
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La candidata a la alcaldía de Haría por la Plataforma del Municipio de Haría, PMH, y actual alcaldesa del municipio, Evelia García, ha informado de que el acto tendrá lugar el próximo viernes 10 de marzo en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Haría, y ha lamentado que no pueda participar en él el alumnado de las aulas enclave, puesto que ese mismo día se celebran las XI Olimpiadas Adaptadas
La candidata a la alcaldía de Haría por la Plataforma del Municipio de Haría, PMH, y actual alcaldesa, Evelia García, ha informado este jueves de que “el municipio contará por primera vez con una gala de Carnaval, en la que participarán todos los escolares del municipio”.
El acto tendrá lugar este viernes 10 de marzo en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Haría, y hasta él será trasladado el alumnado de los otros tres centros escolares del municipio.
En este sentido, García ha explicado que “todos los centros escolares de Haría han recibido esta semana talleres de percusión y batucada, con el fin de que este viernes todos los alumnos y alumnas puedan mostrar de forma colectiva lo que han aprendido”.
El objetivo de este encuentro, que contará además con la actuación de un artista local, es poder celebrar el Carnaval y pasar un rato divertido, a la vez que “fomentamos la confraternización, la convivencia y el hermanamiento entre el alumnado de todos los centros educativos de Haría”. Por otra parte, se persigue también que los estudiantes puedan mostrar su talento y lo que han aprendido con los talleres de percusión organizados por el Ayuntamiento de Haría en los propios centros.
La alcaldesa de Haría ha lamentado también que en esta ocasión no puedan participar los escolares de las aulas enclave y de otros recursos educativos de NEAE, ya que “han declinado su asistencia, puesto que ese día estarán participando en las XI Olimpiadas Adaptadas”, que se celebra cada año a nivel insular.
Al respecto, García ha explicado que “no es que se haya suspendido o quitado el Coso Inclusivo de la programación carnavalera, sino que por las circunstancias acaecidas, y puesto que coincide en fecha con las olimpiadas adaptadas las aulas enclave y otros centros de atención a las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), se hacía inviable llevarlo a cabo”. No obstante, “se ha trabajado en otra alternativa para que los alumnos y alumnas de Haría puedan disfrutar y ser también protagonistas de nuestro Carnaval”.
“El compromiso de la Plataforma del Municipio de Haría con la inclusión es férreo, y no vamos a permitir que nadie lo ponga en duda”, ha apuntado la candidata a la alcaldía de la PMH, quien ha añadido que “son numerosas las gestiones que se han llevado a cabo desde su formación para que la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias estudie la posibilidad de implantar un aula enclave en el municipio”.
“En Haría hemos trabajado y seguiremos trabajando para que no haya ningún tipo de discriminación, y tengamos un municipio que sea ejemplo de integración tanto a nivel insular, como a nivel regional”, ha concluido Evelia García.
Desde 2007 el hospital lanzaroteño ha obtenido un total de 157 órganos y 62 córneas que se enviaron a los respectivos centros de referencia para su trasplante
Esta actividad responde a la coordinación de numerosos servicios y equipos multidisciplinares necesarios para garantizar el éxito del procedimiento, desde la detección del potencial donante hasta el trasplante
El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha registrado un total de 52 donaciones de órganos desde su acreditación como centro extractor en el año 2007. A los largo de estos 15 años los diferentes equipos del centro lanzaroteño han llevado a cabo estas extracciones, multiorgánicas la mayor parte de ellas, que han permitido, gracias al gesto solidario de las familias de las personas donantes, salvar o mejorar la calidad de vida de otros muchos pacientes.
Desde que en el año 2007 obtuviera la acreditación necesaria para la realización de extracciones de órganos, el Hospital ha obtenido un total de 157 órganos: 96 riñones, 44 hígados, seis pulmones, seis corazones y cinco páncreas. Además, en ese periodo de tiempo también se ha realizado la extracción, para trasplante, de 62 córneas.
Todas estas extracciones se han realizado mediante la coordinación de numerosos servicios y equipos multidisciplinares necesarios para garantizar el éxito del procedimiento desde la detección del potencial donante hasta el trasplante: la autorización de las familias, certificación, realización de todas las pruebas analíticas y diagnósticas y, finalmente, la extracción de los órganos y su posterior envío al centro trasplantador.
La tendencia a la donación de órganos durante estos años en el Molina Orosa se ha mantenido estable, si bien fueron los años 2008 y 2019 en los que se registró un mayor número de donaciones con ocho y seis donantes, respectivamente.
El equipo de trasplantes del centro hospitalario, al frente del cual están las médicos especialistas en Medicina intensiva Priscila Carcelén y Tamara Cantera y la enfermera de la UCI Penélope Gómez, se encarga de coordinar a todos los equipos que intervienen desde principio al fin en el proceso.
La realización de las extracciones y, posteriormente de los trasplantes, es posible gracias a la coordinación de una extensa red de profesionales, con gran dedicación en el programa, que incluye entre otros a los servicios de Urgencias, Medicina intensiva, Anestesia, Análisis clínicos, Microbiología, Cardiología, Neurología, Urología, Oftalmología, Neurología, Radiología, Anatomía Patológica, Neurofisiología y Cirugía. Todos estos profesionales, y la participación, asimismo, de personal no sanitario, juegan un papel fundamental para culminar el desarrollo de este procedimiento vital para muchas personas en Canarias y en el resto del país.
Para llevar a cabo las extracciones de órganos es habitual contar con la colaboración activa de los servicios clínicos de los hospitales de referencia en los que se trasplantará cada órgano. En ocasiones, además se hace necesario el traslado de profesionales de esos hospitales con equipamiento técnico como la ECMO (Sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea) para llevar a cabo la extracción en asistolia, acciones que se desarrollan bajo la supervisión de los equipos de coordinación y trasplantes de Canarias, cuyo trabajo resulta esencial para garantizar el éxito de estas intervenciones.
Sin donantes no hay trasplantes
Actualmente, para facilitar la donación de órganos, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos y para el que se puede pedir cita en el 012 (928 301 012 o 922 470 012).
La importancia de la donación de órganos radica en que este procedimiento es imprescindible para tratar adecuadamente enfermedades cuya única opción terapéutica para salvar la vida o mejorar la calidad de la misma es la realización de un trasplante.
La Biblioteca Insular de Lanzarote acoge la presentación de la publicación de Gustavo A. Trujillo este viernes, 10 de marzo, a las 18:00 horas
El libro recopila los resultados de esta investigación en la que se han registrado y detallado 165 bienes culturales
La Dirección General de Patrimonio Cultural presenta el libro ‘A son de campana tañida. Inventario de campanas de Fuerteventura y Lanzarote’ del historiador Gustavo A. Trujillo en la Biblioteca insular de Lanzarote (Arrecife) este viernes, 10 de marzo, a las 18:00 horas. Se trata de una publicación en la que se recogen y resumen los principales resultados de la investigación, impulsada por esta área del Gobierno de Canarias, sobre las campanas, relojes y matracas de las islas occidentales del archipiélago.
El libro, editado por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), recopila un total de 165 bienes culturales localizados en 105 inmuebles públicos y privados pero dedicados en su mayoría al culto cristiano como iglesias parroquiales, exconventos, ermitas y capillas, aunque también en construcciones militares y en menor medida, en edificios civiles.
El registro de campanas de la Lanzarote y Fuerteventura especifica, de cada una de ellas, su denominación, autoría, cronología y lugar de procedencia, además de su localización, titularidad y estado de conservación actual así como su toque manual o automatizado, entre otras características de especial interés como su ornamentación e iconografía.
A la presentación en la Biblioteca perteneciente al Cabildo de Lanzarote acudirá Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, y Gustavo A. Trujillo, autor de esta investigación. Durante el acto, el especialista en campanas mostrará algunos ejemplos de los elementos sonoros que aún se conservan en la isla además de exponer los problemas y las propuestas de conservación que plantea este estudio.
En la isla de Lanzarote se visitaron 64 inmuebles y el número de campanas registradas es de 92 piezas, junto con 4 relojes y 1 cuadrante solar. Entre las más antiguas se encuentra la de San Ginés Obispo en Arrecife y la de la ermita de San Leandro en Teguise, fechadas entre el siglo XVII-XVIII, aunque los instrumentos más abundantes son los fabricados en el siglo XIX. Con este inventario se amplia el conocimiento, promueve la difusión y se valora la protección de las campanas y sus sonidos por lo que este trabajo marca un hito en el estudio de este patrimonio cultural inmaterial de Canarias.
Estamos a vísperas de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo, y es por ello que me gustaría hacer una reflexión sobre lo mucho que hemos logrado las mujeres a lo largo de la historia pero, sobre todo, acerca de lo que aún queda por conquistar, que a mi juicio es bastante
Antes de empezar me gustaría reconocer la lucha de todas aquellas mujeres que a pequeña o gran escala han batallado para conquistar los derechos sociales de los que disponemos las mujeres hoy en día, desde el derecho a voto hasta la libertad para gestionar nuestras finanzas o formarnos sin necesidad de ser tuteladas.
Por este motivo, no negaré que con el paso del tiempo y las conquistas sociales hemos ganado seguridad y libertad, pero lamentablemente seguimos sin alcanzar la igualdad real, esa que nos equipare en todos los sentidos a los hombres. Y es que son muchas las noticias que diariamente nos recuerdan que nos encontramos en situación de desigualdad, bien sea porque cobramos menos salario desempeñando un mismo puesto de trabajo, o bien porque se nos pone trabas a la hora de progresar en el ámbito laboral.
Son escasos, casi contados con los dedos de la mano, los consejos de administración de grandes empresas que tienen mujeres al frente, o bien que cuentan en sus filas con alguna directiva. Es verdad, que en estos últimos años se ha mejorado la proporción, en parte por la normativa y por los planes de igualdad ejecutados por las administraciones públicas, pero aún así es insuficiente.
Lo mismo ocurre en las instituciones y gobiernos locales y supramunicipales, dónde la mujer es una rara avis. Por eso, siento un enorme orgullo de tener la oportunidad de dirigir como alcaldesa el Ayuntamiento de Haría, a pesar de que haya voces que crean y manifiesten que por el hecho de ser mujer soy un títere político. A todos aquellos y aquellas que lo creen siento decirles que desde que tengo uso de razón he tomado mis propias decisiones, y en esta ocasión no iba a ser menos. Así que a pesar de los que quieran intoxicar, mis compañeros concejales de la PMH y yo seguiremos trabajando en la hoja de ruta que nos hemos marcado para sacar adelante el municipio y mejorar el bienestar de todos los vecinos y vecinas de Haría.
En este sentido, y volviendo al tema que nos ocupa, desde la corporación municipal nos hemos comprometido e implicado para concienciar a la ciudadanía de la necesidad de lograr una igualdad real entre hombres y mujeres, que facilite la conciliación, y que reduzca la violencia de género. Para ello, hemos fomentado actividades de concienciación en centros educativos del municipio, y también con diferentes colectivos, porque es importante que se establezcan relaciones sanas que favorezcan la igualdad.
Pero este trabajo no solamente afecta a la sociedad. Requiere también la implicación de las instituciones públicas. Se hace más necesario que nunca impulsar políticas dirigidas para acabar con la brecha laboral, digital, salarial y social. Una actuación que vaya de la mano con acciones certeras para contribuir a eliminar la pobreza infantil y la de muchas mujeres con hijos e hijas a cargo.
Prevenir y acabar con la violencia de género y con la trata de personas es una prioridad y debe estar en la agenda de cualquier dirigente con responsabilidad, independientemente del color o del ámbito competencial de su administración, porque atenta directamente contra los derechos de las mujeres.
En definitiva, este 8 de marzo poco tenemos que celebrar, pero sí poner un año más el foco en la necesidad de lograr la igualdad efectiva y acabar con los abusos, micro y macromachismos que sufrimos las mujeres. Este camino es el que recorreremos desde la Plataforma del Municipio de Haría: siempre al lado de las mujeres de Haría y de toda Canarias.
Evelia García Fuentes es candidata de la Plataforma del Municipio de Haría (PMH) y alcaldesa del Ayuntamiento de Haría
El Hospital General de Fuerteventura recibió el diploma correspondiente a la fase 3D, mientras que los centros de Atención Primaria de la isla recogieron la acreditación de la fase 2D
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria recogió la acreditación de la fase 2D
El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y los centros de salud de Lanzarote recibieron el diploma de haber superado la fase 1D
Los hospitales universitarios Nuestra Señora de Candelaria y Doctor José Molina Orosa y el Hospital General de Fuerteventura, así como los centros de salud de Lanzarote y Fuerteventura, recogieron esta mañana los diplomas que los acreditan tras haber superado las fases respectivas del Programa IHAN, Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia.
Así, el Hospital General de Fuerteventura recibió el diploma de la fase 3D y los centros de salud de esta isla recogieron la certificación de la fase 2D dentro de su iniciativa conjunta. El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria ha recibido el diploma tras alcanzar la fase 2D, mientras que el Hospital Doctor José Molina Orosa, de Lanzarote, y los centros de salud de esta isla recibieron el diploma de la fase 1D.
La entrega de estas certificaciones ha corrido a cargo de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF.
El proyecto internacional consta de cuatro fases, que culminan con la entrega de una certificación oficial que acredita que los hospitales cumple con todas las medidas para ser centros IHAN.
Estos galardones suponen un reconocimiento para todos estos centros sanitarios y respaldan la implantación de un programa basado en la evidencia científica, que permite y facilita la tarea de iniciar, apoyar y aumentar la duración de la lactancia materna, con eficiencia y comprobado mediante periódicas evaluaciones externas.
Acreditación y reconocimiento IHAN
La IHAN ha sido impulsada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular a las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.
El objetivo principal es promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna. La Estrategia Global de Alimentación del Lactante y Niño Pequeño de la OMS/UNICEF, la Estrategia de Atención al Parto Normal y las Recomendaciones de la Unión Europea sobre Alimentación del Lactante y Niño Pequeño, son el soporte científico para las actuaciones de la IHAN.
Se han realizado siete sesiones formativas con el objetivo de sensibilizar al personal y desarrollar habilidades comunicativas entre profesionales de todas las zonas básicas de salud
Los talleres se enmarcan en la estrategia de humanización de la atención sanitaria y trata de acercar los servicios sanitarios a las personas sordas a través de la comunicación
Cerca de 250 profesionales de Atención Primara del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han participado en los talleres de sensibilización para la atención a las personas sordas en los centros sanitarios y han recibido formación básica en Lengua de Signos Española.
La iniciativa se desarrolla en colaboración con la Asociación de Personas Sordas de Arrecife y Lanzarote (APSAL) y se enmarca en la estrategia de humanización de la atención sanitaria a fin de acercar los servicios sanitarios a las personas sordas a través de la comunicación.
Los talleres, impartidos por miembros de APSAL, ofrecieron información teórica y sesiones dinámicas de grupo y enseñaron conceptos básicos de la lengua de signos relacionados con la salud y con la atención sanitaria, tales como dolor, alergia, colesterol, asma, sangre y otros como análisis, colonoscopia, radiografía, cirugía, etc.
Se trata, así, de facilitar la atención a las personas sordas y mejorar la comunicación entre pacientes y personal de los centros sanitarios.
En total se han realizado siete sesiones formativas y han participado profesionales de todas las zonas básicas de salud de Lanzarote de distintas categorías como celadores, administrativos, trabajadores sociales, enfermeras y médicos de familia.
Los cursos tratan de sensibilizar al personal y desarrollar habilidades comunicativas orientadas a la accesibilidad de la comunidad sorda en el ámbito sanitario. Por su parte, APSAL ha elaborad material didáctico de resumen con todo ese vocabulario destinado a los profesionales de los centros de salud, de tal forma que ahora cuentan con un valioso recurso al que acudir y poder consultar cuando lo necesiten.
Habilidades para favorecer un trato sensible y efectivo
En los talleres se explica a los profesionales de Atención Primaria cómo dirigirse a pacientes con discapacidad auditiva para obtener la información necesaria y atenderlo adecuadamente. Este aspecto cobra especial importancia para el personal sanitario que adquiere en estas sesiones herramientas para que la persona sorda le exprese sus síntomas a fin de realizar el diagnóstico.
Este proyecto formativo se propone también evidenciar cuáles son las experiencias y dificultades de estos pacientes cuando acuden a su cita en el centro de salud al tiempo que enseñan las habilidades necesarias para favorecer un trato sensible y efectivo.
Durante el curso se insiste en la importancia de que el paciente pueda estar acompañado por un intérprete de Lengua de Signos Española que interpreta de forma simultánea y efectiva y actúa como puente de comunicación entre las personas sordas o con discapacidad auditiva y el equipo de profesionales sin que en ningún caso oriente ni asesore a ninguna de las partes.
La directora de Atención Primaria de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, Aniuska Sutil, se muestra convencida de que iniciativas como esta contribuyen a eliminar barreras en la atención a las personas sordas y permite un acercamiento a estos pacientes a través de una comunicación básica.
Se trata de un conjunto de ocho placas aborígenes que fueron localizadas en una cueva de Lanzarote
La Dirección General de Patrimonio Cultural ha hecho entrega de varias piezas arqueológicas al Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo Insular de Lanzarote, exactamente ocho placas líticas aborígenes cedidas por un particular que había recibido estos materiales como parte de una herencia en 1993.
La firma del acta de depósito del material en el Fondo Arqueológico del Cabildo insular de Lanzarote se realizó con la presencia de la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera y la consejera de Patrimonio, Ariagona González.
Con respecto al inventario de las piezas, la mayoría fueron fabricadas en calcedonia de tonalidades ocres, marrones y negras, y solo una de ellas es de material lítico conglomerado. Se trata de vestigios muy característicos y presentes en los yacimientos arqueológicos de la población maja.
Las ocho placas indígenas han sido trabajadas con morfologías únicas, de diferentes formas y tamaños, y fueron localizadas en una cueva de Lanzarote de ubicación desconocida por la tía fallecida de Don Gustavo Muñoz, el cual entregó los materiales a la Dirección General de Patrimonio Cultural en Gran Canaria.
Algunos de estos elementos tienen acanaladuras o ranuras, además, existe una pieza muy singular que tiene el arquetipo de “gancho” de forma elipsoidal aunque está incompleta al no conservarse el extremo del “gancho”.
Tras este procedimiento, la custodia de las ocho piezas arqueológicas pasa a manos del Cabildo de Lanzarote, tal y como establece la Ley 11/19, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias en su artículo 4.3: “Se procurará, mediante acuerdo de los museos o centros competentes, la devolución de las piezas a su isla de origen, garantizando su correcta exposición, custodia y conservación”.
El presidente de la PMH se ha comprometido a seguir trabajando por cada uno de los barrios de Haría, y ha destacado que gracias a las gestiones realizadas por la Plataforma se ha logrado recuperar el Mirador de Guinate y se ha conseguido la gestión municipal para el uso de la Casa del Cura como Centro de Artesanía insular
El presidente de la Plataforma del Municipio de Haría (PMH) y primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Haría, José Torres Stinga, ha señalado este viernes que “la PMH es la única formación que puede dar al municipio la estabilidad que necesita para seguir avanzando”.
En este sentido, ha apuntado que gracias a la gestión de la formación que preside se ha conseguido en estos últimos seis meses recuperar la zona del Mirador de Guinate y su acceso, al lograr que el Ministerio del Interior haya comenzado ya las obras para restablecer este área a su estado natural.
Además, se ha conseguido por fin la cesión municipal para el uso de la Casa del Cura como Centro de Artesanía Insular, “un hito histórico, ya que desde que se adquirió la misma por parte del Cabildo de Lanzarote en 2018 ningún gobierno municipal, ni con Coalición Canaria ni con el PSOE, había sido capaz de desatascar este asunto”.
Asimismo, ha recordado que gracias a la gestión y a la insistencia del equipo de gobierno, formado por la Plataforma del Municipio de Haría, se ha logrado también que la corporación insular reabra la carretera de Tabayesco.
“No hemos dejado ni un solo minuto de pelear y trabajar por todos nuestros vecinos y vecinas en cada punto del municipio, desde los núcleos costeros de Punta Mujeres, Charco del Palo, Órzola y Arrieta, hasta Mala, Ye, Haría, Maguez, Guinate, o Tabayesco”.
Al respecto, entre los proyectos ejecutados por la PMH, ha recordado la construcción del Muelle de Órzola o la puesta en marcha del Mercadillo Municipal, así como la ejecución de los Planes de Saneamiento de Arrieta, Punta Mujeres o Charco Palo, o el impulso para la construcción del IES Haría.
A nivel social, “hemos puesto en marcha, con la colaboración de otras instituciones, numerosos planes de empleo, y hemos ejecutado también varios planes de integración social”.
Por otra parte, “hemos activado programas y actividades de ocio y salud para los jóvenes y los mayores del municipio, y hemos resuelto los programas de subvenciones municipales dirigidas a asociaciones, colectivos, y deportistas, entre otros beneficiarios”, ha apuntado Torres Stinga, quien ha puesto en valor el “trabajo municipal realizado en estos últimos seis meses tanto por la alcaldesa de Haría, Evelia García (PMH), como por el concejal, Fernando Fontes (PMH)”, puesto que “son evidentes las mejoras que se han llevado a cabo en todos los puntos del municipio”.
Del 23 al 28 de febrero se habilitará un punto temporal de donación en el Centro Cultural La Tegala
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, activará del 23 al 28 de febrero una campaña de promoción de la donación de sangre en Haría.
El punto de extracción se ubicará en el Centro Cultural La Tegala, en la Plaza León y Castillo, nº 16. El día 23 de febrero el horario será de 16:30 a 20:30 y el día 24 de 9:15 a 13:30 horas. La actividad continuará el 27 de febrero de 9:15 a 13:30 y el martes 28, último día de la campaña, el horario de atención al público será de 9:15 a 13:00 horas.
El ICHH recuerda que también estará operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3. Excepto festivos.
Requisitos para la donación
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
La alcaldesa de Haría por la Plataforma del Municipio de Haría (PMH), Evelia García, informa de que ha salido a licitación pública a través de la Plataforma de Contratación las obras de reforma y de mejoras de la citada instalación deportiva por un importe total de 93.207,04 euros
La cancha deportiva de Punta Mujeres contará este año con nuevo pavimento de césped sintético, así como con un moderno cerramiento perimetral gracias a la instalación de un nuevo vallado. Así lo ha informado este jueves la alcaldesa del municipio por la Plataforma del Municipio de Haría (PMH), Evelia García, quien ha señalado que el pasado día 13 salió a licitación las obras de reforma y mejoras de esta instalación deportiva.
Las empresas y entidades interesadas pueden presentar su oferta hasta el próximo día 13 de marzo, y se ha estimado para la misma un importe total de 93.207,04 euros.
El plazo de ejecución será de un mes tras la adjudicación y la firma del contrato.
Al respecto, Evelia García ha destacado que “se cumple así con una demanda histórica de los vecinos y vecinas de Punta Mujeres, que habían trasladado al ayuntamiento las deficiencias que presentaba la cancha actual, puesto que dificultaba la práctica deportiva”.
Por ello, y porque “era una necesidad”, desde el consistorio se “ha hecho todo lo posible por agilizar este contrato y adecentar la cancha deportiva de Punta Mujeres”.
“Es prioritario que los jóvenes y no tan jóvenes cuenten con espacios adaptados y en condiciones para realizar sus prácticas deportivas”, ya que “el deporte es fundamental para mantenernos activos y saludables”, ha indicado la alcaldesa del PMH.
Por su parte, el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Haría y presidente de la Plataforma del Municipio de Haría, José Torres Stinga, ha apuntado que “estas mejoras se suman a las ya realizadas por el grupo de gobierno del PMH en estos últimos seis meses para mejorar todas las infraestructuras deportivas del municipio”, como “la instalación de una pérgola en el campo de fútbol municipal o la construcción de asientos en el terrero de lucha, entre otras muchas acciones”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.