
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El estudio se realizó sobre una muestra representativa de 300 trabajadores del Área de Salud de Lanzarote, de los que finalmente se incluyeron 273. Todas estas personas fueron vacunadas con tres dosis de la vacuna frente a la covid-19
En las diferentes fases del estudio, se observa cómo tras recibir la tercera dosis, se produce un crecimiento notable de los anticuerpos, superando los niveles obtenidos con las dos primeras dosis
Profesionales de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han concluido un estudio sobre la evolución de los anticuerpos entre los trabajadores del Área de Salud de Lanzarote tras recibir las dosis de la vacuna frente a la covid-19.
El trabajo observacional titulado Estudio de anticuerpos postvacunales SARS-COV2 ha sido liderado por Eduardo Lara junto al equipo sanitario de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales con el objetivo principal de estimar la evolución de los niveles de anticuerpos entre los participantes durante el periodo de seguimiento.
Este estudio, que se inició durante una de las fases agudas de la pandemia, justo cuando se comenzaban a administrar las primeras dosis a los sanitarios, se llevó a cabo sobre una muestra representativa de 300 trabajadores del Área de Salud de Lanzarote, de los que finalmente se incluyeron 273. Todas estas personas fueron vacunadas con tres dosis de la vacuna frente a la covid-19.
Para el desarrollo del mismo se estudiaron varias muestras de sangre de las personas participantes tras haber recibido la vacuna, a fin de observar la evolución numérica de los anticuerpos. El tiempo final de seguimiento concluyó en mayo de 2022 y entre la tercera y cuarta muestra se administró la tercera dosis de la vacuna.
Evolución de los anticuerpos
En las diferentes fases del estudio, se observa la evolución descendente del nivel de anticuerpos tras las primeras dosis de la vacuna, una tendencia que, sin embargo, se invierte tras recibir la tercera dosis, que produce un crecimiento notable de los anticuerpos, superando los niveles obtenidos con las dos primeras dosis.
Además, en los resultados se constatan diferencias significativas entre los niveles de anticuerpos para el personal que ha pasado la enfermedad con algo más de 39.000 unidades de anticuerpos frente a los que no se habían infectado y que, por tanto, tienen únicamente los anticuerpos proporcionados por la vacuna, en torno a 10.400.
Por el contrario, no se evidencian desde el punto de vista estadístico disparidad de resultados entre hombres y mujeres: los primeros con 12.096 unidades y las mujeres con algo más de 12.300. Tampoco se observa al final de estudio, una correlación entre la edad de los pacientes y los niveles de anticuerpos ni con respecto a las otras variables que se incluyeron en el estudio.
Además de los niveles de anticuerpos presentes en sangre, el estudio contempló otras variables como el tiempo transcurrido entre las dosis y las muestras extraídas, la manifestación de la covid durante el tiempo de estudio, la edad y el sexo de las personas participantes, así como la categoría profesional, el uso de tóxicos durante su actividad laboral y la turnicidad.
Para llevar a cabo el estudio se contó con la colaboración del farmacéutico del centro hospitalario Alejandro Ferrer, encargado de desarrollar la formulación estadística de los datos recopilados y la colaboración los servicios de Microbiología y Medicina Interna.
Perfil de los participantes
En cuanto al perfil de los participantes, la mayor parte de los mismos, el 78 por ciento, eran mujeres, y la media de edad se situó entre los 36 y 54 años. Con respecto a la categoría profesional el 32 por ciento era personal de Enfermería, el 24 por ciento técnicos, un 19 por ciento facultativos especialistas de área, los celadores supusieron un 8 por cientos de los voluntarios y el resto pertenecía a otros grupos profesionales.
El 99 por ciento del personal participante se vacunó con Pfizer y un uno por ciento lo hizo con Moderna. Por otro lado, se constata que el cuatro por ciento de los voluntarios presentaba patologías que provocan inmunodepresión.
El tiempo total de estudio fue de catorce meses, durante los cuales se tomaron cuatro muestras, siendo la última de ellas tras la inoculación con la tercera dosis. Los niveles de anticuerpos en ese tiempo evolucionaron desde las 2.164 unidades tras la primera dosis a los más de 12.300 que se observan tras la última dosis recibida.
Ángel Víctor Torres resalta que los trabajos no se interrumpieron durante lo peor de la pandemia, el esfuerzo realizado para obtener los 45 millones de euros necesarios y el resultado final, que mejora la conectividad y la comodidad de los usuarios
El presidente destaca la labor de las navieras para que Canarias no perdiera conectividad durante las peores olas de la covid-19 y se muestra convencido de que este puerto superará en 2023 el millón de pasajeros
El consejero de Obras Públicas, Sebastián Franquis, informa de que su departamento invertirá 10 millones de euros en los próximos dos años en una docena de proyectos de modernización de muelles en Lanzarote y La Graciosa
Las nuevas instalaciones de Playa Blanca mejoran la seguridad marítima al segregar los tráficos de los ferris del resto de embarcaciones e incluyen la primera estación de pasajeros ecosostenible en un puerto de Canarias
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, inauguró esta mañana la reforma y ampliación del puerto de Playa Blanca, en el municipio lanzaroteño de Yaiza. El jefe del Ejecutivo resaltó en su intervención la calidad del resultado final del proyecto, iniciado hace cinco años; el esfuerzo realizado para obtener los 45 millones de euros necesarios para esta anhelada intervención; la mejora que supone en seguridad, conectividad entre el sur de Lanzarote y el norte de Fuerteventura, y comodidad de los usuarios y operadores, junto con el hecho de que, en atención a la lucha del Gobierno contra el cambio climático, sea ya la primera infraestructura de este tipo totalmente sostenible, incluso en los materiales utilizados, dentro de la Red de Puertos de Canarias.
En la inauguración, a la que asistieron el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez; el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis; la presidenta del Cabildo de Lanzarote, Dolores Corujo, y el alcalde de Yaiza, Óscar Manuel Noda, entre otras autoridades, Sebastián Franquis recordó que el 85% de los recursos empleados en este proyecto proceden de los fondos comunitarios Feder.
Con la nueva ampliación, según se subrayó en el acto, se mejora la seguridad del puerto y las prestaciones que se dan a su actual millón de usuarios, principalmente viajeros en ferris que utilizan anualmente este muelle, el segundo en número de pasajeros de la Red de Puertos autonómicos, tras el de Agaete, en la isla de Gran Canaria.
En su intervención, el presidente Torres destacó que, durante 2022 y en línea con la intensa recuperación económica y turística que ha experimentado Canarias tras las distintas olas de la pandemia, el puerto de Playa Blanca volvió al millón de usuarios y se mostró convencido de que esa cifra se incrementará durante este 2023.
El presidente destacó la importancia de que, tras los efectos de la covid-19 en 2020 y 2021, se haya recuperado la inauguración de obras, “en este caso, además, con un trabajo bien hecho tras cinco años de intervención y más tiempo aún de preparación del proyecto”. Torres considera muy llamativo que las obras no se paralizaran ni durante la peor etapa del confinamiento y cree clave esta intervención para seguir mejorando la conectividad entre las dos islas. “Es un día, por tanto, para estar felices. Tenemos una gran conectividad en Canarias por el esfuerzo social y por los logros parlamentarios y políticos -añadió-, y aún hay que mejorar lo que hoy es ejemplar”.
“Estas obras nos hacen mirar el futuro con optimismo”
Torres resaltó que, en esos difíciles tiempos de confinamientos y restricciones, empresas como Naviera Armas, Fred Olsen… y otras en el sector aéreo de las islas hicieran un gran esfuerzo para mantener la conectividad, pese a que suponía “pérdidas tremendas”, algo que no ocurrió con esa intensidad y apuesta privada en otros archipiélagos.
A su juicio, “esto demuestra que tenemos una Comunidad líder en tomar decisiones difíciles en momentos muy complicados”. Además, Torres cree que la calidad que refleja esta ampliación portuaria, por lo que aporta en comodidad, materiales y operatividad de los atraques, el nuevo aparcamiento o la estación, “hace que miremos hacia el futuro con optimismo, caminando en inversión y protegiendo a los que tienen ideas positivas para nuestra tierra, además de peleando para que no se frene ninguna inversión que ayude a mejorar la vida de los canarios”.
Para el presidente, este renovado puerto de Playa Blanca sitúa a la gente de Lanzarote y Fuerteventura en la línea correcta de la mejor conectividad, refuerza la autopista marítima entre ambas islas y se consigue con un trabajo “bien hecho”.
Por su parte, el consejero del área afirmó que “hoy se cumple un sueño, un sueño de hace muchos años, de hace más de 20 años, cuando se empezaron a redactar las primeros líneas de la futura ampliación del puerto de Playa Blanca. Un sueño que se hace realidad en Playa Blanca, para el municipio de Yaiza, para Lanzarote y también para toda Canarias. Un sueño que se cumple apostando por la sostenibilidad, la accesibilidad y, en especial, por la seguridad del puerto. Es un puerto que alcanza, en definitiva, la calidad y la excelencia en el sector turístico y también en el sector marítimo de esta isla y del conjunto de Canarias”.
Franquis, sin embargo, apuntó que “aquí no acaba, ni mucho menos, el esfuerzo de la Consejería por modernizar y mejorar los puertos. Ahora, nuestro objetivo es actualizar e incorporar la calidad, la seguridad y la sostenibilidad de este puerto que hoy inauguramos en la otra orilla de esta autopista marítima entre Lanzarote y Fuerteventura, precisamente en el puerto de Corralejo, donde ya estamos preparando un proyecto con una inversión de 40 millones de euros”.
Segregación de tráficos y más espacios y seguridad
El objetivo del proyecto de ampliación, que se inició en 2017, ha sido el de reordenar la dársena que ya formaba parte del puerto y ampliar las instalaciones con un nuevo dique al sur para segregar los tráficos de los buques de pasajeros de los de las embarcaciones deportivas y de pesca, lo que redunda en una mayor seguridad tanto en las operaciones de atraque de los ferris como en las de los yates y barcos de pesca.
La construcción del nuevo dique permite que la dársena exterior tenga capacidad para tres atraques con rampa de longitudes de 300 metros, 142 metros y 100 metros, y para un atraque de fondo de 75 metros. Los atraques cuentan con más de 11.000 metros cuadrados de explanadas de servicio.
Otras características de las nuevas instalaciones
El nuevo puerto, que ha ido entrando en servicio por tramos desde hace un año, ha evidenciado ya los múltiples beneficios que está brindando a la comunidad que de manera habitual hace uso de las instalaciones, tanto los pasajeros como los servicios y mercancías. Tras la ampliación, pesqueros y embarcaciones recreativas ganan en seguridad y espacio ya que la zona de atraque del muelle original estará destinada exclusivamente a este tipo de barcos. El puerto contará también con 155 nuevas zonas de atraque para embarcaciones deportivas.
En la nueva dársena construida al sur del muelle se concentran los barcos de pasaje, ya que el nuevo dique aumenta la capacidad de recepción de pasajeros alcanzando casi el millón en 2022 y con más de 320.000 vehículos entre coches y transporte industrial. El nuevo dique de abrigo, con 300 metros de longitud, ha permitido que las diferentes navieras de pasajeros que operan en el puerto tengan ahora más espacio de maniobra, lo que se traduce en mayor seguridad para los viajeros y mejor capacidad de carga de vehículos de mayor volumen como son los de mercancías.
Uno de los principales atractivos del nuevo puerto es la estación ecosostenible, que además de ser un espacio abierto que aprovecha las corrientes naturales de aire para su ventilación sin la necesidad de aire acondicionado, también sigue la estética predominante en la isla respetando el legado de César Manrique, al tiempo que ofrece a pasajeros, turistas y personal de navieras una terminal moderna y diáfana que contribuirá al desarrollo de Lanzarote y Fuerteventura. La nueva terminal ocupa 1.800 metros cuadrados y albergará en su interior dos locales comerciales, nueve oficinas, una zona de aseos y un restaurante.
La zona de aparcamiento también se verá mejorada con un aumento de la capacidad y con seis puntos de recarga destinados a vehículos eléctricos. Concretamente habrá dos espacios de aparcamiento, uno con 85 plazas en la zona del muelle deportivo y el anexo a la nueva terminal con espacio para otros 190 vehículos más. La zona de recarga podrá ser utilizada hasta por cuatro vehículos a la vez. También habrá espacio para guaguas y cuatro taxis, así como una zona de carga y descarga rápida de pasajeros junto al nuevo edificio terminal.
La intervención se centra en una parcela por el pago de Maciot en Yaiza
Ocho de los diez sondeos arqueológicos realizados han dado resultados positivos
San Marcial ha tenido tres ermitas conocidas bajo su advocación en Lanzarote, así lo atestiguan la documentación escrita y ahora también lo hará la ciencia arqueológica. A través de un proyecto de prospecciones con sondeos en las Vistas del Santo, en el pago de Maciot (Yaiza), la Dirección General de Patrimonio Cultural busca la segunda ermita del patrón de Lanzarote para recuperar parte de la historia de la isla en el siglo XVIII.
El equipo de trabajo, compuesto por los arqueólogos Jesús Cáceres y Joachim Ehrenhöfer de la empresa especializada Tegue, ha realizado diez sondeos arqueológicos de los cuales ocho han dado resultados positivos al localizar materiales susceptibles de ser estudiados en profundidad. Las intervenciones estaban centradas en la búsqueda de los muros primigenios de la ermita para comprender las dimensiones y la situación del inmueble desaparecido.
“Entendemos que es muy importante el trabajo que estamos desarrollando porque se trata de investigar la secuencia cronológica y de lugares donde la conquista fue avanzando en la isla a través de espacios sagrados”, asegura Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural.
Las referencias como “la etnografía, la toponimia, la red viaria, la cartografía y la arqueología” aportan información muy importante para ubicar con exactitud este edifico eclesiástico. Sin embargo, “todavía no se ha encontrado una prueba fehaciente en el material arqueológico que nos indique la existencia de un lugar de culto” por eso se hace necesario una nueva campaña para “realizar una excavación en extensión en aquellos lugares con mayor potencial arqueológico”, adelanta Perera.
Este proyecto estudia las primeras fases de la cristiandad en la isla, “la creación de una ermita, un ataque pirático, la desaparición de la ermita y la vida cotidiana alrededor de esa estructura”, explica Cáceres, que asegura que “este enclave es equiparable al yacimiento de Zonzamas”.
Por ahora no se sabe con exactitud cuándo se erigió la ermita de Maciot pero sí se conoce que desapareció “alrededor de 1744 por un ataque berberisco que prendió fuego a la iglesia”, subraya el arqueólogo. Al destruirse esta segunda ermita, “se levanta una tercera bajo la advocación del santo francés en la zona de Femés donde la encontramos hoy en día”, sostiene.
Cabe recordar que el primer templo eclesiástico de Canarias fue la ermita de San Marcial de Rubicón, erigida en 1404 por Jean de Bethencourth en la costa del Rubicón en Lanzarote, lugar donde se inició la conquista europea del archipiélago.
En este sentido, los resultados obtenidos por la empresa Tegue serán trasladados al equipo del “Proyecto de investigación arqueológica en San Marcial de Rubicón” para intercambiar conocimientos sobre este contexto histórico. Este último proyecto forma parte de un convenio de colaboración entre el Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Yaiza y las universidades públicas del archipiélago para estudiar los primeros contactos entre la cultura europea y aborigen.
Del 12 al 16 de enero una unidad móvil de extracción estará operativa junto al Ayuntamiento de la localidad lanzaroteña
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, comienza este martes, 12 de enero, y hasta el próximo día 16 de enero una nueva campaña de promoción de donación de sangre en Teguise.
La unidad móvil del ICHH se ubicará en la Plaza de Santo Domingo, junto al Ayuntamiento de la Villa de Teguise, y estará operativa los días 12, 13 y 16 de enero de 10:30 a 13:45 y los días 12 y 13 de 9:00 a 13:45 horas.
También estará operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:15 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3.
Requisitos para la donación
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
I Foro Intergeneracional del proyecto Espacios para el cambio y la Agenda Canaria 2030
El CEIP Benito Méndez Tarajano (Arrecife) acogió este lunes un foro abierto a la comunidad educativa para concienciar sobre la Agenda Canaria 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible
La isla de Lanzarote acogió este lunes, 19 de diciembre de 2022, el I Foro Intergeneracional del proyecto Espacios para el cambio y la Agenda Canaria 2030 (Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible), actividad enfocada a la divulgación que se celebró con la comunidad educativa del CEIP Benito Méndez Tarajano, de Arrecife. El foro fue abierto al alumnado, al profesorado y a familiares y vecinos del entorno del colegio. En él, niños y niñas expusieron, a través del arte, sus visiones sobre los principios de la Agenda Canaria 2030.
El alumnado de 4º B de ese CEIP había participado antes en un proceso creativo durante dos meses en el que se exploraron las distintas dimensiones de la Agenda Canaria 2030 y se reconocieron los talentos y el papel desarrollado en beneficio del desarrollo sostenible.
Para acompañar ese proceso, han intervenido un grupo de profesionales del Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna (ULL); la organización Cambium; la Asociación Voltereta; la artista e ilustradora Evelin Toledano, y el equipo docente del centro Benito Méndez Tarajano, conformado por María Jesús Rodríguez, Pablo Camacho e Iria Otero.
Las niñas y los niños han destacado las problemáticas de Arrecife en el ámbito de dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 17, en particular el uno, Fin de la pobreza, y el dos, Hambre cero.
Para expresar dichos ODS, han decidido desarrollar un mural que ejemplifica ambos objetivos y a su vez plantea propuestas en torno a los ODS de la dimensión Planeta, a través de la canción Un parque feliz, compuesta en colaboración con las familias.
A la cita asistieron las familias de las participantes, la representación de la Consejería de Juventud y Educación del Cabildo de Lanzarote, la Asociación Papacria, la Asociación de Vecinos y Vecinas Titeroy, la Asociación Mararía, la Escuela de Arte Pancho Lasso y la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, dirigida por David Padrón y adscrita a Presidencia del Gobierno.
La jornada del lunes en Lanzarote simboliza el primer paso para trabajar de forma colaborativa ante los diferentes retos que plantea la Agenda Canaria 2030, a través de un Laboratorio Ciudadano Intergeneracional y cuya sede, en este momento, es el CEIP Benito Méndez Tarajano.
La unidad móvil estará operativa junto al antiguo Cabildo Insular hasta el 30 de diciembre
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, inicia hoy una campaña de donación en Arrecife, que estará operativa hasta el 30 de diciembre.
La unidad móvil está situada en la calle León y Castillo, 6, junto al antiguo Cabildo Insular, y el horario de atención este lunes es de 17:15 a 21:00 horas. El martes, el horario será de 15:45 a 21:00, mientras que los días 21 y 22 de diciembre, el horario de atención al público será de 16:45 a 21:00 horas. El viernes 23 de diciembre la unidad estará operativa de 9:45 a 14:00 horas.
La siguiente semana, los horarios serán del martes 27 al jueves 29 de 16:45 a 21:00 horas y el viernes 30 de 9:45 a 13:30 horas.
También estará operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3.
Requisitos para la donación
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
Los centros de salud de Atención Primaria atendieron en 2021 más de un millón y medio de consultas y los profesionales del Hospital Molina Orosa realizaron 8.895 intervenciones quirúrgicas
Las medidas de eficiencia energética adoptadas por la Gerencia han conseguido ahorros térmicos y eléctricos considerables y la reducción de emisiones a la atmósfera por parte de las instalaciones sanitarias
El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este viernes 16 de diciembre, la reunión del Consejo de Salud de la isla, el máximo órgano de participación de los colectivos vinculados al sector sanitario.
La reunión estuvo presidida por la directora del Área, Noelia Umpiérrez, y contó con la presencia del gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, José Luis Aparicio, la directora de Atención Primaria, Aniuska Sutil, y el director médico del Molina Orosa, Carlos García Zerpa. Asimismo, asistieron responsables de Salud Pública y representantes del Cabildo de Lanzarote, de los ayuntamientos de la isla, sindicatos, asociaciones y colectivos vecinales y sociales.
Durante el encuentro mantenido en las instalaciones del Hospital Insular se presentó la memoria de actividad de la Gerencia sanitaria y los resultados de gestión del año 2021.
La asistencia en cifras
En su exposición ante los representantes insulares, el gerente José Luis Aparicio, destacó el volumen de la actividad asistencial en el pasado ejercicio en el que se contabilizaron un total de 165.798 consultas en el área de especializada y se realizaron 8.895 intervenciones quirúrgicas, algunas de ellas de gran complejidad en el Hospital Molina Molina Orosa. Por otro lado, señaló el incremento de las pruebas diagnósticas que alcanzaron las 72.224 el pasado año y los 110.739 estudios radiológicos que se efectuaron.
El servicio de Urgencias prestó atención a más de 54.560 personas a lo largo del último ejercicio, mientras que en Atención Primaria se superó el millón y medio de consultas y en el Hospital Insular ascendieron a cerca de siete mil.
La memoria de actividad insular, recoge la incorporación de nuevos profesionales a la Gerencia como psicólogos, logopedas y fisioterapeutas que se han sumado a los servicios de los centros de salud a través de la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria +AP, puesta en marcha este año por el SCS. También destacó las contrataciones de médicos, auxiliares de enfermería técnicos de laboratorio, matronas para el hospital durante el pasado ejercicio.
Infraestructuras y medio ambiente
La reunión del Consejo de Salud también sirvió para hacer un repaso de las obras y reformas que se han llevado a cabo en las instalaciones sanitarias de la isla. El gerente destacó la labor del Servicio de Ingeniería y Mantenimiento y las numerosas acciones que han acometido como la reforma llevada a cabo en el Hospital Insular, las instalaciones fotovoltaicas colocadas en el centro de salud de La Graciosa y la ejecución de las obras de acondicionamiento en la nueva área de hemodinámica. Asimismo, recordó el papel que jugó este servicio en la adaptación de los espacios hospitalarios para la gestión de la pandemia de covid-19.
José Luis Aparicio subrayó la apuesta por minimizar los residuos de la Gerencia, explicó la inversión en medidas de eficiencia energética, la adquisición de vehículos eléctricos e híbridos y cómo se han conseguido ahorros térmicos y eléctricos considerables así como una reducción de emisiones a la atmósfera por parte de las instalaciones sanitarias de la isla, siguiendo la Estrategia de Salud Zero Emisiones Netas del SCS.
La directora de Atención Primaria, Aniuska Sutil, hizo hincapié en el esfuerzo y el compromiso del personal sanitario para cumplir con las necesidades de la población en estos años marcados por la pandemia y aludió a las distintas medidas excepcionales que tuvieron que adoptarse durante el confinamiento y en el periodo posterior para garantizar la asistencia a los usuarios.
Desde la Dirección del Área de Salud de Lanzarote se expuso la actividad realizada por los inspectores adscritos al Área durante el año pasado. Su responsable, Noelia Umpiérrez destacó la incorporación al servicio mediante renting de los nuevos vehículos para que los profesionales desempeñen su labor.
Consejo de Salud
El Consejo de Salud es un órgano de participación ciudadana que aglutina, además de a los miembros del Servicio Canario de la Salud, a representantes del Cabildo insular de los ayuntamientos, y de colegios profesionales, asociaciones de pacientes, sindicatos y asociaciones vecinales de Lanzarote.
Es un órgano colegiado que desarrollan funciones de asesoramiento y consulta en cuestiones relativas a las actividades sanitarias que se desarrollan en el ámbito de su demarcación. Contemplados en la Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias, sirven para hacer efectiva la participación de las diferentes administraciones y de los agentes sociales en las actividades sanitarias, su adecuación a la normativa y a las necesidades sociales de la población.
I Foro Intergeneracional del proyecto ‘Espacios para el cambio’ .
Un centro educativo participa en el I Foro Intergeneracional del proyecto ‘Espacios para el cambio’ que tendrá lugar el lunes 19 de diciembre en el CEIP Benito Méndez Tarajano de la capital lanzaroteña
Alumnos, docentes y familiares vinculados al curso de cuarto de Primaria de un colegio público de Arrecife se adentrarán y dialogarán sobre el significado más concreto de la Agenda Canaria 2030 (Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible) gracias al I Foro Intergeneracional del proyecto Espacios para el cambio. La cita tendrá lugar el lunes 19 de diciembre, entre las 11.30 y las 13.30 horas, en el CEIP Benito Méndez Tarajano de Arrecife (Lanzarote).
En esta jornada participativa, de diálogo y escucha, estudiantes, maestros y otros integrantes de la comunidad educativa del centro público compartirán sus visiones sobre la Agenda Canaria 2030, en la que será una cita abierta para charlar y construir de manera colectiva la idea de isla que la ciudadanía prefiere en Lanzarote.
Al foro están invitadas las familias y el entorno de los niños y niñas participantes, los equipos docentes y además los estudiantes de otros centros educativos de la isla. También puede asistir la comunidad cercana al centro educativo y representantes de administraciones públicas y de organizaciones privadas.
Además, cualquier persona interesada que resida en las islas puede sumarse a los diálogos inscribiéndose a través del siguiente formulario:
La banda de Lanzarote que lidera Fernando Robayna edita su primer trabajo, un Ep de cuatro temas en formato vinilo, con el sello Malpaís Records
'Se vienen' es el primer single y vídeo promocional de la formación canaria, que en su estreno discográfico cultiva el lenguaje del pop y las canciones sencillas
El grupo ̶Y̶a̶ ̶N̶o̶ Te Quiero publica este viernes 16 de diciembre su primer trabajo discografico Latinoamérica. La banda afincada en Lanzarote presenta un EP de cuatro temas en formato vinilo con el sello discográfico Malpaís Records, en lo que será la primera referencia de esta disquera con sede en Lanzarote. Una propuesta de pop colorista que se escora hacia los ritmos latinos en algunos de sus pasajes, y que reivindica el concepto de canciones sencillas que envuelven una historia.
Se vienen, La droga, Latinoamérica y OK son las cuatro composiciones que arropan Latinoamérica, que estará disponible a la venta desde este viernes 16. Se vienen, una canción pop contaminada por el continente que da título al disco, un relato sentimental con el trasfondo de la historia reciente del estallido social en Chile, es el primer single de este proyecto que lidera Fernando Robayna (Cumbia Ebria), voz y guitarras, junto a los músicos Mamé Hernández (Cumbia Ebria, Oscartienealas), al bajo; José María Pérez (Abisal, LANAVE, Monday Faces) a la batería; y Javier Santiago ( Oscartienealas, Motorower), a los teclados. A todos ellos se suma la figura de Mamé Spínola (Cerrajeros, Dadá, El Lenguaje de los Delfines, Faktótum) al frente de Cascajos Records.
El single Se vienen se publicaba el pasado 2 de diciembre. Y como anticipo de la salida del EP Latinoamérica, ̶Y̶a̶ ̶N̶o̶ Te Quiero estrena este miércoles 14 de diciembre el videoclip promocional del adelanto del nuevo repertorio. Una pieza dirigida por el propio Fernando Robayna, autor del arte del álbum, y producida por Alfonso López, en la que participan como actrices y actores Abril Robayna, Allegra Robayna, Carlos López, Catalina López, Ico Cabrera, Mara Cabrera y Telmo López.
Mañana jueves 15, a las 19.00 horas, y con motivo de la edición de Latinoamérica, se celebra un acto de presentación, con la preescucha del álbum, Listening Party, en El Camarote de Nao, en la calle Foque nº 5, en Arrecife, Lanzarote.
Esta primera referencia discografica de ̶Y̶a̶ ̶N̶o̶ Te Quiero fue registrada en el invierno de 2021 en Cascajos Records, con grabación y mezcla por Mamé Spínola, masterización en Estudios Abrigueiro por Arturo Vaquero, y producción de la propia banda junto a Mamé Spínola, que también participó a las guitarras en las sesiones de grabación, a las que se sumó Erik Jiménez a la percusión.
“El disco suena a pop”, sentencia Fernando Robayna respecto al conjunto de Latinoamérica, porque en su opinión es la más certera definición que se aproxima al sonido de ̶Y̶a̶ ̶N̶o̶ Te Quiero. Las formas musicales de esta formación de Lanzarote emergen como estampas de vida salpicadas de referencias sentimentales y/o sociales. “Disfrutar con las canciones es más importante que cualquier objetivo profesional a medio plazo”, apunta Fernando Robayna en vísperas del lanzamiento del EP, cuando se le pregunta por las expectativas a medio plazo. En este caso, y en su opinión, el camino es más importante que llegar a la meta. Sobre todo para una banda insular que tiene muy claro cuál es su sitio. “La exigencia mata el disfrute”, sentencia la voz y guitarras de ̶Y̶a̶ ̶N̶o̶ Te Quiero, porque “en esta sociedad que tiende a quemar todo tan rápido, escuchas una canción de un grupo al que olvidas a las dos semanas, creo que el disfrute está en otro lado”.
El ejercicio realizado en el área del Laboratorio se enmarca en el plan de autoprotección del centro hospitalario
Contó con la participación del CECOES 1-1-2, Consorcio de Bomberos de Lanzarote, Policía Local de Arrecife, estudiantes del Instituto Zonzamas y trabajadores del centro
El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este martes un simulacro de incendio en el área de Laboratorio. En este ejercicio participaron más de 150 profesionales correspondientes al Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2, Consorcio de Bomberos de Lanzarote y Policía Local de Arrecife. Además, también formaron parte de esta actividad estudiantes de grado de Emergencias del Instituto Zonzamas que han hecho de usuarios, así como los equipos de emergencia de la Gerencia y los profesionales del centro hospitalario lanzaroteño.
El simulacro de emergencia comenzó en la segunda planta del Hospital, tras la detección de un incendio de productos químicos en el laboratorio, provocado por un cortocircuito. El aviso del fuego por parte de un trabajador activó el plan de autoprotección del centro hospitalario.
Los equipos de emergencia del Molina Orosa tratan, en un primer momento, de extinguir y contener el incendio en el ejercicio de simulación y evacuar a la única persona que supuestamente resulta herida, un técnico de laboratorio que es trasladado al servicio Urgencias hospitalarias para su evaluación y atención. Asimismo, este equipo se encarga en los primeros minutos de confinar el incendio tras una puerta de contención y evacuar de la zona afectada a unas 70 personas, entre usuarios y trabajadores, a la espera de la llegada de las ayudas externas.
Los bomberos del Consorcio se personaron en las instalaciones hospitalarias y desplegaron el equipo necesario para sofocar el supuesto incendio, al tiempo que la la Policía Local de Arrecife asume las tareas de facilitar y dirigir el acceso de la ayuda externa al Hospital.
El plan de autoprotección, en práctica
Este simulacro se suma a otros ejercicios prácticos que se han llevado a cabo a lo largo del año 2022 en el Hospital Molina Orosa y en el Hospital Insular de Lanzarote para poner en práctica y evaluar el plan de autoprotección en aras a ofrecer una atención segura a la población.
El gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, José Luis Aparicio, y el director médico, Carlos García, agradecen a todos los usuarios, estudiantes y profesionales que participaron y colaboraron en la realización de esta práctica y trasladan su felicitación al servicio de Seguridad del centro hospitalario que ha dirigido y coordinado un ejercicio que permite actualizar conocimientos en materia de seguridad y emergencias.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.