SURCA es un proyecto especial para la Villa de Moya en el que desde sus comienzos muchas mujeres trabajan de forma incansable para que este Foro Interdisciplinar por la Igualdad de las Mujeres en el Ámbito Rural se convierta en un altavoz en la búsqueda de la igualdad y la puesta en valor del papel de la mujer rural

Es así como, año tras año, se han ido premiando a diferentes personalidades que contribuyen a su desarrollo y este año se ha querido reconocer a dos personas que con su humildad, sencillez, valentía y corazón han luchado y trabajado por las mujeres en diferentes esferas y han contribuido a que SURCA siga creciendo. La primera de ellas es Sara Ramírez Mesa, ex-consejera de Igualdad, Diversidad y Transparencia del Cabildo de Gran Canaria.

Ella, como consejera de Igualdad, contribuyó al crecimiento de SURCA aportando ideas, acudiendo a las jornadas y poniendo facilidades, yendo siempre un paso más allá e implicándose a nivel personal.

Maria del Carmen Perez Castellano 1 Mientras, Mari Carmen Pérez Castellano es pionera en nuestro municipio e imagen de los quesos de Gran Canaria.

Ella ha tomado el relevo generacional en su quesería y se ha implicado de forma incansable en que la mujer sea parte importante del mundo rural y que le reconozca ese papel.

“Ellas representan SURCA y SURCA las representa a ellas. Trabajamos por la igualdad de la mujer en el mundo rural y ellas han roto barreras, han reivindicado el papel de la mujer y se han convertido en figuras importantes por lo que han conseguido y desarrollado.

Ellas, muchas veces en la sombra, han contribuido a que SURCA sean unas jornadas reconocidas en Gran Canaria y ahora queremos agradecerles de forma pública y con este reconocimiento todo lo que han hecho y todo lo que hacen por las mujeres”, señala el alcalde, Raúl Afonso.

El Premio SURCA 2023 será entregado este viernes, 24 de noviembre, en el acto institucional en la Casa de la Cultura, un acto que tiene las puertas abiertas para todo el mundo.

La comunicación premiada expone la implantación del proyecto desarrollado en Canarias por las Consejerías de Sanidad y de Educación

El trabajo presentado por la coordinadora del proyecto, Begoña Reyero, recibió el segundo premio a la mejor comunicación en el encuentro celebrado del 17 al 19 de noviembre en Madrid

El proyecto de Enfermería Escolar del Servicio Canario de la Salud resultó premiado en el VII Congreso de la Asociación Internacional de Enfermería Escolar celebrado este fin de semana en Madrid. La enfermera coordinadora del proyecto de Enfermería Escolar, Begoña Reyero, fue la encargada de presentar la comunicación ‘Implantación del programa piloto Enfermería en el ámbito escolar en Canarias: colaboración entre Sanidad y Educación’, que ha sido reconocida con el segundo premio en la cita congresual.

Dirigido a profesionales de la salud con interés en la población infanto-juvenil y los cuidados enfermeros en el ámbito educativo, el Congreso de AMECE reúne a profesionales sanitarios y está abierto a la comunidad educativa para compartir conocimientos y experiencias sobre la enfermería escolar. Estructurada en mesas, ponencias y talleres, en esta edición la cita congresual ha estado centrada en la salud mental, bajo el lema ‘La enfermera escolar fundaMENTAL. De la salud mental a la salud integral’.

La comunicación premiada expone la implantación del programa piloto desarrollado en Canarias de manera conjunta por las Consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias.

Prevención y promoción de la salud

El objetivo de esta iniciativa, que introduce la figura de profesionales de Enfermería en las aulas, es atender las necesidades y problemas de salud del alumnado, actuando en la prevención de enfermedades y promoviendo la salud de toda la comunidad educativa.

Con el inicio del presente curso escolar, ambas consejerías firmaron la orden conjunta para dar continuidad a este proyecto, iniciado el curso pasado, ampliando además el número de centros participantes de 60 a 62.

Para su desarrollo, se cuenta con un equipo formado por veintidós enfermeras pertenecientes a las Gerencias de Atención Primaria de todas las islas, de las que siete son de Gran Canaria, seis de Tenerife, tres de Fuerteventura, dos de Lanzarote, dos de La Palma, una de La Gomera y una de El Hierro.

Durante el pasado curso se elaboraron 51 unidades didácticas con el propósito de planificar procesos de enseñanza y aprendizaje sobre temas como acoso y bullying, alergia y anafilaxia, alimentación saludable, asma, diabetes y ejercicio físico, entre otros.

Así, se impartieron 1.126 sesiones durante el pilotaje al alumnado y a la comunidad educativa (familias y personal docente y no docente), que sumaron un total de 1.099 horas impartidas y 22.109 asistentes totales.

Además, se han realizado estudios de investigación sobre ‘Percepciones sobre el pilotaje e implementación de un proyecto de enfermería escolar en Canarias’ y ‘Motivos de consulta en enfermería escolar durante el pilotaje en Canarias 2022-23’.

El alumnado de las Aulas Enclave, FPA y 4º de la ESO del IES Agaete Pepe Dámaso ha recibido, este fin de semana, el premio en la modalidad de “Educación Especial”, por el corto-documental “¿Conoces a Pepe Dámaso?” en la 8ª edición del Festival Internacional Escolar y Universitario de las Artes Audiovisuales eMove de Madrid.

La gala se celebró el sábado 11 de noviembre de 2023 en el Teatro Lope de Vega, y a ella acudieron 12 alumnos y alumnas, en representación de los cerca de 30 que participaron en el corto, acompañados por 6 profesores y 12 familiares. En esta gala, de carácter internacional, se entregaron un gran número de premios en varias categorías a asociaciones y centros educativos de diferentes niveles y lugares de la geografía española y sudamericana.

El alumnado se ha confesado “muy contento y emocionado por recibir este galardón”, porque para ellos/as es “un reconocimiento a su esfuerzo y motivación por realizar este proyecto”. Y para todos/as los que pudieron acompañarlos “fue un orgullo ver que se valoran sus logros, las diferentes capacidades y se favorece la inclusión”.

En este viaje aprovecharon para que los chicos y chicas disfrutasen del Musical del Rey León, conocer y pasear por diferentes puntos de interés del centro de Madrid, del Parque del Retiro y la guagua turística. “Fue un fin de semana intenso, pero cargado de emociones, experiencias, risas, colaboración”, han se compartiendo momentos inolvidables entre el alumnado, profesorado y familiares que acudimos”, han señalado.

“Todos disfrutamos de esta experiencia única que nunca vamos a olvidar”, y a ellos/as “les ha gustado muchísimo, tanto que antes de aterrizar ya estaban diciendo que querían repetir: corto y viaje”.

Desde el Ayuntamiento de Agaete y la concejalía de Educación quieren trasladar su más sincero agradecimiento tanto a los/as participantes como a las familias por su implicación en la organización del viaje, al profesorado del IES Agaete Pepe Dámaso por colaborar en el corto y actividades que hicieron posible el viaje.

‘Desarrollo de la competencia comunicativa a través del Booktube’ y este centro educativo de Las Palmas de Gran Canaria se convierten así en referente nacional en materia de innovación

El proyecto del CEIP Los Giles ‘Desarrollo de la competencia comunicativa a través del Booktube’, que ya había sido galardonado en la categoría de Mejor Proyecto Colaborativo y Cooperativo en los XI Premios a la Innovación Educativa y Experiencias Docentes Innovadoras SIMO EDUCACIÓN 2023, recibió también este miércoles el V Premio a la Mejor Experiencia Docente Innovadora, afianzándose así como referente nacional en la materia.

En esta iniciativa, diseñada por el docente Esteban Gabriel Santana, el alumnado de este CEIP de la Consejería de Educación en Las Palmas de Gran Canaria mezcla lectura y nuevas tecnologías para convertirse en ‘booktubers’, una suerte de vendedores/críticos literarios a través de las redes sociales.

Y todo ello con el objetivo de que los estudiantes disfruten de la lectura. Para ello, escogen un libro y antes de empezar a leerlo, realizan un vídeo al estilo ‘TikTok’ de no más de 30 segundos para presentarlo a sus compañeros, y cuando terminan de leerlo, también a través de un vídeo, ofrecen más información y detalles siguiendo un guion facilitado por el profesor. “Explican quién es el autor y la editorial, realizan una pequeña sinopsis y cuentan cómo se han sentido”, apuntan desde el centro.

SIMO 2023

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, ha estado presente estos días en SIMO, Salón Internacional de Tecnología e Innovación Educativa, que se desarrolla hasta este 16 de noviembre en Madrid bajo el lema ‘La Educación en la era de la Inteligencia Artificial: Explorando nuevas Fronteras’.

En concreto, personal de las Direcciones Generales de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación y de Personal y Formación del Profesorado, que coordinan David Pablos y Mónica Ramírez, respectivamente, ha acudido a esta importante cita internacional.

“Canarias es un referente nacional e internacional en materia de innovación educativa, y reconocimientos como estos al CEIP Los Giles lo ponen de manifiesto”, ha expresado Pablos, a lo que la directora general de Personal y Formación del Profesorado, Mónica Ramírez, ha añadido que “SIMO ofrece a los profesionales de la Consejería la ocasión de exponer sus experiencias y seguir formándose”.

El decano, Luis Pintor, asegura que “está edición será especial, ya que se conmemorará el 200 aniversario de la muerte del ilustre ingeniero”

La Demarcación de Santa Cruz de Tenerife del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) abre el plazo para la presentación de candidaturas para la 10ª edición de los premios Agustín de Betancourt. El decano del Colegio, Luis Pintor, asegura que esta edición “será especial”, ya que se conmemorará el 200 aniversario de la muerte del ilustre ingeniero, por lo que se está trabajando para llevar a cabo diferentes actos recordatorios de esta efeméride.

Los premios Agustín de Betancourt elegirán la mejor obra de ingeniería civil del periodo 2019-2023. Los proyectos podrán presentarse hasta el 19 de febrero de 2024, y deberán entregarse en la sede de la Demarcación de Santa Cruz de Tenerife del CICCP. El fallo del Jurado tendrá lugar en abril de 2024.

Como criterios se valorarán, entre otros, la utilidad y mejoras que aporta a la calidad de vida de la sociedad, la ingeniería de proyecto y/o de construcción utilizadas, la funcionalidad y calidad de la obra, las dificultades de ejecución, la Integración de la obra en su entorno y la aportación al desarrollo sostenible.

Los premios Agustín de Betancourt tienen su origen en el año 1996, cuando la Junta Rectora de la Demarcación de Santa Cruz de Tenerife del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos decidió recompensar la calidad y el ingenio en las obras públicas realizadas en Canarias y honrar la memoria del insigne Ingeniero portuense Agustín de Betancourt y Molina, fundador de la profesión, contribuyendo así a su mayor conocimiento por nuestra sociedad.

Entre los proyectos galardonados en otras ediciones se encuentran, en 1997-1998, la prolongación de la autopista TF-5, del norte de Tenerife, en el tramo La Orotava-Los Realejos. Entre 2001 y 2002, el acondicionamiento de la carretera TF-711, de San Sebastián de La Gomera a Vallehermoso. Para 2003-2004, el Arco de los Tilos, de San Andrés y Sauces, en La Palma y en 2007 y 2008, el proyecto ‘Líneas 1 y 2 de metro ligero en Tenerife, entre Santa Cruz y La Laguna.

La Fundación Española del Corazón reconoce la formación intensiva del centro con toda la comunidad educativa ante situaciones de riesgo cardiopulmonar gracias al proyecto ‘Con tus manos puedes salvar vidas’

El IES María Pérez Trujillo, en la localidad tinerfeña de Puerto de la Cruz, ha obtenido el Premios RCP Escuelas, convocado por la Fundación Española del Corazón en colaboración con el Grupo de Trabajo de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) de la Sociedad Española de Cardiología. Los galardones, que afrontaban su segunda edición, persiguen aumentar el nivel de formación en RCP en la etapa escolar (desde Infantil hasta Bachillerato/Formación Profesional, Escuelas Deportivas), a través de su enseñanza y entrenamiento en los colegios.

En esta convocatoria incluían cuatro categorías dentro de las cuales, el IES María Pérez Trujillo ha logrado el primer puesto a nivel nacional en la categoría de Premio RCP a la máxima participación que reconoce la formación masiva en la comunidad educativa en la que desarrolla su labor docente.

El IES María Pérez Trujillo viene participando desde 2021 en el proyecto ‘Con tus manos puedes salvar vidas’, organizado por la Consejería de Educación y el Servicio Canario de la Salud, con el objetivo de potenciar la sensibilización y la capacidad proactiva de la sociedad en situaciones de riesgo para la salud cardiopulmonar de las personas mediante la formación en reanimación cardiopulmonar.

En el marco de este proyecto, tres docentes del centro, un coordinador y dos colaboradores recibieron formación RCP para convertirse a su vez en monitores de alumnado, personal docente y no docente del IES.

La formación en RCP realizada durante estos dos años ha contado con la colaboración y supervisión de los profesionales de enfermería del Centro de Salud La Vera, centro de referencia del instituto y con el que este mantiene una intensa colaboración en diferentes programas de promoción de la salud.

Transcurrido este periodo de formación masiva, el centro educativo ha logrado la formación de todo su alumnado, personal docente y no docente.

Finalmente, y tras la instalación en el instituto de un desfibrilador semiautomático (DESA) aportado por la Dirección General de Infraestructuras de la Consejería de Educación, el IES María Pérez Trujillo se ha convertido en un “Centro Cardioprotegido”, alcanzando así el objetivo último de este proyecto de salud.

La consejera Esther Monzón asistió esta mañana al acto en el que se entregaron los Premios a los MIR más destacados de Gran Canaria y Tenerife, así como las cuatro Becas de Investigación Médica correspondientes a la convocatoria 2023

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó este viernes, 3 de noviembre, en el acto de entrega de los Premios Fundación MAPFRE Canarias al Médico Interno Residente (MIR) más destacado en las unidades docentes hospitalarias y de Atención Primaria de Gran Canaria y Tenerife, que reconocen a un total de siete profesionales médicos del Servicio Canario de la Salud (SCS).

En este acto también se entregaron las Becas de Investigación Médica de la Fundación correspondientes a la convocatoria 2023 y que contribuyen a respaldar cuatro proyectos de investigación en los hospitales universitarios de ambas islas capitalinas.

Esther Monzón, que estuvo acompañada en el acto por la vicepresidenta de la Fundación MAPFRE Canarias, Isabel Suárez, agradeció a la entidad su respaldo y compromiso con la sanidad pública de Canarias. Además, destacó que los premios entregados esta mañana suponen un importante impulso a la labor investigadora de los profesionales de la Medicina y a los residentes del SCS, tanto de la Atención Primaria como de la Hospitalaria.

“Al apoyar la investigación, estamos invirtiendo en el conocimiento y los recursos necesarios para abordar los desafíos de salud más apremiantes que afrontamos como sociedad. Por ello, es importante destacar y premiar a nuestros médicos residentes, cuyo compromiso con el aprendizaje y la excelencia clínica es fundamental para el crecimiento y desarrollo de nuestra institución. Su dedicación y pasión por el cuidado de los pacientes reflejan los valores fundamentales de la profesión y sirven como inspiración para todos nosotros”, explicó la consejera.

Esther Monzón también recordó que “esta convocatoria de premios y becas de la Fundación MAPFRE Canarias se suma al esfuerzo que el SCS viene haciendo para potenciar la investigación y retener el talento. La Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias está llamada a desarrollar un papel importante, tanto como canalizadora de estas ayudas para los investigadores como a través de convocatorias propias y de proyectos europeos. Todas ellas redundarán en una mejora de la sanidad y de la salud de la población”, concluyó la consejera de Sanidad.

Premios a los mejores MIR

En esta edición, los Premios al Médico Interno Residente (MIR) más destacado en los hospitales docentes de Canarias y de Medicina Comunitaria de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife de la Fundación MAPFRE Canarias han sido concedidos a José María Robaina, especialista en Medicina Interna del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín; Francisco Acoidán Rodríguez, especialista en Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil; Carla María Martín, especialista en Oncología Médica del Hospital Universitario de Canarias; Alberto Díaz, especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria; Valeria Gazzaneo, de Medicina Familiar y Comunitaria de la provincia de Las Palmas, y Cristina Méndez y Vanisha Lilaram, ex aequo, de Medicina Familiar y Comunitaria de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Cuatro becas de investigación médica

En cuanto a las cuatro becas de investigación médica en los hospitales universitarios de ambas islas capitalinas, han sido concedidas al proyecto Impacto de la exposición de la calima en las vías respiratorias de pacientes con miocardiopatía dilatada con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, liderado por Alberto Domínguez, del servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Canarias; y al estudio Caracterización fenotípica de eosinófilos en sangre en pacientes con asma grave en tratamiento con y sin anticuerpos monoclonales, de Teresa Carrillo, especialista en Neumología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria la beca fue concedida al neurólogo Jorge Alonso para su trabajo denominado Cardiopatía familiar aislada en la distrofia muscular de Emery-Dreifuss. Efecto fundador en las Islas Canarias, mientras que en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, la subvención fue concedida al estudio Fenotipo y genotipo de la diabetes tipo 2 de inicio temprano en Canarias: el rol de la obesidad, de la especialista en Endocrinología Ana María Wägner.

La Asociación de Usuarios del Vehículo Eléctrico (AUVE) ha distinguido a Sagulpa por su “especial apoyo a la movilidad eléctrica”, en el marco del Salón del Vehículo Eléctrico de Canarias (Movelec) celebrado este fin de semana en Infecar

En los últimos años, Sagulpa ha adquirido nuevos vehículos eléctricos y actualmente toda su flota, compuesta por 11 furgones y una moto, es cien por cien eléctrica, lo que ha permitido evitar la emisión de 9.172 kg de CO2 a la atmósfera y ahorrar 10.202 litros de diésel. Además, el consumo de electricidad de la flota queda cubierto con la producción de energía fotovoltaica que produce la planta instalada en los aparcamientos del edificio Metropol.

Por otro lado, actualmente hay 61 plazas con 65 puntos de recarga instalados en diversas localizaciones de la ciudad que, en total, han generado más de 15.000 sesiones de carga en cerca de 57.000 horas. Estos datos implican un aumento de más del 41% de kilómetros cargados en los últimos 3 años y un ahorro de más de 81.000 kg de CO2, lo que equivale a haber plantado un bosque de más de 3.000 árboles. El consumo promedio habitual por carga es de 10,63 kwh y la duración media, de 3 horas y 48 minutos.

El concejal de Movilidad y presidente de Sagulpa, José Eduardo Ramírez, ha valorado el trabajo realizado en los últimos años para favorecer la movilidad sostenible en la ciudad, “partiendo de nosotros mismos, con nuestra propia flota, pero también, poniendo todos los medios al alcance de la ciudadanía para facilitar e impulsar el uso de vehículos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente en Las Palmas de Gran Canaria”.

Sagulpa trabaja ya, en colaboración con Enel, en la creación de un corredor de recarga rápida en la vía pública, que incluirá cargadores de 150 kwh, que permiten recargar gran parte de la batería en un periodo corto de tiempo. De esta manera, no solo se cubrirán las necesidades de movilidad de la capital, sino también de los visitantes de otros municipios de la isla que, en breve también dispondrán de puntos de recarga en la parte alta de la ciudad.

Por otro lado, la entidad también está colaborando con el Consejo Insular de la Energía para la instalación de dos cargadores más, que serán incluidos en la red Insular de Recarga del Cabildo.

Esta iniciativa de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria busca reducir las desigualdades y dificultades en el acceso a un correcta atención sanitaria a las mujeres en situación de prostitución

El proyecto, puesto en marcha en 2019 en el Centro de Salud de Maspalomas, se ha ido implementando de forma progresiva en diferentes centros de salud de las islas, como el de Canalejas y Valterra

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, ha sido galardonada con el primer premio a la mejor comunicación oral del II Congreso Internacional de Accesibilidad a Sistemas Públicos de Salud por su proyecto Tendiendo puentes hacia la salud diseñado para la correcta atención sanitaria a las mujeres en situación de prostitución.

Esta iniciativa se puso en marcha en el año 2019 en el Centro de Salud de Maspalomas para reducir las desigualdades y dificultades en el acceso a una correcta atención sanitaria a las mujeres en situación de prostitución cuanta con la colaboración de Médicos del Mundo y otras entidades como Cruz Blanca, Centro Lugo y Oblatas.

En la presentación de esta comunicación oral en el congreso internacional participaron Raquel Urrejola Cardenal y Sara Trujillo Moreno, autoras de la propuesta presentada y las profesionales que han liderado el proyecto en el Centro de Salud de Maspalomas, Ana Belén Ruiz Jiménez, quien comanda la iniciativa en Lanzarote, y la enfermera técnica de Médicos del Mundo, Laura Pérez Roselló.

Nuevos recursos implementados

El personal involucrado en este proyecto activó las rutas de acercamiento, circuitos en los que profesionales sanitarios del SCS y de Médicos del Mundo contactan con las mujeres afectadas para presentarles y acercarles la iniciativa. Un colectivo vulnerable al que también se destinan actividades de prevención y promoción de la salud.

Otro de los recursos enmarcados en esta iniciativa es la consulta a demanda en el centro de salud, un espacio destinado a que el personal de enfermería ofrezca una atención integral, y con un enfoque intercultural y de género, a estas mujeres.

La tramitación de la tarjeta sanitaria, pruebas de detección precoz de patologías derivadas de prácticas de riesgo, así como la derivación a diferentes especialistas médicos y la resolución de dudas, son algunas de las acciones que se llevan a cabo en esta consulta.

Centros de salud involucrados

En la actualidad, el proyecto Tendiendo puentes hacia la salud continúa desarrollándose en el Centro de Salud de Maspalomas, además de en el Centro de Salud de Canalejas, en Gran Canaria y, desde este año 2023, en el Centro de Salud de Valterra, en Lanzarote.

Los premios, que se entregarán el próximo 3 de noviembre en La Gomera, también recaen en las activistas Nadia Martín García y Eliana Parrilla Morín, y en la modalidad colectiva, en la asociación Altihay, y la Fundación canaria Pequeño Valiente

La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, que dirige Candelaria Delgado, ha fallado los premios Joven Canarias 2023 -nueva denominación, tras aprobarse la Ley de Políticas de Juventud- de los tradicionales galardones que el Gobierno entrega desde el año 2000 con el objetivo de reconocer trayectorias de servicios y actuaciones relevantes de carácter social, cultural, artístico, científico, deportivo o de emprendeduría juvenil. El director de Juventud, Daniel Morales, considera que “estos premios y el acto que organizamos para entregarlos nos permiten destacar a referentes sociales entre nuestra juventud, potenciar valores y modelos positivos que sean un ejemplo para toda la sociedad”.

El premio “Joven Canarias” 2023, modalidad 8 Islas, se concede este año a la asociación la Vida es Zuaina de Lanzarote, con el que se reconocen sus más de quince años acompañando, apoyando y fomentando la participación de las personas jóvenes más olvidadas y con menos recursos de la isla. En la actualidad, esta asociación atiende a la población infanto juvenil más vulnerable del barrio de Argana Alta y también a sus familias. Su propio nombre, es la unión de lenguas (“zuaina” es una palabra árabe que significa bonita, hermosa). La Vida es Zuaina nace de la mezcla de culturas, en un barrio donde coexisten más de 60 nacionalidades diferentes y donde la interculturalidad es el regalo más bonito que se crea cada día en la relación de miles de personas menores y jóvenes diversas que necesitan ser reconocidas, vistas, valoradas y empoderadas.

Los premios, que se entregarán en el auditorio de La Gomera el próximo 3 de noviembre, se conceden este año en la modalidad individual a la activista majorera Nadia Martín García, en reconocimiento por su trabajo por los derechos humanos, como agente de igualdad y tallerista sobre la prevención de la violencia de género y del acoso escolar desde diversas perspectivas. Además, se ha apoyado en sus conocimientos de periodismo y de fotografía, usándolos como herramientas de transmisión de realidades y reflexiones sociales. También se reconoce el desarrollo de sus proyectos culturales y coeducativos por la transformación social y los buenos tratos con jóvenes de Canarias.

El accésit será para Eliana Parrilla Morín, de Lanzarote, por su trayectoria desde los 15 años en el asociacionismo juvenil en Lanzarote, en su pueblo Tiagua en Teguise. Desde entonces ha compaginado sus estudios de Educación Social con el compromiso social de su entorno. También creó la delegación de estudiantes en la Facultad de Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y ha participado en el Consejo de la Juventud de Canarias, en el centro de atención a inmigrantes de Lanzarote, y más recientemente en el Ayuntamiento de Tías con una treintena de asociaciones. Actualmente realiza un Máster de Bienestar Social y Comunitario en el ámbito de la participación ciudadana, que es su vocación y pasión.

En la modalidad Colectivo, se concede a la asociación Altihay Fuerteventura colectivo LGTBI+ simpatizantes de Canarias de Fuerteventura, por su intensa trayectoria de más de 20 años. La asociación impulsa actividades inclusivas, formando y sensibilizando a jóvenes sobre diversidad afectivo sexual y de género en todos los municipios de Fuerteventura, trabajando para erradicar la LGTBIfobia de la mano de todas las administraciones de la isla, formando parte de su tejido social; más de 20 años promoviendo la igualdad y defendiendo los Derechos Humanos de las personas LGTBI+ en Fuerteventura y en Canarias. En la actualidad, es la segunda asociación LGTBI+ en activo más antigua de Canarias y la única en Fuerteventura.

El accésit en la modalidad Colectivo se ha concedido a la Fundación Canaria Pequeño Valiente de Gran Canaria, en reconocimiento al poder de superación de las personas jóvenes afectadas por el cáncer, así como la implicación del voluntariado en los diferentes programas y proyectos que desarrollan. Una gran trayectoria de años a partir del esfuerzo y trabajo inicial de las madres y padres de menores con cáncer del Hospital Materno-Infantil de Gran Canaria con el fin de mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

El Gobierno de Canarias creó en el año 2000 y con carácter anual el Galardón y los Premios “Joven Canarias” para reconocer trayectorias de servicios y actuaciones relevantes de carácter social, cultural, artístico, científico o deportivo, o de emprendeduría a favor de la juventud canaria con la finalidad de reconocer y fomentar las acciones realizadas, por entidades o personas, para favorecer la participación social, la autonomía y la calidad de vida de las personas jóvenes, e impulsar por medio de este reconocimiento social, la continuidad de esas actuaciones. En 2023, con la aprobación de la Ley de Políticas de Juventud, el programa pasa a denominarse Premios “Joven Canarias”.

El premio “8 Islas», que no tiene carácter económico, se concede a una entidad de Derecho Público o privada, y también se contemplan las modalidades de premio colectivo y premio individual, pudiendo concederse accésit de los mismos.

En esta edición el jurado de los Premios “Joven Canarias” 2023 ha estado presidido por Diana Pérez Saavedra, graduada en trabajo social y máster universitario en estudios de género y políticas de igualdad por la Universidad de La Laguna. Han participado también Cristina Melián Hernández, diplomada en ciencias empresariales por la Universidad de La Laguna; Gonzalo Jiménez García, graduado en ingeniería química Industrial por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Sara Isolina Fratini Sanoja, licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid; Tamara Tayri Muñiz Pérez, graduada en periodismo y humanidades por la Universidad de Carlos III; Roberto Abelleira González, diplomado en trabajo social por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Enrique Bauzá Ferré, estudios universitarios de biología por la Universidad de La Habana (Cuba) y la Universidad de las Islas Baleares, responsable de socorros y emergencias de Cruz Roja Española en La Gomera y Luisa M. Guimerá Ravelo, funcionaria, como Secretaria del mismo.