
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, desglosó en el Parlamento de Canarias las actuaciones que se desarrollarán en 2024 para convertir a La Palma en un destino referente del turismo gastronómico y sostenible
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, dio a conocer este jueves en el Parlamento de Canarias las actuaciones que se llevarán a cabo en La Palma este año 2024 para potenciar la promoción y el consumo de productos kilómetro cero, con el objetivo de convertir a la isla en un referente del turismo gastronómico.
Durante su intervención, De León explicó que estas iniciativas se desarrollarán como parte de la estrategia de los dos Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) ordinarios vigentes en La Palma. El primero cuenta con una dotación de 2.500.000 euros y contempla inversiones para el conjunto de la isla; mientras que el segundo dispone de una partida de 3.995.000 euros, y es específico para el municipio de Los Llanos de Aridane.
“La finalidad de los PSTD es avanzar hacia un modelo turístico más sostenible a nivel medioambiental, socioeconómico y territorial”, dijo, recordando que estos programas ordinarios son financiados por la Secretaría de Estado de Turismo, la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias y la entidad insular o local correspondiente.
Con esa intención, el PSTD de La Palma apuesta entre sus principales líneas de actuación por dar protagonismo a los productos locales, reforzando la sinergia entre el sector turístico y el primario. En ese sentido, De León avanzó que durante este año se fomentará la creación de menús sostenibles elaborados con materias primas e ingredientes cultivados y elaborados en la isla.
Por su parte, el PSTD de Los Llanos de Aridane busca contribuir desde el ámbito turístico a la recuperación socioeconómica del municipio tras la erupción del volcán Tajogaite. Para ello, se pondrá en marcha el programa ‘Agricultura sostenible y productos kilómetro cero’, que dará a conocer a turistas y visitantes la calidad de los productos agrícolas y ganaderos de la zona, impulsando su consumo en el potente sector gastronómico de Los Llanos de Aridane y en establecimientos turísticos.
“Dentro de este programa, se impulsará una línea de subvenciones para la promoción de la gastronomía local y de los establecimientos que utilizan productos kilómetro cero. También se diseñará un programa de visitas a las fincas ecológicas del municipio y se creará una oficina de apoyo a los agricultores para guiarles en la reconstrucción con variedades autóctonas y ecológicas, entre otras medidas”, apuntó la consejera.
Además, también en Los Llanos de Aridane, se realizarán las obras necesarias para recuperar la zona vitivinícola de Las Manchas, “afectada por la erupción volcánica que acabó con viñedos de variedades exclusivas, que quedaron sepultadas bajo las coladas y cenizas del volcán”. Con ese objetivo, De León anunció una nueva convocatoria de ayudas, dirigida a los viticultores, para que puedan volver a cultivar en el nuevo paisaje, potenciando a la vez aquellas superficies de viñedos con bodegas asociadas.
Docentes y alumnado del centro grancanario se han trasladado recientemente a La Palma para recoger ochenta kilos de este material y presentar su proyecto ante diferentes instancias
Alumnado y profesorado de los ciclos formativos de Química y Construcción del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Politécnico de Las Palmas de Gran Canaria investigan cómo emplear la ceniza del volcán Tajogaite, en La Palma, para reducir la cantidad de cemento que actualmente se utiliza en la fabricación de morteros y hormigones.
Con financiación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, este proyecto se desarrolla en colaboración con el IES Tegueste, de Tenerife; la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la empresa Hormigones Islas Canarias SL y Controles Externos de la Calidad Canarias.
El objetivo del proyecto es reutilizar la ceniza volcánica retirada y convertirla en un material que se pueda usar en la construcción, reduciendo el consumo de recursos no renovables, las emisiones contaminantes a la atmósfera y el coste de manufactura de dichos materiales.
Para ello, el alumnado y sus profesores se trasladaron recientemente a La Palma, donde recogieron ochenta kilos de ceniza procedente del volcán, que serán tratados en las diferentes fases del proyecto en el centro educativo de la capital grancanaria.
Allí, presentaron su proyecto de innovación, denominado ‘Tratamiento y reutilización de residuos volcánicos para la fabricación de morteros y hormigones’, a Cabildo y Ayuntamiento de El Paso.
Además, realizaron una visita guiada por la zona de la erupción, para conocer cómo se desarrolló el proceso, las características actuales del cono y la evolución biológica de la zona.
Desarrollo sostenible e igualitario
A través de este proyecto se busca no solo abordar los desafíos inmediatos derivados de la reciente erupción volcánica, sino contribuir también a un desarrollo económico e industrial sostenible para La Palma y el resto del archipiélago.
El proyecto fomenta asimismo el acceso de la mujer a nuevos perfiles profesionales relacionados directa o indirectamente con la ciencia, la investigación y la innovación, pero también con la construcción.
En ese sentido, en los ciclos formativos de la familia profesional de Química predominan las mujeres, mientras que, en el sector de la construcción, lo hacen los hombres.
Iniciativas como ‘Tratamiento y reutilización de residuos volcánicos para la fabricación de morteros y hormigones’ pretenden acercar a uno y otro género a sectores en los que están poco representados, contribuyendo así a romper la brecha de género en distintos campos.
Una docena de escritores de las islas participan en este encuentro, que se prolongará hasta el viernes
El Instituto de Educación Secundaria (IES) Las Breñas, en el municipio palmero de Breña Baja, celebra esta semana, con la colaboración del Cabildo de La Palma, el I Encuentro de Escritores Canarios, un evento que busca acercar la literatura del archipiélago a los estudiantes del centro a través de la presencia de varios autores canarios.
Este evento, que forma parte de los actos organizados por centros educativos de todo el archipiélago con motivo del Día de las Letras Canarias, cuenta, a lo largo de tres jornadas, con la participación de los autores palmeros Anelio Rodríguez, Luis Castañeda, Lucía Rosa, Ricardo Hernández, Yapci Bienes, Inmaculada Hernández, Antonio Jiménez, Felipe Díaz y Carla Reino; los tinerfeños Jorge Laguna y Cecilia Domínguez, y de la escritora catalana afincada en La Gomera Montserrat Cano.
A la inauguración asistió entre otras autoridades la directora insular de Educación, Cristina Martín, quien agradeció su participación en el encuentro a los autores. Como docente y autora de relatos infantiles, Martín mostró especial interés por la cita, a la que se refirió como “una oportunidad inmejorable para explorar nuestra identidad cultural y lingüística”.
La Dirección General de Ordenación del Territorio comprobará la existencia de valores geomorfológicos de especial interés y acotará la afección territorial del Espacio Natural Protegido a lo estrictamente necesario para protegerlos
La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, que dirige Manuel Miranda, ha iniciado el procedimiento para la delimitación del futuro Espacio Protegido del entorno del cono y las fajanas del volcán de Tajogaite -también conocido como Cumbre Vieja- en la isla de La Palma. En este procedimiento se comprobará la existencia de valores geomorfológicos de especial interés y acotará la afección territorial del Espacio Natural Protegido a lo estrictamente necesario para proteger esos valores.
La Consejería da así cumplimiento a la disposición adicional quinta del decreto 9/2023, de 18 de diciembre, de medidas en materia territorial y urbanística para la recuperación económica y social de la isla de La Palma, que establece un plazo de 3 meses para iniciar la tramitación. Este procedimiento se regirá por lo establecido en la Ley del Suelo y Espacios Naturales Protegidos.
“Una vez aprobado el decreto urbanístico, es muy importante avanzar en la delimitación del Espacio Natural Protegido del volcán. Hay que recordar que las personas afectadas titulares de propiedades en esta zona declarada de protección cautelar, tanto en Los Llanos de Aridane como en El Paso, llevan dos años sin saber que pasará con sus inmuebles. Eso los coloca en una situación de desventaja que nos parece injusta, algo que reconocemos y trabajamos para poner soluciones”, señala el director general de Ordenación del Territorio, Onán Cruz.
Onán Cruz, director general de Ordenación del territorio: «Hay que recordar que las personas afectadas titulares de propiedades en esta zona declarada de protección cautelar, tanto en Los Llanos de Aridane como en El Paso, llevan dos años sin saber que pasará con sus inmuebles. Eso los coloca en una situación de desventaja que nos parece injusta, algo que reconocemos y trabajamos para poner soluciones»
La delimitación del Espacio Natural Protegido permitirá definir el uso que podrán tener los suelos y conocer el perímetro exacto afectado, entre otros aspectos. “Por tanto, es importante aclarar que no todo lo que ahora está delimitado como zona de protección cautelar terminará dentro del Espacio Natural Protegido”, explicó el director general.
En este punto, Onán Cruz señaló que “la zona, que lleva dos años delimitada de manera provisional es un espacio de máximos, se estudiará, dentro de esos márgenes provisionales, qué es lo que estrictamente y bajo criterios científicos y medioambientales, hay que incluir en el futuro Espacio Natural Protegido. Esta delimitación es fundamental para poder afrontar plenamente la recuperación de la realidad alterada por el volcán allí donde sea posible en los términos y con las condiciones establecidas por el decreto 9/2023”, añadió Onán Cruz.
Con el proyecto ‘Comprende tu entorno’, desarrollado en colaboración con el ayuntamiento y que supondrá la instalación de pictogramas en distintos equipamientos del municipio palmero
El Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Roque, en colaboración con el ayuntamiento palmero de Los Llanos de Aridane, ha puesto en marcha el proyecto ‘Comprende tu entorno’ para sensibilizar a la comunidad educativa y facilitar la comprensión de la sociedad sobre el trastorno del espectro autista (TEA), que afecta a parte del alumnado.
Esta iniciativa de accesibilidad cognitiva está integrada en el programa de inclusión para alumnado con TEA del Área de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, y que este curso 2023/2024 cuenta con la participación de 34 escuelas.
Para mejorar la comprensión, autonomía e inclusión de las personas que lo necesiten, ‘Comprende tu entorno’ contempla la inclusión de pictogramas en distintas infraestructuras públicas del municipio, como parques infantiles, bibliotecas o colegios, algo que ha contado también con la colaboración del Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC), que ha facilitado el uso gratuito y legal de las imágenes empleadas.
“Me alegra muchísimo que el centro haya puesto su granito de arena para la consecución de este gran logro y que esta iniciativa sirva de estímulo para seguir trabajando por la inclusión plena y efectiva de todas las personas”, ha explicado el director del CEIP, Mario San Gil.
Así, con la puesta en marcha de prácticas educativas inclusivas, el colegio busca sensibilizar al entorno, haciendo un trabajo transversal de cultura participativa en base a las necesidades del alumnado con dificultades de aprendizaje, al tiempo que favorecer el acompañamiento a las familias.
Eliminación de barreras
El CEIP El Roque es uno de los centros integrados en el programa PROA+, cofinanciado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y con fondos NextGenerationEU de la Unión Europea y coordinado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez.
Uno de los ejes principales de la filosofía de PROA+ consiste en la eliminación de las barreras, educativas y no educativas, que impidan el éxito escolar del alumnado en situación de vulnerabilidad, creando alianzas entre el centro y su entorno.
En ese sentido, la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) constituye una de las prioridades de la actual Consejería de Educación, con proyectos como NEAE+21, para extender la escolarización de alumnado con discapacidad mayor de 21 años, o medidas como la gratuidad de los comedores para alumnado de Aulas Enclave (AE) y Centros de Educación Especial (CEE).
Agua, tierra y dignidad
El Cabildo de La Palma vuelve a declarar el interés insular de un proyecto turístico privado, tras hacer lo mismo en 2023 con el resort y campo de golf de La Pavona
En esta ocasión, el proyecto beneficiario de esta excepcional declaración es el “Dichosa Wellness Clinic”, que ocupará más de 180.000 m2 en un espacio natural y que prevé la instalación, en el entorno rural de Los Valles de Aridane, de nada menos que 564 plazas alojativas, con resort y apartamentos de lujo, canchas de tenis, pádel, piscinas, balnearios y demás instalaciones de carácter turístico. Para ello, el Cabildo deberá modificar el Plan Insular de Ordenación de La Palma en beneficio de una empresa privada.
La sesión plenaria contó con la intervención de los colectivos que defienden la protección del territorio y la gestión sostenible de los recursos insulares, representados por Isabel Ramos Argany, portavoz de Ben Magec - Ecologistas en Acción y María Gómez Mellini, portavoz de la Asociación Biocultural la Foresta, quienes expusieron la preocupación social que genera la perpetuación del turismo de masas y cómo tiene afección en todos los ámbitos, desde el territorial, social, ambiental, energético y hasta el económico, evidenciando la precariedad laboral y la pobreza provocadas tras décadas de turismo insostenible.
El modelo turístico del archipiélago lleva tiempo siendo objeto de debate social, movilizaciones masivas y malestar generalizado en las islas. Mientras tanto, los representantes públicos desoyen el sentir de la ciudadanía y siguen apostando por una industria caduca, aprobando de manera sistemática grandes proyectos turísticos que inciden en el turismo masivo, degradando nuestro territorio, haciendo un uso privativo de nuestros recursos y generando cada vez más problemas sociales, como la gentrificación, la especulación y la masificación de espacios e imposibilitando el acceso a la vivienda de los canarios y canarias. “Es un modelo absolutamente insostenible en todos los sentidos y esto ya no es sólo un discurso del sector ecologista, es un malestar de toda la ciudadanía que pide urgentemente un cambio de rumbo, Canarias tiene un límite”.
Esta crisis de vivienda generalizada en el archipiélago afecta de especial manera a la isla de La Palma tras la reciente erupción volcánica, una demanda habitacional urgente a la que la máxima institución palmera no ha puesto solución ni actuado con la misma urgencia con la que aprueban alojamientos turísticos, modificando leyes y cualquier instrumento necesario para que se lleven a cabo.
La situación climática actual de Canarias, y en concreto de La Palma, no es irrelevante en este asunto. Estamos atravesando meses de una intensa sequía, con olas de calor y calimas cada vez más frecuentes que provocan una preocupante escasez de agua y que pone sobre la mesa, una vez más, el abuso y explotación que la industria turística lleva a cabo sobre los recursos hídricos limitados de las islas. En otras palabras, en medio de una emergencia hídrica, mientras la agricultura sufre las consecuencias de la falta de agua y muchos hogares canarios ven dificultado su acceso a ella, los hoteles, balnearios, campos de golf y demás infraestructuras turísticas siguen llenando sus piscinas y regando hectáreas de terreno con el agua que nos falta.
Por todo ello, desde Ben Magec - Ecologistas en Acción, Isla Nuestra y la Asociación Biocultural La Foresta, solicitamos al Cabildo de La Palma que renuncie a la modificación del Plan Insular de Ordenación en beneficio de un interés privado y que atienda, de manera inmediata, la demanda urgente de vivienda para los habitantes de la isla y centre sus esfuerzos en paliar los efectos devastadores de la emergencia hídrica que sufrimos, que de ninguna manera se solucionan dando cabida a proyectos que explotan, derrochan y malgastan un recurso tan preciado como el agua.
El consejero de Agricultura, acompañado por la consejera de Presidencia celebró hoy un encuentro con los medios para dar a conocer el nuevo texto, que establece las medidas para posibilitar la recuperación de las explotaciones agrarias con las construcciones e instalaciones que existían en el espacio actualmente ocupado por la colada de lava, en condiciones de seguridad
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, acompañado por la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, presentó hoy lunes, 5 de febrero, a medios de comunicación, el Decreto-Ley de medidas en materia agraria para la recuperación económica y social de La Palma tras la erupción volcánica de Cumbre Vieja. Se trata de un documento que, como explicó, “constituye una estrategia que permite acortar plazos y que tiene como objetivo favorecer y ayudar a la recuperación de la máxima superficie de cultivo posible y que el mayor número de agricultores afectados, que llegan a 600, retomen esta actividad”.
Durante su intervención, señaló que para este fin se han delimitado distintas zonas, unas en las ya es posible la reconstrucción de áreas de cultivo y construcciones, otras en las que es factible la recuperación del terreno de cultivo y pequeñas instalaciones mientras que la de las infraestructuras de mayores dimensiones precisará de un informe técnico, una tercera en la que debido al riesgo de colapso será necesario esperar a que un informe científico avale la seguridad de dichos espacios, y la última, “muy pequeña, que corresponde al antiguo acantilado y nunca ha sido cultivada, que no podrá utilizarse debido a la pronunciada pendiente que presenta el terreno”.
El miembro del Ejecutivo canario explicó que esta normativa da respuesta a las necesidades de la mayoría de agricultores afectados “pero también se estudiarán los casos particulares para no dejar a nadie atrás”. Para ello, como apuntó Quintero, el Gobierno está valorando “el establecimiento de un equipo técnico permanente en la isla para asesorar a los productores y facilitar la recuperación”.
El consejero recordó también que la semana pasada la Comisión Europa comunicó al Ejecutivo canario que acepta el mantenimiento de las ayudas POSEI a los agricultores afectados por la erupción volcánica de La Palma, propuesto por el Gobierno de Canarias en una reunión celebrada en Bruselas con el equipo responsable de la gestión de este programa, en noviembre de 2023. “La prórroga de estas compensaciones se ha confirmado hasta el 31 de diciembre de 2025, por lo que disponemos de dos años más de lo inicialmente previsto”, agregó.
Por su parte, la consejera Nieves Lady destacó que este documento forma parte de la hoja de ruta que el Gobierno de Canarias se ha marcado para la recuperación de La Palma y que comprende una parte normativa y otra económica. “Se suma, por tanto, al Decreto urbanístico y territorial aprobado en diciembre y se completará próximamente con el de vivienda pública y otro tipo de vivienda, el de suelos estratégicos para recuperar la actividad comercial e industrial, y el Plan de pagos, cuya primera anualidad comprende 150 millones de euros (50 aportados por Canarias y 100 que corresponden al Estado)”, indicó.
En este sentido, el texto establece las medidas para permitir la recuperación de las explotaciones agrarias con las construcciones, edificaciones e instalaciones que existían en el espacio ocupado actualmente por la colada de lava, en condiciones de seguridad, permitiendo que cada uno de los afectados y afectadas pueda tomar la iniciativa de la recuperación sin perjuicio de las ayudas públicas y de la acción pública directa en cuanto a las infraestructuras y redes de servicios.
Para lograr dicha recuperación, el Gobierno de Canarias adoptará aquellas medidas económicas que sean necesarias, las cuales serán compatibles con las compensaciones por daños materiales causados a activos agrarios por el volcán.
La zona de cultivo preexistente se ha determinado a partir del mapa de cultivos de La Palma, que recoge una superficie total de 365 hectáreas desde la costa hasta la antigua carretera de Todoque a Las Manchas. Así, se establece que todas aquellas parcelas que, en función de las condiciones del terreno, sean aptas para la recuperación del uso agrario, pueden restablecerse en el mismo lugar y en las mismas condiciones preexistentes. Para ello será necesario depositar sobre la superficie de la colada un relleno (sorriba) para que actúe como capa de baja o muy baja conductividad térmica (tierra vegetal, biomasa, etc.), con el fin de asegurar la viabilidad de las plantaciones que se realicen.
El documento presentado hoy señala que en aquellas zonas incluidas en el ámbito agrario en que las que se han detectado determinados elementos geomorfológicos susceptibles de sufrir colapso, su recuperación estará condicionada a la comprobación previa de la seguridad de estas zonas mediante un informe geotécnico que verifique la estabilidad del terreno. Las personas titulares de explotaciones localizadas en esos espacios podrán reubicarse en otras parcelas distintas dentro de la colada donde las condiciones del suelo lo permitan. Ante esta situación y con el propósito de recuperar la producción agraria previa a la erupción, la Administración podrá adquirir aquellas parcelas cuyos titulares, por las razones que sean, decidan no llevar a cabo la recuperación de su capacidad productiva, con el fin de permutarlas con aquellos que quieran continuar con la actividad.
El texto recoge también que los propietarios afectados podrán proponer a la Administración competente en materia de agricultura la tramitación y aprobación de concentraciones parcelarias de carácter privado y reconoce a las cooperativas agrarias iniciativa para, en nombre de sus miembros, plantear estas actuaciones.
El Decreto-Ley regula también la recuperación de explotaciones ganaderas, concediendo a los ayuntamientos la autorización mediante la correspondiente licencia de la implantación de dicho uso en distintas categorías de suelo rústico: de protección agraria, común ordinario, y de protección paisajística (en este caso en determinadas parcelas y previo informe del Cabildo insular).
La norma puede consultarse desde el pasado jueves a través del enlace web https://lapalma.planderecuperaciondecanarias.es/prclp/ o de manera presencial en las oficinas de Gesplan en El Paso y en Santa Cruz de Tenerife, en horario de 9:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas. En estas, las personas interesadas pueden realizar consultas sobre sus parcelas, presentar alegaciones y las aportaciones que consideren oportunas. Quienes deseen solicitar cita telefónicamente deberán hacerlo a través del teléfono 616 44 84 56. También se ha habilitado el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para consultas.
Zapata: “Estas intervenciones se localizan en una ubicación estratégica de cara a proteger Santa Cruz de La Palma y el monte que la rodea»
El consejero estuvo acompañado por el alcalde de la ciudad, Asier Antona, y por el director general de Espacios Naturales y Biodiversidad, Miguel Ángel Morcuende
El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, visita los trabajos que están realizando los EIRIF en el cinturón de protección contra incendios en el límite de Santa Cruz de La Palma, en concreto, en la zona de La Montañeta. Al encuentro le acompañaron Miguel Ángel Morcuende, director general de Espacios Naturales y Biodiversidad, el alcalde de la ciudad, Asier Antona, y Alexander Librán, coordinador de los EIRIF.
El consejero, Mariano H. Zapata, ha recordado “el virulento incendio que se vivió hace 30 años en los límites de la ciudad”, apuntando a que, desde ese momento, “no se ha trabajado lo suficiente en la zona, por lo que un nuevo fuego sería muy peligroso, tanto para la población como para la protección del monte”.
Por ello, Zapata explicó que “se están realizando y planificando trabajos de prevención en unas zonas estratégicas preestablecidas en base al análisis y estudios de este incendio histórico”, añadiendo que los equipos también preparan “los diferentes tipos de maniobras extinción que se pudieran realizar ante un posible incendio forestal que pudiera propagarse hacia o desde el municipio”.
En palabras de Zapata, estas intervenciones “son clave”, de cara a proteger Santa Cruz de La Palma y el monte que la rodea». Los EIRIF trabajan los 365 días del año para proteger nuestros montes y a la población, realizando un trabajo fundamental de prevención y preparación de cara a la temporada alta de incendios”, explicó el consejero.
El director general Espacios Naturales y Biodiversidad, Miguel Ángel Morcuende, destacó “la idoneidad de esta línea de defensa, que se complementa con un cortafuegos que se encuentra en la zona del Lomo del mosquito”. “Este cinturón defensivo viene a complementar la línea de seguridad para las zonas de alto riesgo de incendios forestales en interfaz urbano-forestal, como son Mirca, La Dehesa y Velhoco”, explicó Morcuende.
Por su parte, el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, ha querido agradecer los trabajos que en materia de conservación y protección del entorno natural está realizando el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Transición Ecológica y Energía.
“Resulta fundamental llevar a cabo tareas que permitan una gestión forestal sostenible compatible tanto con la protección como con la prevención de incendios; estas actuaciones son un salvoconducto para los medios y profesionales que deban actuar ante un siniestro de estas características, especialmente por lo abrupto del terreno y la orografía de nuestros barrancos”, explicó Antona.
Además, “este tipo de acciones ofrecen seguridad a la población de los municipios, como a las vecinas y los vecinos que viven en los tres municipios en los que se encuentra el Parque Natural de Las Nieves”.
Actualmente, los EIRIF están realizando tratamientos selvícolas preventivos en el cortafuegos de La Montañeta e infraestructuras asociadas a este, que consisten en la ampliación y mantenimiento de fajas auxiliares con baja carga de combustible forestal, y que, junto al mismo tratamiento realizado el año 2022 en el cortafuegos de Marta, se está recuperando una zona estratégica clave para apoyo en la extinción de incendios forestales en este entorno.
Además, dentro del municipio, se está trabajado a largo plazo en la creación de una franja de baja carga de combustible en la zona de interfaz urbano-forestal (zonas próximas a la masa forestal en Barranco del Río, Las Nieves, Miraflores, Candelaria y Los Álamos), que sirva de apoyo a las maniobras de los equipos de extinción para la defensa de zonas habitadas del municipio frente a un posible incendio que descienda de la masa forestal.
Otros trabajos de prevención en La Palma
En la actualidad, los EIRIF de La Palma, además de en Santa Cruz, están trabajando en otras dos zonas principales, en los municipios de El Paso-Los Llanos de Aridane y Fuencaliente. En la zona de El Paso – Los Llanos de Aridane, continúan los trabajos para crear diferentes zonas de baja carga de combustible forestal en la zona del límite urbano-forestal, así como la creación de zonas seguras para la ejecución de maniobras de extinción apoyados en infraestructuras como pistas y cortafuegos.
Por otro lado, en el municipio de Fuencaliente se mantiene la infraestructura creada por los EIRIF en años anteriores consistente en una zona de baja carga de combustible que conforma un anillo de protección para el núcleo urbano.
Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales, EIRIF
Los EIRIF son equipos especializados helitransportados en la extinción de incendios forestales que entraron en funcionamiento en 2017 y ubicados en distintas bases en las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro. Son de ámbito de actuación suprainsular, y trabajan en coordinación con los responsables de la gestión forestal de los diferentes Cabildos Insulares.
Estos equipos que cuentan con 130 efectivos, están altamente especializados y dotados con los equipos y herramientas necesarios para afrontar con las máximas garantías las labores de apoyo a la extinción en cualquier isla y realizan una importante labor de apoyo a los cabildos insulares en el cuidado y mantenimiento de los montes. La especialización de este tipo de unidades está basada en un modelo de organización orientado al entrenamiento y a la formación continua.
Esta actuación ha recibido una subvención de 523.248,13 euros con cargo a la medida 4.3 del PDR, destinada a inversiones en infraestructuras para el desarrollo, modernización o adaptación de la agricultura y la silvicultura
El director general de Agricultura, Javier Gutiérrez Taño, asistió el viernes pasado, 19 de enero, a la puesta en marcha del Pozo de Costa Las Breñas en Breña Alta (La Palma). Este proyecto, que aborda el acondicionamiento, electrificación en media y baja tensión, bombeo e instalación de conducción de aducción del pozo de captación de aguas destinadas al riego agrícola, cuenta con una inversión total de 1.162.773,64 euros.
Esta actuación ha recibido una subvención de 523.248,13 euros con cargo a la medida 4.3 del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Canarias, la cual se destina a inversiones en infraestructuras para el desarrollo, modernización o adaptación de la agricultura y la silvicultura.
Se trata de un pozo de tipo tradicional, con un diámetro de 3 metros y una profundidad aproximada de 206,52 metros desde el piso del brocal. Su activación permite aportar caudales a la futura red de San Miguel, además de aprovechar la aducción de este depósito para bombear agua hasta el Complejo Hidráulico de Aduares, desde donde puede ser elevada hasta el Valle de Aridane o ser vertida en el depósito de riego de Aduares.
Por lo tanto, estas acciones posibilitan la incorporación de nuevos caudales al sistema hidráulico de transporte insular, asegurando el suministro tanto para la vertiente este a través del Canal General La Palma I (Barlovento – Fuencaliente), como para la vertiente oeste mediante el Eje Aduares-Hermosilla.
La aportación al sistema hidráulico insular es de 67,2 m3, contribuyendo así a paliar la situación de sequía prolongada que padece la isla de La Palma.
El miembro del Ejecutivo canario destacó la colaboración y aportaciones de esta instalación entre diversas administraciones y entidades para la puesta en marcha, entre las que se encuentran el Gobierno de Canarias, el Cabildo de la Palma, la Comunidad de Riegos Comarca Santa Cruz de La Palma – Breñas – Mazo, y las distintas empresas que han intervenido en la obra.
Zapata: “Que los equipos de extinción de otros países se interesen en conocer nuestro trabajo pone en valor el altísimo nivel que tienen nuestros EIRIF”
Los homólogos de los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales griegos visitan la isla para conocer el trabajo que realizan los efectivos canarios y realizar una demostración de campo y explicación del funcionamiento y operatividad de dos helicópteros junto al GES
El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, ha acudido al encuentro que ha tenido lugar en la isla de La Palma entre los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF) y la brigada de extinción de incendios griega, The Hellenic Fire Brigate (HFB). El evento estuvo coordinado también por el Grupo de Salvamento y Emergencias (GES) del Gobierno de Canarias.
En dicho encuentro, se realizó una demostración de campo y una explicación del funcionamiento y operatividad de los helicópteros pertenecientes a los EIRIF y el GES, donde la delegación griega pudo conocer los trabajos que realizan ambos equipos autonómicos y pusieron en común las estrategias de los distintos cuerpos, con el objetivo de compartir sus conocimientos y mejorar las técnicas de prevención y extinción de incendios, tanto en Canarias como en Grecia.
El consejero, Mariano H. Zapata, destacó el hecho de que “los equipos de extinción de otros países se interesen en conocer nuestro trabajo”, porque, según el consejero, “pone en valor el altísimo nivel y trabajo realizado por los EIRIF”.
Asimismo, Zapata también destacó que este tipo de encuentros “sirven también conocer otras realidades y modelos que puedan sernos útiles de cara a las tareas y labores de prevención y extinción de incendios que nuestros equipos realizan los 365 días del año”.
“El pasado verano, las islas Canarias y las islas griegas sufrieron grandes incendios con consecuencias devastadoras, por lo que ambos equipos conocen muy bien las dificultades que se pueden presentar a la hora de prevenir y sofocar incendios en territorios insulares como los nuestros”, expuso Zapata.
Al encuentro estuvieron presentes el director general de Espacios Naturales y Biodiversidad, Miguel Ángel Morcuende, el viceconsejero de Cohesión Territorial y Aguas, Marcos Lorenzo, y Julio Herrero, jefe de servicio de Planificación de Medio Natural del Gobierno de Canarias y director técnico de estos equipos. Por parte de los EIRIF acudió Miguel Ángel Martín, uno de sus coordinadores.
Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales, EIRIF
Los EIRIF son equipos especializados helitransportados en la extinción de incendios forestales localizadas que entraron en funcionamiento en 2017 y ubicados en distintas bases en las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro. Son de ámbito de actuación suprainsular, y trabajan en coordinación con los responsables de la gestión forestal de los diferentes Cabildos Insulares.
Estos equipos que cuentan con 130 efectivos, están altamente especializados y dotados con los equipos y herramientas necesarios para afrontar con las máximas garantías las labores de apoyo a la extinción en cualquier isla y realizan una importante labor de apoyo a los cabildos insulares en el cuidado y mantenimiento de los montes. La especialización de este tipo de unidades está basada en un modelo de organización orientado al entrenamiento y a la formación continua.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.