La alcaldesa de Haría y candidata a la alcaldía por la Plataforma del Municipio de Haría (PMH) ha señalado que su formación “entiende, defiende, y trabaja desde el minuto uno para que la institución sea lo más transparente posible”. Por ello, si la ciudadanía de Haría nos da la oportunidad “haremos todo lo posible para que la próxima nota en el Índice de Transparencia de Canarias sea un sobresaliente”

La actual alcaldesa de Haría y candidata a la alcaldía por la Plataforma del Municipio de Haría, Evelia García, ha celebrado este martes que el Comisionado de la Transparencia haya puntuado en el Índice de Transparencia de Canarias al Ayuntamiento de Haría con un 8,16, incrementando en décimas la puntuación obtenida en 2020 que fue de 7,98.

“Es una magnífica noticia para el municipio y para el Ayuntamiento que Haría obtenga un notable alto en transparencia”, ha señalado García, quien ha añadido que su compromiso desde que asumió la gestión municipal, primero como concejala y luego como alcaldesa, “ha sido más que evidente”, porque “a nuestro juicio los ayuntamientos y el resto de instituciones tienen que tener paredes de cristal, ser 100% transparentes, y facilitar la accesibilidad a la información al ciudadano”.

En este sentido, ha recordado que “la Plataforma del Municipio de Haría llevaba en su programa el compromiso por la transparencia”, y en esa línea “se ha estado trabajando desde el minuto uno”.

“Somos optimistas y esperamos, si los harianos y harianas nos dan su confianza el próximo 28 de mayo, que en el próximo informe del Comisionado de la Transparencia obtengamos un sobresaliente”.

Por su parte el presidente de la PMH y concejal de Transparencia y Patrimonio, José Torres Stinga, ha apuntado que “el primer precepto que se ha marcado la Plataforma del Municipio de Haría en la institución local es el de la transparencia”, porque “todos los vecinos y vecinas tienen que saber qué es lo que ocurre en el municipio, así como la gestión que se lleva a cabo en el ayuntamiento”.

La candidata a la alcaldía por la Plataforma del Municipio de Haría, PMH, y actual alcaldesa, Evelia García, señala que “es fundamental escuchar las demandas vecinales en todo momento y no solo en periodo preelectoral”, porque “las necesidades de cada uno de los núcleos que conforman el municipio deben marcar la agenda municipal y de cualquier partido que aspire a gobernar Haría”

Representantes de La Plataforma del Municipio de Haría (PMH), encabezados por la candidata a la alcaldía por la PMH y actual alcaldesa del municipio, Evelia García, han visitado esta semana a los vecinos y vecinas del pago de Ye, con el objetivo de “conocer de primera mano, como hemos hecho siempre, las necesidades de este núcleo poblacional”.

Entre otras peticiones, “nos han trasladado la necesidad de arreglar algunos desperfectos en el mobiliario del Centro Sociocultural (puertas y ventanas), así como la de realizar labores de poda y mantenimiento de los jardínes”, actuaciones que ya se han llevado a cabo desde la corporación municipal, ha afirmado la actual alcaldesa y candidata a la alcaldía por la PMH.

Al respecto, García ha indicado que “a diferencia de otros partidos que solo se acercan a los vecinos cada cuatro años, la Plataforma del Municipio de Haría no ha dejado de mantener contacto y de escuchar las demandas vecinales desde el minuto uno”, puesto que “consideramos que es primordial mantener un contacto directo con la ciudadanía de Haría”, ya que “son los que tienen que marcar con sus peticiones y sugerencias la agenda municipal y la de cualquier partido que aspire a gobernar Haría”.

“Los harianos y harianas nos tendrán siempre a su lado”, ya que “tenemos siempre abiertas las puertas para atender las necesidades de todos y cada uno de nuestros vecinos y vecinas”, ha recalcado la candidata a la alcaldía de Haría por la PMH.

Por su parte, el presidente de la Plataforma del Municipio de Haría, José Torres Stinga, ha recordado que “desde hace 25 años, fecha en la que se creó la PMH, no hemos dejado ni un minuto de estar cerca de nuestros vecinos y vecinas, de escuchar sus demandas, y de trabajar para que Haría sea un municipio moderno y amable para los que residen en él y para quiénes lo visitan”.

En este sentido, desde la PMH han afirmado que “como se ha hecho hasta ahora seguirán visitando cada uno de los pueblos de Haría, escuchando y compartiendo momentos con todos los vecinos y vecinas”.

El inmueble del siglo XVIII se encuentra en fase de restauración

Se trata el primer espacio patrimonial adquirido por el Gobierno en la isla

La Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural ha presentado la primera fase del proyecto cultural y de musealización de contenidos patrimoniales que se pretende implementar en la Casa Torres, inmueble del siglo XVIII ubicado en pleno casco histórico de Teguise, recientemente adquirido por el Gobierno a través de adjudicación directa.

Se trata del primer edificio con valores históricos que el área de Cultura del Ejecutivo adquiere en Lanzarote con la intención de crear un espacio polivalente de carácter cultural y patrimonial, como un museo, una sala de arte y otros usos relacionados con actividades culturales.

Al acto de presentación acudió Juan Márquez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural; Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural; Marcos Antonio Bergaz, vicepresidente del Cabildo de Lanzarote; Sara Bermúdez, concejala de Patrimonio del Ayuntamiento de Teguise; y Valentín Barroso, director del proyecto expositivo.

Con respecto al proyecto museográfico, “teniendo en cuenta las características arquitectónicas singulares que posee la vivienda así como los elementos muebles conservados en su interior”, este espacio histórico se presta a “la difusión de los valores patrimoniales tanto de la isla como de Canarias”, sostuvo Perera.

Hasta ahora, el Gobierno “ha realizado un inventario de los bienes que se custodian en la casa señorial, entre ellos mobiliario, cerámica, elementos etnográficos como aljibes, hornos, etc.”, entre otras acciones de salvaguarda. Por otra parte, “se están restaurando aquellos bienes que requieran de una intervención para evitar su pérdida o deterioro”, explicó la directora general de Patrimonio Cultural.

“Es un proyecto que comprenderá diferentes disciplinas que parten del concepto de paisaje cultural al incluir elementos materiales e intangibles que lo definen como un centro vivo, dinámico, interactivo y de investigación”, en definitiva, como “un archivo de la memoria canaria”, así lo definió Perera.

Para Barroso, “la Casa Torres es uno de los edificios más singulares de uno de los mejores cascos históricos que se preservan en Canarias”.

De hecho, “la última dueña de la casa conservó muchos de los bienes muebles, lo que es una gran ventaja para iniciar el proceso de musealización”, explicó Barroso. Gracias a sus aportaciones y las fuentes escritas, “fuimos creando un documento sobre el interés histórico y arquitectónico de este edificio que ha servido al Gobierno para justificar su compra”.

Cuando la casa esté rehabilitada en su totalidad así como “el proyecto museográfico esté definido y puesto en marcha será un orgullo para los canarios y canarias que la visiten”, concluyó Barroso.

La Casa Torres es un inmueble incluido en el Conjunto Histórico de Teguise, declarado Bien de Interés Cultural en 1985 y que tiene reconocido individualmente valores patrimoniales al estar incluido en el Catálogo Arquitectónico del Plan General de Ordenación Urbana del Municipio con grado de protección integral.

La Plataforma del Municipio de Haría rechaza que el interés personal de algunos partidos políticos con representación municipal impida poner en marcha una decena de obras fundamentales para Haría

La alcaldesa de Haría y candidata a la alcaldía por la Plataforma del Municipio de Haría, PMH, Evelia García, lamenta que “primen los intereses personales y políticos al interés general”, porque “es incomprensible que se vote en contra de una modificación presupuestaria de 600.000 euros para obras e inversiones tan necesarias para el municipio como son el arreglo del socavón en la carretera de Punta Mujeres, las obras de mejora del CEIP San Juan, las obras de accesibilidad en el Cementerio municipal, la Plaza de Mala y la cancha deportiva de Máguez, o la reparación de muros, cuyo mal estado supone un riesgo para la seguridad de los vecinos y vecinas y de los turistas que visitan el municipio”

La Plataforma del Municipio de Haría (PMH) ha rechazado este viernes que “haya partidos políticos y ediles no adscritos con representación municipal que antepongan sus intereses personales y políticos al bienestar de los vecinos y vecinas de Haría”. Así lo ha manifestado la candidata a la alcaldía por la PMH y actual alcaldesa, Evelia García, tras no salir adelante la propuesta de modificación de crédito de 600.000 euros para una decena de obras de primera necesidad en el municipio.

“Los ex ediles de Coalición Canaria y ahora concejales no adscritos, liderados por la candidata a la alcaldía por Compromiso por Haría, Chaxiraxi Niz, y el PSOE se han opuesto, entre otras mejoras, al arreglo del socavón de la carretera de Punta Mujeres, así como a que no se puedan llevar a cabo obras de mejora en el Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) San Juan”, ha explicado García.

Y ha añadido que “el campo de fútbol municipal no tendrá nueva zona de sombra, y tampoco se mejorará la accesibilidad del Cementerio municipal, de la Plaza de Mala o de la cancha deportiva de Máguez, ni el pintado de fachada y carpintería del tanatorio municipal, o el adecentamiento de los centros socioculturales La Tegala, La Garita y El Marinero, en Punta Mujeres”.

“No solo hablamos de obras de reparación y adecentamiento, sino de jugar con la seguridad de los harianos y harianas y de los turistas que visitan el municipio”, ya que “se contemplaba también en este punto la restauración de los muros dañados en el municipio”, ha apuntado la candidata a la alcaldía por la PMH.

Por su parte, el presidente de la Plataforma del Municipio de Haría y primer teniente de alcalde, José Torres Stinga, ha puntualizado que “la ciudadanía de Haría no se merece una clase política que no esté a la altura de las circunstancias”, y que “en lugar de trabajar por el municipio se dedique a poner obstáculos”.

“No entienden que por encima de sus intereses están los de los vecinos y vecinas de Haría”, y por ello, desde “la PMH seguiremos trabajando arduamente y llevando a cabo todas las acciones posibles para acabar con las deficiencias que existen en el municipio, con el único objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los harianos y harianas”.

Hasta el 31 de marzo permanece operativo el punto fijo del CC Deiland

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, mantiene activa la campaña de extracción de sangre en San Bartolomé, dando accesibilidad a la donación a visitantes y residentes de Lanzarote.

Dicha campaña se amplía hasta el 31 de marzo en el punto fijo del Centro Comercial Deiland, en el local 056, en la zona de cafeterías, en la parte trasera, en la calle Chímidas, nº 20. El horario de la sala de extracción será de lunes a miércoles de 16:00 a 20:45 y jueves y viernes de 9:00 a 13:45 horas.

También estará operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3. Excepto festivos.

Requisitos para la donación

Para donar sangre es preciso solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.  

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

Con los fondos REACT-UE se adquirieron cinco salas de radiología, un equipo de hipotermia neonatal, un esterilizador de baja temperatura y cuatro mesas quirúrgicas, entre otros equipos

El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha invertido durante el pasado año 2022 un total de 1.963.353 euros procedentes de los fondos de Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU) en equipamiento para la Gerencia de los Servicios Sanitarios de la isla.

Así, dicha Gerencia ha renovado y mejorado durante el pasado año una parte de sus equipos técnicos sanitarios con estos fondos procedentes de la Unión Europea. La mayor inversión se ha realizado en el servicio de Radiodiagnóstico, por un importe de 1.416.250 euros, destinados a renovar cinco salas de radiología simple, cuatro de ellas en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y una en el Centro de Salud de Valterra. Otra de las inversiones destacadas se ha realizado en el área quirúrgica del Hospital con la adquisición de tres aspiradores móviles con filtros que aportan a este servicio mayor agilidad en los procedimientos.

Además, con la inversión de estos fondos se ha adquirido un procesador microtomo destinado al servicio de Anatomía Patológica, un equipo de hipotermia neonatal con accesorios para equipar la Unidad Intensiva de Pediatría y una consola de contrapulsación intra-aórtica para la Unidad de Cuidados Intensivos.

El área de Ginecología también se ha beneficiado de las inversiones e incorpora dos nuevas camas de parto, mientras que el servicio de esterilización renueva su equipamiento con la adquisición de una lavadora termodesinfectadora y un esterilizador de baja temperatura con una puerta frontal automática.

Por otro lado, con estos fondos se adquirió equipamiento para el Hospital Insular de Lanzarote consistente en un sistema de radiología portátil digital y una camilla eléctrica. Por su parte, para la unidad de Neurofisiología se adquirieron dos sistemas de electromiografía de tres y cuatro canales, respectivamente, así como un sistema de vídeo de electroencefalograma que mejora y moderniza el servicio asistencial.

Las inversiones en la Gerencia de los Servicios Sanitarios de Lanzarote se completan con las adquisición de un sistema de terapia electroconvulsiva para el servicio de Psiquiatría y tres camillas hidráulicas para el Hospital Molina Orosa.

Fondos europeos

El total de esta inversión se ha llevado a cabo en el marco de la Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), un instrumento puesto en marcha por la Unión Europea como parte de la respuesta ante la pandemia de la covid-19.

El objetivo específico 5 de estas ayudas, denominando Productos y servicios para los servicios de salud incluido en el eje 20 REACT EU del Programa Operativo 2014-2020 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER-Canarias) establece como prioridad aquellas inversiones en infraestructuras que presten servicios básicos a la ciudadanía.

De esta forma, se busca seguir mejorando los equipamientos sanitarios con el fin de incrementar la eficacia y eficiencia de las pruebas diagnósticas y, por lo tanto, la calidad de vida de los pacientes. En definitiva, estas actuaciones de renovación e incremento de los equipos técnicos de los servicios sanitarios buscan tienen como finalidad mejorar la asistencia, adaptándola a las contingencias que puedan surgir.

La candidata a la alcaldía de Haría por la Plataforma del Municipio de Haría, PMH, y actual alcaldesa del municipio, Evelia García, ha informado de que el acto tendrá lugar el próximo viernes 10 de marzo en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Haría, y ha lamentado que no pueda participar en él el alumnado de las aulas enclave, puesto que ese mismo día se celebran las XI Olimpiadas Adaptadas

Evelia García candidata a la alcaldía de Haría por PMH y alcaldesa de Haría ILa candidata a la alcaldía de Haría por la Plataforma del Municipio de Haría, PMH, y actual alcaldesa, Evelia García, ha informado este jueves de que “el municipio contará por primera vez con una gala de Carnaval, en la que participarán todos los escolares del municipio”.

El acto tendrá lugar este viernes 10 de marzo en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Haría, y hasta él será trasladado el alumnado de los otros tres centros escolares del municipio.

En este sentido, García ha explicado que “todos los centros escolares de Haría han recibido esta semana talleres de percusión y batucada, con el fin de que este viernes todos los alumnos y alumnas puedan mostrar de forma colectiva lo que han aprendido”.

El objetivo de este encuentro, que contará además con la actuación de un artista local, es poder celebrar el Carnaval y pasar un rato divertido, a la vez que “fomentamos la confraternización, la convivencia y el hermanamiento entre el alumnado de todos los centros educativos de Haría”. Por otra parte, se persigue también que los estudiantes puedan mostrar su talento y lo que han aprendido con los talleres de percusión organizados por el Ayuntamiento de Haría en los propios centros.

La alcaldesa de Haría ha lamentado también que en esta ocasión no puedan participar los escolares de las aulas enclave y de otros recursos educativos de NEAE, ya que “han declinado su asistencia, puesto que ese día estarán participando en las XI Olimpiadas Adaptadas”, que se celebra cada año a nivel insular.

Al respecto, García ha explicado que “no es que se haya suspendido o quitado el Coso Inclusivo de la programación carnavalera, sino que por las circunstancias acaecidas, y puesto que coincide en fecha con las olimpiadas adaptadas las aulas enclave y otros centros de atención a las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), se hacía inviable llevarlo a cabo”. No obstante, “se ha trabajado en otra alternativa para que los alumnos y alumnas de Haría puedan disfrutar y ser también protagonistas de nuestro Carnaval”.

“El compromiso de la Plataforma del Municipio de Haría con la inclusión es férreo, y no vamos a permitir que nadie lo ponga en duda”, ha apuntado la candidata a la alcaldía de la PMH, quien ha añadido que “son numerosas las gestiones que se han llevado a cabo desde su formación para que la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias estudie la posibilidad de implantar un aula enclave en el municipio”.

“En Haría hemos trabajado y seguiremos trabajando para que no haya ningún tipo de discriminación, y tengamos un municipio que sea ejemplo de integración tanto a nivel insular, como a nivel regional”, ha concluido Evelia García.

Desde 2007 el hospital lanzaroteño ha obtenido un total de 157 órganos y 62 córneas que se enviaron a los respectivos centros de referencia para su trasplante

Esta actividad responde a la coordinación de numerosos servicios y equipos multidisciplinares necesarios para garantizar el éxito del procedimiento, desde la detección del potencial donante hasta el trasplante

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha registrado un total de 52 donaciones de órganos desde su acreditación como centro extractor en el año 2007. A los largo de estos 15 años los diferentes equipos del centro lanzaroteño han llevado a cabo estas extracciones, multiorgánicas la mayor parte de ellas, que han permitido, gracias al gesto solidario de las familias de las personas donantes, salvar o mejorar la calidad de vida de otros muchos pacientes.

Desde que en el año 2007 obtuviera la acreditación necesaria para la realización de extracciones de órganos, el Hospital ha obtenido un total de 157 órganos: 96 riñones, 44 hígados, seis pulmones, seis corazones y cinco páncreas. Además, en ese periodo de tiempo también se ha realizado la extracción, para trasplante, de 62 córneas.

Todas estas extracciones se han realizado mediante la coordinación de numerosos servicios y equipos multidisciplinares necesarios para garantizar el éxito del procedimiento desde la detección del potencial donante hasta el trasplante: la autorización de las familias, certificación, realización de todas las pruebas analíticas y diagnósticas y, finalmente, la extracción de los órganos y su posterior envío al centro trasplantador.

La tendencia a la donación de órganos durante estos años en el Molina Orosa se ha mantenido estable, si bien fueron los años 2008 y 2019 en los que se registró un mayor número de donaciones con ocho y seis donantes, respectivamente.

El equipo de trasplantes del centro hospitalario, al frente del cual están las médicos especialistas en Medicina intensiva Priscila Carcelén y Tamara Cantera y la enfermera de la UCI Penélope Gómez, se encarga de coordinar a todos los equipos que intervienen desde principio al fin en el proceso.

La realización de las extracciones y, posteriormente de los trasplantes, es posible gracias a la coordinación de una extensa red de profesionales, con gran dedicación en el programa, que incluye entre otros a los servicios de Urgencias, Medicina intensiva, Anestesia, Análisis clínicos, Microbiología, Cardiología, Neurología, Urología, Oftalmología, Neurología, Radiología, Anatomía Patológica, Neurofisiología y Cirugía. Todos estos profesionales, y la participación, asimismo, de personal no sanitario, juegan un papel fundamental para culminar el desarrollo de este procedimiento vital para muchas personas en Canarias y en el resto del país.

Para llevar a cabo las extracciones de órganos es habitual contar con la colaboración activa de los servicios clínicos de los hospitales de referencia en los que se trasplantará cada órgano. En ocasiones, además se hace necesario el traslado de profesionales de esos hospitales con equipamiento técnico como la ECMO (Sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea) para llevar a cabo la extracción en asistolia, acciones que se desarrollan bajo la supervisión de los equipos de coordinación y trasplantes de Canarias, cuyo trabajo resulta esencial para garantizar el éxito de estas intervenciones.

Sin donantes no hay trasplantes

Actualmente, para facilitar la donación de órganos, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos y para el que se puede pedir cita en el 012 (928 301 012 o 922 470 012).

La importancia de la donación de órganos radica en que este procedimiento es imprescindible para tratar adecuadamente enfermedades cuya única opción terapéutica para salvar la vida o mejorar la calidad de la misma es la realización de un trasplante.

La Biblioteca Insular de Lanzarote acoge la presentación de la publicación de Gustavo A. Trujillo este viernes, 10 de marzo, a las 18:00 horas

El libro recopila los resultados de esta investigación en la que se han registrado y detallado 165 bienes culturales

La Dirección General de Patrimonio Cultural presenta el libro ‘A son de campana tañida. Inventario de campanas de Fuerteventura y Lanzarote’ del historiador Gustavo A. Trujillo en la Biblioteca insular de Lanzarote (Arrecife) este viernes, 10 de marzo, a las 18:00 horas. Se trata de una publicación en la que se recogen y resumen los principales resultados de la investigación, impulsada por esta área del Gobierno de Canarias, sobre las campanas, relojes y matracas de las islas occidentales del archipiélago.

El libro, editado por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), recopila un total de 165 bienes culturales localizados en 105 inmuebles públicos y privados pero dedicados en su mayoría al culto cristiano como iglesias parroquiales, exconventos, ermitas y capillas, aunque también en construcciones militares y en menor medida, en edificios civiles.

El registro de campanas de la Lanzarote y Fuerteventura especifica, de cada una de ellas, su denominación, autoría, cronología y lugar de procedencia, además de su localización, titularidad y estado de conservación actual así como su toque manual o automatizado, entre otras características de especial interés como su ornamentación e iconografía.

A la presentación en la Biblioteca perteneciente al Cabildo de Lanzarote acudirá Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, y Gustavo A. Trujillo, autor de esta investigación. Durante el acto, el especialista en campanas mostrará algunos ejemplos de los elementos sonoros que aún se conservan en la isla además de exponer los problemas y las propuestas de conservación que plantea este estudio.

En la isla de Lanzarote se visitaron 64 inmuebles y el número de campanas registradas es de 92 piezas, junto con 4 relojes y 1 cuadrante solar. Entre las más antiguas se encuentra la de San Ginés Obispo en Arrecife y la de la ermita de San Leandro en Teguise, fechadas entre el siglo XVII-XVIII, aunque los instrumentos más abundantes son los fabricados en el siglo XIX. Con este inventario se amplia el conocimiento, promueve la difusión y se valora la protección de las campanas y sus sonidos por lo que este trabajo marca un hito en el estudio de este patrimonio cultural inmaterial de Canarias.

Estamos a vísperas de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo, y es por ello que me gustaría hacer una reflexión sobre lo mucho que hemos logrado las mujeres a lo largo de la historia pero, sobre todo, acerca de lo que aún queda por conquistar, que a mi juicio es bastante

Antes de empezar me gustaría reconocer la lucha de todas aquellas mujeres que a pequeña o gran escala han batallado para conquistar los derechos sociales de los que disponemos las mujeres hoy en día, desde el derecho a voto hasta la libertad para gestionar nuestras finanzas o formarnos sin necesidad de ser tuteladas.

Por este motivo, no negaré que con el paso del tiempo y las conquistas sociales hemos ganado seguridad y libertad, pero lamentablemente seguimos sin alcanzar la igualdad real, esa que nos equipare en todos los sentidos a los hombres. Y es que son muchas las noticias que diariamente nos recuerdan que nos encontramos en situación de desigualdad, bien sea porque cobramos menos salario desempeñando un mismo puesto de trabajo, o bien porque se nos pone trabas a la hora de progresar en el ámbito laboral.

Son escasos, casi contados con los dedos de la mano, los consejos de administración de grandes empresas que tienen mujeres al frente, o bien que cuentan en sus filas con alguna directiva. Es verdad, que en estos últimos años se ha mejorado la proporción, en parte por la normativa y por los planes de igualdad ejecutados por las administraciones públicas, pero aún así es insuficiente.

Lo mismo ocurre en las instituciones y gobiernos locales y supramunicipales, dónde la mujer es una rara avis. Por eso, siento un enorme orgullo de tener la oportunidad de dirigir como alcaldesa el Ayuntamiento de Haría, a pesar de que haya voces que crean y manifiesten que por el hecho de ser mujer soy un títere político. A todos aquellos y aquellas que lo creen siento decirles que desde que tengo uso de razón he tomado mis propias decisiones, y en esta ocasión no iba a ser menos. Así que a pesar de los que quieran intoxicar, mis compañeros concejales de la PMH y yo seguiremos trabajando en la hoja de ruta que nos hemos marcado para sacar adelante el municipio y mejorar el bienestar de todos los vecinos y vecinas de Haría.

En este sentido, y volviendo al tema que nos ocupa, desde la corporación municipal nos hemos comprometido e implicado para concienciar a la ciudadanía de la necesidad de lograr una igualdad real entre hombres y mujeres, que facilite la conciliación, y que reduzca la violencia de género. Para ello, hemos fomentado actividades de concienciación en centros educativos del municipio, y también con diferentes colectivos, porque es importante que se establezcan relaciones sanas que favorezcan la igualdad.

Pero este trabajo no solamente afecta a la sociedad. Requiere también la implicación de las instituciones públicas. Se hace más necesario que nunca impulsar políticas dirigidas para acabar con la brecha laboral, digital, salarial y social. Una actuación que vaya de la mano con acciones certeras para contribuir a eliminar la pobreza infantil y la de muchas mujeres con hijos e hijas a cargo.

Prevenir y acabar con la violencia de género y con la trata de personas es una prioridad y debe estar en la agenda de cualquier dirigente con responsabilidad, independientemente del color o del ámbito competencial de su administración, porque atenta directamente contra los derechos de las mujeres.

En definitiva, este 8 de marzo poco tenemos que celebrar, pero sí poner un año más el foco en la necesidad de lograr la igualdad efectiva y acabar con los abusos, micro y macromachismos que sufrimos las mujeres. Este camino es el que recorreremos desde la Plataforma del Municipio de Haría: siempre al lado de las mujeres de Haría y de toda Canarias.

Evelia García Fuentes es candidata de la Plataforma del Municipio de Haría (PMH) y alcaldesa del Ayuntamiento de Haría