
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Este thriller recibió además el Oro a Mejor Campaña de Branded Content en los premios W!N, otorgado por las agencias nacionales e internacionales de comunicación
‘Simulacro’ ha logrado 868.000 escuchas, retener al 100% de los oyentes a partir del segundo capítulo y situarse en el cuarto puesto del Top10 de Nuevos Programas de 2024 de Apple Podcasts
El podcast ‘Simulacro’, producido por la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias a través de Turismo de Islas Canarias, ha sido premiado por partida doble: fue elegido mejor podcast de marca en los premios iVoox 2024 y además recibió el Oro a Mejor Campaña de Branded Content en los premios W!N, otorgados por la Asociación de Consultoras de Comunicación.
Este ‘thriller’ de ciencia ficción, que recorre los paisajes del archipiélago, fue escogido como el mejor Branded Podcast en los premios iVoox 2024 por un jurado independiente de especialistas. Este galardón conlleva que ‘Simulacro’ tendrá visibilidad extra en esta plataforma, la segunda más importante de podcasting tras Spotify, además de que se promocionará a través de todos sus canales de difusión. Fundada en 2010, iVoox cuenta con más de 5 millones de usuarios únicos al mes y más de 60 millones de escuchas mensuales.
Además, el podcast de Turismo de Islas Canarias recibió el Oro a Mejor Campaña de Branded Content en los premios W!N, otorgados por la Asociación de Consultoras de Comunicación, que representa a agencias nacionales e internacionales. Este galardón reconoce que esta ficción sonora “integra contenido original de marca que refuerza los valores y conecta auténticamente con los consumidores a través de plataformas relevantes, más allá de los métodos o canales tradicionales publicitarios, utilizando técnicas de ‘storytelling’ dirigidas al consumidor”.
‘Simulacro’, coproducido con el sello de podcast multipremiado El Extraordinario, ha alcanzado ya las 868.000 escuchas y un alto nivel de retención, pues el podcast logra mantener la atención del 85% de los seguidores que escuchan el primer capítulo. Además, este ‘thriller’ creado por el guionista Julio Rojas se ha logrado situar en el cuarto puesto del Top10 de Nuevos Programas de 2024 de Apple Podcasts.
Los diez capítulos de ‘Simulacro’, interpretado por Isak Férriz, la canaria Mónica López y Alberto San Juan, pueden escucharse en Spotify, Apple Podcasts, iVoox, Amazon Music, Podimo y YouTube Music. Además, cuenta con su propia ‘landing’: holaislascanarias.com/simulacro.
A lo largo de la ficción sonora se recorren diferentes paisajes de las islas como hilo conductor de la historia, entre los que destacan el Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), el Parque Natural Dunas de Corralejo (Fuerteventura), el Yacimiento Arqueológico de Risco Caído (Gran Canaria), Punta de Orchilla (El Hierro), Roque de Los Muchachos (La Palma), el Parque Nacional del Teide (Tenerife) y el Parque Nacional de Garajonay (La Gomera).
Además, el acento canario está muy presente, pues el reparto está formado por más de treinta voces, entre quienes se encuentran numerosos actores y actrices de procedencia canaria, como Iris Díaz, Cristóbal Pinto, Jennifer Artiles, Maykol Hernández, Naira Hernández y Nacho Peña, entre otros.
La consejera de Sanidad, Esther Monzón, y la directora general del Paciente y Cronicidad del SCS, Rita Tristancho, recogieron este galardón en una gala celebrada ayer en el Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y la directora general del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS), Rita Tristancho, recogieron el premio a la mejor labor de humanización, concedido por New Medical Economics a la Estrategia de atención sanitaria centrada en la persona, documento elaborado por el SCS para continuar avanzado hacia un modelo de atención basado en el paradigma de la humanización de la asistencia sanitaria. La entrega de este reconocimiento tuvo lugar ayer martes, día 5 de noviembre, durante el transcurso de una gala celebrada en el auditorio del Hospital Universitario Clínico San Carlos, en Madrid. En esta gala también fueron reconocidos proyectos de otras regiones como Aragón, La Rioja, Cantabria, Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia.
La Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona para Canarias tiene como objetivo promover el desarrollo de la atención centrada en la persona a través de acciones que aporten valor y beneficien tanto a la ciudadanía como al personal, mejorando su bienestar y garantizando una atención que responda a las necesidades y expectativas de las personas.
Todo ello centrado en la visión de construir un sistema de salud en el que cada proceso e interacción refleje una atención participativa, empática, comprometida y adaptada a las necesidades, valores y contextos de cada persona, donde tanto la comunidad como el personal del sistema de salud, trabajando juntos, impulsen una cultura humanocéntrica.
Cinco ejes de actuación
La Estrategia se articula en torno a cinco ejes estratégicos que se desarrollan a través de diecisiete líneas de acción y en más de ochenta acciones concretas. Los cinco ejes son:
Eje 1. Impulso del enfoque humano de los servicios y procesos de atención sanitaria
Se enfoca en mejorar la perspectiva humanocéntrica de los servicios de atención prestados en el marco del SCS, con énfasis en lograr que sean más ágiles, efectivos y adaptados a las necesidades del paciente.
Eje 2. Bienestar y cuidado del personal
Pone el énfasis en el bienestar físico, emocional y profesional de los trabajadores del SCS. Se busca crear un entorno de trabajo más saludable y motivador y que el personal cuente con el apoyo necesario para ofrecer una atención óptima, lo que impactará directamente en la calidada asistencial.
Eje 3. Mejora del confort y accesibilidad de infraestructuras, espacios y entornos
Está orientado a asegurar que las instalaciones y los entornos de atención sean accesibles, seguros y confortables, tanto para los pacientes como para los profesionales. Conlleva adaptar y modernizar los espacios para que sean más inclusivos y funcionales, con un enfoque especial en la accesibilidad para personas con discapacidad o movilidad reducida.
Eje 4. Participación ciudadana y relación con la sociedad
Promueve la participación activa de los ciudadanos en su atención sanitaria y en la toma de decisiones relacionadas con el sistema de salud. Se busca fortalecer la relación entre la comunidad y el sistema sanitario, fomentando la transparencia, el diálogo y la colaboración para garantizar que los servicios respondan mejor a las expectativas y necesidades de la población.
Eje 5. Cultura de la visión humanocéntrica
Se centra en establecer una cultura en el sistema de salud que coloque a las personas, y no solo a las enfermedades, en el centro de la atención. Se pretende fomentar un enfoque más humano, donde las relaciones entre los pacientes, sus familias y el personal sean prioritarias, y donde se respeten y valoren las necesidades emocionales, sociales y psicológicas de cada individuo.
Premios al Deporte Canario 2024 distinguen a una decena de deportistas y organizaciones
Pedri González, Guaguas Las Palmas, Marta Huerta de Aza, Alberto Delgado, Lionel Morales, Rally Islas Canarias y Sergio Rodríguez son distinguidos en las siete categorías de deportes convencionales
Fernando Amador, Antonio Celestino y la Federación de Arrastre Canario, premiados en las tres categorías de deportes y juegos motores tradicionales y autóctonos
La gala de entrega de galardones se celebrará el próximo 15 de noviembre en Infecar, en Gran Canaria, dentro de los actos de la feria ExpoDeca 2024
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha hecho público el nombre de las primeras diez personas y entidades galardonadas con los Premios al Deporte Canario, que reconocen el esfuerzo de deportistas, equipos y organizaciones de las islas con una trayectoria o labor destacadas tanto en deportes convencionales como en modalidades deportivas tradicionales durante la temporada anterior.
Estas distinciones, que se entregarán por primera vez durante la gala que tendrá lugar el próximo 15 de noviembre en Infecar, en el marco de la feria ExpoDeca 2024, se han distribuido en diez categorías: siete de ellas para deportes convencionales y otras tres para modalidades deportistas y juegos motores tradicionales y autóctonos.
Del primer bloque, correspondiente a los deportes convencionales, han sido reconocidos por su trayectoria y méritos durante la temporada 2023/2024 el futbolista del FC Barcelona y la selección española de fútbol Pedri González (deportista individual); el equipo de voleibol masculino Guaguas Las Palmas (equipo); el internacional júnior con la selección española de balonmano Alberto Delgado (deportista promesa); el triatleta paralímpico Lionel Morales (deporte adaptado); la colegiada de fútbol Marta Huerta de Aza (deporte e igualdad) y el Rally Islas Canarias (promoción y difusión al deporte de las islas), así como el exjugador de baloncesto Sergio Rodríguez, en reconocimiento a su dilatada y exitosa trayectoria profesional, con el premio honorífico.
En cuanto a las tres distinciones para deportes y juegos motores tradicionales y autóctonos, se repartirán de la siguiente forma: Fernando Amador recibe el premio Pedro Molina, por su labor creadora, de difusión, conocimiento, estudio o docencia de los deportes vernáculos; Antonio Celestino, de forma póstuma, recibe el premio especial Federación, para destacar su labor de difusión, crecimiento o mejora de estas modalidades deportivas y, por último, la Federación Canaria de Arrastre recibe el premio Igualdad por la organización de la sexta jornada de deportes autóctonos con motivo del Día de la Mujer.
Los galardonados han sido elegidos por dos jurados: uno, para las siete categorías de deportes convencionales, conformado por veintisiete reputados especialistas de la comunicación deportiva en Canarias, los cuales fueron propuestos por las asociaciones de profesionales de la información deportiva de las provincias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, y otro, para las tres categorías de deportes autóctonos y tradicionales, compuesto por cinco expertos con reconocida competencia en las modalidades deportivas canarias.
PERFILES Y MÉRITOS
Pedro González, Pedri
El joven futbolista de Tegueste apenas necesita presentación. Se trata de una de las grandes referencias del deporte de las islas, como destacado jugador del Fútbol Club Barcelona y de la selección española de fútbol. A pesar de que la temporada pasada su rendimiento se vio afectado por lesiones en distintos tramos de la competición, el futbolista canario finalizó el curso por todo lo alto con el equipo nacional de España, conquistando la Eurocopa 2024 de Alemania. Con su club, Pedri obtuvo el subcampeonato de Liga. Aportó cuatro goles, dos de ellos en la victoria ante el Rayo Vallecano (3-0) que, además, supuso el primer doblete de su carrera como jugador blaugrana desde su debut, el 27 de septiembre de 2020.
Guaguas Las Palmas
Sobresaliente temporada la del conjunto grancanario, que sumó a sus vitrinas cuatro nuevos títulos para el club: Supercopa, Copa Ibérica, Copa del Rey y Superliga masculina. Un dominio absoluto del voleibol español el curso pasado, logrando conquistar todos los títulos en disputa. A su excelente rendimiento en el campeonato nacional, hay que sumar una excepcional e histórica actuación en la Liga de Campeones, donde alcanzó los cuartos de final como uno de los ocho mejores equipos de Europa.
Alberto Delgado
El prometedor extremo grancanario ha cuajado una espectacular temporada en la que ha logrado alcanzar la gloria en dos ocasiones con la selección nacional junior de balonmano: medalla de oro en el Mundial 2023 de Croacia y campeón de Europa sub-20 en Eslovenia. Dos extraordinarias gestas que permiten a la generación de la que forma parte el jugador galdense entrar, por derecho propio, en la historia del balonmano español.
Marta Huerta de Aza
El pasado mes de junio, Marta Huerta de Aza marcó un hito en la historia del fútbol español al ser la primera mujer en ser designada como árbitra principal en una competición profesional masculina. Afiliada al Comité Técnico de Árbitros de la Federación Insular de Fútbol de Tenerife (CITAF), Huerta de Aza imparte justicia esta temporada en la Liga Hypermotion, segunda división del fútbol profesional masculino en España. Además, cuenta con una dilatada carrera internacional en el arbitraje, donde ha participado en competiciones de alto nivel. Este logro constituye, además, un paso significativo hacia una mayor inclusión de las mujeres en el fútbol nacional.
Lionel Morales
Gran temporada la de este triatleta paralímpico lanzaroteño, con varios podios y puestos de mérito en distintas competiciones a lo largo de 2024, entre los que destaca su segunda posición en la Copa del Mundo 2024, celebrada en Vigo el pasado mes de junio, y su sexta plaza en la disciplina PTS2 de Paratriatlón de los Juegos Paralímpicos de París, con la que conquistó un meritorio diploma olímpico.
Rally Islas Canarias
Celebrado desde 1977, el Rally Islas Canarias es una de las competiciones deportivas del archipiélago con mayor reconocimiento y prestigio fuera de nuestras fronteras y, sin lugar a dudas, una referencia en el calendario automovilístico de nuestro país. A punto de cumplir sus bodas de oro, la cita automovilística grancanaria será, además, prueba del World Rally Championship (WRC) en sus dos próximas ediciones, lo que supone un refuerzo al espectacular trabajo llevado a cabo por sus organizadores.
Sergio Rodríguez
Tras más de dos décadas como jugador profesional, cinco de ellas en la NBA, este baloncestista tinerfeño decidió poner punto y final a su carrera deportiva el pasado verano. A sus espaldas, deja un impresionante currículo y una interminable lista de títulos tanto a nivel de club como de selección, entre los que destacan dos medallas olímpicas con España, plata en Londres 2012 y bronce en Río 2016, además de un campeonato del mundo en 2006 y un campeonato de Europa en 2015, así como tres Euroligas, cuatro Ligas ACB y cinco ediciones de Copa del Rey, que lo convierten en uno de los deportistas isleños con mayor palmarés de toda su historia.
Fernando Amador
Exdecano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la ULPGC, Fernando Amador es una autoridad en la lucha canaria y en los deportes autóctonos, dedicando su vida a preservar y promover las tradiciones deportivas de Canarias. Ha publicado múltiples investigaciones y libros sobre lucha canaria, además de dirigir la escuela de entrenadores de esta disciplina y fomentar su expansión a nivel internacional. Su trabajo ha sido fundamental en la consolidación de estas prácticas como parte esencial de la identidad cultural de las islas.
Antonio Celestino
Recientemente fallecido, Antonio Celestino fue una figura emblemática en la práctica y transmisión del tradicional juego del calabazo. Su dedicación al riego a calabazos no solo preservó esta práctica ancestral, sino que también la consolidó como parte esencial del repertorio de juegos y deportes tradicionales de Canarias. Celestino deja un legado de profunda huella en la comunidad, siendo recordado como un pilar de la cultura popular palmera y un símbolo de identidad y pertenencia.
Federación de Arrastre Canario
La Federación de Arrastre ha demostrado su compromiso social y cultural a través de su programa del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con la organización de una jornada, celebrada en la Casa del Ganadero, en el municipio tinerfeño de San Cristóbal de la Laguna, en la que más de un centenar de mujeres participó en exhibiciones de distintas modalidades deportivas, en un evento que puso de manifiesto la importancia del papel femenino en la tradición deportiva vernácula de las islas.
Las producciones del Archipiélago recibieron 12 grandes medallas de oro y 44 medallas de oro en un certamen con más de mil vinos participantes
El Gran Premio Cervim 2024 al vino con mayor puntuación fue para Malvasía Volcánica Papaino de Bodegas Gavias del Sordo, en Fuerteventura, producción reconocida también con el Premio Originale y el Premio Vinofed
Canarias ha obtenido 56 medallas y cinco distinciones especiales en la 32ª edición del “Mondial des Vins Extrêmes 2024” que organiza el CERVIM (Centro de Investigación, Estudios, Protección, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña) y se celebró en la localidad italiana de Sarre para reconocer las producciones de regiones montañosas o de cultivos heroicos, es decir, las procedentes de terrazas o terrenos con más del 30% de declive, altitudes superiores a 500 metros sobre el nivel del mar o de las pequeñas islas.
En el certamen, al que se presentaron más de mil vinos de 35 países, con un total de 370 bodegas participantes, las producciones canarias obtuvieron 56 medallas (12 grandes medallas de oro y 44 medallas de oro) de las 300 concedidas por un jurado de 50 expertos. Además, consiguieron distinciones especiales como el ‘Gran Premio Cervim’ al mejor vino del concurso, el ‘Premio Cervim Originale’ para el vino producido con viñedo de pie franco y el ‘Premio Vinofed’ al vino seco mejor puntuado, tres galardones que recayeron en el Malvasía Volcánica Papaino 2023 de Bodegas Gavias del Sordo en Fuerteventura (DOP Islas Canarias), con una puntuación de 97,33 sobre 100.
Asimismo la Bodega Linaje del Pago, en Tenerife, (DOP Islas Canarias) fue reconocida con el Premio Especial Cervim como la bodega más destacada del país mientras que, por segundo año consecutivo, el Archipiélago también recibió el ‘Premio Mondial des Vins Extrêmes’ con el que se reconoce a Canarias como la zona vitícola con mayor número de vinos participantes.
Aparte del certamen de vinos, de manera paralela se celebró el Concurso Internacional de Destilados Heroicos, dedicado a bebidas espirituosas de origen vínico, en el que dos elaboraciones canarias consiguieron medalla de oro: el Valle de Güímar Vermut Blanco 2023, de SAT Viticultores Comarca de Güímar-Arafo, y el Aguardiente de Orujo de Uva 2021, de Bodegas Insulares Tenerife, destacando como las dos únicas producciones españolas premiadas.
A través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), órgano adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, el Gobierno canario ha prestado apoyo a todos los vinos del Archipiélago participantes en cuanto a inscripción y envío de las muestras, con el único requisito de que previamente hubieran participado en el Concurso de vinos Agrocanarias. En este sentido, el titular del departamento, Narvay Quintero, resaltó la importancia de estos “reconocimientos a nivel internacional para nuestros viticultores y viticultoras que son capaces de elaborar productos excepcionales en condiciones de especial dificultad, en una muestra ejemplar de viticultura heroica”.
En total doce vinos canarios fueron reconocidos en el concurso con una gran medalla de oro, entre ellos el mencionado Malvasía Volcánica Papaino, además de Linaje del Pago Malvasía (2022), de Bodega Linaje del Pago, Conatvs Baboso Negro (2023), de Bodegas Conatvs, y Gallo La Excepción de Syrah (2021), de Bodega Gallo & Quiquere Wines; todos ellos de la DOP Islas Canarias.
También recibieron una gran medalla de oro el vino Crater Joven (2023), de Bodegas Crater (DOP Tacoronte Acentejo), el Brumas de Ayosa Malvasía Aromática (2023), de la SAT Viticultores Comarca de Güímar – Arafo (DOP Valle de Güímar); El Grifo Ancestral Ecológico 2023 y Moscatel Orange Wine 2022, ambos de Bodegas El Grifo; Milagro de Magmasía Colección 2022 y Luz de Obsidiana 2022, de Bodega Erupción (DOP Lanzarote); Gran Salmor Blanco Dulce 2017 de Sociedad Cooperativa del Campo Frontera (DOP Vinos de El Hierro); y, por último Pagos de Reverón Blanco Afrutado 2023, de Bodega Reverón (DOP Abona).
Por otra parte, los premiados con medalla de oro fueron Gallo Doble Malvasía 2022 y Alejandro Gallo Vijariego Negro y Tintilla 12M 2022, ambos de Bodega Gallo & Quiquere Wine; Abona Listán Negro Chasnero 2023 y Abona Blanco Chasnero 2023, de Bodegas Lacasmi; Blanco Roto 2023, de Linaje del Pago; El Lomo Disparate 2023, El Lomo Vendimia Seleccionada 2023, El Lomo Doce y Uno 2021, y el Lomo Listán Negro 2023, de Bodegas El Lomo; Paisaje de Las Islas Tenerife 2023, de Bodegas Tajinaste; Tinto Pago de Los Cercados 2023 y Pago de Los Cercados Albillo Criollo 2023, de Emilio Tomás Palmero García; Pico Cho Marcial Blanco Seco 2023, de SAT Viticultores Comarca de Güímar- Arafo; y Brut Blanc de Blancs 2022, de Bodegas Tabares 4, todos ellos de la DOP Islas Canarias.
Además, entre las producciones de la DOP Tacoronte-Acentejo fueron distinguidas, con medalla de oro, los vinos Marba Rosado 2022 y Marba Blanco Barrica, de Bodegas Marba; Linaje del Pago Tradicional y Rojo Carmín 2022, de Bodega Linaje del Pago; Crater Crianza, de Bodegas Crater; Viña Norte Tinto Tradicional 2023, Tágara Marmajuelo sobre Lías 2023, Viña Norte Blanco Seco 2023, de Bodegas Insulares Tenerife, Hacienda de Acentejo Listán Negro 2023 y Serventía 2023, de Bodega Hacienda de Acentejo; y Jable 2023, de Bodega Guayonje.
Entre las elaboraciones con sello DOP Abona consiguieron la medalla de oro el Listán a 1414 de Altura 2021, de Bodega Mencey de Chasna: Pagos de Reverón Blanco Tradicional 2023 y Tinto Los Quemados, de Bodega Reverón; Arese Blanco Seco 2023 y Arese Tinto Barrica 2023, de Bodega Viña Arese; Testamento Malvasía Aromática Dry 2023, Flor de Chasna Blanco Marmajuelo Premium 2023, Flor de Chasna Albillo Premium 2023 y Flor de Chasna Blanco Pasión 2023, de Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona- Arico.
Dentro de la DOP Valle de Güímar resultaron galardonados, con medalla de oro, Brumas de Ayosa Marmajuelo 2023, Brumas de Ayosa Blanco sobre Lías 2023, Brumas de Ayosa Blanco Seco 2023, de SAT Viticultores de Güímar-Arafo.
Asimismo también recibieron medalla de oro Lágrima 2023 y Martinón Blanco Seco 2023, de Bodegas Martinón (DOP Lanzarote); Las Tirajanas Dulce 2023, de Bodegas Las Tirajanas (DOP Gran Canaria); Tagalguén Blanco Ecológico 2023, de Juan Jesús Péres Adrián (DOP Vinos La Palma); y Vera Pinto 2021, de El Mirador de Adra (DOP El Hierro).
Normas OIV y Vinofed
Este concurso organizado por Cervim está amparado por las normas de la Organización Internacional del Vino (OIV) y la Federación Mundial de Grandes Concursos Internacionales de Vinos y Licores (Vinofed), que establece la restricción de premiar un máximo del 30% de los vinos participantes.
En este sentido, la excepcional calidad de esta edición determinó que algunos participantes, entre ellos cerca de 40 vinos canarios que alcanzaron puntuación de medalla de oro, no obtuvieran el reconocimiento al quedar por debajo del corte establecido por las normas de estos organismos.
Tras la deliberación del jurado, que publicó su fallo tras las sesiones celebradas en el hotel Etoile du Nord de Sarre, en la región italiana del Valle d’Aosta, Cervim ha anunciado como cada año una entrega de premios que tendrá lugar con un evento a celebrar a finales de noviembre en Roma.
El vicepresidente de Canarias, Manuel Domínguez, reafirmó el compromiso del Gobierno por “seguir construyendo un modelo que sitúe en el centro el bienestar del residente y priorice la calidad en el empleo”
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, rindió homenaje a los hombres y mujeres que trabajan en el sector, y defendió que “el turismo va de personas”
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, y la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, han presidido este jueves el acto de entrega de los Premios de Turismo Islas Canarias 2024, que visibilizan la labor y el esfuerzo de las personas que trabajan en el sector, con motivo del Día Mundial del Turismo que se celebra cada 27 de septiembre.
En esta edición los galardones han recaído en el medio de comunicación Tourinews, con el Premio a la Excelencia Turística; la isla de El Hierro, en la categoría a Destino Sostenible; Spel-Turismo de Lanzarote, en reconocimiento a sus 18 años de trayectoria; la empresa agroecológica Serviagroc, por su contribución al Empleo Sostenible; y en el empresario Tom Smulders, con el Premio a la Accesibilidad e Inclusividad. Los galardonados han sido elegidos por el jurado entre un total de sesenta y cuatro candidaturas.
Domínguez, reafirmó el compromiso del Gobierno por “seguir construyendo un modelo turístico que priorice la calidad en los empleos y ponga en el centro el bienestar de los residentes”, un objetivo que es necesario, apuntó, “si queremos continuar disfrutando de este lugar privilegiado que es Canarias”.
En el acto, celebrado en Infecar Feria de Gran Canaria, el vicepresidente sostuvo que “tenemos una de las mejores industrias turísticas a nivel mundial”, un sector que genera el 35% del PIB de las islas y más de 340.000 empleos directos. Sin embargo, incidió en la importancia de adaptar el sector turístico a la Canarias actual. En este sentido, recordó que los premios suponen este año “un antes y un después”, puesto que se han modernizado para incluir entre sus categorías elementos fundamentales como la sostenibilidad, la innovación, la accesibilidad e inclusividad. “Vivimos nuevos tiempos en todos los ámbitos y el turismo no es una excepción. Solo podremos seguir progresando si Canarias deja de pensar en el yo para pensar en el nosotros, y así construir un archipiélago mejor para las futuras generaciones”, apuntó.
Además, subrayó la importancia de la calidad dentro del sector turístico, destacando su papel fundamental en el impulso hacia la sostenibilidad. Durante su intervención, Jéssica de León afirmó que el “turismo va de personas”, y por ello, rindió homenaje “a las personas que trabajan en el sector y que cada día hacen de Canarias una tierra mejor”. “Hombres y mujeres como los periodistas, diseñadores, fotógrafos o informáticos de Tourinews, un medio especializado, con firma y acento canario, necesario para una industria en constante transformación”, distinguido con el reconocimiento a la Excelencia Turística.
“También personas como los peones agrícolas, ingenieros agrónomos o guías que trabajan en la finca de Serviagroc, en el sur de Tenerife”. Hasta esa finca, explicó la consejera, llegan los residuos orgánicos de más de doce hoteles, se convierten en compost y se utilizan en el cultivo de productos ecológicos que regresan, después, a las cocinas de establecimientos hoteleros. Un proyecto que ha llevado a la empresa a hacerse con el galardón al Empleo Sostenible.
Sobre El Hierro, que recibió la distinción a Destino Turístico Sostenible, la consejera valoró “la apuesta decidida que ha realizado por convertirse antes de que finalice 2026 en la primera isla del archipiélago con cero emisiones, a través de un programa piloto que desarrollaremos junto con Turismo Islas Canarias y el Cabildo insular, y que esperamos extrapolar al resto de microdestinos”.
En el premio a la Accesibilidad e Inclusividad, De León destacó la visión del empresario Tom Smulders, que “supo ver en la tolerancia y el respeto de los canarios una oportunidad para potenciar el segmento LGTBI+”, convirtiendo a Gran Canaria en uno de los destinos turísticos favoritos del colectivo. Elogió, además, la labor que ha realizado la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote (SPEL) en sus más de 18 años de trayectoria, y que ha permitido que la isla dé pasos firmes hacia el segmento premium. Un logro que habría sido imposible, apuntó, sin sus trabajadores. “Todos ellos hacen de Canarias una tierra mejor. Porque sí, el turismo hace de Canarias una tierra mejor. Y el gran reto que tenemos por delante en Canarias va de los canarios”, concluyó.
El alcalde, Alfredo Gonçalves Ferreira, hizo entrega del galardón durante el acto celebrado hoy en la Villa de Moya con la presencia de alcaldes y representantes de los 11 municipios de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria
Guía estuvo hoy presente en los actos del Día Mundial del Turismo celebrado en la Villa de Moya, coincidiendo con el 30 Aniversario de la declaración de Los Tilos como reserva natural, donde estuvieron presente alcaldes y concejales de los 11 municipios de la Mancomunidad del Norte.
Entre los actos de este día destaca la entrega de Premios y Distinciones a empresas y entidades en reconocimiento a su labor en favor de un turismo de calidad en el Norte de Gran Canaria, un reconocimiento que en el apartado de sostenibilidad recayó este año en la Ecofinca Selva Doramas, situada en las medianías guienses, y cuyo galardón fue entregado por el nuevo alcalde de este municipio, Alfredo Gonçalves Ferreira.
Por otro lado, el municipio se suma este fin de semana, además, a la celebración del Día Mundial del Turismo que organiza la Mancomunidad del Norte y el Cabildo de Gran Canaria con un programa de actividades que se celebrarán mañana sábado 28 en el Cenobio de Valerón y el Casa del Queso de Montaña Alta.
Para ello, la Concejalía de Turismo, que dirige Alejandra García Díaz, ofrece diferentes propuestas entre las que se incluye una Jornada de Puertas Abiertas en el Cenobio de Valerón, desde las 10:00 hasta las 18:00 horas. Además este día se celebrarán también visitadas guiadas gratuitas, a las 10:00 y a las 12:00 horas, en lo que será una excelente oportunidad para todos los que deseen conocer en mayor profundidad uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del Archipiélago. Más información e inscripción para estas visitas en el teléfono 618 607 896, en horario de 10 a 18 horas.
También la Casa del Queso de Montaña Alta participa en los actos del Día Mundial del Turismo que se celebran en el municipio y lo hará con una Cata Comentada de Quesos de la Comarca Norte y una visita guiada a sus instalaciones, una actividad que se celebrará desde las 10:00 hasta las 15:30 horas y tiene un coste de 15 euros. Para participar los interesados deben inscribirse previamente llamando al teléfono 928 55 83 32.
Además, los asistentes a esta jornada podrán conocer, a través de la visita por este edificio situado en las medianías guienses, algunos de los aspectos más interesantes relativos a la producción y elaboración de los quesos de la Denominación de Origen Protegida ‘Queso de Flor de Guía, Queso de Media Flor de Guía y Queso de Guía’ y las cualidades que hacen de este producto una de las principales joyas gastronómicas de Gran Canaria.electrónico:
Para más información sobre todas estas actividades los interesados pueden llamar a la Oficina Municipal de Turismo, en el teléfono 928 89 65 55 (extensión 0403), o a través del correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En esta edición, el jurado ha reconocido la labor del medio de comunicación Tourinews; del empresario Tom Smulders; SPEL Turismo de Lanzarote; la empresa agroecológica Serviagroc; la isla de El Hierro y Casas Heddy
Los galardones se entregarán en un acto oficial el próximo 26 de septiembre
El jurado de los Premios de Turismo Islas Canarias 2024, presidido por la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno autonómico, Jéssica de León, ha acordado distinguir a seis empresas, personalidades e instituciones del sector, en reconocimiento a la labor que desempeñan en la defensa, promoción, innovación, mejora de la calidad y sostenibilidad del destino.
En esta edición, el jurado ha reconocido al medio de comunicación Tourinews con el premio a la Excelencia Turística; al empresario Tom Smulders en la categoría de Accesibilidad e Inclusividad; a la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote (SPEL – Turismo de Lanzarote) con el galardón a la Trayectoria Turística; a la empresa agroecológica Serviagroc con el Premio Turismo al Empleo Sostenible; a la isla de El Hierro en la categoría de Destino Turístico Sostenible; y a Casas Heddy con el premio a la Innovación.
Jéssica de León felicitó personalmente a los premiados y destacó el trabajo que realizan cada día para construir un destino turístico más sostenible, que prioriza la calidad en el empleo y pone en el centro de su actividad el bienestar de los residentes. La consejera recordó que los seis galardonados han sido elegidos en una edición con récord de candidaturas, en la que se han valorado un total de sesenta y cuatro propuestas -frente a las cinco que se registraron en la convocatoria anterior-.
Se trata, además, de un año en el que se han reformulado los premios, tras la aprobación el pasado mes de abril de un nuevo decreto por parte del Gobierno de Canarias -a propuesta de la Consejería de Turismo y Empleo-. Una de las modificaciones introducidas ha sido el aumento de categorías, que pasaron de dos a seis, con el objetivo de crear modalidades que reconocieran específicamente a aquellas empresas o personalidades que trabajan por un modelo turístico más sostenible, tanto a nivel social, como económico y medioambiental.
Las distinciones se entregarán en un acto oficial que se celebrará en Infecar Feria de Gran Canaria, el próximo 26 de septiembre.
Tourinews, Premio Turismo a la Excelencia Turística
Tourinews es el único medio especializado en el sector turístico editado en Canarias. También es el único portal de comunicación de carácter nacional e internacional con sede en el archipiélago. Ofrece información de actualidad y análisis sobre los principales mercados emisores de turistas, así como de los destinos vacacionales, empresas y tendencias del sector. Tiene la firme vocación de ser el punto de referencia para los profesionales, dotándoles de una información rigurosa y veraz que les ayude cada día a tomar las mejores decisiones en sus negocios, tanto operativas como estratégicas.
SPEL-Turismo Lanzarote, Premio Turismo a la Trayectoria Turística
SPEL-Turismo Lanzarote ha jugado un papel destacado en el avance y desarrollo de Lanzarote y La Graciosa, tanto en la operativa turística del destino como en su diseño estratégico, cultivando una cultura de crecimiento continuo. Desde su creación, para el propio Cabildo Insular, SPEL-Turismo Lanzarote ha sido sinónimo de notables aciertos, al poder canalizar toda la acción promocional y turística bajo un ente plural, en cuyo Consejo de Administración están representados los principales actores del destino, tanto del ámbito municipal como del empresarial.
Serviagroc, Premio Turismo al Empleo Sostenible
Serviagroc es una empresa agroecológica de referencia en las islas, que basa su actividad en el modelo de Economía Circular, en una apuesta firme por la sostenibilidad medioambiental. Con capital cien por cien canario, desarrolla sus operaciones en la Finca Ecológica de Lomo del Balo, en Guía de Isora, Tenerife, donde lleva a cabo cinco actividades principales: servicio de gestión de residuos no peligrosos, comercialización de productos a partir de la gestión de residuos no peligrosos, agricultura ecológica, ganadería, visitas guiadas y formación. La empresa colabora en el proyecto ‘Comunidades Turísticas Circulares’, una iniciativa en la que se elabora compost biológico a partir de biorresiduos y restos de poda de establecimientos hoteleros.
Casas Heddy, Premio Turismo a la Innovación
Casas Heddy es un resort de salud y bienestar único, ubicado en Puerto del Carmen, Lanzarote. Con más de cuarenta y cinco años de experiencia, es totalmente accesible e inclusivo. Cuenta con un nuevo equipo de profesionales, especializados en la salud y la longevidad, que trabaja en diversos programas de salud, fitness, bienestar y rehabilitación, con servicios de fisioterapia, hidroterapia y masajes. Ofrecen productos y servicios que cumplen con los requisitos de accesibilidad universal que permiten atender a todas las personas con igualdad, dignidad y de manera independiente.
Tom Smulders, Premio Turismo a la Accesibilidad e Inclusividad
Este reconocimiento destaca la incansable labor de Tom Smulders durante cuatro décadas y su impacto significativo y positivo en el desarrollo del turismo en la isla de Gran Canaria, desde una perspectiva que ha priorizado el fomento de la integración, la tolerancia, la convivencia y el respeto. Prueba de ello es su apoyo a los migrantes que llegan al archipiélago y el impulso que ha dado a Gran Canaria y al sur de la isla como destino turístico para el colectivo LGTBI+.
Isla de El Hierro, Premio Turismo al Destino Turístico Sostenible
El Hierro destaca como destino turístico sostenible por implementar políticas y prácticas para preservar su entorno natural único, incluyendo la declaración de gran parte de su territorio como Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Es pionero en el uso de energías renovables, especialmente la energía eólica e hidroeléctrica. El Hierro cuenta con un sistema de generación eléctrica basado en energías limpias y sostenibles, reduciendo así su huella de carbono. Fomenta un turismo responsable y de bajo impacto ambiental, promoviendo actividades como el ecoturismo, el senderismo y la observación de aves, que respetan el entorno natural y cultural de la isla. La planificación turística se centra en el desarrollo sostenible, asegurando que el crecimiento del sector turístico no comprometa los recursos naturales ni la calidad de vida de los residentes locales.
El trabajo ganador del Premio Día Rubio de este centro aborda la estrategia de limpieza colónica de rescate guiada por un sistema de inteligencia artificial
La Fundación Española del Aparato Digestivo premia cada año las mejores comunicaciones. El objetivo de estos premios es incentivar, impulsar y reconocer la investigación de calidad en patología digestiva
Un trabajo del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido el Premio Díaz- Rubio de la Fundación Española del Aparato Digestivo a la mejor comunicación en Gastroenterología Clínica presentada en el 83º Congreso de la Sociedad Española de Patología Digestiva por el estudio “Estrategia de una limpieza colónica de rescate guiada por un sistema de inteligencia artificial”.
Estudio
La limpieza colónica adecuada es crucial para la detección de adenomas. Un protocolo de limpieza colónica de rescate guiado por una aplicación web vinculada a una red neuronal convolucional, previamente entrenada para la clasificación de imágenes en limpieza adecuada o inadecuada, podría mejorar la calidad de la misma.
Para ello, los autores diseñaron un estudio aleatorizado y controlado, en el que se reclutaron 774 pacientes pendientes de colonoscopia ambulatoria y se dividieron en dos grupos: el de control y el de la red neuronal.
Este grupo tomaba fotos del efluente final para recibir respuesta por parte de la aplicación sobre su calidad limpieza y mejorarla añadiendo más preparación en caso de que fuera necesario. La calidad de la limpieza colónica se evaluó según la escala de preparación colónica de Boston.
El trabajo concluyó que, aunque los resultaron son preliminares, esta aplicación, basada en una red neuronal entrenada para la clasificación de imágenes en limpieza adecuada o inadecuada, mejora la calidad de la limpieza colónica de los pacientes teniendo además un grado de aceptación muy elevado (hasta el 94,3% de ellos la usarían de nuevo en el futuro).
La primera firmante de este estudio, la doctora del servicio de Aparato Digestivo, Federica Benítez, señala » la importancia que tiene la investigación que puede ser aplicada a la practica clínica como forma de mejorar la asistencia sanitaria”. Destacó lo fundamental del “trabajo en equipo y multidisciplinar para que estos proyectos de los que todos nos beneficiamos sean una realidad».
Premios FEAD
Los premios de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) a las mejores comunicaciones en gastroenterología se entregan anualmente en el marco del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Patología Digestiva, el foro científico donde se presentan las últimas novedades y avances de la especialidad, y que este año se ha celebrado del 13 al 15 de junio en Valencia.
El objetivo de estos galardones es incentivar, impulsar y reconocer la investigación de calidad en patología digestiva. Además del premio obtenido por la Dra. Federica Benítez en Gastroenterología Clínica, también se ha otorgado el Premio ARIAS VALLEJO a la mejor comunicación en Gastroenterología Básica al trabajo “Descubrimiento y validación de nuevos marcadores sinusoidales para el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad hepática crónica”, cuyo primer firmante es el Dr. Sergi Guixé-Muntet, del Grupo de investigación Biología vascular hepática del Hospital Clínic, IDIBAPS, CIBERehd (Barcelona).
EL TÍTULO DE ALONSO QUESADA DISTINGUIDO EN TERCER LUGAR EN LOS PREMIOS A LOS LIBROS MEJOR EDITADOS DURANTE EL AÑO 2023
El Ministerio de Cultura ha concedido el tercer premio en la categoría de Libros Facsímiles a la edición publicada el pasado año por el Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, ‘La Umbría’, un título canónico de la literatura canaria en la que están presentes algunas de las mejores cualidades estilísticas del verso y de la prosa de Alonso Quesada. El premio será entregado al Cabildo en Madrid en 2025, año en el que se cumple el centenario de la muerte de Quesada.
También hace dos años el Departamento de Ediciones del Cabildo obtuvo el segundo premio en la misma modalidad por su lanzamiento facsimilar de ‘Las Rosas de Hércules, Libro I’, de Tomás Morales, realizado para conmemorar el centenario del citado poeta modernista, un referente de la poesía canaria del siglo XX.
Los Premios a los Libros Mejor Editados durante el año 2023 que concede el Ministerio de Cultura del Gobierno de España se convocan con carácter anual desde 1981 y tiene como objeto reconocer y estimular la labor de las editoriales españolas en la edición de libros y obras. El citado galardón al Cabildo grancanario conlleva la difusión de la mencionada obra de Quesada en el contexto de las ferias internacionales del Libro Liber, Fráncfort y Leipzig. En estas dos últimas ferias, de centenaria tradición bibliófila, se exhibe la exposición Best Book Design from all over the World (Libros Mejor Editados del Mundo), cuya primera edición comenzó en la ciudad de Leipzig en 1963, en donde también será expuesta la edición facsimilar de ‘La Umbría’.
El jurado ha valorado 184 obras en total, incluidas en cinco grupos temáticos: Arte, Bibliofilia, Facsímiles, Infantiles y Juveniles, y Obras Generales y de Divulgación. El jurado valoró positivamente para conceder el tercer premio a esta edición entelada, “su sencillez y buena confección, que acerca su lectura a un público general”. La edición facsimilar de ‘La Umbría’ fue maquetada por Sergio Hernández Peña y la impresión corrió a cargo de Gráficas Lope.
La edición facsímil respeta todo el interior, teniendo un paginado y un formato similar a aquel primer lanzamiento de hace un siglo de 16,5cm por 12cm en cuya portada se presentaba el título con golpe seco y estampación dorada. Su interior constaba de 223 páginas de texto y ocho de información comercial. La obra incluye también una foto del autor. En la reedición facsimilar se ha utilizado un papel ahuesado que le aporta envejecimiento y un tratamiento digital del texto con el que se ha logrado preservar las características tipográficas de aquella primera edición de 1922. Asimismo, la cubierta rústica replica la textura y los colores de origen y el golpe seco, sobre una cartulina verjurada con solapas dobles.
En su primera edición de 1922, ‘La Umbría’ apareció bajo el sello Publicaciones Atenea, como volumen 22 de su colección de autores españoles. Una colección donde Quesada estaría acompañado de figuras tan relevantes como Gabriel Miró, Ramón Menéndez Pidal o Ramón Gómez de la Serna, así como con otros autores a nivel internacional como Óscar Wilde o Dostoyevski.
El jurado ha estado presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura; y como vicepresidente ha actuado Jesús González, González, subdirector general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Como vocales han actuado Pascual Jiménez Huerta, por la Biblioteca Nacional de España; Olga Palacios Huecas, por el Club de Gráficos Eméritos; David Martínez López, por la Federación de Industrias Gráficas; Rosalina Díaz Valcárcel, por la Federación de Gremios de Editores de España; Juan José Justicia Peláez y Rocío San Claudio Santa Cruz, como expertos en la materia; y Alberto Caballero Martínez, jefe de área de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, por el Ministerio de Cultura.
Cristina Blanco, Julián Fariña, Pedro Rodríguez, María Isabel Pérez, Pascual Molina, Manuel García y Rafael Curbelo, distinguidos en las tres categorías individuales
Los CEIP Puntagorda y Gran Canaria y el IES La Laboral de La Laguna han sido galardonados por sus buenas prácticas educativas
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, entrega este viernes, a partir de las 12.00 horas y en la Casa de la Cultura del municipio tinerfeño de Los Realejos, sus distinciones Viera y Clavijo 2023.
La mayor condecoración que otorga este departamento a la labor docente dentro de las enseñanzas no universitarias del archipiélago reconoce a docentes que han destacado por su dedicación ejemplar, por su excepcional trayectoria personal y por lograr objetivos de participación, equidad y calidad en el sistema educativo de las islas, así como a centros educativos que han sobresalido por su carácter innovador, sus buenas prácticas y proyectos sobre contenidos canarios.
En esta edición, los premiados son siete docentes, repartidos en tres categorías distintas, y tres centros educativos.
En concreto, los galardonados con las distinciones Viera y Clavijo por su labor docente han sido la directora del Instituto de Educación Secundaria (IES) Cairasco de Figueroa, en Gran Canaria, Cristina Blanco Sánchez; el director del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Virgen de Candelaria, de Tenerife, Julián Fariña Rodríguez y el docente y técnico en la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación del Gobierno de Canarias, Pedro Rodríguez Rodríguez, jubilado recientemente.
Por su excepcional trayectoria profesional y ejercicio de su cargo como docentes, también han sido reconocidos María Isabel Pérez González, profesora durante casi cuatro décadas en el IES Bañaderos-Cipriano Acosta (Gran Canaria), hasta su retirada al terminar el curso 2022/23, y Pascual Molina Barreto, a título póstumo, quien ejerció su labor en el IES Doctor Antonio González González (Tenerife).
Además, han sido galardonados con las distinciones por su destacada participación en la consecución de objetivos educativos los lanzaroteños Manuel García Déniz y Rafael Curbelo Armas, profesor e inspector respectivamente, ambos jubilados.
En cuanto a los centros distinguidos para esta edición de 2023 por sus méritos en innovación, buenas prácticas y proyectos de contenidos canarios, han sido premiados los CEIP Puntagorda (La Palma) y Gran Canaria, en la isla del mismo nombre, y el IES La Laboral de La Laguna (Tenerife).
PERFILES Y MÉRITOS
Cristina Blanco Sánchez
Inició su carrera como docente en el año 1984 en el CEIP La Cerruda y, dos años más tarde, ejerció como profesora de Educación Infantil en el CEIP Valencia, ambos en Gran Canaria. En 1999 se incorporó al IES Cairasco de Figueroa, centro del cual ha sido directora desde el curso 2008/09. El próximo 1 de septiembre pondrá fin a casi cuatro décadas de servicio con su jubilación.
Entre sus múltiples méritos, destaca su decidida apuesta por la constitución de Comisiones de Igualdad, Mediación y Convivencia, para la mejora del clima escolar del centro, por su apoyo al taller de radio ‘Ondas de Solidaridad’, emitido durante más de una década en Radio Tamaraceite, y por su implicación en el proyecto de biblioteca del centro escolar.
Además, ha impartido múltiples ponencias en diversos foros como el Máster del Profesorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria o en las Jornadas de Inspección de Educación.
Julián Fariña Rodríguez
Profesor de Formación Profesional de las especialidades de Mecanizado y mantenimiento de máquinas y Soldadura, desde 1989 es miembro del claustro de profesores del antiguo IES Virgen de la Candelaria (hoy, CIFP Virgen de Candelaria), centro en el que ha desempeñado distintas responsabilidades, entre las que destaca su cargo como director, que ha ejercido de forma ininterrumpida desde 2014.
Reconocido por su constante lucha para mejorar la calidad educativa de la institución, ha apostado por su innovación, su internacionalización y su apertura a la sociedad y al mundo empresarial.
Su dedicación ha contribuido a convertir el CIFP Virgen de Candelaria en un centro de referencia de la Formación Profesional en Tenerife. Fue un pionero en la implantación de la FP Dual, presentando los primeros proyectos en el curso 2015/16.
Se da la circunstancia de que el IES Virgen de la Candelaria, con Fariña como director, recibió la distinción Viera y Clavijo en 2020.
Pedro Rodríguez Rodríguez
Licenciado en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, se ha dedicado durante treinta y siete años a la educación de Canarias. Primero, como docente de Artes Gráficas la Escuela de Arte Superior y Diseño (EASD) Fernando Estévez, de la que fue su director entre los años 1989 y 1993 y, posteriormente, como técnico y coordinador del Área de Publicaciones y Web de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, a la que ha contribuido de manera fundamental en su digitalización.
Además, Rodríguez también ha destacado por su labor desinteresada para mejorar la educación en varios países del África subsahariana y por su prolífica actividad artística. Sus obras se han expuesto en numerosas salas, tanto dentro como fuera de nuestro archipiélago.
Pascual Molina Barreto
Apasionado de las humanidades, Molina fue profesor en distintos centros educativos de Tenerife y La Palma en el inicio de su carrera profesional, así como docente universitario antes de llegar en el año 1989 al IES Doctor Antonio González González, centro en el que permaneció durante treinta y dos años, siendo su vicedirector desde 2013 y director desde 2020 hasta su jubilación.
A lo largo de su andadura profesional, lideró numerosas iniciativas relacionadas con el arte en todas sus vertientes: puesta en marcha de publicaciones escolares, organización de salidas y viajes de carácter cultural, la dinamización de la biblioteca del centro o la participación del alumnado en distintos concursos y competiciones.
Fallecido en 2022, este galardón supone un reconocimiento póstumo a una entrega vocacional a lo largo de toda su carrera.
María Isabel Pérez González
Profesora de inglés durante 38 años, formó parte del claustro del IES Bañaderos-Cipriano Acosta, en Gran Canaria, durante veintiuno de ellos, de los cuales ocho integró su junta directiva.
Durante su trayectoria en el centro, ha destacado por su aportación a la mejora de la calidad e internacionalización de la educación en los centros de Canarias. Impulsó la implantación del proyecto Erasmus+ y destacó por su capacidad de dar respuesta a la diversidad educativa, social y cultural del alumnado. Fue pionera en la implantación de proyectos relacionados con la igualdad de género y con la diversidad, con los que colabora de forma activa a pesar de encontrarse jubilada.
Además, es una de las figuras más importantes de Canarias en el programa e-Twinning, cuyo principal objetivo es fomentar la colaboración escolar entre centros educativos europeos utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
Manuel García Déniz
Natural de Lanzarote, cuenta con una trayectoria de cuatro décadas al servicio de la educación de las islas, actividad que continúa ampliando a pesar de estar ya jubilado. Gran apasionado de las matemáticas, la lectura y la música, ha dedicado su vida a la didáctica de los números y a la formación del profesorado.
Participó en la elaboración de programas en el marco de la antigua Educación General Básica (EGB), en el Ministerio de Educación en Madrid, y en la coordinación de proyectos en la Dirección General de Ordenación de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.
Además, impulsó el taller móvil de juegos y puzzles matemáticos ‘Komando Matemático’, que sigue funcionando a día de hoy, y se ha involucrado en los últimos años en la formación del profesorado en didáctica de las matemáticas así como el programa ‘Newton’ de resolución de proyectos, llamado posteriormente ‘Matemáticas Newton Canarias’.
Rafael Curbelo Armas
Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid, catedrático de Educación Secundaria y natural de Lanzarote, ejerció como inspector durante veintiún años en su isla, etapa en la que no escatimó esfuerzos para mejorar las instalaciones educativas existentes y promover la construcción de nuevas infraestructuras, así como la informatización de los centros.
Tras su jubilación, ha continuado trabajando en la difusión de la educación y la cultura desde diferentes asociaciones lanzaroteñas y ha publicado el libro ‘Haría: síntesis geográfica, histórica y artística’, que ha cedido a la Consejería de Educación del Gobierno canario para su uso didáctico en las aulas.
CEIP Puntagorda
El CEIP Puntagorda, en la isla de La Palma, cuenta con unos doscientos estudiantes, entre Infantil y Primaria, así como un Aula Enclave de ámbito comarcal que recibe alumnado de Tijarafe, Garafía y del propio municipio de Puntagorda.
Este centro, único de un municipio eminentemente rural, destaca por una serie de proyectos pioneros a nivel nacional como, entre otros, el denominado ‘Aprendizaje en movimiento’, que permite al alumnado tener libertad de movimiento durante las clases con el fin de influir positivamente en su aprendizaje, o ‘Danza para todos y todas’, un proyecto único en el que un bailarín profesional imparte danza clásica como asignatura al alumnado de Educación Infantil. También, cabe resaltar su importante implicación en proyectos de internacionalización como e-Twining y Erasmus+, con notables resultados.
Además, desde el curso 2017/18 viene desarrollando el proyecto ‘Enseñamos lo que sabemos, contagiamos lo que vivimos’, una iniciativa que traspasa las fronteras del centro para que los usuarios del Centro Residencial Puntagorda se integren en actividades desarrolladas por estudiantes.
CEIP Gran Canaria
Integrado por 420 estudiantes, este centro de la capital grancanaria cuenta con varios proyectos innovadores, entre los que destaca ‘Jornada solidaria’, que nació en 2010 con el objetivo de recaudar fondos económicos o recursos materiales para una causa u organización sin ánimo de lucro, como ha sido el caso de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Médicos del Mundo, la Asociación Vicente Ferrer o Pequeño Valiente. A lo largo de estas doce ediciones han repartido más de 72.000 euros y 22.600 kilos de alimentos a diferentes fines solidarios.
Otro de los aspectos sobresalientes de este centro grancanario es la importancia que tiene para su equipo directivo fomentar la relación con las familias y su implicación con la escuela.
Así mismo, el CEIP Gran Canaria apuesta por desarrollar la competencia lingüística de su alumnado, potenciar las nuevas tecnologías y mantener sus índices de éxito académico.
IES La Laboral de La Laguna
Este centro educativo del municipio tinerfeño de San Cristóbal de La Laguna, inaugurado en 1973 con el nombre de Universidad Laboral, inició su andadura como un colegio mayor universitario al que se accedía mediante becas concedidas por el Centro de Promoción Social de Universidades Laborales. Durante su medio siglo de andadura, ha permitido que estudiantes de islas no capitalinas o zonas rurales hayan podido llevar a cabo sus estudios.
Actualmente, cuenta con más de 2.000 estudiantes en Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y cuatro familias de Formación Profesional, tanto en la modalidad presencial como a distancia. Además, presume de contar con el distintivo de Excelencia como centro educativo innovador de Canarias, posee la acreditación Eramus+ para movilidades de secundaria y bachillerato, y es centro certificado de la Red de Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo.
Del mismo modo, desarrolla numerosos proyectos enmarcados en el Asociacionismo Activo y la Red Canaria InnoVAS, y defiende una estructura de centro cooperativa para fomentar un aprendizaje que se devuelva a la sociedad en forma de servicio. Su desarrollo tecnológico les permite impartir metodologías de enseñanza mixta, presencial y telemática, y promueve la participación del alumnado en la vida escolar a través de diferentes comités.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.