
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Consejería de Turismo y Empleo ha mantenido este lunes un encuentro con el Cabildo y los ayuntamientos de la isla, para que las actuaciones se ajusten a sus necesidades, tras aprobarse el 9 de julio la subvención de treinta millones de euros
La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias ha organizado este lunes un encuentro de trabajo para abordar con representantes insulares y autoridades locales, el Plan Integral de Empleo de la isla de La Palma. La finalidad de esta jornada, que se ha celebrado en el Cabildo Insular, ha sido configurar una hoja de ruta y escuchar las aportaciones “para que el plan de actuaciones se ajuste todo lo posible a las necesidades y circunstancias de cada localidad”, ha asegurado la viceconsejera de Empleo, Isabel León.
León ha afirmado que “la reunión ha sido positiva y un buen punto de partida para que el Plan Integral de Empleo de la isla de La Palma, que inicialmente abarcaba solo tres municipios, se amplíe al resto de la isla”. Además, subrayó que “la subvención de treinta millones de euros a Canarias se aprobó el pasado 9 de julio por el Consejo de Ministros y se instrumentará a través de la firma de un convenio entre la comunidad autónoma y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)”.
La directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega, subrayó que “las actuaciones incluidas en el plan tendrán, entre otros objetivos, incentivar la creación de empleo, especialmente para aquellos colectivos que tienen mayores dificultad en el acceso al mercado laboral o potenciar a los trabajadores autónomos para que puedan mantener su actividad”.
Por su parte, el comisionado para la reconstrucción de La Palma, Héctor Izquierdo, afirmó que “la intención de hoy era ver las líneas principales de reparto, entre los distintos municipios y el Cabildo Insular, además de determinar qué actuaciones habría que precisar a medida que va avanzando la reconstrucción, pues hay otras zonas y ejes que hay que potenciar”.
El concejal de Formación y Empleo del Cabildo de La Palma, Fernando González, aseguró que “la aportación económica que recibirá la institución insular rondará los diez millones de euros, una partida que se destinará a paliar los daños ocasionados por la erupción volcánica”.
La Consejería presenta en Santa Cruz de La Palma la comercialización de almendras cosechadas en la isla, resultado del proyecto de valorización y conservación de este tipo de cultivos
Dicho proyecto, con un presupuesto total de 800.00 euros, busca ser un activo frente a los incendios forestales además de un potencial para la economía local
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, presenta la campaña ‘Una almendra bonita’, dentro de las acciones a desarrollar en el proyecto destinado a la valorización agraria frente a los incendios forestales en La Palma. Dicha presentación se ha realizado en los exteriores del supermercado SPAR-San Francisco en la calle Anselmo Pérez de Brito del municipio de Santa Cruz de La Palma.
Según explicó el consejero, Mariano H. Zapata, este proyecto agroforestal, que cuenta con un presupuesto de 800.000 euros y ha sido encargado a la empresa pública GMR Canarias, “viene a proteger los montes palmeros, fomentar la agricultura local, con un cultivo que se habían abandonado y promocionar los productos de la isla derivados de cultivos sostenibles”.
En este sentido, Zapata explicó que “los terrenos cultivados para producir la almendra, actúan como cortafuegos naturales ante posibles incendios, ralentizando la propagación del fuego”.
Según apuntó el consejero Zapata, con la venta de esta almendra, “se pretende además “visibilizar y sensibilizar a los consumidores sobre la importancia de proteger los montes, y que perciban que al comprar este producto, no solo cuidan de su salud, sino también protegen nuestro paisaje”.
Asimismo, aparte de proteger el monte también se busca “relacionar el atendimiento de estos cultivo con un incremento de la producción y la obtención de una almendra de mayor calidad, maximizar el precio que reciba el agricultor por obtener un alimento saludable y de calidad e incrementar la demanda del producto por parte de los consumidores, así como trabajar en la promoción y la formación del sector agrícola forestal”, destacó Zapata.
Por su parte, el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, ha felicitado en primer lugar a la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias por poner en marcha una iniciativa que, en primer lugar, “incrementa con su actuación medioambiental la protección del anillo forestal frente a posibles incendios”.
Una acción que, además, “permite poner en valor un producto tan característico de Canarias en nuestros cultivos como es la almendra, a la que se le dota de una marca diferenciada con una propuesta que favorece la economía local del sector primario”, en cuya tarea se encuentra inmersa GMR, Gestión del Medio Rural de Canarias.
Finalmente, el consejero de Agricultura del Cabildo Insular de La Palma, Alberto Paz, destacó la necesidad de proyectos que permitan el fomento de las medianías, con el doble sentido que permite el desarrollo económico y la protección de los espacios de interfaz.
«Es fundamental», dijo, «no sólo por la motivación económica de obtener réditos de los cultivos, también por la necesidad de seguir afrontando la protección de espacios rurales y del paisaje».
En este acto estuvieron presentes, además del consejero, Mariano Hernández Zapata; el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona; la directora Insular de la Administración General del Estado en La Palma, Ana María de León Expósito; el director general de Espacios Naturales y Biodiversidad del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Morcuende; el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Cabildo Insular de La Palma, Alberto Paz Hernández; y el director General de SPAR La Palma, D. José Gabriel Barreto, así como numerosos técnicos del proyecto y empresarios.
La campaña “Una almendra bonita” en detalle
Para la comercialización de este fruto seco, con tanta tradición en la isla, se ha presentado un vídeo promocional y se han diseñado varios expositores que se colocarán en diferentes supermercados de la cadena SPAR, empresa colaboradora con el proyecto, y que serán distribuidos por varias comarcas.
Los expositores han sido construidos a partir de troncos quemados en el último gran incendio forestal ocurrido en el archipiélago, con el objeto de sensibilizar a los ciudadanos sobre la problemática de los incendios forestales y sus daños en el monte y en los pueblos cercanos.
Esta vía se ejecutó tras la erupción volcánica para conectar de forma segura la zona costera de Puerto Naos y La Bombilla con Las Manchas, a través de la LP-2
El departamento también está desarrollando actualmente la obra de acondicionamiento de la LP-1, Los Llanos-Tijarafe, que se encuentra a un 40% de ejecución
Recientemente, se ha aprobado técnicamente el modificado Nº2 y se ha enviado a supervisión el modificado N°3 de la vía que une Las Manchas y Tajuya para dar continuidad a la LP-2 en este tramo que fue sepultado por la lava
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, junto con la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, han visitado la carretera de Hoyo Verdugo, en La Palma, para hacer entrega formalmente al Cabildo insular de esta vía que fue ejecutada tras la erupción volcánica para conectar de manera más rápida y segura la zona costera de Puerto Naos y La Bombilla con Las Manchas de Abajo, a través de la LP-2.
Pablo Rodríguez ha destacado la importancia que tuvo la ejecución de esta obra, ya que la erupción sepultó la conexión viaria habitual con la parte norte de Los Llanos de Aridane a través de la LP-213. “Esta vía de 2,3 kilómetros, que se construyó en tiempo récord, fue fruto del trabajo y la coordinación entre administraciones durante la erupción que, sin duda, fue clave para la reconstrucción de la isla y acelerar su recuperación”.
A la visita también han asistido el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, acompañado de su consejero de Obras Públicas, Servicios, Transporte, Seguridad y Emergencias, Darwin Rodríguez; el alcalde de Tazacorte, Manuel González, y el de El Paso, Eloy Martín.
Sergio Rodríguez ha destacado que “tras la erupción volcánica, esta vía fue fundamental para mantener la conexión de las zonas de costa del Valle de Aridane con el resto del territorio, evitando, de esta forma, que agricultores y vecinos tuvieran que bordear toda la isla para acceder a sus propiedades y cultivos”, a la vez que ha señalado que esta carretera sigue siendo fundamental en lo que se recupera la LP-2, “funcionando como un auténtico pulmón para los vecinos de Las Manchas y el Valle”.
Asimismo, el presidente ha explicado que el Cabildo se encargará de las labores de mantenimiento de la vía, mientras continúe la emergencia en la isla.
Proyectos en ejecución en la isla
Asimismo, el consejero también ha informado de los proyectos en materia de carreteras que se están ejecutando actualmente en la isla de La Palma.
“Desde el Gobierno de Canarias reiteramos nuestro compromiso con las infraestructuras viarias en la isla de La Palma. Por un lado, en finalizar aquellas que están ya en marcha, como puede ser Los Llanos-Tijarafe: una obra de más de 40 millones de euros que va en tiempo y forma”.
El proyecto de acondicionamiento de la LP-1, Los Llanos-Tijarafe está ejecutado a un 40%. Se trata de una obra que fue adjudicada por un presupuesto de 46.149.440,03 euros, sin IGIC, del que ya se han ejecutado unos 20 millones de euros, aproximadamente.
Este proyecto supondrá una mejora en la carretera LP-1, a su paso por el municipio de Tijarafe, permitiendo alcanzar unas condiciones de seguridad óptimas al corregirse las deficiencias que existen. La obra es necesaria por las limitaciones de la accidentada orografía en el tramo que discurre entre La Punta y Tijarafe, y permitirá simplificar el recorrido, en torno a un 14% en relación a la longitud actual de la vía, a la vez que disminuirá el impacto ambiental y paisajístico en los barrancos.
Por otro lado, el consejero también se ha referido al proyecto de San Simón- Tajuya, en la LP-2, “que ha presentado algunos inconvenientes, pero ya estamos en disposición de buscar una solución y poder finalizarlo el próximo año”.
En este sentido, la Consejería, a través de la Dirección General de Infraestructura Viaria, también ha logrado desatascar el modificado Nº2 de este proyecto de la LP-2, que ya cuenta con informe favorable de supervisión técnica y se está tramitando la orden de aprobación definitiva; a lo que también se suma la redacción de un nuevo modificado, el Nº3, con un importe de más de 14 millones de euros, para dar continuidad al tramo de la LP-2 entre Las Manchas y Tajuya, que se vio sepultado por la lava, y que será ejecutado por la UTE que realiza la obra principal.
Por otro lado, el pasado 8 de mayo, la directora de Infraestructura Viaria ponía en servicio la carretera de acceso al Puerto de Tazacorte, que discurre desde la Glorieta de la Marina, en el PK-52+000, aproximadamente, hasta la Glorieta del pozo de la Fuerza, en el PK-54+500, de la actual LP-2, que circunvala el núcleo urbano de Tazacorte. Este nuevo tramo ha supuesto una alternativa a la actual LP-2, evitando atravesar el núcleo urbano de Tazacorte.
Para concluir, el consejero ha reiterado el compromiso del Ejecutivo canario para avanzar en la tramitación de la variante El Remo – La Zamora, en el término municipal de Fuencaliente. Esta obra se encuentra ya en la fase de revisión técnica y, posteriormente, se iniciará el trámite ambiental, con el objetivo final de mejorar la conexión de la costa oeste de la isla de La Palma.
La International Wine & Spirit Competition (IWSC), que se celebra en Londres y cuenta con más de 50 años de experiencia, ha premiado con la medalla de oro a Ron Aldea Familia 2006, con una puntuación de 96.
También ha concedido la medalla de plata a Ronmiel Cask Selection de Destilerías Aldea, a quien los jueves otorgaron 92 puntos; y, finalmente, Ron Aldea 8 barricas ha logrado la medalla de bronce
Estos reconocimientos internacionales ponen en valor el esfuerzo y la dedicación de Destilerías Aldea de La Palma por elaborar productos de primerísima calidad y, al mismo tiempo, refuerzan su posición como el primer ron tradicional de Canarias y de España, y lo sitúan, por derecho propio, entre las grandes marcas de ron en el mundo.
La directora general de Programas Asistenciales, Antonia María Pérez, ha inaugurado este marte el encuentro formativo, organizado por el Hospital Universitario de La Palma y el Cabildo insular
La actividad se enmarca en el programa de actos organizado por la UAT del centro hospitalario con motivo del Día Nacional de la Atención Temprana
La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, ha inaugurado este martes la ‘I Jornada Temprana de La Palma’, un encuentro organizado por la Unidad de Atención Temprana del Hospital Universitario de La Palma y el Cabildo de La Palma.
El encuentro, que se celebra en el Museo Arqueológico Benahorita de Los Llanos de Aridane, se dirige tanto a familias como a profesionales de este ámbito, para fomentar el intercambio de conocimientos y generar sinergias multidisciplinares sobre la importancia de la atención temprana en el desarrollo de los niños y niñas con necesidades especiales.
La jornada se enmarca en el programa de actos previstos por la Unidad de Atención Temprana (UAT) del Hospital Universitario de La Palma con motivo del Día Nacional de la Atención Temprana que se celebra el próximo 16 de junio.
Dentro de este programa, también se realizará una actividad formativa el miércoles 12 de junio sobre evaluación en el ámbito educativo y dirigida a profesionales del ámbito sanitario, educativo y social.
El objetivo de este encuentro, que se celebrará en el Salón de Actos del Hospital Universitario de La Palma, es profundizar en la Escala de Evaluación, Valoración y Programación de la intervención para niños (AEPS) de Jennifer Grisham Brown, directora de la Escuela Infantil de la Universidad de Kentucky y del departamento de Educación Inclusiva de la Universidadde Kentucky.
UAT La Palma
La Unidad de Atención Temprana de La Palma da asistencia a niños y niñas de cero a seis años con trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlos, así como a sus familiares. Puesta en marcha en coordinación con las Consejerías de Educación y Derechos Sociales, es un recurso que forma parte de la red asistencial del SCS.
Cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales de psicología clínica, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, trabajo social, orientación educativa, además de personal administrativo y coordinadores que que atiende a la población de cero a seis años de la isla que precisen de intervención especializada por presentar algún tipo de trastorno en su desarrollo.
El proyecto, que se pondrá en marcha la próxima semana en la isla, incluye también la orientación como solución alternativa de resolución de conflictos
La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ha alcanzado un acuerdo con el Colegio de Abogados de Santa Cruz de La Palma para implantar desde el mes de junio un servicio de orientación a la mediación y un servicio de mediación en la isla, como método alternativo de resolución de conflictos, que será gratuito para las personas usuarias.
El proyecto será subvencionado por la Viceconsejería de Justicia y refuerza la línea de trabajo que lleva a cabo este departamento del Gobierno para contribuir a rebajar la litigiosidad en las islas, impulsando soluciones previas a la vía judicial, que evite tener que acudir a los Tribunales.
El viceconsejero de Justicia, Cesáreo Rodríguez, explicó que el servicio de orientación a la mediación ofrece al ciudadano, y en concreto, a las personas usarías del turno de oficio, información personalizada y presencial sobre un mecanismo de solución de complementario o alternativo al litigio. Una vez que la persona conoce en qué consiste, se analiza su caso concreto y en el caso de acceder expresamente, pasaría al servicio de mediación, donde se intentará alcanzar un acuerdo entre las partes que supongan una verdadera resolución del conflicto, lo que minimizará el trabajo de la Administración de Justicia y su entorno.
El servicio se ofrecerá en los despachos del Colegio en Santa Cruz de La Palma y en Los Llanos de Aridane en las sedes judiciales, de lunes a viernes, de 9 a 13 horas, y será prestado por mediadores que forman parte del Centro de Mediación y Arbitraje de La Palma, dependiente del Colegio de Abogados de Santa Cruz de La Palma, dados de alta en el registro central y también en el autonómico, en el caso de mediación familiar.
El proyecto, con un coste de 170.000 euros, incluye la búsqueda de represaliados y el acondicionamiento del entorno del pino como lugar de reconocimiento
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, se ha reunido en Madrid con el ministro Ángel Víctor Torres para abordar varios asuntos en materia de memoria histórica. Ambos responsables han acordado la firma de un protocolo y un convenio de colaboración para asumir de manera conjunta la excavación completa de la parcela del Pino del Consuelo, en Fuencaliente.
El coste de los trabajos de excavación y del acondicionamiento del entorno del pino como lugar de reconocimiento de memoria histórica se ha calculado en 170.000 euros, de los que el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática aportará 100.000 euros y el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Presidencia, 70.000.
“Es una parcela de gran tamaño en la que se han venido haciendo excavaciones puntuales desde 1994, cuando se encontraron los primeros restos humanos. Tanto el ministro Torres como yo coincidimos en que, tras 30 años de trabajos parciales, urge asumir un proyecto completo para toda la zona”, explica la consejera.
“El paso del tiempo está poniendo en riesgo una parte fundamental de la memoria histórica, que es reparar el daño moral de las familias de los represaliados. Es por eso que hemos decidido asumir un proyecto completo, que incluye, además, la adecuación del entorno del Pino del Consuelo como lugar de reconocimiento, para lo que invitaremos también a incorporarse a este convenio al Ayuntamiento de Fuencaliente, que ya tiene un proyecto redactado, y al Cabildo de La Palma”.
El ICAVI firma el contrato con la empresa Fomento y Construcciones Roque Nublo, S.L., por valor de 2,1 millones de euros, en el marco del Plan de Vivienda de Canarias
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), que dirige Antonio Ortega, ha adjudicado la ejecución de las obras de 11 viviendas protegidas de promoción pública en el término municipal de Breña Baja, en la isla de La Palma
El ICAVI ha firmado el contrato con la empresa Fomento y Construcciones Roque Nublo, S.L. , por un importe total de 2.112.211,20 euros.
La nueva promoción estará ubicada en el barrio de El Zumacal, en una parcela de 1.181,95 metros cuadrados en la que se desarrollará un edificio que contará con inmuebles de uno, dos y tres dormitorios, garajes, trasteros y un local comercial.
Esta actuación cumplirá las exigencias básicas en materia de eficiencia energética y todas las viviendas estarán dotadas de un sistema de captación, almacenamiento y utilización de energía solar mediante placas solares.
Con esta intervención, el ICAVI pretende ampliar el parque público de vivienda en el municipio y atender a las familias de la isla registradas en la lista de demandantes cumpliendo con los objetivos del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025.
Actuaciones en marcha
La Consejería suma 6 iniciativas más en la isla de La Palma. Por un lado, la aprobación técnica del proyecto para la ejecución de 8 viviendas protegidas de promoción pública en Puntallana; las obras de reparación y rehabilitación de 108 y 59 inmuebles en Santa Cruz de La Palma; así como la adjudicación de la redacción de proyecto para la construcción de 37 inmuebles para los afectados por el volcán.
Por otro lado, el ICAVI ha cedido un local a la Fundación Canaria de Juventud IDEO para desarrollar un proyecto de atención a menores y jóvenes, y continúa abonando las ayudas al alquiler pendientes a los afectados por la erupción de La Palma.
Una treintena de entidades y centros de investigación impartirán actividades divulgativas para escolares y público general del 16 al 18 de mayo en el Mes de Canarias
La ACIISI, junto con autoridades de la isla, inauguran la edición, que ha agotado las plazas de participación para grupos escolares
Las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en La Palma, que promueve la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), recibirán durante tres días a más de 600 estudiantes y docentes de la isla, para conocer el patrimonio científico e innovador de Canarias.
Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, que dirige, Javier Franco Hormiga, junto con autoridades de la isla que colaboran en la edición, ha inaugurado hoy estas Miniferias, que se desarrollarán en el Complejo Polideportivo Antonio García de Breña Alta, y que ha agotado las plazas de participación para la asistencia de centros educativos.
En el acto participaron, por parte del Ayuntamiento de Breña Alta, la concejala de Juventud, Lourdes Nira Rodríguez. En representación del Cabildo de La Palma, Miriam Perestelo, vicepresidenta y responsable de las áreas de Promoción Económica, Comercio, Transformación Digital y consejera delegada de Sodepal, además de Yurguen Hernández, responsable de las áreas de Deportes, Juventud, Información y Participación Ciudadana.
Los centros educativos de la mañana recorrieron las diferentes zonas de actividades de tecnología, drones, ciencia y astronomía, cohetes y cultivo de microalgas, entre otras, programadas para estudiantes desde 4º de Primaria, ESO, Bachiller, Formación Profesional y Aulas Enclave.
En estos días pasarán por las Miniferias más de una quincena de centros educativos de diferentes puntos de la isla: Breña Alta, Breña Baja, Santa Cruz de La Palma, El Paso, Villa de Mazo, Los llanos de Aridane, y San Andrés y Sauces, entre otros.
El público familiar y general también puede asistir a las Miniferias, gratuitas y abiertas en horario de tarde, el jueves 16 y el viernes 17, y la mañana del sábado 18.
Quienes visiten las Miniferias de La Palma podrán practicar ciencia y obtener una pequeña muestra de los avances e investigaciones que se hacen en Canarias a través de la treintena de entidades y centros generadores de conocimiento allí expuestos. Observar el sol con telescopios, viajar en el tiempo, construir moléculas, pilotar un dron, hacer un robot, lanzar un cohete… son algunas de las experiencias programadas estos días en formato de talleres, de charlas o de competición, ya que también habrá un torneo de robótica educativa que cuenta, de momento, con 60 inscripciones.
Uno de los espacios, por ejemplo, da a conocer con detalle algunas de las iniciativas aeroespaciales más innovadoras de Europa, y el potencial de Canarias como pilar de la revolución aeronáutica de España, con Canarias Geo Innovation Program 2030. Una zona de gaming, un escaparate matemático y un planetario itinerante, además de un taller de fontanería volcánica para entender los conceptos científicos que intervienen en fenómenos naturales tan excepcionales como la erupción de un volcán.
También será posible ponerse en la piel de los quipos científicos que investigan sobre enfermedades tropicales. Usar inteligencia artificial para descubrir lo que se esconde bajo las olas, en el taller sobre el pH del agua del mar, y comprender el desafío global de la acidificación de los océanos. Y participar en juegos interactivos para abordar la eficiencia hídrica, el cambio climático, la creación de productos 3D y muchos otros temas esenciales para preservar el medio ambiente.
Los centros educativos de La Palma podrán solicitar charlas divulgativas, talleres científico-tecnológicos y actividades extraescolares, coordinadas por el equipo técnico local de la Plataforma Oceánica de Canarias en el marco del proyecto DELTA
La Consejería de Transición Ecológica y Energía liderada por Mariano H. Zapata, junto con la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un mecanismo para facilitar a los centros educativos de la isla de La Palma la solicitud de charlas especializadas, talleres científico-tecnológicos y salidas extraescolares para acercar la ciencia y la biodiversidad local a las aulas. Según Zapata, desde la consejería quieren dar a conocer iniciativas que están teniendo lugar en la isla como el proyecto DELTA, coordinado por la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), así como “concienciar y promover la comprensión del valor de los recursos naturales marinos y la importancia de conservarlos”.
Zapata explicó que estas actividades se realizarán en coordinación con el equipo técnico de PLOCAN en la isla, de modo que “podamos llevar a las aulas palmeras el conocimiento generado en el marco del proyecto DELTA, que actualmente hace un seguimiento de la biodiversidad en los deltas lávicos para promover una gestión sostenible de la zona”. De este modo, desde la Consejería de Transición Ecológica y Energía se pretende promover el compromiso social entre los más jóvenes con la conservación de los ecosistemas costeros mediante prácticas respaldadas por evidencias científicas.
Para ello, la iniciativa contempla la campaña denominada DELTA Joven, mediante la cual se organizan charlas divulgativas e interactivas, complementadas con talleres prácticos, salidas y actividades extraescolares, adaptadas a la edad escolar. “El objetivo es proporcionar una experiencia educativa activa y práctica, enfocándose en la ciencia detrás de la biodiversidad marina y en los esfuerzos por su conservación”, afirmó José Joaquín Hernández, director de PLOCAN y coordinador del proyecto DELTA, quien destacó la importancia de difundir el conocimiento sobre el patrimonio natural de la isla que es, además, “un activo invaluable con potencial económico, beneficios ambientales, relevancia social y contribución científica”.
Por su parte la directora insular de Educación de La Palma, Cristina Martín Jiménez, agradeció a la consejería de Transición Ecológica y Energía la iniciativa, y destacó su relevancia para “aportar información de valor a nuestro jóvenes, adaptada a ellos, y que servirá además para concienciar sobre el importante compromiso que tenemos para la conservación de nuestro medio ambiente y natural, bajo el respaldo científico”.
Actualmente, ya se han impartido charlas y talleres prácticos que incorporan elementos innovadores como la inteligencia artificial y temáticas como la observación de la biodiversidad y del entorno, la acidificación oceánica o el análisis de datos y de las variables oceánicas esenciales. Adicionalmente, se incorpora instrumentación científica y se acerca a las aulas elementos como los vehículos submarinos remotamente operados (ROV, por sus siglas en inglés). Asimismo, se han organizado visitas extraescolares a la exhibición itinerante “La biodiversidad en los deltas lávicos”, instalada actualmente en El Paso. “De este modo, conseguimos despertar el interés por las vocaciones científicas y tecnológicas para las que estamos creando empleo en la isla”, incidió el CEO de PLOCAN.
Para sumarse a esta campaña, la consejería informó de que los centros educativos de La Palma pueden ponerse en contacto con la delegación de PLOCAN en La Palma a través de la sección de contacto de la página web oficial del proyecto DELTA (proyectodelta.eu/) para coordinar y planificar cómo integrar estas actividades en su currículo. “Las acciones formativas se podrían desarrollar durante el mes de junio o en el próximo curso académico, durante el primer trimestre, específicamente hasta diciembre de 2024”, aclaró Zapata.
El proyecto DELTA, un impulso a la sostenibilidad económica de La Palma
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias presentó recientemente en Tazacorte el proyecto DELTA, un programa de observación del medio marino afectado por la erupción volcánica de La Palma en 2021, mediante el cual se hace, además, un seguimiento del cambio climático de la isla, gracias a la creación de infraestructuras científicas permanentes. “A través de la recopilación de datos y el estudio de las variables oceanográficas, el proyecto busca esclarecer cómo evoluciona y se recupera el entorno marino tras la erupción volcánica”, subrayó Zapata.
Según el consejero de Transición Ecológica y Energía, el proyecto DELTA busca «crear un cambio palpable en la economía de La Palma» al ofrecer «información diversificada con aplicaciones concretas en campos como la economía azul, la sostenibilidad y la conservación de la diversidad biológica». Además, Zapata aseveró que «la inversión en proyectos innovadores y avances científicos como este son esenciales en nuestro camino hacia un modelo más sostenible para Canarias, y específicamente para la isla de La Palma».
La iniciativa, financiada por la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias y la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, no solo promete avances científicos, sino también beneficios sociales y económicos tangibles. Desde el fortalecimiento de la investigación local hasta la creación de empleo, DELTA representa una apuesta ambiciosa impulsada desde PLOCAN. “DELTA no es solo un proyecto científico, es un compromiso con la conservación del entorno marino de la isla, basado en el conocimiento, la tecnología y una gestión sostenible inteligente”, concluyó el director de PLOCAN.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.