
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Hospital General de Fuerteventura recibió el diploma correspondiente a la fase 3D, mientras que los centros de Atención Primaria de la isla recogieron la acreditación de la fase 2D
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria recogió la acreditación de la fase 2D
El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y los centros de salud de Lanzarote recibieron el diploma de haber superado la fase 1D
Los hospitales universitarios Nuestra Señora de Candelaria y Doctor José Molina Orosa y el Hospital General de Fuerteventura, así como los centros de salud de Lanzarote y Fuerteventura, recogieron esta mañana los diplomas que los acreditan tras haber superado las fases respectivas del Programa IHAN, Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia.
Así, el Hospital General de Fuerteventura recibió el diploma de la fase 3D y los centros de salud de esta isla recogieron la certificación de la fase 2D dentro de su iniciativa conjunta. El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria ha recibido el diploma tras alcanzar la fase 2D, mientras que el Hospital Doctor José Molina Orosa, de Lanzarote, y los centros de salud de esta isla recibieron el diploma de la fase 1D.
La entrega de estas certificaciones ha corrido a cargo de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF.
El proyecto internacional consta de cuatro fases, que culminan con la entrega de una certificación oficial que acredita que los hospitales cumple con todas las medidas para ser centros IHAN.
Estos galardones suponen un reconocimiento para todos estos centros sanitarios y respaldan la implantación de un programa basado en la evidencia científica, que permite y facilita la tarea de iniciar, apoyar y aumentar la duración de la lactancia materna, con eficiencia y comprobado mediante periódicas evaluaciones externas.
Acreditación y reconocimiento IHAN
La IHAN ha sido impulsada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular a las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.
El objetivo principal es promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna. La Estrategia Global de Alimentación del Lactante y Niño Pequeño de la OMS/UNICEF, la Estrategia de Atención al Parto Normal y las Recomendaciones de la Unión Europea sobre Alimentación del Lactante y Niño Pequeño, son el soporte científico para las actuaciones de la IHAN.
Se han realizado siete sesiones formativas con el objetivo de sensibilizar al personal y desarrollar habilidades comunicativas entre profesionales de todas las zonas básicas de salud
Los talleres se enmarcan en la estrategia de humanización de la atención sanitaria y trata de acercar los servicios sanitarios a las personas sordas a través de la comunicación
Cerca de 250 profesionales de Atención Primara del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han participado en los talleres de sensibilización para la atención a las personas sordas en los centros sanitarios y han recibido formación básica en Lengua de Signos Española.
La iniciativa se desarrolla en colaboración con la Asociación de Personas Sordas de Arrecife y Lanzarote (APSAL) y se enmarca en la estrategia de humanización de la atención sanitaria a fin de acercar los servicios sanitarios a las personas sordas a través de la comunicación.
Los talleres, impartidos por miembros de APSAL, ofrecieron información teórica y sesiones dinámicas de grupo y enseñaron conceptos básicos de la lengua de signos relacionados con la salud y con la atención sanitaria, tales como dolor, alergia, colesterol, asma, sangre y otros como análisis, colonoscopia, radiografía, cirugía, etc.
Se trata, así, de facilitar la atención a las personas sordas y mejorar la comunicación entre pacientes y personal de los centros sanitarios.
En total se han realizado siete sesiones formativas y han participado profesionales de todas las zonas básicas de salud de Lanzarote de distintas categorías como celadores, administrativos, trabajadores sociales, enfermeras y médicos de familia.
Los cursos tratan de sensibilizar al personal y desarrollar habilidades comunicativas orientadas a la accesibilidad de la comunidad sorda en el ámbito sanitario. Por su parte, APSAL ha elaborad material didáctico de resumen con todo ese vocabulario destinado a los profesionales de los centros de salud, de tal forma que ahora cuentan con un valioso recurso al que acudir y poder consultar cuando lo necesiten.
Habilidades para favorecer un trato sensible y efectivo
En los talleres se explica a los profesionales de Atención Primaria cómo dirigirse a pacientes con discapacidad auditiva para obtener la información necesaria y atenderlo adecuadamente. Este aspecto cobra especial importancia para el personal sanitario que adquiere en estas sesiones herramientas para que la persona sorda le exprese sus síntomas a fin de realizar el diagnóstico.
Este proyecto formativo se propone también evidenciar cuáles son las experiencias y dificultades de estos pacientes cuando acuden a su cita en el centro de salud al tiempo que enseñan las habilidades necesarias para favorecer un trato sensible y efectivo.
Durante el curso se insiste en la importancia de que el paciente pueda estar acompañado por un intérprete de Lengua de Signos Española que interpreta de forma simultánea y efectiva y actúa como puente de comunicación entre las personas sordas o con discapacidad auditiva y el equipo de profesionales sin que en ningún caso oriente ni asesore a ninguna de las partes.
La directora de Atención Primaria de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, Aniuska Sutil, se muestra convencida de que iniciativas como esta contribuyen a eliminar barreras en la atención a las personas sordas y permite un acercamiento a estos pacientes a través de una comunicación básica.
Se trata de un conjunto de ocho placas aborígenes que fueron localizadas en una cueva de Lanzarote
La Dirección General de Patrimonio Cultural ha hecho entrega de varias piezas arqueológicas al Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo Insular de Lanzarote, exactamente ocho placas líticas aborígenes cedidas por un particular que había recibido estos materiales como parte de una herencia en 1993.
La firma del acta de depósito del material en el Fondo Arqueológico del Cabildo insular de Lanzarote se realizó con la presencia de la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera y la consejera de Patrimonio, Ariagona González.
Con respecto al inventario de las piezas, la mayoría fueron fabricadas en calcedonia de tonalidades ocres, marrones y negras, y solo una de ellas es de material lítico conglomerado. Se trata de vestigios muy característicos y presentes en los yacimientos arqueológicos de la población maja.
Las ocho placas indígenas han sido trabajadas con morfologías únicas, de diferentes formas y tamaños, y fueron localizadas en una cueva de Lanzarote de ubicación desconocida por la tía fallecida de Don Gustavo Muñoz, el cual entregó los materiales a la Dirección General de Patrimonio Cultural en Gran Canaria.
Algunos de estos elementos tienen acanaladuras o ranuras, además, existe una pieza muy singular que tiene el arquetipo de “gancho” de forma elipsoidal aunque está incompleta al no conservarse el extremo del “gancho”.
Tras este procedimiento, la custodia de las ocho piezas arqueológicas pasa a manos del Cabildo de Lanzarote, tal y como establece la Ley 11/19, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias en su artículo 4.3: “Se procurará, mediante acuerdo de los museos o centros competentes, la devolución de las piezas a su isla de origen, garantizando su correcta exposición, custodia y conservación”.
El presidente de la PMH se ha comprometido a seguir trabajando por cada uno de los barrios de Haría, y ha destacado que gracias a las gestiones realizadas por la Plataforma se ha logrado recuperar el Mirador de Guinate y se ha conseguido la gestión municipal para el uso de la Casa del Cura como Centro de Artesanía insular
El presidente de la Plataforma del Municipio de Haría (PMH) y primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Haría, José Torres Stinga, ha señalado este viernes que “la PMH es la única formación que puede dar al municipio la estabilidad que necesita para seguir avanzando”.
En este sentido, ha apuntado que gracias a la gestión de la formación que preside se ha conseguido en estos últimos seis meses recuperar la zona del Mirador de Guinate y su acceso, al lograr que el Ministerio del Interior haya comenzado ya las obras para restablecer este área a su estado natural.
Además, se ha conseguido por fin la cesión municipal para el uso de la Casa del Cura como Centro de Artesanía Insular, “un hito histórico, ya que desde que se adquirió la misma por parte del Cabildo de Lanzarote en 2018 ningún gobierno municipal, ni con Coalición Canaria ni con el PSOE, había sido capaz de desatascar este asunto”.
Asimismo, ha recordado que gracias a la gestión y a la insistencia del equipo de gobierno, formado por la Plataforma del Municipio de Haría, se ha logrado también que la corporación insular reabra la carretera de Tabayesco.
“No hemos dejado ni un solo minuto de pelear y trabajar por todos nuestros vecinos y vecinas en cada punto del municipio, desde los núcleos costeros de Punta Mujeres, Charco del Palo, Órzola y Arrieta, hasta Mala, Ye, Haría, Maguez, Guinate, o Tabayesco”.
Al respecto, entre los proyectos ejecutados por la PMH, ha recordado la construcción del Muelle de Órzola o la puesta en marcha del Mercadillo Municipal, así como la ejecución de los Planes de Saneamiento de Arrieta, Punta Mujeres o Charco Palo, o el impulso para la construcción del IES Haría.
A nivel social, “hemos puesto en marcha, con la colaboración de otras instituciones, numerosos planes de empleo, y hemos ejecutado también varios planes de integración social”.
Por otra parte, “hemos activado programas y actividades de ocio y salud para los jóvenes y los mayores del municipio, y hemos resuelto los programas de subvenciones municipales dirigidas a asociaciones, colectivos, y deportistas, entre otros beneficiarios”, ha apuntado Torres Stinga, quien ha puesto en valor el “trabajo municipal realizado en estos últimos seis meses tanto por la alcaldesa de Haría, Evelia García (PMH), como por el concejal, Fernando Fontes (PMH)”, puesto que “son evidentes las mejoras que se han llevado a cabo en todos los puntos del municipio”.
Del 23 al 28 de febrero se habilitará un punto temporal de donación en el Centro Cultural La Tegala
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, activará del 23 al 28 de febrero una campaña de promoción de la donación de sangre en Haría.
El punto de extracción se ubicará en el Centro Cultural La Tegala, en la Plaza León y Castillo, nº 16. El día 23 de febrero el horario será de 16:30 a 20:30 y el día 24 de 9:15 a 13:30 horas. La actividad continuará el 27 de febrero de 9:15 a 13:30 y el martes 28, último día de la campaña, el horario de atención al público será de 9:15 a 13:00 horas.
El ICHH recuerda que también estará operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3. Excepto festivos.
Requisitos para la donación
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
La alcaldesa de Haría por la Plataforma del Municipio de Haría (PMH), Evelia García, informa de que ha salido a licitación pública a través de la Plataforma de Contratación las obras de reforma y de mejoras de la citada instalación deportiva por un importe total de 93.207,04 euros
La cancha deportiva de Punta Mujeres contará este año con nuevo pavimento de césped sintético, así como con un moderno cerramiento perimetral gracias a la instalación de un nuevo vallado. Así lo ha informado este jueves la alcaldesa del municipio por la Plataforma del Municipio de Haría (PMH), Evelia García, quien ha señalado que el pasado día 13 salió a licitación las obras de reforma y mejoras de esta instalación deportiva.
Las empresas y entidades interesadas pueden presentar su oferta hasta el próximo día 13 de marzo, y se ha estimado para la misma un importe total de 93.207,04 euros.
El plazo de ejecución será de un mes tras la adjudicación y la firma del contrato.
Al respecto, Evelia García ha destacado que “se cumple así con una demanda histórica de los vecinos y vecinas de Punta Mujeres, que habían trasladado al ayuntamiento las deficiencias que presentaba la cancha actual, puesto que dificultaba la práctica deportiva”.
Por ello, y porque “era una necesidad”, desde el consistorio se “ha hecho todo lo posible por agilizar este contrato y adecentar la cancha deportiva de Punta Mujeres”.
“Es prioritario que los jóvenes y no tan jóvenes cuenten con espacios adaptados y en condiciones para realizar sus prácticas deportivas”, ya que “el deporte es fundamental para mantenernos activos y saludables”, ha indicado la alcaldesa del PMH.
Por su parte, el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Haría y presidente de la Plataforma del Municipio de Haría, José Torres Stinga, ha apuntado que “estas mejoras se suman a las ya realizadas por el grupo de gobierno del PMH en estos últimos seis meses para mejorar todas las infraestructuras deportivas del municipio”, como “la instalación de una pérgola en el campo de fútbol municipal o la construcción de asientos en el terrero de lucha, entre otras muchas acciones”.
La alcaldesa de Haría por la Plataforma del Municipio de Haría, PMH, Evelia García, celebra que se cumpla así con una demanda histórica de los vecinos y vecinas del municipio
Haría recepcionará en breve de manos del Cabildo la edificación de la Casa del Cura para su uso como Centro Insular de Artesanía
Se cumple así con una demanda histórica del municipio, que solicitó a la corporación insular que comprase esta casa de “gran valor histórico y patrimonial, para darle un nuevo uso y ponerla en valor”
Al respecto, la alcaldesa del Ayuntamiento de Haría por la Plataforma del Municipio de Haría (PMH) ha celebrado que “por fin se haya descongestionado este asunto y se haya cedido al consistorio el uso del mismo”, ya que ha recordado que “fue en 2018 cuando se adquirió la Casa del Cura por parte del Cabildo para entregárselo al ayuntamiento, y han tenido que pasar cinco años para que este hecho se haya convertido en realidad”.
“Gracias a la gestión de la Plataforma del Municipio de Haría, el municipio contará tras su rehabilitación con un centro insular de artesanía de primer orden”, ha indicado la alcaldesa.
El edificio, ubicado en la calle Encarnación Rodríguez 1, data del siglo XIX y dispone de 1.077 metros cuadrados. Está formado por una planta encalada, con cubierta plana de azotea y planta cuadrada, así como con un patio interior alrededor del cual se distribuyen las dependencias de la casa. La entrada a la casa cuenta con un jardín rodeado por un muro que impide el acceso directo al inmueble. La Casa del Cura está compuesta por dos partes diferenciadas, la primera de ella la vivienda histórica de 1.895, y la segunda corresponde a la ampliación que se llevó a cabo en los años 80 del siglo XX.
“Con esta cesión del inmueble el municipio recupera un espacio histórico clave, que va a servir para poner en valor la artesanía local e insular”, ha concluido Evelia García.
Estos espacios propician un ambiente cálido y confortable en los centros sanitarios de Atención Primaria y facilitan que las madres puedan amamantar a sus bebés
La creación de las salas de lactancia supone un paso más en la estrategia de los centros para la acreditación dentro de la Iniciativa para la humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) de la que han superado las primeras fases
El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en colaboración con la Fundación Martínez Hermanos, ha puesto en marcha cinco salas destinadas a la lactancia materna en los centros de salud de la isla. Se trata de espacios confortables y cómodos para facilitar a las madres que amamanten a sus bebés en un entorno tranquilo.
Los centros de salud de Titerroy, Valterra, Playa Blanca, Costa Teguise y San Bartolomé disponen desde hace unos días de salas dedicadas a la lactancia materna. Separados por un biombo, estos espacios se han acondicionado cerca de las consultas de Pediatría y se han equipado con nuevo mobiliario como sillones de lactancia, mesitas auxiliares de apoyo, así como lamparas, decoración donada por la Fundación Martínez Hermanos.
Estos espacios facilitan que las madres puedan amamantar a sus bebés o sacarse la leche durante el tiempo de espera en el centro de salud, o dentro de su jornada laboral, en los casos de las trabajadoras del centro y propician un ambiente cálido y sereno con cierta intimidad.
Las nuevas salas de lactancia suponen una mejora en la atención a las madres y sus bebés y contribuyen al bienestar de ambos. Por otro lado, con la la creación de estos espacios se da un paso más para la acreditación de los centros de salud de Lanzarote en la estrategia marcada por la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), de la que han superado las primeras fases.
La lactancia materna se considera una de las principales medidas de salud pública, por lo que la evidencia científica respalda su apoyo con políticas sanitarias, en esa línea la Gerencia de los Servicios Sanitarios de Lanzarote promueve y respalda iniciativas para su para su protección y fomento.
Seis centros de salud de Lanzarote han superado ya los primeros requisitos para la acreditación del Programa IHAN, iniciativa impulsada por la OMS y UNICEF para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia. Asimismo, el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa ha iniciado el proceso para ser reconocido como centro comprometidos con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil.
La alcaldesa de la Plataforma del Municipio de Haría (PMH), Evelia García, señala que “es una buena noticia para el municipio que hayan comenzado las obras para restablecer la realidad física alterada y poder poner al fin en funcionamiento este sistema de vigilancia”
Este viernes han comenzado las obras para la reposición de la realidad física alterada en la zona del Mirador de Guinate, primer paso para la puesta en marcha del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE).
En este sentido, la alcaldesa de Haría por la Plataforma del Municipio de Haría (PMH), Evalia García, ha señalado que “es una buena noticia para el municipio y para los vecinos y vecinas que estas obras por fin se hayan comenzado a realizar, ya que se va a devolver al estado natural el mirador”.
“Esperamos que en un plazo de dos meses estén concluidas y que se ponga en funcionamiento este sistema de vigilancia, que es primordial para ayudar a detectar cualquier tipo de embarcación que se acerque a las costas de Canarias”, ha indicado la regidora municipal.
Y ha añadido que desde la corporación municipal se ha realizado un “arduo trabajo para que el entorno de Guinate no sufra el daño irreversible que se podría haber producido en caso de continuar con el proyecto anterior”.
Por su parte, el primer teniente de alcalde y presidente del PMH, José Torres Stinga, ha afirmado que “al fin desde la administración central han cumplido con su palabra y están recuperando un espacio que nunca se debió ver alterado”, cumpliendo así “con una demanda de todos los vecinos y vecinas del municipio de Haría”.
Al respecto, el segundo teniente de alcalde y concejal de Medio Ambiente y de Conservación y Mantenimiento de Bienes y Servicios, Fernando Fontes, ha apuntado que “hoy es un día de celebración para todos los harianos y harianas que pronto verán cómo el entorno del mirador de Guinate recupera su esencia y su aspecto natural”.
La alcaldesa de Haría, Evelia García, y el concejal de Deportes, José Torres Stinga, animan al centenar de mayores del municipio que participan en el Torneo insular de Bola Canaria ‘Abuelos Conejeros’
“Nuestros mayores son un pilar fundamental, representan el pasado, el presente y el futuro y con su sabiduría han contribuido a hacer de Haría un municipio ejemplar”, destaca la alcaldesa
La alcaldesa de Haría por la Plataforma del Municipio de Haría (PMH), Evelia García, y el 1º teniente de alcalde y concejal de Deportes, José Torres Stinga, acudieron este miércoles a apoyar a los 102 mayores del municipio que están compitiendo cada miércoles en Mancha Blanca (Tinajo) en el Campeonato insular de Bola Canaria de Madera ‘Abuelos Conejeros’.
En este sentido, son nueve los equipos femeninos y ocho los equipos masculinos de mayores de Haría que compiten en este torneo.
Al respecto, la alcaldesa de Haría ha señalado que “es de justicia que desde la corporación municipal y desde la Plataforma del Municipio de Haría se apoye a nuestros mayores en este torneo de bola canaria”, ya que “son nuestro ejemplo a seguir”.
“Nuestros mayores son un pilar fundamental, puesto que representan el pasado, el presente y el futuro”, ha indicado Evelia García, que ha añadido que “ellos y ellas son nuestros principales referentes, no solo a nivel deportivo, sino también a nivel social”, porque “con su esfuerzo, su sabiduría, y su experiencia han contribuido a hacer de Haría un municipio ejemplar”.
Por su parte, el primer teniente de alcalde y concejal de Deportes de Haría, José Torres Stinga, ha animado a los mayores del municipio a seguir “con ese espíritu de superación y lucha que les caracteriza”, y que “están demostrando cada miércoles en este torneo insular que se ha retomado tras el parón originado por la pandemia sanitaria”.
“El deporte es salud y la prueba más clara la tenemos en estos mayores de Haría que cada miércoles compiten y disfrutan de un deporte tan nuestro como es la bola canaria”, ha concluido el también presidente de la Plataforma del Municipio de Haría (PMH).

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.