El equipo de cardiólogos del Molina Orosa realizó las primeras intervenciones de la especialidad en la nueva Unidad del centro hospitalario

El nuevo equipamiento permite realizar estudios de cateterismos cardíacos, cerebrales y diferentes técnicas que hasta ahora requerían el traslado del paciente al hospital de referencia de Gran Canaria

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de la puesta en marcha de la Unidad de Cardiología Hemodinámica del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, de Lanzarote, tras la realización de las primeras intervenciones que se han realizado entre la jornada de ayer y la de hoy. La nueva Unidad de Hemodinámica es una reivindicación histórica de la población de Lanzarote que hasta ahora debía desplazarse a Gran Canaria para ser atendido en la especialidad de Cardiología Intervencionista.

La nueva unidad comenzó su andadura con la realización de dos cateterismos cardíacos a dos pacientes varones de 49 y 64 años que evolucionan de manera favorable. El equipo de cardiólogos hemodinamistas que ha realizado este procedimiento por primera vez en el Hospital de Lanzarote ha estado apoyado por los responsables de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

Atención directa a los usuarios

Con una superficie cercana a los 200 metros, la nueva Unidad de Hemodinámica está concebida como una sala polivalente y multifuncional equipada con tecnología de vanguardia. El equipo de la sala de operaciones cuenta con arco de rayos X digitalizado que ofrece imágenes de alta resolución y que permite la reconstrucción tridimensional de órganos, si el procedimiento así lo requiere, y una mesa con capacidad de hasta 300 kilos, así como un polígrafo para revisar procedimientos electrofisiológicos y de arritmias, además de los dispositivos de seguridad para soporte vital básico y avanzado.

Este equipamiento permite realizar estudios de cateterismos cardíacos, cerebrales y vasculares, diferentes técnicas de intervencionismo radiológico y procedimientos de hemodinámica, electrofisiología e implantes de dispositivos como los stent coronarios y marcapasos con la menor dosis de radiación. El área asistencial cuenta además con una sala de preparación y seguimiento de los pacientes, zona de despachos y sala de información para los familiares.

La puesta en marcha de este equipamiento da respuesta a una de las demandas sanitarias más reivindicada por la ciudadanía lanzaroteña. El responsable de cardiología del Molina Orosa, Oscar Morera asegura que “las nuevas instalaciones mejoran la atención asistencial y garantizan una atención directa e inmediata a los usuarios de la sanidad lanzaroteña porque nos permite llevar a cabo procedimientos cardiológicos intervencionistas que evitarán una gran parte de los traslados de pacientes a los hospitales de Gran Canaria”.

500 cateterismos y 120 marcapasos

La unidad de Hemodinámica estará atendida por un equipo experto que se ha formado y reciclado en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, conformado por cardiólogos hemodinamistas, cirujanos cardiovasculares, enfermeras y técnicos de cuidados auxiliares de enfermería TCAE.

La previsión es que la nueva unidad de Intervencionismo Cardiológico acogerá una media de entre cuatro y cinco pacientes diarios y realizará aproximadamente entre 460 y 500 cateterismos cardíacos diagnósticos y/o terapéuticos a lo largo del año. En cuanto a la colocación de marcapasos calculan que se llevará a cabo una media anual de entre 100 y 120 implantes definitivos.

Patologías que atenderá

La Unidad de Cardiología Hemodinámica tratará las enfermedades de las arterias coronarias y las válvulas del corazón. Se prevé realizar entre cuatro y cinco intervenciones de cateterismo terapéuticos, procedimientos a través de la piel por vía intravascular que permiten tratar algunas cardiopatías y otras lesiones sin cirugía y cateterismos diagnósticos. Mientras que las jornadas dedicadas a la estimulación cardíaca (marcapasos) se puede llevar a cabo hasta tres intervenciones para lo que se cuenta con un equipo de cuatro cardiólogos implantadores.

La sala va a permitir además realizar los estudios de electrofisiología en el Molina Orosa que se llevarán a cabo por parte de un especialista del Hospital Dr. Negrín que se desplazará a Lanzarote, evitando así el traslado de pacientes al Hospital de Gran Canaria.

La intoxicación alimentaria afecta hasta este momento a 19 personas con cuadro de fiebre, vómitos y diarrea, sin ningún ingresado

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, está investigando una posible intoxicación alimentaria en Lanzarote que afecta a diecinueve personas. La Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública del SCS fue informada, a través de la Inspección del área de Lanzarote y de la declaración de varios médicos del Centro de salud de Valterra de varios casos de gastroenteritis, algunos de los cuales se habrían producido en el contexto de la celebración de un cumpleaños el fin de semana anterior.

Una vez puesta en marcha la activación del equipo de rastreadores de la Unidad de Vigilancia se constata que se trata de una posible toxiinfección alimentaria vinculada a un establecimiento de restauración, que afecta hasta este momento a 19 personas que presentan un cuadro de fiebre, vómitos y diarreas acuosas que en ocasiones ha motivado que se acuda al Servicio de Urgencias, aunque no hay ningún ingreso a fecha de hoy. Se han recogido muestras clínicas para su cultivo.

Se sigue entrevistando a los afectados y también a las personas expuestas a múltiples alimentos de ese establecimiento que no han desarrollado síntomas.

Asimismo, los inspectores de Salud Pública han visitado el establecimiento de restauración para realizar la inspección correspondiente y la recogida de alimentos sospechosos para su posterior análisis.

En el encuentro con el presidente del Cabildo de Lanzarote y autoridades locales, la consejera de Turismo y Empleo se comprometió a poner en marcha un Plan de infraestructuras turísticas por islas

El mercado británico protagoniza la mayor programación regular de la historia en 2023, con 3,8 millones de plazas de llegada a la isla conejera

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha mantenido hoy una primera reunión con el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancor, y su vicepresidente, Jacobo Medina, para profundizar en el trabajo conjunto entre las dos administraciones en cuanto al turismo sostenible y de calidad.

De León avanzó que después del Fondo de Desarrollo de Vuelos específico para La Palma, anunciado el pasado mes de agosto, se retomará una nueva convocatoria del programa para Lanzarote que se intentará aprobar en 2024 con el fin de atraer a las compañías de cara al próximo invierno.

En la reunión con los alcaldes, Jéssicca de León adelantó que desde la Consejería se desarrollará un Plan de infraestructuras turísticas por islas donde lo único que se pedirá a los ayuntamientos es que los proyectos tengan disponibilidad de suelo y respondan a criterios de sostenibilidad.

Además, la consejera ha hecho referencia a los datos de turismo. “Lanzarote va a contar en 2023 con la mayor programación regular de la historia, con 3,8 millones de plazas de llegada”.

El presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, agradeció la empatía y la cercanía mostrada por la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias con Lanzarote. “Desde el Cabildo se ha apostado constantemente por la apertura de nuevas rutas, así como por la diversificación de mercados. Es el momento de proyectar el futuro y optar por los planes de sostenibilidad turística que hacen que Lanzarote y La Graciosa sean un destino más competitivo y de mayor calidad”, apuntó.

Por su parte, el vicepresidente del Cabildo insular, Jacobo Medina, hizo hincapié en la importancia del sector turístico para la isla y de la necesidad de mantener una comunicación directa con el Gobierno de Canarias. “La consejera conoce a la perfección las necesidades de Lanzarote y La Graciosa en materia turística, y estoy convencido de que su trabajo dará frutos positivos para el devenir de ambas islas», añadió.

A la reunión asistieron también el viceconsejero de Turismo, José Manuel Sanabria; el director general de planificación, formación y planificación turística, Miguel Ángel Rodríguez; el director general de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística, Héctor Mateo; el gerente de Promotur, José Juan Lorenzo, además del consejero delegado de la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote – SPEL, Héctor Fernández, y la presidenta de Asolan, Susana Pérez.

El mercado británico, protagonista en la campaña de invierno

La capacidad aérea ha crecido este verano en Lanzarote un 3% respecto al mismo periodo del pasado año. De cara a este invierno y al de 2024, “las perspectivas continúan siendo muy positivas, con un incremento del 11% de la programación regular respecto al invierno pasado gracias al fuerte empuje del mercado británico, con 110.000 nuevas plazas”, subrayó la consejera.

Otros mercados que crecerán de forma sustancial serán el irlandés y el alemán con 24.000 y 22.000 asientos adicionales, respectivamente. Además, en esta temporada se incorporarán nuevos destinos a la red de rutas de la isla: Ginebra (Suiza), Leipzig (Alemania), Varsovia (Polonia) y Zagreb (Croacia). “La ruta desde Zagreb es un hito, ya que se trata de la primera vez que Canarias cuenta con una ruta regular con Croacia”, destacó la consejera.

En lo referente a las infraestructuras turísticas, la Consejería ha invertido en el ejercicio 2022-2023 más de 800.000 euros de fondos propios que irán destinados a distintas actuaciones. Además, el Cabildo de Lanzarote tiene aprobado un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) dentro de la convocatoria ordinaria de 2022, por importe de 4.950.0000 euros y se ha aprobado también un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino dentro de la convocatoria extraordinaria de 2023 con una partida de 8.215.826 euros, financiado con fondos Next Generation

Las cifras se completan, a su vez, con otras actuaciones de Cohesión entre Destinos. La institución insular recibirá dos subvenciones directas por importe de 632.000 euros para poner en funcionamiento el quinto contenedor para la recogida selectiva de residuos urbanos y otra de 438.000 euros para la supresión de las barreras arquitectónicas en los Centros Turísticos de Lanzarote, además de una ayuda directa al Ayuntamiento de Tinajo por importe de 1.695.000 euros para poner en marcha un proyecto de aparcamiento disuasorio y traslado en lanzaderas eléctricas en el entorno del Parque Nacional de Timanfaya.

El curso comienza este miércoles, 20 de septiembre

Las preinscripciones deben realizarse a través de la web de la ESSSCAN

La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), organismo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha un programa de formación de personas cuidadoras no profesionales en Lanzarote. Una iniciativa realizada en colaboración con la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Ejecutivo regional.

Será mañana miércoles, día 20, cuando comience esta acción formativa semipresencial y gratuita que persigue capacitar a este colectivo para la realización de cuidados de calidad a las personas dependientes, siendo su actividad complementaria a la de las entidades profesionales de cuidados.

En total, el curso contará con 300 horas lectivas y módulos que podrán ser convalidados por parte del alumnado.

Esta formación está destinada a personas residentes en Canarias y en situación de desempleo. Las preinscripciones deben realizarse a través del siguiente enlace: https://essscan.es/formacion/formacion-por-encargo

La décima edición del festival se inaugura este viernes 22 de septiembre a las 18:00 en el Islote de Fermina, con entrada libre

Ya son más de 2.000 las entradas vendidas para el Concierto Especial 10º Aniversario del sábado 23 de septiembre

Desde su primera edición en 2013, el festival Arrecife en Vivo ha conseguido reunir en las calles de Arrecife a 200 bandas y a más de 100.000 personas.

“Es importante que Arrecife y Lanzarote se asocien a la cultura. También a un turismo que enriquece nuestro bagaje cultural, mejora nuestro bienestar y procura una convivencia sostenible entre visitantes y locales”, explican Semi Gil y Tirso Blancas, directores de esta producción cultural, que agradecieron esta mañana el apoyo que han tenido del público y la respuesta de las bandas.

Según las previsiones, el 60% de los espectadores de este festival será población de Lanzarote y el 40% serán visitantes, sobre todo de Canarias pero también de Península y distintos puntos de Europa, que adaptan sus vacaciones a las fechas de Arrecife en Vivo. En base a un estudio de impacto económico encargado en 2018, la organización calcula que los espectadores de este año desembolsarán más de 2 millones de euros a lo largo del próximo mes.

Este año los escenarios se ubicarán en el Islote de Fermina (18:00), el Charco de San Ginés (19:30), el puerto deportivo Marina Lanzarote (21:00) y, por primera vez, en el Muelle de Cruceros (22:30). Las rutas de conciertos, de entrada libre, se celebrarán el 22 y 29 de septiembre, el 6 y el 13 de octubre. El músico lanzaroteño Buli Panés, vestido de Elvis Presley, guiará al público por las calles de la ciudad al ritmo del pasacalles.

No ha sido sencillo diseñar el recorrido, ya que ha sido necesario conciliar varios factores: el aforo, la seguridad, el respeto al descanso nocturno de los vecinos y las obras de peatonalización que están desarrollándose en la ciudad.

2.000 entradas vendidas

Ya son más de 2.000 personas las que tienen entrada para el Concierto 10º Aniversario que el festival ha organizado el sábado 23 de septiembre. Esta jornada extra celebrará en el Muelle de Cruceros los 10 años de vida del festival con un cartel cuajado de leyendas del rock: El Drogas (23:15) con su gira Barricada-40º, que estará acompañado de algunos de los mejores músicos del rock navarro (y estatal) como Brigi Duque, Eugenio Aristu Flako y Txus Maraví; Def Con Dos (21:35) en su gira Mutantes p´al pueblo y los míticos Hamlet (20:05). Les acompañarán el potentísimo dúo de dj y batería Serial Killerz (1:05), el power dúo Lady Banana (19:00) y los conejeros Sickmen (18:00).

El escenario, frente al muelle de Naos y el Castillo de San José, es un espacio espectacular que la organización ha logrado tener gracias al apoyo de las instituciones, especialmente de la Autoridad Portuaria. Las puertas se abrirán a las 17:15. Las últimas entradas para el Concierto Especial 10º Aniversario del 23 de septiembre se pueden comprar aquí.

En el Muelle de Cruceros estarán ubicados varios puestos de street food, durante las cuatro rutas gratuitas de conciertos y también durante el concierto especial del sábado 23. El público podrá disfrutar de la cocina de tres establecimientos arrecifeños: las hamburguesas de 8 Burgers, la variedad de sándwiches de La Despensita y las pizzas y foccacias de Mi Niña Café. La carta incluye opciones veganas y sin gluten.

Por las características del escenario del Muelle de Cruceros (una sola entrada y salida, venta de alcohol y gran afluencia de público), este año el festival realizará un control de acceso en la rotonda de entrada, tal y como exige la Ley de Espectáculos Públicos de Canarias, para evitar la entrada de objetos arrojadizos al recinto y también para garantizar que no accedan menores de 18 años.

“Los menores podrán disfrutar de los conciertos hasta las diez y media de la noche. Aunque nos gustaría poder disfrutar de los conciertos del Muelle de Cruceros con nuestra familia al completo, como sucede en comunidades como Euskadi. Creemos que el reglamento canario que regula los espectáculos públicos en Canarias tiene margen de mejora y vamos a iniciar una recogida de firmas para intentar modificarlo”, explica la productora Hsmith Solutions.

160 artistas, 5 jornadas

Con todas las entradas vendidas en el Wizink Center de Madrid, el grupo de punk rock asturiano Desakato se despedirá del público canario este viernes 22 de septiembre en la que será su gira de despedida. Arrecife en Vivo plantea una jornada radicalmente rockera para inaugurar: con Calva Louise, un trío que ha conquistado al mismísimo guitarrista de The Strokes; la banda de punk feminista Akelarre; Cantera Rock, la banda de la Escuela de Música Toñín Corujo; la versión más rocker de dj CHK y el pasacalles de Rockalean.

La música urbana será la protagonista de la segunda jornada el viernes 29 de septiembre, que tendrá al legendario Tote King como cabeza de cartel, al combo de R de Rumba y Porcel en un show que reivindica las raíces funk del género, los sevillanos Space Surimi (pura creatividad y flow), la plataforma de raperos, mcs, beatmakers y productores conejeros La Jaula del Canario, y el pasacalles de los percusionistas Kolpez Blai.

“Tres fechas para despedirnos como nos merecemos”, recordaba Alizzz hace dos días. La última será en Arrecife en Vivo el 6 de octubre en, con uno de los productores más influyentes de los últimos años (descubridor de Rosalía y C. Tangana). Le acompañarán en la ruta Los Estanques y Anni B Sweet, la alianza más hermosa, original y psicodélica del pop español; el gallego Grande Amore, una máquina de hacer hits con lo cotidiano, el rock y la electrónica; los jovencísimos Baldosa, mejor banda revelación en los Premios Canarios de la Música 2022; la buena onda pop del grupo lanzaroteño Ya No Te Quiero, el bailable set de Yera Flavor y el pasacalles de Psycho Clown y Lekittoko Deabruak.

El 13 de octubre el festival se despedirá con una de las bandas revelación del año pasado: La Plazuela, “de lo mejor que hemos escuchado”. Les acompañarán el grupo Niña Polaca, autores de las letras más coreadas de los festivales indies españoles; los míticos Doctor Explosión presentando el mejor disco de su discografía; los veteranos conejeros FreeWomen tocando en directo el disco Tonalities; la electrónica tropical de Ácido Pantera, el pasacalles de The Walking Matt y el set final de Cheese & Bacon DJs.

“Original” y “con respaldo popular”

Durante la presentación del festival, realizada esta mañana en La Recova Municipal de Arrecife, los representantes del Ayuntamiento de Arrecife -patrocinador oficial del evento- el Cabildo de Lanzarote y el Patronato de Turismo -patrocinadores institucionales- han manifestado el “orgullo” que supone tener un festival de estas características en Lanzarote.

“Es un gran festival urbano que plantea 2 kilómetros de recorrido peatonal junto al mar”, destacaba el alcalde de Arrecife, Jonathan de León. La concejala de Turismo del consistorio, Eli Merino, subrayó “la valentía, el esfuerzo y el talento” de la productora Hsmith Solutions. El consejero de Cultura del Cabildo de Lanzarote, Jesús Machín, puso a Arrecife en Vivo como ejemplo de la capacidad que tiene la industria cultural de “dinamizar la economía”, y el vicepresidente del Cabildo, Jacobo Medina, remarcó que Arrecife se convierte desde este viernes en el “epicentro del ocio de Lanzarote”. Héctor Fernández, consejero delegado de Turismo Lanzarote remarcó que el festival es “el paradigma de experiencia cultural completa y un festival original por su formato, por su diversidad musical y por centrarse en Arrecife”.

En estos diez años, el festival ha sido premiado en los Iberian Festival Awards como mejor festival de España de pequeño y mediano formato, en 2016 y 2019, y con el título de Distinguido del Turismo que otorga el Cabildo de Lanzarote por su apuesta por el turismo cultural.

Convencido de la necesidad de apostar por el talento local y la industria cultural, este año Arrecife en Vivo organizó el programa de formación AEV Training en el Teatro Víctor Fernández Gópar con gran éxito de asistencia. Algunos de los alumnos que participaron en la masterclass de fotografía que impartió el fotógrafo especializado Javier Rosa estarán trabajando en esta edición. En su empeño por divulgar la cultura musical conejera, en 2024 estrenarán 20 nuevos capítulos de su serie documental AEV Channel.

De nuevo, el festival ha diseñado luces, escenarios, sonido y rutas para ser respetuoso tanto con el medio ambiente como con todas aquellas personas que prefieran descansar. Varios usuarios de Adislan volverán a trabajar en este festival que persigue crear cultura y comunidad en el espacio público.

El área de Turismo del Ayuntamiento de Arrecife es el patrocinador oficial de Arrecife en Vivo 2023, que cuenta también con el Cabildo de Lanzarote (a través de su área de Cultura), Turismo Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Promotur y el Instituto Canario de Promoción Cultural como patrocinadores institucionales. Además, colaboran en esta edición Grupo Chacón, Cajasiete, Monster, Beefeater, Hercio Luz y Sonido, Cadena Ser Lanzarote y Lancelot Medios.

Esta campaña se extiende desde hoy hasta el viernes para dar accesibilidad a la donación a los residentes y visitantes del municipio lanzaroteño

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se desplaza desde hoy, día 18, hasta el viernes 22 de septiembre al municipio lanzaroteño de Tinajo para facilitar la donación de sangre a residentes y visitantes.

El punto de donación temporal se instalará en el Teleclub Mancha Blanca de lunes a jueves de 17:00 a 20:45 y el viernes de 10:00 a 13:00 horas.

El ICHH recuerda que también está operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en la carretera de Tinajo 2. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Con cita previa telefónica 928 595 572 (opción 3). De lunes a viernes de 9:00 a 13:00h. Excepto festivos

Requisitos para la donación

Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

Después del éxito de sus ediciones previas, ‘Destiladera. Lanzarote revelado’, el proyecto de Tenique Cultural dedicado a recuperar y mostrar películas antiguas de la isla, celebra este año un nuevo ciclo de siete proyecciones que tendrá lugar entre los días 20 y 30 de septiembre. Las sesiones tratarán el tema de la emigración, eje central de la 13ª de la Muestra de Cine de Lanzarote

Esta segunda edición se ha presentado en rueda de prensa. En ella han estado presentes responsables de todas las instituciones que colaboran, como el Consejero de Cultura del Cabildo de Lanzarote, Jesús Machín Tavío, el presidente de Tenique Cultural, Javier Fuentes Feo, y las concejalas de Cultura de los 6 ayuntamientos participantes.

Los municipios que van a acoger sesiones de Destiladera son: Tías, Arrecife, Teguise, Tinajo, Haría y San Bartolomé. En todos ellos se podrán ver las películas antiguas de los vecinos y vecinas de la isla, que son a la vez quienes filman y quienes son filmados.

En esta edición de Destiladera, la Asociación Tenique Cultural ha querido recuperar el material audiovisual doméstico y amateur del pasado emigrante de la isla. Muchos son los motivos por los que los lanzaroteños abandonaron su tierra y muchas de las consecuencias que tuvo ese proceso.

Jesús Machín Tavío, consejero de Cultura del Cabildo, ha destacado la cooperación institucional en la organización de un evento clave en el reconocimiento de obras cinematográficas que hacen un recorrido por nuestra historia y nos permiten entender cómo afectó al desarrollo cultural y socioeconómico de Lanzarote y La Graciosa el fenómeno de la emigración. A lo que ha añadido que “esto fue muy común hace varias décadas y condicionó gran parte de los ámbitos de la sociedad lanzaroteña”.

El propósito de esta serie de proyecciones, según ha contado el presidente de Tenique Cultural, Javier Fuentes Feo, “es presentar a las personas que habitan la isla un material audiovisual de valor incalculable. Se trata de grabaciones que muestran la vida de la gente de Lanzarote; una oportunidad para reflexionar acerca de cómo se afrontó la emigración en determinadas épocas. Es así como Destiladera nos permite traer al presente el pasado íntimo, y a veces olvidado, de la isla, según las miradas de sus propios habitantes. Esto es muy importante para Tenique Cultural, puesto que es una forma de conocer la historia de Lanzarote a través de un cine muy especial, como es el doméstico o amateur”.

Especialmente emotiva será la sesión del día 21 en Arrecife puesto que el colectivo ALCA, la Agrupación Lanzaroteña de Cine Amateur, algunos de cuyos miembros ya han fallecido, recibirá el premio Tenique Cultural por su contribución a la cultura y el patrimonio audiovisual de la memoria de Lanzarote.

De hecho, en cada sesión de Destiladera se proyectarán las valiosísimas y poco conocidas películas antiguas de ALCA. Son “Estampa marinera” y “No merece morir”, de unos 10 minutos por título. Tras ellas, habrá una proyección preparada por el cineasta tinerfeño Dailo Barco llamada “Relato parcial de una isla” y a continuación, una charla abierta, mediada por personas que han emigrado de Lanzarote y por el propio Dailo Barco. Los asistentes podrán intervenir y poner voz a sus propias experiencias y recuerdos sobre los lugares y eventos que muestran los materiales proyectados. Al finalizar cada sesión se invitará a todas las personas a un enyesque para seguir dialogando.

Todas las sesiones comenzarán a las 19.00 horas. Los lugares elegidos para las proyecciones de ‘Destiladera. Lanzarote revelado’ son los siguientes:

20 de septiembre: Casa Seño Justo en Tías

21 de septiembre: homenaje al colectivo ALCA en el Centro Sociocultural de Tinasoria en Arrecife.

22 de septiembre: Biblioteca Municipal de Teguise.

23 de septiembre: el Merendero de los Dolores en Tinajo.

27 de septiembre: Centro Sociocultural de la Vega en Arrecife.

29 de septiembre: sala El Aljibe de Haría.

30 de septiembre: Centro Cívico Playa Honda.

La próxima Muestra de Cine de Lanzarote, que se celebrará entre el 23 de noviembre y el 3 de diciembre de este año, tendrá la emigración como tema protagonista. Al igual que en anteriores ediciones, el propósito de este año es abordar un tema que ha sido fundamental tanto para la historia de Lanzarote como de la humanidad. En 2018 el tema elegido fue el volcán, en 2019 la sal, en 2020 las crisis, en 2021 el viento y en 2022 la pesca; todos ellos temas que tienen una impronta tanto local como global, y que conectan siempre la singularidad de la isla de Lanzarote con algunos de los grandes asuntos del planeta

La emigración ha dejado una huella fundamental en la historia de Lanzarote y de Canarias, tanto en sus formas de vida, como en su economía, en su cultura o en su estructura social. Esta impronta del fenómeno emigratorio tiene a su vez un reflejo claro en la historia de toda la humanidad

Además de una amplia selección de películas de la historia del cine, se llevarán a cabo numerosas actividades paralelas, como encuentros con emigrantes de la isla, charlas, debates, pateadas o sesiones infantiles y escolares en las que se profundizará sobre el primer momento de los procesos migratorios: aquel en el que alguien decide o se ve obligado a abandonar su hogar. Durante la Muestra también asistirán a la isla cineastas y especialistas de primer nivel nacional e internacional para abordar el tema de la edición

El cartel de este año, realizado una vez más por el prestigioso diseñador lituano Jurgis Griškevičius, refleja con la imágen sintética de una maleta, el momento en el que se prepara el abandono del hogar

La Muestra de Cine de Lanzarote vuelve, un año más, con su vocación de conectar el carácter singular de la isla de Lanzarote con temas de alcance universal. Para ello ha seleccionado como eje central para la próxima edición un asunto que ha sido clave en la historia social y humana de la isla, pero que también ha marcado y marca, a día de hoy, muchos de los grandes temas políticos y humanitarios del planeta: el fenómeno de la emigración.

Durante los once días que dura la Muestra de Cine de Lanzarote, se analizará desde un punto de vista cinematográfico, cultural y también popular, la emigración, es decir, el momento de la salida de personas del lugar en el que han desarrollado su vida. Dejar atrás el hogar natal es uno de los fenómenos sociales más importantes que cabe analizar, un proceso que tiene enormes consecuencias en las personas que lo llevan a cabo y en aquellas otras que deciden o no tienen más remedio que quedarse.

Javier Fuentes Feo, director del certamen, ha señalado que “esta edición va a ser una de las más emotivas que hemos organizado hasta la fecha, porque la emigración ha marcado nuestra historia como isla. Durante siglos y hasta el día de hoy, por motivos muy diversos, la gente de Lanzarote se ha visto empujada a abandonar la isla. En esta edición vamos a ver, a escuchar y a sentir historias increíbles, de gente de nuestra tierra, y a la vez vamos a tener películas que contarán esas mismas sensaciones vividas en sitios y culturas lejanas. Va a ser una experiencia totalmente transformadora”.

Junto a la sección Trasfoco, en la cual se integran todas la actividades relacionadas con la emigración, la Muestra contará una vez más con otras secciones importantes que han ido adquiriendo un gran prestigio a lo largo de los años, como la Sección Oficial de Largometrajes, que contará con películas de todas partes del mundo y la asistencia de sus directores y directoras, o la sección Cruce de caminos: cineastas de canarias, destinada a la exhibición de cortometrajes producidos y/o filmados en Canarias o dirigidos por cineastas nacidos o residentes en las islas, cuyos directores y directoras también viajarán a la isla.

Un año más, el Jurado de la Muestra estará conformado por reconocidas personalidades del mundo del cine y la cultura del ámbito internacional, estatal y autonómico. Siguiendo la apuesta que la Muestra de Cine de Lanzarote puso en marcha hace cinco años, el jurado debatirá y tomará su decisión de forma pública, algo que actualmente no sucede en ningún otro festival del mundo.

La 13ª Muestra de Cine de Lanzarote está organizada por la asociación sin ánimo de lucro Tenique Cultural y cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission, de los Centros de Arte, Cultura y Turismo y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España.

El Parlamento ha dado el visto bueno a la medida que tomó el anterior Ejecutivo autonómico y que viene motivada por la inacción del anterior gobierno insular de la Isla

Según el consejero de Política Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, “permitirá acelerar su redacción” y supone “la recuperación de la senda de la colaboración con los Cabildos insulares y hacer frente al reto del agua de manera coordinada”

El Pleno del Parlamento de Canarias ha dado esta mañana luz verde a la asunción temporal por parte del Ejecutivo autonómico de las competencias para la redacción y aprobación del tercer ciclo del Plan Hidrológico Insular y el segundo del Plan Especial de Gestión del Riesgo de Inundación, ambos para la Isla de Lanzarote. Esta medida, que está recogida en la Ley de Aguas de Canarias, permitirá a la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias iniciar el proceso de redacción de estos documentos que “forman parte de la estrategia de la gestión del agua en Canarias”, según ha señalado Manuel Miranda.

“El reto del agua va a ser uno de los grandes asuntos de debate en los próximos cuatro años en las Islas”, ha asegurado el consejero, “y este Gobierno está dispuesto a liderarlo, prestando su apoyo técnico y administrativo a todos los actores en esta materia, en especial a los Cabildo y sus consejos insulares de aguas”.

La aprobación de esa subrogación competencial en favor del Gobierno de Canarias fue aprobada el 25 de mayo en Consejo de Gobierno debido al retraso en la tramitación de dicho expediente por parte del anterior Gobierno insular de Lanzarote y permite “seguir avanzando en dicha colaboración interadministrativa, y al cumplimiento de los hitos necesarios para que dicha gestión esté actualizada a la Directiva Marco del Agua Europea, un compromiso que se plasma en la puesta a disposición de los consejos insulares de aquellas medidas que permitan impulsar los procedimientos y la mitigación de problemas existentes como, por ejemplo, la reciente puesta a disposición de ese Cabildo de dos desaladoras portátiles que paliarán los problemas de abastecimiento sufridos por la población en las últimas semanas”.

Manuel Miranda ha indicado que la redacción de ambos documentos se realizará “de la mano de los actuales responsables del Cabildo Insular de Lanzarote, recuperando así un diálogo permanente con éste y el resto de corporaciones insulares”. “El objetivo final”, ha concluido, “es el impulso a la planificación elaborada por el Gobierno de Canarias en 2018 respecto a la implantación del ciclo integral del agua en las Islas, que se plasmó en el Protocolo de inversiones firmado junto al Gobierno de España y del que, por desgracia, apenas hemos sabido nada en los últimos cuatro años”.

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, suscribió con el presidente insular Oswaldo Betancort el convenio de cesión acordado el pasado mes de agosto

Las plantas portátiles permitirán producir hasta 5.000 metros cúbicos de agua al día y reducir las actuales restricciones

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, suscribió este jueves junto al presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, el convenio para la cesión de dos plantas desaladoras portátiles que permitirán paliar en gran medida la crisis de abastecimiento de agua que sufre la isla de Lanzarote.

Según explicó el consejero Manuel Miranda, “las desalinizadoras son capaces de convertir cada día 5.000 metros cúbicos de agua de mar, lo que equivale a cinco millones de litros que pueden incorporarse a la red de abastecimiento insular para uso de la población, y reducir así las restricciones que este verano ha sufrido tanto Lanzarote como La Graciosa”.

La maquinaria desembarcó el pasado lunes en la isla conejera procedente de La Palma, donde fueron instaladas de forma provisional para responder a las carencias de abastecimiento causadas por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, y serán instaladas y preparadas para su funcionamiento en el Centro de Desalación Díaz Rijo de Arrecife.

Miranda reiteró “tal y como ha asegurado el presidente Fernando Clavijo en diversas ocasiones, que para la Dirección General de Aguas y para este gobierno, la producción, almacenamiento y distribución de agua en Canarias es un asunto prioritario que requiere una nueva estrategia para hacer frente a las carencias y diferentes desafíos que se están planteando en las Islas, porque no es aceptable que en pleno siglo XXI la población siga soportando restricciones y cortes en el suministro público de agua”.

El préstamo de las plantas desaladoras es la respuesta de emergencia que el Gobierno de Canarias ha dado de forma inmediata a la crisis que vive Lanzarote, causada entre otros motivos por los desperfectos que sufre la red de canalización insular -en la que se pierde casi el 60% del suministro-, y por la rotura de un bastidor en una de las potabilizadoras que dotaba de agua potable a un sector importante de la población conejera hasta el pasado mes de julio.

El presidente de la corporación insular, Oswaldo Betancort, agradeció la respuesta del Gobierno canario y señaló que “es de vital importancia la comunicación administrativa para solucionar la crisis hídrica que se está viviendo en la Isla”. Asimismo el regidor de Lanzarote y La Graciosa aseguró que “en el Plan de Actuaciones que hemos aprobado se detalla cuál es la situación del Ciclo Integral del Agua, las necesidades que tenemos en materia de financiación y las actuaciones que se iniciarán con el plan de choque urgente”.

En esta tesitura tanto Miranda como Betancort coincidieron en que el préstamo de las desaladoras es una solución a corto plazo, que tendrá que resolverse con la cooperación y el impulso de ambas instituciones, contando así con el Consejo Insular de Aguas de Lanzarote y el Consorcio del Agua de Lanzarote. Para ello es necesario “recoger soluciones definitivas a medio y largo plazo respecto al déficit de infraestructuras de producción, almacenamiento y distribución del agua en la isla”, finalizó Miranda.

A juicio del consejero de Aguas del cabildo conejero, Domingo Cejas, “se da un paso importante para ir mejorando la producción de agua, pero debemos trabajar paralelamente en la reparación de las tuberías de las casi 40 calles de la isla que presenta el mayor porcentaje de pérdidas”.

Es por ello que el Cabildo de Lanzarote tiene previsto destinar más de 90 millones de euros para desarrollar el Plan de Actuaciones del Agua 2023-2027, presentado a principios del mes de agosto y que contempla la renovación de las infraestructuras hidráulicas de Lanzarote y La Graciosa.

EDAM´S portátiles de emergencia

Las dos desaladoras que llegaron el pasado lunes a Lanzarote provenientes de La Palma y que suministran hasta 2.500m3 de agua al día -cada una- emplean un sistema de ósmosis inversa, que consiste en pasar agua de mar por una membrana semipermeable, sometiéndola a decenas de bares de presión para que, al atravesar la membrana se consiga atrapar las impurezas, moléculas y partículas grandes. Es así como se eliminan las bacterias, la posible arena que arrastre el mar o las pequeñas partículas de plástico.

Posteriormente se adicionan productos químicos para ajustar el pH y el cloro para llevar a cabo la desinfección y, por último, producto antiincrustante, que evita que las sales disueltas se establezcan en la superficie de las tuberías.

Por último, el agua se presuriza hasta los casi 70 bares, pasando de nuevo a través de la membrana de ósmosis inversa, provocando la separación de la sal y el agua.

Por un lado se encuentra el agua con baja concentración de sal, que es la que se distribuye para consumo humano y de regadío, y por otro una especie de salmuera que suele ser devuelta al mar.