Más de 40 profesionales de los medios han asistido a las sesiones formativas celebradas esta semana en Tenerife y Gran Canaria

La actividad formativa ha incidido en las recomendaciones de la OMS para un abordaje informativo que evite el efecto contagio y favorezca la prevención de la conducta suicida

El Servicio Canario de la Salud, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha impartido esta semana unas jornadas formativas dirigidas a profesionales de los medios de comunicación y estudiantes de periodismo sobre el abordaje de las noticias sobre suicidios.

Se trata de una de las acciones incluidas en el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias, que incluye entre sus objetivos específicos la realización de actividades formativas y de sensibilización dirigidas a diferentes colectivos, entre ellos los profesionales de los medios de comunicación, centradas en este caso en las recomendaciones internacionales para el tratamiento de las noticias relacionadas con el suicidio.

Más de 40 profesionales y estudiantes de periodismo han participado en la actividad formativa celebrada el pasado martes 24 de enero en Tenerife y hoy jueves 26 de enero en Gran Canaria. Las sesiones han sido impartidas por Francisco Javier Acosta Artiles, psiquiatra, técnico del servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales y coordinador del Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias, autor de múltiples publicaciones internacionales, incluyendo diversos trabajos en el área específica del suicidio y los medios de comunicación.

La actividad formativa ha incidido en las recomendaciones que ha establecido la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los medios de comunicación relativas a las noticias sobre suicidios. Existe evidencia de que las noticias sobre suicidio tienen un potencial efecto contagio o efecto preventivo en la población, dependiendo de sus características y enfoque general.

De esta manera, la sensibilización de los medios de comunicación sobre el abordaje de las noticia de suicidios resulta una prioridad en cualquier estrategia de prevención de las conductas suicidas. El objetivo de las jornadas ha sido el de proveer a los profesionales de los medios de comunicación de los conocimientos esenciales sobre el suicidio, su prevención y las conductas suicidas, especialmente sobre el efecto de las noticias según sus características, y las recomendaciones de las OMS al respecto. También se ha pretendido facilitar los conocimientos y herramientas que les ayuden a enfocar adecuadamente las noticias sobre suicidio.

Recomendaciones

Entre las recomendaciones recogidas por la OMS para el abordaje de las noticias sobre suicidios en los medios de comunicación se incluyen, entre otras, el evitar un enfoque sensacionalista, hacer un uso prudente de fotografías y vídeos sobre el suceso, no publicar notas de despedida, evitar informar sobre los detalles específicos del método o lugar, no glorificar a la persona, o no presentar el suicidio como consecuencia de motivos simplistas.

Se recomienda, por el contrario, incluir aquellas características que han demostrado tener un efecto preventivo en la población, como resaltar las alternativas al suicidio, ya sea mediante información genérica o historias de personas, que ilustren cómo afrontar las circunstancias adversas, las ideas de suicidio, y cómo pedir ayuda. Asimismo, otro pilar es proporcionar información sobre recursos de atención profesional y líneas de crisis disponibles. También resulta de utilidad la información sobre las señales de alarma de riesgo suicida y cómo actuar ante su detección. Por su parte, la educación a la población sobre la frecuente asociación entre las ideas de suicidio y problemas de salud mental, entre los cuales la depresión es el más frecuente, puede fomentar la búsqueda de ayuda profesional.

Línea 024

Por último, durante el curso también se recordó la importancia de la Línea 024 de atención a la conducta suicida puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad. En este sentido, se recordó que este teléfono, de alcance nacional, gratuito, confidencial y disponible las 24 horas todos los días del año, ofrece ayuda a las personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida, así como a sus familiares y allegados a través de la contención emocional por medio de la escucha activa por los profesionales del 024, la recomendación de que contacten con los servicios sanitarios del SNS o la derivación al 1-1-2 en los casos en los que se aprecie una situación de emergencia.

Los destinatarios de la línea son las personas con conducta o ideación suicida, así como los familiares o allegados de víctimas de suicidio o de personas con ideación suicida.

Tendrá lugar el martes 24 de enero, a las 17:30 horas, en La Galería del Ayuntamiento, con la presencia del equipo redactor de Gesplan

El Ayuntamiento de Teror realizará el martes 24 de enero una jornada informativa sobre del borrador del Plan Especial de Protección y Catálogo de Protección del Casco Histórico de Teror (PECH), que tendrá lugar el La Galería de las Oficinas municipales., de 17:30 a 19:30 horas. La jornada de participación ciudadana está abierta a todos los públicos, con el objetivo de dar a conocer el PECH, que se encuentra en su primera fase de redacción.

La jornada organizada por la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Teror, que dirige la edil Sabina Estévez, contará con el equipo redactor de Gesplan encargado de la adaptación del documento, y que solventará las dudas respecto al instrumento de ordenación, recogiendo todas aquellas sugerencias, para estudiarlas de cara a la próxima fase de redacción.

La sesión informativa se iniciará a las 17:30 horas realizando un recorrido a través de paneles de los retos que afronta la adaptación del Plan Especial. A continuación se explicarán los elementos de valor cultural del Casco en los que se está trabajando para el Catálogo de Protección. Tras una breve pausa, a las 18:15 horas se realizará una exposición de la Fase Borrador del Plan Especial y sus alternativas de ordenación. Y se cerrará la jornada con una puesta en común, atendiendo las dudas y sugerencias planteadas por el público.

Junto a la jornada de sensibilización y participación ciudadana. De la primera fase del PECH, La Galería del Ayuntamiento de Teror acogerá del 24 de enero al 10 de febrero una exposición informativa y visual del Plan Especial de Protección del Casco Histórico de Teror, que permanecerá abierta en horario de 9:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes.

El Ayuntamiento ha concertado con la empresa pública Gesplan SAU la elaboración de un programa de participación ciudadana, que se llevará a cabo a lo largo de toda la tramitación del Plan, entre la que se encuentra la jornada del próximo 24 de enero.

Hasta el próximo 1 de febrero se mantiene en información pública la evaluación ambiental estratégica ordinaria del Plan Especial de Protección del Casco Histórico de Teror, cuyo documento se puede consultar en el portal web de la Consejería de Transición Ecológica, lucha contra el cambio climático y Planificación territorial del Gobierno de Canarias, pudiendo presentarse alegaciones o propuestas a través de la sede electrónica del portal de la Consejería o en la sede del Ayuntamiento de Teror. Tras la fase de evaluación ambiental, el Ayuntamiento seguirá con su redacción para llevarlo a aprobación inicial, en donde se abrirá una nueva fase de participación pública.

Estudiantes y profesores del Ensemble de Saxofones del centro de Educación Musical Isidro Rodríguez y el Ensemble de Saxofones de La Palma ofrecerán compartirán unas jornadas formativas y un concierto el próximo sábado 14 de enero en el Centro Cultural de La Aldea

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, a través de la concejalía de Cultura que dirige Cleofá Cubas, organiza este fin de semana un concierto y masterclass en el marco del Primer Encuentro de Saxofonistas de La Aldea y Santa Cruz de La Palma.

Se trata de una iniciativa formativa y musical que busca fomentar el conocimiento y la formación de uno de los instrumentos de viento más conocidos por la población como es el saxofón en su más diversas variantes, de la mano de unas jornadas académicas en las que participarán el alumnado y profesorado de saxofón de la Escuela de Educación Musical ‘Isidro Rodríguez’ y la Banda Municipal de Música San Miguel de Santa Cruz de La Palma.

Así, mediante unas jornadas grupales, se pretende motivar a las y los jóvenes saxofonistas del municipio en el contacto con estudiantes de otras islas, en este caso, de La Palma, de forma que, tras varias clases y ensayos, se pueda disfrutar de un concierto especial este sábado, 14 de enero, en el Centro Cultural de La Aldea a partir de las 20:30 horas y el domingo, 15 de enero, en la Casa de la Cultura de Santa María de Guía, a las 12:30 horas.

Para ello se contará con un equipo de profesores formado por Sergio Yánez (Conservatorio Profesional de música de Las Palmas de Gran Canaria), Isidro Rodríguez (Centro de Educación Musical Isidro Rodríguez) y Diego Arrocha (Banda Municipal de Música San Miguel de Santa Cruz de la Palma)

La edil de Cultura, Festejos y Juventud, Cleofé Cubas, señala que es una oportunidad única poder “fomentar el hermanamiento musical entre Islas mediante la enseñanza académica y la convivencia entre el alumnado”, de forma que “quienes se forman con saxos altos, tenores, barítonos o sopranos puedan adquirir conocimientos y destreza técnica para interpretar repertorios adaptados a este tipo de instrumento y profesionalizarse en sus estudios”.

Los conciertos son gratuitos y en ellos se interpretarán temas de autores como Teleman, Mascagni, Fauré, Bizet, Piazzola o Brahms, entre otros compositores.

Diferentes expertos repasaron en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria el urbanismo desde las perspectivas de género, igualdad, justicia o emergencia ecosocial

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias celebró recientemente en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria una nueva edición de las Jornadas de Urbanismo para destacar los esfuerzos por diseñar espacios urbanos de calidad y defender el medioambiente.

El consejero José Antonio Valbuena recordó que “estas jornadas se enmarcan dentro de la celebración del Día Mundial del Urbanismo, vinculado con el Objetivo 11 de la Agenda 2030 de la ONU, que prevé, a través del urbanismo, no solo mejorar las condiciones de vida de todas las personas, independientemente del lugar en el que vivan, sino también garantizar un equilibrio entre la vida moderna y el medio ambiente”.

El viceconsejero de Planificación Territorial y Aguas, Leopoldo Díaz, destacó la participación del público en “un debate en profundidad de algunas cuestiones candentes del urbanismo, entendido no solamente como la ordenación de la ciudad, sino como la ordenación del territorio y del medio ambiente y teniendo en cuenta múltiples factores que confluyen y aspectos a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones”

Entre los participantes, la arquitecta y urbanista Elsa Guerra Jiménez, y Noemí Tejera Mujica, arquitecta, urbanista y profesora asociada de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), abordaron el urbanismo feminista o la ciudad feminista, haciendo un recorrido histórico por el surgimiento de este urbanismo para la igualdad.

El catedrático de Derecho Administrativo de la ULPGC y consejero del Consejo Consultivo de Canarias, además de exmagistrado del Tribunal Supremo, José Suay Rincón, disertó sobre urbanismo y justicia centrándose en la nulidad del planeamiento, un tema de actualidad porque los planes decaen en muchas ocasiones por decisiones de los tribunales y ello significa empezar de cero en su tramitación.

Por su parte, Fernando Prats Palazuelo, arquitecto urbanista, vicepresidente del Foro Transiciones y miembro del comité asesor de la Fundación Renovables abordó la situación de esta disciplina ante la emergencia ecosocial y lo que supone para la ciudadanía, las ciudades y los territorios para la vida. En este sentido, realizó una disertación sobre los problemas con que nos enfrentamos como consecuencia de que la acción del hombre está desbordando los límites físicos del planeta, no solamente con las cuestiones relativas al cambio climático, sino también por un excesivo consumo de de recursos naturales

La socióloga Lourdes Tejera Perera reflexionó sobre cómo se refleja el impacto de género en un planeamiento en concreto y el exmagistrado y fiscal del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín habló de los derechos de la tierra, Una propuesta de Constitución que está abanderando en España un movimiento que promulga que no solamente las personas tenemos derecho a disfrutar de un medio ambiente, sino que el derecho al medio ambiente significa también que la tierra pueda ser un sujeto de derecho.

El encuentro contó con la participación de diferentes profesionales del Servicio Canario de la Salud y del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona

Las jornadas supusieron un punto de encuentro para actualizar conocimientos y compartir experiencias sobre estas patologías oftalmológicas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias colabora con la Asociación de Afectados por Retinosis Pigmentaria de la Comunidad Canaria (AARPCC) en la organización de la Jornada Distrofias Hereditarias de la Retina: Presente y Futuro, que se celebró en la tarde de ayer jueves, 15 de diciembre, en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en la capital grancanaria.

Este encuentro, en cuyo acto de apertura participó el director del Área de Salud de Gran Canaria, Bernardo Macías, coincide con el 30 aniversario de la AARPCC y contó, además, con la participación de diferentes profesionales del Servicio Canario de la Salud.

Durante su intervención, Macías recordó que el SCS cuenta con el Protocolo para el diagnóstico y seguimiento de las distrofias hereditarias de retina en la Comunidad Autónoma de Canarias cuyo objetivo principal es dar una atención integral a las personas con distrofia hereditaria de retina y contribuir a la mejora de su calidad de vida.

Las Distrofias Hereditarias de Retina (DHR) son un grupo heterogéneo de enfermedades raras, degenerativas, complejas y generalmente progresivas de la retina, de causa genética, de las que las dos más conocidas son la Retinosis Pigmentaria y la enfermedad de Stargardt-Fundus flavimaculatus.

El SCS ha actualizado recientemente el Protocolo para el diagnóstico y seguimiento de las distrofias hereditarias de retina, cuyo objetivo es mejorar la atención integral a las personas con DHR, favorecer un diagnóstico temprano de estas patologías, garantizar la equidad en el acceso a la atención sanitaria y contribuir a la mejora de la calidad de vida de los afectados.

Además, el SCS dispone del programa Retisalud, un proyecto de telemedicina cuyos objetivos son la detección precoz de la retinopatía diabética y disminuir la incidencia de ceguera en estos pacientes. El programa, implementado desde Atención Primaria, facilita la accesibilidad a la prueba, coordina los diferentes niveles asistenciales para la realización de pruebas y diagnósticos y capacita a los profesionales de medicina para la lectura de estas pruebas.

En la actualidad este programa atiende a 132.622 pacientes para lo que hay activos un total de 95 retinógrafos distribuidos en las diferentes zonas y centros de salud de Canarias.

En este contexto, desde la puesta en marcha del programa hasta la actualidad se han realizado más de 600.000 retinografías, siendo la tasa de cobertura del programa del 83 por ciento en pacientes del programa con alguna prueba realizada.

Programa de la Jornada

Protocolo diagnóstico-terapéutico de las distrofias hereditarias de la retina fue la charla impartida por el jefe del servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Francisco Cabrera, mientras que la especialista en Genética del servicio de Neonatología, Loida García, ofreció la ponencia Nuevas aproximaciones terapéuticas en patologías oftalmológicas, terapia génica versus terapia celular. La especialista en Neurofisiología del centro hospitalario, Jacqueline Expósito, compartió con los asistentes la charla Importancia de las pruebas electrofisiológicas en el diagnóstico de las distrofias hereditarias de la retina.

En el encuentro también intervinieron el técnico del servicio de Atención Especializada de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, Francisco Afonso, y el presidente de la Asociación de Afectados por Retinosis Pigmentaria de Canarias, Germán López, además del especialista en Oftalmología pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu, Jaume Catalá.

En esta edición, las Jornadas pudieron seguirse vía streaming, por lo que además de los especialistas que asistieron de forma presencial, los profesionales interesados pudieron conocer las últimas novedades relacionadas con las distrofias hereditarias de la retina en directo.

CULMINAN LAS JORNADAS ‘EDITAR CANARIAS’ EN LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES CON UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS NUEVOS RETOS DE LA INDUSTRIA EDITORIAL

Finalizan este jueves, día 14 de diciembre, a partir de las 18:30 horas, las jornadas ‘Editar Canarias’ en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya. El objetivo de este encuentro era reflexionar sobre el estado actual del mundo editorial

Los principales editores de Canarias y alguno de la península han debatido acerca de las dificultades y retos de publicar las obras de escritoras y escritores canarios dentro y fuera del Archipiélago. El ciclo se cierra con la intervención de Tito Expósito, de la editorial ‘Baile del sol’, y Jorge Liria, de ‘Mercurio Editorial’

Tito Expósito (Tenerife 1962) es editor de fanzines desde 1985 y, desde el año 1992, uno de los fundadores de la editorial ‘Baile de Sol’. Casi mil títulos y más de 500 autores editados le avalan como un interlocutor más que experimentado para la reflexión sobre la situación del sector editorial en las Islas Canarias. Sin embargo, él no duda en definirse como “lector, por encima de todas las cosas”.

“Intentamos exponer en este foro de debate la trayectoria de la editorial, enfocada a los problemas y soluciones que nos hemos encontrado a lo largo de nuestra trayectoria”, explica el veterano editor. Con respecto al estado de la cuestión del universo editorial en las islas, Expósito considera que la industria se compone “mayoritariamente por editoriales pequeñas, casi siempre unipersonales, con autores principalmente locales y distribución insular”.

En cuanto al pulso actual de las políticas editoriales desde lo público y desde lo privado, el editor considera que hay “tareas del sector público que deberían delegarse en el privado y, además existe una evidente falta de apoyo para fortalecer el tejido empresarial de este sector que es bastante frágil”.

Las dificultades para editar y publicar desde las Islas Canarias son, en su opinión, “las mismas que en cualquier otra parte del estado, salvo la cuestión del transporte y de los costes de producción y envío si se elige imprimir en las islas. Siempre dependerá de los mercados que quieras abarcar”, valora el experto.

Y con respecto a la situación de la edición en las islas no capitalinas, el editor no percibe diferencias significativas. “Creo que cualquiera de las islas tiene las mismas dificultades y oportunidades en cuanto a la edición. Las tecnologías actuales permiten obviar el lugar desde donde se edita. La cuestión es cómo y dónde hacer llegar lo que editamos”, concluye.

Jorge Liria

Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna, Jorge Liria, quien cerrará el ciclo de conferencias de las Jornadas ‘Editar Canarias’, es especialista en Biblioteconomía y Documentación. Ha trabajado como periodista tanto como redactor, así como jefe de sección en los periódicos Diario de Las Palmas y La Provincia, además de en diferentes gabinetes de prensa y distintos medios de comunicación nacional.

Esta actividad profesional la ha compaginado con la actividad editorial en Canarias, donde ha fundado varios sellos editoriales: ‘Anroart Ediciones’, en 2004, ‘Beginbook Ediciones’ en 2006, y en noviembre de 2012, ‘Mercurio Editorial’. A estos sellos se sumó un cuarto, ‘Words for World’.

‘Editar Canarias’ es un seminario en el que se ha querido establecer una primera toma de contacto con el sector editorial canario. Para ello, “se ha contactado con un grupo de profesionales que, desde distintos sellos, llevan a cabo la edición de textos canarios, con especial incidencia en los textos literarios”, explicó en su momento el director de la Casa-Museo Tomás Morales de Moya, Guillermo Perdomo. “A través de sus voces y de su experiencia hemos podido acercarnos a la situación actual del libro canario para ver qué dificultades nos afectan, así como las posibles soluciones desde un punto de vista empresarial y desde un punto de vista colectivo”, reflexionaba sobre el compromiso que motiva la organización de esta cita.

El encuentro profesional celebrado en La Palma ha analizado las líneas estratégicas para la atención integral a pacientes con enfermedades raras en Canarias

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, y la gerente de Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, participaron hoy en la jornada organizada por la Asociación Nacional de Discapacidad, Enfermedades Raras e Integración Social (ADERIS), que bajo el lema ‘Hacia la humanización de los servicios sanitarios en la atención a las personas afectadas por enfermedades raras en Canarias’, se celebra en Santa Cruz de La Palma.

El encuentro profesional ha analizado las líneas estratégicas para la atención integral a pacientes con enfermedades raras en Canarias, en una jornada estructurada en torno a varias mesas de trabajo y debate, en la que los profesionales han analizado la atención a estos pacientes desde una perspectiva integral.

Durante su intervención, Kilian Sánchez, indicó que las enfermedades raras están catalogadas como aquellas que tienen una prevalencia inferior a cinco personas afectadas por cada 10.000 habitantes y precisó que en Canarias afecta entre el 1,6 y 2,7 por ciento de la población de las islas.

El director del Área de Salud de La Palma incidió en la importancia de dar una respuesta integral a estos pacientes, y apuntó que en este sentido, el SCS está ultimando las líneas de acción para el diagnóstico y atención a las personas que padecen una enfermedad rara que conforman la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias que ultima el SCS y que incidirá en esos objetivos para el diagnóstico precoz, el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes, así como el fomento de la investigación en este ámbito.

Entre ellas, se refirió a las unidades de Atención Temprana, atención de pacientes de 0 a 6 años que puedan presentar posibles trastornos en edades tempranas y que favorece al diagnóstico precoz, sobre todo, teniendo en cuenta que el 66 por ciento de estas enfermedades raras se diagnostican entre los cero y dos años.

Contenidos de las Jornadas

El programa de las jornadas está compuesto por cuatro mesas en las que, desde un punto vista multidisciplinar, se ha analizado las líneas estratégicas del SCS en la atención a las enfermedades raras así como la Estrategia Integral elaborada para el abordaje de las enfermedades raras; la humanización en la atención al paciente, y el papel del paciente experto en las enfermedades raras.

Enfermedades raras

La Unión Europea estableció en el año 1999 que se entiende por enfermedades raras, también conocidas como enfermedades poco frecuentes, enfermedades minoritarias o enfermedades huérfanas, al conjunto de patologías que presentan una prevalencia inferior a cinco casos por 10.000 habitantes.

El Salón de Plenos de la Institución insular y la Casa de la Cultura Pedro García Cabrera en Vallehermoso acogerán del 19 al 21 de diciembre diferentes talleres destinados al alumnado de los centros educativos de la isla

La programación se complementa con charlas divulgativas destinadas al público general que se celebrarán en el Cabildo insular y en Alajeró

El Cabildo insular celebra, del 19 al 21 de diciembre, las Jornadas de Folklore y Tradiciones de La Gomera, destinadas a centros educativos de la isla y al público general. Se trata de una iniciativa organizada por la Federación Regional de Asociaciones de Folklore y Tradiciones de Canarias 8 islas, que cuenta con una amplia programación de actividades para que los escolares gomeros y la ciudadanía conozcan de cerca las diferentes manifestaciones culturales arraigadas a la isla.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, aludió a la puesta en marcha de estas jornadas “como una oportunidad para que las futuras generaciones entren en contacto directo con una expresión cultural tan importante para la isla como es el folklore, así como para divulgar conocimiento en torno a nuestras tradiciones y la importancia de respetarlas y preservarlas”.

Por su parte, la consejera insular de Educación, Rosa Elena García, detalló que tanto el alumnado gomero como los ciudadanos de la isla podrán disfrutar durante los tres días de jornada de una muestra de instrumentos de Canarias, en la Sala de Exposiciones del Cabildo. Concretamente, para esta actividad, en horario de mañana, los escolares contarán con la guía de Félix Morales.

Programación de las Jornadas de Folklore y Tradiciones de La Gomera

Durante los días 19, 20 y 21 de diciembre, el alumnado de 3º y 4º de la ESO y Bachillerato de los diferentes municipios podrán aprender nociones sobre el romance y la estrofa literaria, la décima improvisada y el timple, en distintos talleres que tendrán lugar en el Salón de Plenos del Cabildo y la Casa de la Cultura Pedro García Cabrera en Vallehermoso.

El lunes 19 de diciembre, de 18.00 a 20.00 horas, el Salón de Actos del Ayuntamiento de Alajeró acogerá el taller de décima improvisada y romancero, orientado al público general, bajo las instrucciones de Eduardo Duque y Marcos Hormiga.

Ya el martes 20 de diciembre, en el Salón de Plenos del Cabildo tendrá lugar la charla Una visión de la indumentaria de Canarias, a cargo de Juan de la Cruz, de 18.00 a 20.00 horas, dirigida al público general.

LAS EDITORIALES CANARIAS CALIBRAN EL ESTADO DE LA EDICIÓN EN EL ARCHIPIÉLAGO EN LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES DE MOYA

‘Editar Canarias’ es el título de las Jornadas que organiza la Casa-Museo Tomás Morales de Moya para reflexionar sobre el estado actual del mundo editorial dentro y fuera de Canarias. Una decena de editores debatirán sobre las dificultades y retos de publicar las obras de escritores canarios

El ciclo de conferencias y mesas redondas tendrá lugar los días 13, 14 y 15 de diciembre, con entrada libre hasta completar aforo

Participan en estas jornadas, entre otros, Jorge Liria (Mercurio Ediciones), Agustín Sánchez (El Sastre de Apollinaire), Octavio Pineda (Cabildo de Gran Canaria), Tito Expósito (Baile del Sol), Mario Ferrer (Ediciones Remotas), Félix Hormiga (Cabildo de Lanzarote) y Ayoze Suárez (Nectarina Editorial).

Los distintos responsables de editoriales, técnicos y gestores culturales reflexionan en este marco sobre el estado de la edición actual, las políticas editoriales y la edición de autores canarios, dentro y fuera de las islas. La edición pública y la privada, y las circunstancias que rodean el mundo de la publicación dentro y fuera del archipiélago serán otros de los temas a debate, junto a las especiales dificultades para la edición en islas no capitalinas. Estas serán las principales cuestiones que servirán como motor de arranque de estas jornadas sobre el libro canario.

“Editar Canarias es un seminario en el que, como primera toma de contacto con el sector editorial canario, se ha contactado con un grupo de profesionales que, desde distintos sellos, llevan a cabo la edición de textos canarios, con especial incidencia en los textos literarios”, explica el director de la Casa-Museo Tomás Morales de Moya, Guillermo Perdomo. “A través de sus voces y de su experiencia podremos acercarnos a la situación actual del libro canario y ver qué dificultades nos afectan, así como las posibles soluciones desde un punto de vista empresarial y desde un punto de vista colectivo”, reflexiona el filólogo sobre el compromiso que motiva la organización de esta cita.

La realidad editorial, a debate

Octavio Pineda es doctor en Filología Hispánica y actualmente se ocupa de la coordinación del sello público ‘Ediciones del Cabildo’ como técnico de ediciones. Es el encargado de abrir el fuego en las jornadas con una charla en la que presentará el trabajo de las ediciones del Cabildo desde la esfera pública.

En lo que se refiere al estado de la cuestión del universo editorial en las islas, Pineda considera, sin dudarlo, que es de difícil existencia. “Hay problemas que arrastra en cuanto a los costes elevados en materia prima del papel, en cuanto a la distribución por el territorio insular, y ni qué decir tiene las dificultades que a veces supone el hecho de tener que ir a otras regiones”, se lamenta. “También en algunos casos se plantea el debate de su posicionamiento en librerías. En cierto modo, su existencia siempre está plagada de escollos por superar”.

De distinta opinión es Félix Hormiga, jefe del Servicio de Publicaciones del Cabildo de Lanzarote y secretario general técnico de ‘Las Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura’. Desde su trabajo, a caballo entre el mundo editorial público y privado, Hormiga cree que “la edición en Canarias se ha ido fortaleciendo con el nacimiento de nuevas editoriales e instituciones”.

El editor y escritor lanzaroteño tiene claro que “generalmente las editoriales públicas asumen documentos cuando las editoriales privadas no pueden cubrir del todo los gastos, así como cuando no les renta dividendos”.

Con respecto al doble reto de publicar desde una isla no capitalina, Hormiga cree que “todo depende de los presupuestos adecuados. Sin embargo, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma son islas que mantienen especialmente una interesante aportación editora a día de hoy”.

Tito Expósito, uno de los fundadores de la Editorial ‘Baile del sol’, reivindica que hay “tareas del sector público que deberían delegar en el privado” y denuncia la “falta de apoyo para fortalecer el tejido empresarial de este sector que es bastante frágil”.

Ayoze Suárez, fundador de Nectarina Editorial, destaca el lugar que está encontrando el mundo editorial canario en el panorama nacional. “Creo que el universo editorial en Canarias se encuentra en un momento de productividad al alza, con relativo peso en el panorama nacional, pero tremendamente fraccionado y sin unidad frente a problemas comunes”, reconoce, sin embargo, el empresario.

Por último, Agustín Sánchez Antequera, director editorial de ‘El sastre de Apollinaire’, sello cuya sede está en Madrid, cree que no maneja suficientes parámetros para tener una visión completa del panorama editorial en las islas. “Al estar en Madrid, mi relación con el mundo canario no es más que la de sus autores, medios de comunicación que me han contactado y libreros con los que trabajo”, justifica. “Pero en conversaciones con amigos sí me llega que uno de los mayores problemas consiste en la logística de los libros, tanto para envíos como para el propio sector de la distribución”, añade.

Programa de las Jornadas ‘Editar Canarias’

Día 13 de noviembre

18:30: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria: Octavio Pineda

19:30 Cíclope Editores / Publicaciones Cabildo de Lanzarote: Félix Hormiga

Mesa redonda

Día 14 de noviembre

18:30: Nectarina editorial / Celaeno Books: Ayoze Suárez

19:30: El sastre de Apollinaire: Agustín Sánchez Antequera

Mesa redonda

Día 15 de noviembre

18:30: Baile del sol: Tito Expósito

19:30 Mercurio Editorial: Jorge Liria

Mesa redonda

En las dos sesiones de trabajo que compusieron esta iniciativa se trataron y analizaron las diferentes formas de violencia: obstétrica, de género, hacia las personas de edad y el bulling

El Centro de Salud de Guanarteme, de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró recientemente unas jornadas formativas en las que, bajo el lema Esto sí es violencia, se abordaron y analizaron las diferentes formas de violencia.

La iniciativa se enmarca dentro de las actividades de formación del equipo profesional del centro sanitario de Atención Primaria que, desde 2014, organiza acciones formativas centradas en temas de interés para los trabajadores sanitarios y no sanitarios. En esta ocasión, se dedicó a la violencia en varias de sus manifestiaciones, pues representa un importante problema de Salud Pública prevenible y evitable. De ahí la importancia de realizar un abordaje global desde una estrategia preventiva, científica e integral.

En la jornada participaron 106 personas profesionales del Centro de Salud de Guanarteme que asistieron a las dos sesiones que componían el programa de actividades.

Las charlas corrieron a cargo de diferentes perfiles profesionales. Así, la ponencia sobre violencia obstétrica fue impartida por las docentes del Centro de Salud de Guanarteme María Ángeles Tadeo (matrona) y María Paz Rubio, Noemí Domínguez y Juana de la Cruz (médicas y enfermera de familia). También intervinieron docentes externos como la experta en edadismo y enfermera especialista en Atención Familiar y Comunitaria del Centro de Salud de Barrio Atlántico, Omayra Déniz y la licenciada en Derecho y experta en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y en derechos humanos y género Tibisay Peñate, cuya charla se centró en violencia de género. Por último, intervino la jefa de servicio de Salud Mental Infanto-Juvenil del Complejo Universitario Hospitalario Insular-Materno Infantil, Sabrina González, que disertó sobre el bullying.

Las jornadas se planificaron desde una vertiente práctica, ya que para prevenir la violencia es necesario definir el problema, identificar causas y los factores de riesgo, diseñar y evaluar intervenciones concretas e incrementar en escala las intervenciones que resultan efectivas.

Sensibilización

Estas sesiones de trabajo y análisis se convirtieron en un espacio de encuentro formativo y de intercambio de conocimientos en las que se sensibilizó y fomentó la toma de conciencia sobre las distintas formas de violencia que pueden sufrir los usuarios de los servicios sanitarios.

También se buscaba describir los distintos tipos de violencia en la sociedad actual, explicar la realidad actual de la violencia obstétrica, mostrar los efectos negativos del bullying en la salud de los niños, niñas y adolescentes, e identificar las distintas formas de presentación de la violencia de género, así como exponer los distintos tipos de edadismo a las personas de edad.