frente a la tradicional visión de la loza prehispánica como un todo único, continuo y atemporal, Miguel del Pino Curbelo invita a valorar el cambio y la innovación en estas producciones como un exponente de un dinamismo social reconocible a lo largo de esta secuencia histórica. Hasta el punto, casi al final de la obra, de hacernos partícipes de la interesantísima reflexión que encabeza con la pregunta: “Canarios, ¿qué canarios?”.
Una colección cercana, pero rigurosa
La colección ‘La isla de los canarios’ persigue ofrecer al conjunto de la ciudadanía una información sobre los antiguos habitantes de Gran Canaria que sea, sobre todo, actualizada, rigurosa y con una evidente fundamentación científica. Pero también, como premisa básica, pretende ser cercana, directa y accesible. Por ello se aboga por unos textos en los que desde luego no proliferen los tecnicismos, pero tampoco las vulgarizaciones y, sobre todo, que sean capaces de ofrecer una visión humanizadora de este pasado compartido sobre la base de la investigación arqueológica más actual.
Desde el número primero de esta colección, el tiempo ha tenido un papel protagonista en las explicaciones ofrecidas sobre los primeros pobladores de Gran Canaria. Así, el cuestionamiento del momento en el que se produce el primer asentamiento estable de gente en la isla, la propuesta de cambios diacrónicos en las fórmulas funerarias o en la explotación de los recursos que ofrecía el mar han formado parte del discurso vertebrador de La isla de los canarios.
Como se indica en la contraportada de la colección, se aspira a ofrecer explicaciones históricas sobre estas poblaciones, desde el inicio del poblamiento hasta el momento de la colonización castellana, “en un intento de ofrecer respuestas veraces a algunos de los interrogantes que todavía ser ciernen sobre ellos”.
Es una colección pensada para un público amplio, que cada vez demanda más información sobre el patrimonio arqueológico insular. También para que los y las docentes cuentes con un material que pueda servirles de apoyo para abordar estas materias en sus actividades formativas. En definitiva, un libro con el que cualquier persona pueda identificar ese pasado como algo propio y evocarlo en el momento de visitar museos o yacimientos arqueológicos.
En los todos los volúmenes publicados hasta la fecha en esta colección se ha conferido especial importancia a las ilustraciones, buscándose ofrecer una imagen cercana, realista y plural de aquellos antiguos habitantes de la isla y de su legado material. Como en los anteriores, el excepcional trabajo de Agustín Casassa convierte a este libro en un referente de edición cuidada, plagada de imágenes estéticamente impecables, a la vez que dotadas de una enorme capacidad explicativa.
En los últimos años la “imagen del antiguo canario” ha sufrido importantes cambios, entre otros gracias al trabajo de creadores como Agustín Casassa, que han ayudado a generalizar una visión de estas poblaciones mucho más normalizada, cotidiana, diversa y, sobre todo, de mayor cercanía.
La difusión constituye uno de los elementos esenciales en el diseño de cualquier modelo de gestión cultural asociado directa o indirectamente con el patrimonio histórico. Así, es ineludible el compromiso por garantizar que las narrativas sobre nuestro pasado lleguen al máximo de personas posible, lo que exige diversificar lenguajes, fórmulas y soportes de comunicación, sin que ello suponga en ningún caso una pérdida de la esencia de sus contenidos. La colección “La isla de los canarios” quiere transitar por ese camino. En este sentido, es inevitable pensar que a estas alturas ya no es suficiente la descripción casi contemplativa de los yacimientos o los restos que allí encontramos, ni su mera exhibición para explotar su “natural atractivo”. No hay duda de que resulta mucho más eficaz que todos estos elementos que conforman el patrimonio arqueológico insular se incorporen a discursos elaborados, comprensibles, pertrechados de datos contrastables, con capacidad explicativa y generadores de cercanía.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.