
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Gobierno, Cabildo y Ayuntamiento visitan las obras de contención y protección de la torre principal del campanario
La intervención se debe al mal estado de conservación que presentaba esta estructura del templo capitalino
La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural promueve una intervención de urgencia en la torre de la Iglesia Matriz de El Salvador, en Santa Cruz de La Palma, debido a su deteriorado estado de conservación. Se trata de unas obras de contención y protección en la torre principal del campanario, en colaboración con el Obispado, el Cabildo de La Palma y el Ayuntamiento capitalino, para evitar la pérdida de sus elementos estructurales y ornamentales de gran valor histórico.
La Iglesia Matriz de El Salvador es uno de los inmuebles incluidos en el Conjunto Histórico de Santa Cruz de La Palma como Bien de Interés Cultural por ser uno de los mejores ejemplos de la arquitectura del renacimiento canaria. El templo, fundado entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI, conserva gran parte de su estructura original como la torre aneja construida con sillares de piedra volcánica.
En estos momentos, el paramento vertical que compone la torre está enfundado en varias mallas de manera temporal para evitar desprendimientos sobre la Calle Real pero tanto el reloj del campanario como la ventana más baja de la torre están a la vista.
El director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, el consejero de Patrimonio Histórico, Pablo Díaz Cobiella, la concejala de Patrimonio, Saray González, el primer teniente alcalde, Raico Arrocha, y personal técnico del Cabildo insular, visitaron la Plaza de España para ver las obras in situ y posteriormente se reunieron con el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, en su despacho.
Santa Cruz de La Palma es “un Conjunto Histórico extraordinario y excepcional para entender la isla de La Palma en su conjunto” por eso, “vamos a seguir trabajando para que en esta legislatura tengamos a Santa Cruz de La Palma como se merece”, destaca Clavijo. “A nadie se le oculta que la Iglesia de El Salvador es una de las más importantes del archipiélago y por supuesto de La Palma”, por lo que se tuvo que actuar rápidamente sobre su torre “al existir riesgo de desprendimiento por su mal estado de conservación”, asegura.
Para Cobiella, “ese tiempo de premura ha hecho que a día de hoy tengamos ya la seguridad en la torre, que era la parte primordial que queríamos hacer en la Iglesia Matriz de El Salvador”. A partir de ahora “empiezan los avances para ir gestionando y proyectando todos esos arreglos que queremos desarrollar conjuntamente”, adelanta.
Por su parte, González agradece la rapidez con la que la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural ha iniciado las obras de urgencia, ya que “desde que detectamos la problemática y fuimos informados por parte de la Iglesia de los posibles riesgos y la dificultad que tenía la torre”, explica, nos pusimos en contacto con el Cabildo y el Gobierno para buscar una solución.
Cabe recordar que una de las premisas fundamentales del área de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias es la colaboración interadministrativa, por eso, los proyectos a desarrollar en los distintos municipios del archipiélago surgen desde la planificación de políticas patrimoniales coordinadas con los ayuntamientos y sus respectivos cabildos insulares.
El Pleno del Parlamento convalida el decreto ley de medidas en materia territorial y urbanística y acepta la propuesta del Gobierno de tramitarlo como proyecto ley
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, ha asegurado en el Parlamento de Canarias que los decretos para la recuperación de La Palma “miran al presente y futro de la isla y crearán el primer precedente normativo para atender futuras erupciones en Canarias, que se complementará con la ley de volcanes que se empezará a tramitar en febrero”.
La consejera hizo estas afirmaciones en su intervención ante el Pleno celebrado este miércoles para convalidar decreto ley 9/2023 de medidas en materia de ordenación territorial y urbanística para la recuperación de La Palma, que entró en vigor el pasado 19 de diciembre.
El decreto recibió el aval de la mayoría del Pleno que, además, aceptó el planteamiento de Nieves Lady Barreto de tramitarlo como proyecto de ley, “para incorporar las mejoras que se consideren necesarias y para dar mayor seguridad jurídica a la reconstrucción”. La consejera lamentó, sin embargo, que tanto Nueva Canarias como el PSOE no votarán a favor de la convalidación.
“En la pasada legislatura, el anterior Gobierno trajo al Parlamento once decretos leyes sobre La Palma y a pesar de que la oposición hizo decenas de propuestas para mejorarlos, nunca aceptaron ninguna y tampoco aceptaron tramitarlos como proyecto de ley. A pesar de eso, siempre votamos a favor de todos los decretos del Pacto de las Flores porque pusimos por delante del conflicto político dar solución a los problemas de La Palma para poder caminar”.
Cabe recordar que el decreto recibió hace tan solo una semana el refrendo de todos los cabildos insulares en la Comisión General de Cabildos del Parlamento (con la excepción de Gran Canaria, que no participó en la comisión), con el apoyo también unánime de los representantes de todos los grupos parlamentarios.
El decreto cuenta, además, con un informe jurídico favorable, emitido antes de su aprobación en diciembre, y con el aval del Consejo Consultivo, que en su dictamen aprecia la extraordinaria y urgente necesidad que justificaba el decreto ley y que concluye que el contenido del mismo se adecúa a la Constitución, al Estatuto de Autonomía y al resto del ordenamiento jurídico.
Nieves Lady Barreto señaló ante el Pleno que con un solo decreto no se da respuesta a la totalidad de los afectados y que, para ello, el Gobierno ha establecido una hoja de ruta compuesta por un total de cuatro decretos. “Todo lo que quede sin resolver en uno, se resolverá en el siguiente”, aseguró, al tiempo que manifestaba su gratitud y la de todo el Gobierno de Canarias “con todos los palmeros que durante dos años lucharon para que se les reconociera de manera justa sus derechos como afectados”.
La consejera recordó que el decreto ley en materia territorial y urbanística convalidado hoy por el Parlamento es el primero de la hoja de ruta trazada por el Gobierno de la que forman parte otros tres decretos más: uno en materia agraria, otro en materia vivienda y otro para la reactivación de la actividad comercial e industrial.
Recalcó, por otro lado, que el decreto reconoce el derecho de lo afectado a percibir una compensación económica por el valor de lo perdido y lleva aparejado el plan de pagos que se pondrá en marcha con los 150 millones con los que cuenta el Gobierno de Canarias este año (50 millones de fondos propios y 100 millones del Estado).
Asimismo, la norma garantiza el derecho de propiedad de los afectados sobre sus parcelas y reconoce el derecho de los causahabientes de los afectados ya fallecidos, además de modificar el decreto 2021 para que los afectados puedan trasladar su derecho a la reconstrucción a cualquier parte de la isla y hacerlo extensible a las segundas viviendas y viviendas vacacionales.
Estas viviendas serán destinadas a los palmeros y palmeras del municipio de Tazacorte afectados por la erupción volcánica
Una vez se disponga de los proyectos redactados, el ICAVI pondrá en marcha la licitación para la construcción de esta promoción
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, ha adjudicado, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), la redacción de proyecto básico, dirección facultativa y la coordinación de seguridad y salud, para la construcción de 37 viviendas protegidas de promoción pública en el término municipal de Tazacorte, en La Palma.
La superficie de 898,19 metros cuadrados, ubicada en la calle Pedro José Viña Díaz, permitirá construir viviendas destinadas a los residentes en el municipio de Tazacorte que se vieron afectados por los daños materiales producidos por las erupciones volcánicas que han hecho necesario la adopción de medidas extraordinarias para resolver los problemas de vivienda surgidos desde entonces.
La empresa José Miguel Fuentes Marante ha sido la adjudicataria de este lote por un total de 227.275,49 euros. Las 37 nuevas viviendas se edificarán en una parcela cedida por el Ayuntamiento de Tazacorte al ICAVI en 2023.
Una vez se disponga del proyecto redactado, el ICAVI pondrá en marcha la licitación para la construcción de esta promoción, con la intención de poder comenzar con las obras cuanto antes, aumentando el número de viviendas del parque público de Canarias y dando respuesta a las personas inscritas en el Registro de Demandantes de Vivienda Protegida de las Islas.
Pedro Afonso: “Todo el trabajo que estamos haciendo sienta los precedentes jurídicos para futuras erupciones en Canarias”
El viceconsejero para la Recuperación Económica y Social de La Palma, Pedro Afonso, presentó hoy a los siete cabildos insulares el decreto ley 9/2023 de medidas en materia territorial y urbanística que regula la reconstrucción de la zona dañada por el volcán de Cumbre Vieja. La norma, que entró en vigor el 19 de diciembre, será llevada ante el Pleno del Parlamento el próximo 17 de enero para su convalidación.
Afonso detalló ante la Comisión General de Cabildos Insulares del Parlamento los principales aspectos del decreto asegurando que “todo lo que está haciendo el Gobierno, sienta precedentes jurídicos para futuras erupciones en Canarias, y puesto que somos la única región del Estado con esta realidad, de ahí, la trascendencia e importancia que tiene esta norma y las que están por venir”.
El viceconsejero explicó a los presidentes insulares y a los representantes de los diferentes grupos parlamentarios que la norma se ha redactado teniendo muy en cuenta lo expresado por los afectados en todo este tiempo. “La decisión del Gobierno de Canarias ha sido atender y dar respuesta a la voluntad de las personas afectadas de recuperar lo perdido y de volver a sus lugares de origen, rehabilitando, restableciendo o reconstruyendo los bienes, los usos y las actividades que desarrollaban. No se trata de algo meramente individual, sino que persigue rehabilitar las comunidades vecinales que fueron deslocalizadas por la tragedia, el retorno de la población para evitar, en la medida de lo posible, el desarraigo del Valle de Aridane.
Con respecto a la filosofía que motiva el decreto, Pedro Afonso explicó que el Gobierno ha trabajado en un documento basado en garantizar el derecho a la propiedad privada como elemento fundamental, así como en habilitar la mayor recuperación posible de lo perdido, “que es, ni más ni menos, lo expresado mayoritariamente en estos dos años por las personas damnificadas”.
El viceconsejero también señaló que el decreto busca ese equilibrio necesario entre impulsar la iniciativa de la reconstrucción en manos de las personas, que quieren decidir dónde y cómo quieren vivir, actuando la Administración para facilitar el marco jurídico para poderlo lleva a cabo, y compensando económicamente para que las personas que así lo deseen puedan reconstruir, no solo sus viviendas, sus actividades, sus usos, sino sus proyectos de vida, sin menoscabo de las acciones que las administraciones, en función de sus competencias, tengan que acometer en todos aquellos elementos públicos estructurantes necesarios para la recuperación, como, por ejemplo, infraestructuras y servicios públicos.
Respecto al dictamen del Consejo Consultivo sobre la norma, Afonso informó de que es favorable y reconoce que la Comunidad Autónoma ostenta competencias para regular el objeto del decreto, que aprecia la existencia de extraordinaria y urgente necesidad para dictar el decreto y que su contenido se adecúa a la Constitución y al Estatuto de Autonomía, así como al ordenamiento jurídico que le es de aplicación.
Fernando Clavijo resalta su importancia para el suministro de agua de toda la comarca y ratifica el compromiso “total” del Ejecutivo autonómico con la recuperación de la isla
Con una inversión de 23,8 millones de euros, la nueva infraestructura de Tijarafe era el último proyecto pendiente de finalizar del Convenio de Obras Hidráulicas con el Estado de 2008
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, formalizó hoy la entrega del uso y gestión de la Balsa de Vicario al Cabildo de La Palma. El traspaso de esta infraestructura hidráulica se produce tras culminar los trabajos de construcción y puesta en funcionamiento de una obra considerada estratégica para garantizar el futuro del sector primario en el municipio de Tijarafe, la comarca noroeste y el Valle de Aridane.
Durante el acto, Clavijo ha destacado la importancia que tiene la Balsa de Vicario para mejorar el suministro de agua del sector primario de esta zona de La Palma. Además, ha subrayado que esta infraestructura hidráulica supone un “símbolo de que unidos somos capaces de vencer todas las adversidades”, sobre todo en una isla donde “queda mucho trabajo por hacer” para superar los efectos de la erupción volcánica.
En este sentido, el presidente ha ratificado el “compromiso absoluto” de todos los miembros del Gobierno autonómico para que La Palma se recupere cuanto antes. “Queda mucho trabajo por hacer y vamos a tener que superar muchos obstáculos”, ha reconocido para acto seguido mostrarse “convencido” de que “unidos seremos capaces de conseguirlo”.
También el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, ha destacado la importancia de la Balsa de Vicario para Tijarafe y todo la comarca. Rodríguez se ha referido a esta infraestructura hidráulica como ejemplo del resultado de la colaboración entre las administraciones y del esfuerzo colectivo de años, una línea de trabajo “fundamental para avanzar” que continuará hasta ejecutar “el sistema hidráulico insular en su totalidad”.
Ideada hace más de dos décadas, la Balsa de Vicario era la última infraestructura pendiente de finalizar de las incluidas en el Convenio de Obras Hidráulicas con el Estado de 2008. Fue adjudicada inicialmente en el año 2010 y posteriormente en 2019. Su ejecución sufrió diversas vicisitudes que prolongaron la construcción durante casi catorce años, con una inversión total de 23,8 millones de euros.
Además del presidente del Gobierno y del presidente del Cabildo insular, han participado en acto de entrega al Consejo Insular de Aguas de La Palma de esta obra el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas el Ejecutivo autonómico, Manuel Miranda; la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto; el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Zapata; y la alcaldesa de Tijarafe, Yaiza Cáceres, así como miembros del propio Consejo Insular, representantes del sector primario y cooperativas agrícolas del valle.
Homenaje a Cecilio García
El acto se inició con una exposición sobre la complejidad técnica de este proyecto, a cargo del ingeniero jefe responsable de su ejecución, Emilio Grande, y concluyó con el descubrimiento de una placa conmemorativa que rinde homenaje a la memoria de Cecilio García Lorenzo, “maestro, agricultor, y miembro del Consejo Insular de Aguas de La Palma, quien fue gran impulsor y valedor de la construcción de la Balsa de Vicario en la Costa de la Punta de Tijarafe”.
La Balsa de Vicario es una demanda histórica del sector agrícola palmero, tiene una capacidad de almacenamiento de 1,5 millones de metros cúbicos, y permitirá redimensionar las redes de agua de toda la Isla. Su lámina ocupa una superficie de 60.000 m2, y se soporta sobre unos taludes de 100.000 m2. En su conexión Barlovento-Garafía se han empleado más de 13 kilómetros de tubería de acero.
La balsa recibirá habitualmente agua a través del canal LP-II, además de derivar por el sifón de Las Angustias caudales de manera bidireccional con el Valle de Aridane. Se trata de una infraestructura fundamental para seguir sumando almacenamiento en la Isla de los excedentes que produzca el invierno.
Los primeros caudales depositados en la balsa proceden de las canalizaciones de la Comunidad de Regantes de El Porvenir de Aguatavar, que tras una avería ocurrida el pasado mes de diciembre redireccionó sus recursos a esta nueva infraestructura para evitar su pérdida.
Viviendas y vivero de empresas
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el resto de las autoridades también han visitado en Tijarafe las obras del edificio que albergará un vivero de empresas y seis viviendas sociales. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 5.059.876,10 euros, de los cuales 4.728.856,17 euros son el valor del encargo a la empresa Tragsa y 331.019,93 euros corresponden al IGIC. Se establece un plazo de ejecución de quince meses desde la fecha de formalización del encargo, con posibilidad de prórroga por un plazo máximo de seis meses.
Partiendo de una edificación no finalizada, la obra consiste en construir un nuevo edificio que albergará un vivero de empresas y seis viviendas sociales, además de contar con zona de servicios, un nuevo espacio público abierto y la correspondiente zona de garajes. El edificio cuenta con una superficie construida total de 4.359,30 m2 y una superficie útil total de 3.446,30 m2.
La consejera de Presidencia del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto; el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez; la alcaldesa de Tijarafe, Yaiza Cáceres; el alcalde de Puntagorda, Vicente Rodríguez, y el alcalde de Garafía, José Ángel Sánchez, presentaron hoy el proyecto Cinturón Verde de la Comarca del Noroeste, para recuperar suelo agrícola y ganadero en las medianías, vinculándolo al turismo y crear un espacio de seguridad frente a los incendios forestales
Nieves Lady Barreto recordó que, a raíz del incendio forestal del pasado verano, los ayuntamientos pusieron sobre la mesa la necesidad de actuar en la zona de interfaz para frenar el avance del fuego hacia las zonas pobladas, una idea que le trasladaron al presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, que se comprometió a que el Gobierno aportara el 50% del coste del proyecto. A partir de ahí, explicó la consejera, los tres ayuntamientos han trabajado en común para elaborar este proyecto que tiene un plazo de ejecución de dos años.
Barreto informó de que el proyecto cuenta con un presupuesto de 14 millones de euros de los que la Consejería de Presidencia que dirige aporta 7 millones, el Cabildo 5,6 millones (el 40%) y los tres ayuntamientos el 10% restante (1,4 millones). A este respecto explicó que la parte del Gobierno fue aprobada ayer en Consejo de Gobierno y será ingresada al Cabildo en estos días, antes de que finalice el año.
“El objetivo es que en los próximos dos años se recuperen las zonas de cultivo y la actividad ganadera en las medianías como mejor cortafuegos ante un incendio. Para eso es necesario abrir accesos, poner redes de riego, instalar una red de hidrantes e incentivos a través de ayudas para recuperar la actividad agraria. Y es muy importante vincular todo esto al turismo, a través de pequeñas infraestructuras, miradores, etc. En esto, la comarca del Noroeste es un ejemplo de desarrollo del modelo turístico por el que apuesta La Palma, blindado en la Ley de Islas Verdes. Son, además, medidas pensadas para afrontar el reto demográfico, frenando la pérdida de población y favoreciendo la cohesión territorial”.
“Se trata de alejar de las zonas pobladas el riesgo que suponen los incendios forestales y hacerlo generando economía con la agricultura, la ganadería y el turismo, recuperando el paisaje y haciendo realidad la sostenibilidad”, añadió.
Para el presidente del Cabildo, Sergio Rodríguez, este proyecto permite desarrollar y proteger las medianías, pero, sobre todo, proteger las zonas urbanas de los incendios.
“Son fuegos de cuarta generación, vinculados al cambio climático, y es por eso por lo que se toma la decisión llevar a cabo este Cinturón Verde que queremos que sea un modelo de gestión distinto para el resto de la isla y para Canarias”.
Rodríguez destacó que esta iniciativa da nuevas oportunidades al sector primario “con un modelo de territorio que nos aporta conocimiento”. “Espero y deseo que podamos ponerlo en marcha cuanto antes y para ello ya hay un plan director que nos marca la nota de ruta para ejecutar los fondos sin demora”.
La alcaldesa de Tijarafe, Yaiza Cáceres, recordó que esta idea se lleva gestando desde hace años, no solo por los distintos alcaldes, sino también de los vecinos de los tres municipios, “sus necesidades y propuestas han quedado plasmadas en este proyecto”, aseguró, “porque son los que mejor saben dónde y cómo se debe actuar”.
Cáceres reconoció que los ayuntamientos tienen ahora por delante “dos años de muchísimo trabajo” y agradeció al Gobierno de Canarias y al Cabildo su implicación y el haber cumplido la palabra que dieron hace 5 meses, tras el incendio.
Vicente Rodríguez, alcalde de Puntagorda, recordó que la comarca Noroeste abarca casi el 25% del territorio insular, pero padece un importante desequilibrio a pesar de las “grandes potencialidades que tenemos”. Este cambio de modelo, auguró, tendrá influencia en toda la isla y podrá replicarse en otras partes. Rodríguez valoró, además, que este proyecto se haya hecho realidad en muy poco tiempo y agradeció en este sentido el compromiso del Gobierno de Canarias. “El territorio está para conservarlo y para usarlo y que ese uso permita mantener no solo el paisaje, sino el paisanaje”.
Por su parte, José Ángel Sánchez, alcalde de Garafía, señaló que la puesta en marcha de este proyecto da respuesta a una necesidad que su municipio lleva años planteando y comprometió el trabajo del ayuntamiento para sacar todas las medidas adelante.
El Cinturón Verde de la Comarca Noroeste de La Palma contempla cinco bloques de actuaciones, que empiezan con una fase de planificación en la que se incluye la modificación de la planificación territorial en los aspectos que sean necesario para llevar a cabo el resto de las acciones previstas.
En el bloque de acciones para la reactivación de la economía local se incluyen, entre otras medidas, la recuperación de cultivos tradicionales y la introducción de otros nuevos, la creación de un vivero de empresas agropecuarias con ayudas para los emprendedores, la reactivación de los bancos de tierra o la recuperación de zonas de pastos y planificación de otras nuevas para potenciar el uso de la ganadería en la gestión de las trochas.
Dentro del bloque de medidas para la gestión forestal y prevención de incendios, el proyecto Cinturón Verde abordará la reparación de suelos en zonas quemadas, el establecimiento de hidrantes y red antiincendios, el refuerzo de recursos de primera respuesta en la comarca (BRIF, Medio Ambiente, voluntariado) y el mantenimiento durante todo el año de los dispositivos de medios para la lucha contra incendios forestales en labores de prevención, vigilancia y extinción.
En el bloque de gobernanza y participación se contempla la creación de un órgano de gestión, con persona propio, así como la formación vecinal y programas de intervención social en zonas de alto riesgo. También se fomentará la participación de actores locales (como asociaciones y empresas), así como de universidades y centros de investigación.
El proyecto Cinturón Verde también recoge también un bloque de acciones para la mejora de infraestructuras que contempla la habilitación de suelo agroindustrial, el condicionamiento de pistas o la instalación de una red de agua en altura y almacenamiento, entre otras. Y como proyecto integral para los tres municipios incluye también la instalación de suministro eléctrico sostenible, la mejora de las telecomunicaciones para la digitalización de las empresas y la población y el impulso de una oferta habitacional sostenible.
Tal y como ha anunciado el consejero del área, Poli Suárez, quien al poco de asumir el cargo acudió a la capital palmera para interesarse, junto a su alcalde, Asier Antona, por el estado de las infraestructuras que ahora serán objeto de intervención
El consejero regional de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, confirmó este viernes que el Gobierno de Canarias invertirá 176.549,84 euros en la remodelación de tres importantes equipamientos deportivos de Santa Cruz de La Palma.
Suárez, que hizo este anuncio durante una visita a la capital palmera donde mantuvo un encuentro con su alcalde, Asier Antona, manifestó que “cumplimos así el compromiso asumido meses atrás durante una anterior visita a la ciudad”.
Benahoare, Calcinas y San Telmo
En concreto, el Gobierno de Canarias destinará 10.989,79 euros a la remodelación de las canchas Benahoare y 12.945,35 a la de Calcinas. En el caso de San Telmo, hay previstos tres proyectos que serán licitados en otros tantos lotes: la reparación del muro de contención, las obras de drenaje y las canalizaciones anexas a la cancha, en las que se invertirán 39.990,11 euros; el acondicionamiento de la propia cancha, por otros 89.944,59, y la adecuación y reparación de la cancha de juego del barrio, que costará 22.680 euros.
En ese sentido, el alcalde de la localidad agradeció al consejero la respuesta dada a sus demandas, un compromiso que, señaló Suárez, “se extenderá también a los equipamientos educativos de la capital palmera”.
La consejera de Presidencia espera que se mantengan, entre otras, la moratoria de las hipotecas, “ya que el problema de la vivienda aún no se ha solucionado”
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, considera “de vital importancia” que el Gobierno de España prorrogue para 2024 todas las medidas de apoyo a la reparación de daños y recuperación económica y social de La Palma. “A pocos días de finalizar el año, una vez que nos han confirmado el traspaso de los 100 millones correspondientes a 2023, confío en que en el último Consejo de Ministros del año, que se celebrará el próximo 27 de diciembre, La Palma forme parte del orden del día y se prorroguen todas las medidas que, por ahora, están vigentes hasta este 31 de diciembre”, señala.
La consejera espera que se mantengan, entre otras medidas, la moratoria de las hipotecas, “ya que el problema de la vivienda aún no se ha solucionado” y pide también que se sigan prorrogando los beneficios fiscales establecidos en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles y en el Impuesto sobre Actividades Económicas para la isla de La Palma, la prórroga del aplazamiento del pago de cuotas de la Seguridad Social y, de igual manera, la prórroga de las medidas extraordinarias de Seguridad Social para los trabajadores autónomos afectados por la erupción.
Asimismo, solicita que se siga abonando la prestación extraordinaria por cese de actividad para los trabajadores autónomos y que se prorroguen también las exenciones en la cotización aplicables para los afectados de Puerto Naos y la Bombilla, así como el mantenimiento de los ertes para las empresas.
“Pedimos al Gobierno de España que no olvide que la isla aún está dando los primeros pasos para empezar a reactivar la actividad económica y el PIB que se llevó el volcán y falta aún mucho para llegar a la plena recuperación. Es necesario que todas las administraciones implicadas mantengan las medidas de ayuda e, incluso, que implementen otras nuevas que vayan siendo necesarias para fortalecer este proceso que la isla tiene que afrontar en los próximos años”, insiste Nieves Lady Barreto.
La consejera de Presidencia recuerda, por otro lado, que el Gobierno de España no ha aprobado aún los 10 millones para el pago por pérdida de renta agraria en 2022 que el comisionado para La Palma anunció en agoto que se llevaría al Consejo de Ministros y que el Gobierno de Canarias ha solicitado de manera reiterada.
La consejera de Turismo y Empleo ha mantenido un nuevo encuentro con empresarios turísticos de La Palma para abordar los retos del sector y hacer balance de los compromisos asumidos
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, ha mantenido este miércoles, 20 de diciembre, una nueva reunión con empresarios del Centro de Iniciativas y Turismo (CIT) de La Palma, para analizar de forma conjunta la situación del sector, escuchar sus inquietudes y hacer un balance de los compromisos asumidos en agosto, mes en el que se llevó a cabo el primer encuentro de trabajo.
La pérdida de conectividad aérea, las acciones de promoción del destino o el impulso a las infraestructuras turísticas fueron algunos de los temas que se abordaron en la reunión, a la que también asistió la responsable insular de Turismo, Raquel Rebollo.
De León destacó que “uno de los objetivos prioritarios de la consejería es captar nuevas rutas aéreas, fundamentalmente de cara al verano de 2024, ya que La Palma es la única isla que no ha podido recuperar las cifras de 2019 tras sufrir dos crisis, el COVID-19 y la erupción volcánica”.
En este sentido, apuntó que la consejería ha realizado un esfuerzo importante junto al Cabildo insular para “promocionar la isla como un destino seguro en mercados estratégicos, entre ellos el nacional, que registra un comportamiento muy positivo, con un 30% más de plazas aéreas”. Sin embargo, reconoció que la situación es complicada y que para lograr la recuperación del sector “será clave la reapertura de zonas turísticas como Puerto Naos, que permitirá revertir la falta de camas que sufre La Palma”.
De León resaltó además que en solo cinco meses, la consejería ha cumplido algunos de los compromisos que asumió con el sector, como lograr que AENA vuelva a bonificar las tasas aeroportuarias en vuelos hacia La Palma o lanzar el Fondo de Desarrollo de Vuelos exclusivo para la isla. Avanzó también que la consejería abrirá dos nuevas líneas de ayuda, procedentes de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, por un importe de 19 millones de euros para el sector privado y 19 millones para el sector público, dirigidas a rehabilitación, gestión de residuos y digitalización.
Por su parte, la consejera de Turismo del Cabildo de La Palma, Raquel Rebollo, agradeció a De León su regreso a la isla y destacó la relación estrecha que mantienen las dos corporaciones, en asuntos tan importantes como la promoción del destino y las infraestructuras turísticas. Rebollo coincidió en que “el reto principal del sector es mejorar la capacidad aérea y la falta de camas en la isla, cuestiones que abordaremos en la reunión y en las que continuaremos trabajando de manera conjunta”.
De igual forma, el presidente del CIT La Palma, Óscar De León, valoró este segundo encuentro con la consejera de Turismo y Empleo, en el que pudieron compartir sus inquietudes ante la pérdida de capacidad aérea de la isla y exponer sus propuestas. Incidió en la importancia de mantener los esfuerzos en materia de promoción, especialmente en el mercado europeo, donde considera necesario recalcar que la isla “es un destino seguro”.
El contrato tendrá un plazo máximo de ejecución de 14 meses y un presupuesto base de licitación de 442.085,75 euros
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Infraestructura Viaria, saca a licitación la redacción de los proyectos de trazado y construcción de una nueva vía que conectará el Túnel de La Cumbre con la circunvalación de Los Llanos de Aridane.
El consejero del Área, Pablo Rodríguez, ha recalcado el compromiso del actual equipo de Gobierno con la ciudadanía palmera. “Una de nuestras prioridades es conseguir que los habitantes de La Palma puedan volver a tener, cuanto antes, las infraestructuras necesarias para garantizar su movilidad”, ha asegurado.
Por su parte, la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, ha resaltado que la futura vía agilizará el proceso de reconstrucción de las zonas dañadas por la erupción. “Estamos decididos a avanzar y a aportar a la resiliencia y al progreso de la Isla”, ha afirmado.
El contrato, con un plazo máximo de ejecución de 14 meses y un presupuesto base de licitación de 442.085,75 euros, tiene como objetivo mejorar la movilidad y fomentar el desarrollo urbanístico en la zona afectada por la erupción.
La nueva LP-3 conectará el Túnel de La Cumbre con la LP-2, proporcionando una infraestructura vial esencial para la reconstrucción de los núcleos poblacionales devastados por la lava y la recuperación paulatina de la normalidad en la vida de la ciudadanía palmera.
La financiación de estas actuaciones se llevará a cabo a través del Convenio de Carreteras con el Estado. El contrato abarcará la redacción de los proyectos de trazado y construcción de la carretera LP-3, tramo La Cumbre – Los Llanos, fase 1, con una sección tipo de carretera convencional.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.