
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La iniciativa se celebró en la playa de San Felipe, un espacio que dejaron en perfecto estado, además de disfrutar de sus olas
Los escolares de 5º y 6º de primaria del CEIP Juan Arencibia Sosa de La Atalaya, acompañados de sus profesores Fran Ramírez, Carolina Sánchez, Ana Díaz y Texenery Rodríguez, participaron hoy en la playa de San Felipe en un interesante proyecto de educación medioambiental destinado a aprender el importante papel que ellos pueden jugar en el cuidado y protección del litoral.
Una iniciativa con una segunda parte orientada a motivarles para que adquieran hábitos de vida saludable a cargo del campeón del mundo de bodyboard Amaury Lavernhe, con el que luego practicaron este deporte en lo que resultó una jornada lúdica y muy divertida para todos los participantes.
Antes de comenzar el programa de actividades se les hizo entrega por parte de los concejales de Educación, Sibisse Sosa; de Playas, Sergio Suárez, y Urbanismo, César Medina, de diversas guías medioambientales y material diverso sobre reciclaje. Por parte del Ayuntamiento de Guía asistió también el geógrafo y técnico municipal Javier Estévez para ofrecerles una charla de sensibilización medioambiental.
Además de dejar en perfecto estado la preciosa playa de San Felipe y disfrutar de sus olas, los escolares pudieron practicar también su inglés y francés con Amaury Lavernhe que impartió en estos idiomas, además del castellano, su charla motivacional sobre la necesidad de cuidarse y tener hábitos de vida saludable.
La jornada, organizada por APapCanarias y Sepexpal, reúne en Santa Cruz de Tenerife a un centenar de pediatras y enfermeros de Atención Primaria de Canarias
El encuentro contó con la presencia del director del Área de Salud de Tenerife, Ignacio López Puech, y la directora médica de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, Clara Gironés
El Servicio Canario de la Salud, adscrito a la Consejería de Sanidad, ha participado este sábado en la ‘X Jornada Conjunta de Pediatría de Atención y Primaria y Extrahospitalaria, que reúne en Santa Cruz de Tenerife a un centenar de pediatras y enfermeros de Atención Primaria de Canarias.
El encuentro, organizado por Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Canarias (APap Canarias) y la Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria (Sepexpal), supone un referente de formación, encuentro y comunicación para los profesionales de Pediatría de Atención Primaria de Canarias.
La jornada ha sido inaugurada este sábado por el director del Área de Salud de Tenerife, Ignacio López Puech. El acto ha contado con la presencia de la presidenta de APap Canarias, Elena Sánchez, el presidente de Sepexpal, Martín Castillo, y la directora médica del Área de Salud de Tenerife, Clara Gironés.
En su intervención, el director del Área de Salud de Tenerife, destacó la importancia de mantener e impulsar el modelo de Atención Pediátrica en la Atención Primaria, así como el relevante papel de la coordinación e implicación de los profesionales, no solo en la atención a los pacientes pediátricos, sino en otros ámbitos como la divulgación, investigación, desarrollo profesional o en la educación sanitaria.
López Puech también realtó las medidas puestas en marcha dentro de la estrategia +AP del Servicio Canario de la Salud en esta área, como el impulso de la formación en Pediatría, el incremento de las plazas MIR de esta especialidad o el aumento de la actividad formativa para los residentes en la Atención Primaria.
También defendió la Atención Primaria como eje central del Sistema Nacional de Salud y recordó el decálogo de acciones incluidas en la Estrategia +AP, en la apuesta por un cambio de modelo de gestión más participativo, integrador, comunitario y sostenible, dando más competencias a todos los profesionales de Atención Primaria, donde se potencie los roles de los especialistas de Medicina, Enfermería, Matrona, Trabador Social, Psicología, Fisioterapia y administrativos, entre otros.
Para concluir su intervención, López recordó que “la presencia de la Coordinación de Pediatría de Atención Primaria y Hospitalaria en toda la Comunidad trabaja por mejorar la asistencia entre niveles, y promover circuitos asistenciales que mejoren el dia a dia de pacientes y profesionales”. Así, hizo hincapié en el circuito de cita del recién nacido con altas precoces y altas de pacientes con alto requerimiento, el dispositivo de atención a la enfermedad crónica pediátrica en Atención Primaria y los protocolos de atención a la población migrante.
Tras la inauguración, se desarrolló la conferencia de apertura‘Móviles y otras pantallas: pautas para alcanzar el bienestar digital’ ha sido impartida por Rocío García De Leániz Moncada, periodista especializada en tendencias y contenidos digitales y responsable de la Escuela de Padres ‘Empantallados’.
Asimismo, el programa incluye cuatro talleres prácticos para los profesionales sobre ‘Taller de tórax pediátrico. Cómo enfrentarnos, ‘Taller de cuidados domiciliarios del paciente pediátrico con enfermedad crónica compleja’, ‘Herramientas prácticas para abordar el sueño de los niños’ y ‘Anticoncepción en Adolescentes’.
La conferencia de clausura ‘El dolor abdominal funcional en pediatría a través de casos clínicos’, corre a cargo de la doctora Beatriz Espín Jaime, del servicio de Gastroenterología pediátrica del Hospital Universitario Virgen de Rocío, Sevilla.
La Corporación insular impulsa las IV Jornadas de Buenas Prácticas de Recursos Humanos en las administraciones públicas, para abordar temas de actualidad, generar debate y compartir experiencias
El Cabildo de Gran Canaria continúa avanzando en su esfuerzo para actualizar la planificación de los recursos humanos en las administraciones públicas, con la celebración de las 'IV Jornadas de Buenas Prácticas de Recursos Humanos', que se celebran este lunes y mañana martes, 17 y 18 de abril, en la Institución Ferial de Canarias (Infecar), en la capital de la Isla.
El presidente del Gobierno insular, Antonio Morales, fue el encargado de inaugurar este evento, que ha sido impulsado por la Consejería de Función Pública y Nuevas Tecnologías, que dirige Margarita González Cubas, y en el que participan más de 200 personas pertenecientes al propio Cabildo grancanario, a ayuntamientos y a distintos departamentos y servicios del Gobierno de Canarias.
Margarita González Cubas puso en valor la excelente acogida que ha tenido la iniciativa, como ya sucedió con las tres ediciones anteriores, y manifestó que "es hora de seguir avanzando en la planificación de los recursos humanos", a través de este tipo de iniciativas en las que, como sostuvo, "podemos abordar temas de actualidad, generar debate y, sobre todo, compartir numerosas experiencias de otras administraciones, que nos van a servir tanto al Cabildo de Gran Canaria como al resto de las instituciones que están aquí presentes".
Así, la consejera detalló que, a lo largo de estos dos días, se hablará del Proyecto de Ley de Función Pública, de la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo público de las personas con discapacidad intelectual, de los sistemas de selección y de evaluación del desempeño, así como de las experiencias que se llevan a cabo en estos momentos en el Cabildo de Gran Canaria, en cuanto al trabajo que se realiza en el manual de valoración de puestos de trabajo, "que va a servir para que muchos de los ayuntamientos que están hoy aquí representados puedan contar con esos instrumentos de planificación de los que actualmente no disponen", concluyó.
Del modelo de gestión de personal a las oportunidades de la inclusividad
El programa diseñado para estas cuartas jornadas dio comienzo esta mañana, con la intervención de Carlos Moreno Rodríguez, subdirector general de Consultoría, Asesoramiento y Asistencia de Recursos Humanos en el Ministerio de Hacienda y Función Pública, que ofreció la conferencia 'Las novedades de la próxima Ley de Función Pública'. Posteriormente, Carles Ramió Matas, vicerrector de Planificación y Evaluación Institucional y Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Pompeu Fabra, disertó acerca de 'Transformar el modelo de gestión de personal' y, para concluir este primer día, Lucía Quiroga Rey, asesora técnica y mentora de equipos de la Junta de Andalucía, profundizó en 'El salario emocional en la administración pública'.
Mañana martes, la jornada se iniciará con la charla 'Nuevos retos en la gestión de recursos humanos: selección y desempeño', de Javier Cuenca Cervera, Inspector general de Servicios de la Generalitat Valenciana; a la que seguirá la ponencia 'Oportunidades de la inclusividad de la discapacidad intelectual en la administración pública', que correrá a cargo de Francisco Medina Santana, director de Plena inclusión Canarias; para continuar con 'La modernización de la gestión de Recursos Humanos en las entidades locales mediante la adaptación de puestos de trabajo', que ofrecerá Enrique Fernández Delgado, presidente de Nuevos Tiempos Consultores SL (Nutco). El evento concluirá con la celebración de una mesa redonda, en la que las y los asistentes podrán exponer sus opiniones y plantear cuestiones a las y los ponentes.
Este sábado, 15 de abril, profesionales de Atención Primaria y miembros de asociaciones de pacientes y familiares participaron en esta iniciativa celebrada en el Hospital General de Fuerteventura
El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este sábado, 15 de abril, la I Jornada de Promoción de la Salud Comunitaria, un encuentro que congregó en el Hospital General de Fuerteventura a más de 120 personas entre las que se encontraban profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria como médicos de familia, enfermeras, fisioterapeutas, psicólogos, logopedas y trabajadores sociales, entre otros.
La directora del Servicio Canario de la Salud, Elizabeth Hernández, intervino de manera telemática en la apertura de la jornadas y puso en valor el papel de los profesionales sanitarios de Fuerteventura como pioneros en la promoción de la salud y el abordaje de la enfermedad desde el punto de vista comunitario, haciendo referencia al proyecto Red Escuelas Promotoras de la Salud.
Además, destacó la importancia de generar espacios de debate, reflexión y aprendizaje para continuar avanzando y consolidar medidas y proyectos que mejoren la salud de la ciudadanía majorera.
La actividad, organizada por el equipo de la Red de Promoción de la Salud en Atención Primaria (RedPSAP), abordó asuntos vinculados a las diferentes áreas en las que se divide el proyecto, tales como, el Aula de Salud de la Mujer, Escuela de Pacientes, Enfermería escolar, Formación continuada, Centros educativos, Personas cuidadoras, Talleres de Lactancia Materna, Punto Saludable Itinerante y Psicología clínica.
Esta jornada se convirtió en punto de encuentro para compartir experiencias y exponer las actividades desarrolladas desde septiembre de 2022 en materia de salud comunitaria por parte del programa RedPSAP, mostrando los proyectos que se han retomado sobre promoción de la salud en centros educativos y presentar los nuevos proyectos en los que se interviene para impulsar la mejora de la salud de la población de Fuerteventura.
Además, durante la Jornada, las diferentes asociaciones de pacientes y familiares de Fuerteventura expusieron su trabajo y se consolidaron y estrecharon lazos de coordinación con los equipos profesionales de Atención Primaria, lo que refuerza el trabajo en red para impulsar la salud comunitaria.
El objetivo de esta actividad, que compete a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, es crear un espacio de trabajo para que el proceso electoral se desarrolle con todas las garantías
Tendrá como ponentes a la catedrática de Derecho Constitucional y ex directora general de Política Interior del Ministerio del Interior, Rosario García, y al letrado de las Cortes Generales y director de la Secretaría Técnica de la JEC, Manuel Delgado-Iribarren
El encuentro, de carácter formativo y divulgativo, se llevará a cabo el próximo martes, 18 de abril, de 9:30 a 14:30 horas, en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife
El Gobierno de Canarias ha organizado, a través de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, una jornada formativa y divulgativa sobre Derecho Electoral, destinada, específicamente, a aquellos jueces, magistrados y letrados de la Administración de Justicia en quienes concurre la condición de miembro de las juntas electorales actuantes en las Elecciones al Parlamento de Canarias del próximo 28 de mayo, con el fin de crear un espacio de trabajo para que el proceso electoral se desarrolle con todas las garantías.
La citada jornada, que se llevará a cabo el próximo martes, 18 de abril, de 9:30 a 14:30 horas, en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife, tendrá como ponentes a la catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad Jaume I, ex directora general de Política Interior del Ministerio del Interior y ex vocal catedrática de la Junta Electoral Central (JEC), Rosario García Mahamut, y al letrado de las Cortes Generales, director de la Secretaría Técnica de la JEC y profesor asociado de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Delgado-Iribarren.
La actividad, que se dividirá en dos partes, abordará, en la primera de ellas, cinco apartados: el proceso electoral y el marco normativo regulador, desde una visión de conjunto; el sistema electoral en la Ley Orgánica 1/2018 de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias; la Ley 1/2022, de 11 de mayo, de Elecciones al Parlamento de Canarias; las novedades en el procedimiento de votación de los electores inscritos en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) tras la reforma del artículo 75 de la LOREG (Ley Orgánica 12/2022, de 30 septiembre); y la Instrucción 1/2023, de 30 de marzo de 2023, de la JEC y sus efectos en el proceso y escrutinio de los votos de los electores CERA en las Elecciones al Parlamento de Canarias.
En la segunda parte se acometerá, en seis bloques, la organización, funcionamiento y competencias de las juntas electorales, así como la función de garantía de los principios de transparencia, objetividad e igualdad; la formación de las mesas electorales por los ayuntamientos y la competencia de las juntas electorales de zona de admisión de excusas; y las candidaturas –requisitos de las candidaturas y de los candidatos–; composición equilibrada de las listas; presentación, subsanación de irregularidades y proclamación; y recursos contra la proclamación de candidaturas.
También se analizará, en un cuarto bloque, la campaña electoral –concepto–; la precampaña permitida; las campañas y actos de los poderes públicos: campañas institucionales permitidas, y campañas de logros e inauguraciones prohibidas; actuaciones contrarias a los principios de igualdad y la neutralidad; la distribución de medios y espacios públicos gratuitos; el respeto a los principios de pluralismo político, igualdad, proporcionalidad y neutralidad informativa por los medios de comunicación social; campaña y redes sociales.
La votación y el escrutinio por la Mesa Electoral; la votación ante la Mesa Electoral; el voto por correo; el escrutinio provisional por las mesas electorales, se tratará en el quinto bloque, y, por último, se planteará el escrutinio general por las juntas electorales; el recurso ante la JEC y la proclamación de los candidatos electos por las juntas electorales; y el recurso contencioso-electoral y el recurso de amparo.
Esta actividad forma parte de los cometidos y aportación de medios materiales precisos que corresponde al Gobierno de Canarias realizar, a través de la consejería competente, para asegurar el correcto funcionamiento del proceso electoral.
Se abordaron aspectos como qué es la reumatología pediátrica, la nutrición durante el desarrollo de los niños afectados, cómo mejorar en casa con juegos y rehabilitación así como los tratamientos
Un grupo de familias con niños y adolescentes que tienen enfermedades reumáticas se han dado cita este fin de semana en una Jornada organizada por el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, con la colaboración de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica.
Tras la presentación de las Jornadas, la reumatóloga del Hospital La Candelaria, Laura Casas, habló sobre qué es la reumatología pediátrica y explicó, de forma práctica, dónde buscar y cómo utilizar internet y redes sociales para obtener información adecuada sobre las enfermedades reumáticas en la infancia. Por otro lado, Araceli Suárez, secretaria del Colegio de Nutricionistas de Canarias, ofreció pautas nutricionales para el buen desarrollo de estos pacientes.
Durante la segunda parte de la jornada, Teresa Guillén , terapeuta ocupacional del HUC, explicó a las familias cómo orientar a sus hijos para continuar su recuperación óptima en casa con juegos y herramientas para rehabilitación, entre otros.
Finalmente, la Dra. Lorena Expósito, reumatóloga del HUC, habló sobre los tratamientos disponibles, cómo son, su administración y seguridad. “El conocimiento sobre éstos ayuda a las familias a sobrellevar la enfermedad de sus hijos o hijas” señala el reumatólogo y coordinador de este encuentro, Juan José Bethencourt.
Enfermedades reumáticas pediátricas
La artritis idiopática juvenil es la enfermedad crónica de la infancia más prevalente. Se trata de un conjunto de enfermedades que pueden afectar a menores de 16 años que causa dolor e inflamación articular de manera crónica. En este grupo también se encuentran otras patologías inmunes como los lupus o las esclerodermias.
El aumento de los conocimientos actuales y mejores tratamientos permiten que estos niños puedan desarrollarse con normalidad modificando el curso de la enfermedad en la infancia.
El próximo 31 de marzo a partir de las 17:30 horas en el Museo Casa Roja de Villa de Mazo
La exposición ‘La necrópolis de La Cucaracha: entre fuego y volcanes’ cuenta con un audiovisual inédito de 1963 recuperado por Filmoteca Canaria
Tres profesionales participan con charlas sobre los ritos funerarios de la sociedad benahoarita y el patrimonio arqueológico de La Palma
La Dirección General de Patrimonio Cultural, en colaboración con el Cabildo de La Palma y el Ayuntamiento de Villa de Mazo, celebran los sesenta años del hallazgo de la necrópolis de La Cucaracha (Villa de Mazo) con una jornada de charlas, una exposición y la presentación de un corto audiovisual inédito sobre la primera intervención arqueológica que se llevó a cabo en el yacimiento en 1963. La actividad será este viernes 31 de marzo, a partir de las 17:30 horas, en la Museo Casa Roja de Villa de Mazo, con entrada libre hasta completar aforo.
La necrópolis de La Cucaracha es uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes de La Palma sobre las costumbres funerarias de la sociedad benahoarita. Se trata de un escarpe natural situado en la Montaña de las Tabaibas en el que se practicó la cremación durante siglos.
Hace sesenta años se llevó a cabo la primera intervención arqueológica en este espacio, por Miriam Cabrera, Antonio Soler, Ramón Martín y Amílcar Morera, entre otros aficionados a la arqueología. Esta excavación amplió notablemente el conocimiento sobre el pasado aborigen de la isla, pero también abrió nuevas líneas de estudio sobre los ritos funerarios.
Para conmemorar este primer contacto con el yacimiento arqueólogico, se lleva a cabo esta jornada divulgativa centrada en la historia de la investigación, en los resultados de las excavaciones así como en la conservación del patrimonio arqueológico.
Jornada de charlas
Al acto de inauguración, a las 17:30 horas, asistirá Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias; Jovita Monterrey, consejera de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de La Palma; Goretti Pérez, alcaldesa de Villa de Mazo; y Felipe Jorge Pais, director del Museo Arqueológico Benahoarita (MAB).
La jornada de charlas empezará a las 18:00 horas con la intervención de la directora de las últimas campañas de excavaciones arqueológicas en el yacimiento, Nuria Álvarez, retomadas en 2013 por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de La Palma. La ponencia estará centrada en «El fuego en los yacimientos funerarios benahoaritas: la necrópolis de La Cucaracha”.
A continuación, el doctor en Arqueología, Felipe Jorge Pais, participará con una charla sobre la “Vida y muerte en el entorno de la necrópolis de La Cucaracha” y el también doctor en Arqueología, Juan Francisco Navarro, centrará su ponencia en el papel de Miriam Cabrera dentro de la conservación del patrimonio arqueológico de La Palma.
Audiovisual y exposición
Tras las charlas, a las 19:30 horas, se presentará el corto audiovisual «Primera exploración en la Cueva de La Cucaracha» (1963) perteneciente a la colección de Amílcar Morera, archivo que fue depositado en la Filmoteca Canaria por su nieto Miguel Ángel Toledo. En este apartado, intervendrá María Calimano, directora de Filmoteca Canaria; y Miriam Cabrera, investigadora y participante en la intervención arqueológica.
Finalmente, a las 20:00 horas se inaugurará la exposición «La necrópolis de La Cucaracha: entre fuego y volcanes. 60 años del hallazgo del yacimiento arqueológico”, con piezas del Museo Arqueológico Benahoarita (MAB) que nunca antes habían sido mostradas al público.
Bloques de lava con restos humanos incrustrados, vasijas de las primeras fases y piezas óseas, entre otros, son algunos de los vestigios pertenecientes a la colección de Miriam Cabrera y las últimas excavaciones arqueológicas en la necrópolis que serán expuestos junto a paneles explicativos en el Museo Casa Roja hasta el 20 de mayo en horario de lunes a sábado de 10:00 a 14:00 horas con entrada libre.
Expertos de ambos territorios pondrán en común conocimientos y experiencias sobre el tema. El encuentro, para el que ya está abierto el plazo de inscripción, tendrá lugar el 12 de abril en el Hospital Dr. Negrín de 09:00 a 17:00 horas
Las jornadas están dirigidas a profesionales, tanto sanitarios como de gestión, del ámbito de la Salud Mental y la Salud Pública, así como a personal de educación, derechos sociales, menores, juventud, empleo, vivienda y justicia
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias organiza las jornadas de prevención del suicidio denominadas Experiencia y perspectivas en Canarias y Gales, un encuentro que tendrá lugar el próximo 12 de abril en el Auditorio del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín que permitirá que especialistas de ambos territorios establezcan un espacio de debate en el que analizar e intercambiar conocimientos y experiencias.
La jornada tiene por objetivo informar, sensibilizar y contrastar experiencias en materia de prevención del suicidio, entre Canarias y Gales. Están dirigidas a profesionales, tanto sanitarios como de gestión, del ámbito de la Salud Mental y la Salud Pública, entre otras especialidades. También a profesionales no sanitarios vinculados con la prevención de la conducta suicida, como son especialistas en educación, derechos sociales, menores, juventud, empleo, vivienda y justicia. Asimismo, este encuentro también está abierto a la asistencia de representantes de asociaciones y entidades vinculadas a estos ámbitos.
Las personas interesadas en inscribirse pueden acceder a la ficha de solicitud a través de este enlace.
Contenidos de las jornadas
Las jornadas se inaugurarán el miércoles 12 de abril a las 09:00 horas. La primera ponencia, La conducta suicida en Canarias. Análisis epidemiológico, factores causales y comparación con España y la Unión Europea, correrá a cargo del psiquiatra y técnico del servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, Francisco Javier Acosta Artiles, quien también impartirá la ponencia Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias: pasado, presente y futuro junto a la psicóloga clínica y técnico del servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública del SCS, Carmen T. Pitti González.
La doctora y catedrática en Salud Pública y Psiquiatría y directora del Instituto de Salud Mental y Conducta Suicida de Gales, Ann John, impartirá la charla El Instituto de Salud Mental y Conducta Suicida de la Universidad de Swansea (Gales, Reino Unido). John también será responsable de la ponencia Plan de Prevención de Suicidio de Gales: Historia, trayectoria y plan actual.
La primera sesión de la jornada finalizará con la intervención del profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Swansea y doctor en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería Marcos del Pozo Baños, quien impartirá Salud mental y conducta suicida en Gales y el Reino Unido: desigualdad, contactos con servicios sanitarios, el efecto Werther y COVID-19.
A partir de las 12:00 horas continuará el encuentro con Salud mental infanto-juvenil y colegios: Bullying, soledad, prescripciones e indicadores escolares, impartida por la doctora en Psicología por la Universidad de Swansea, Amanda Marchant.
A continuación, volverá a intervenir Marcos del Pozo Baños con la ponencia ¿Cómo se hizo? El poder de los datos, su enlace y el público. Ann John será la encargada de inaugurar la sesión vespertina, a quien seguirán Francisco Javier Acosta Artiles y Carmen T. Pitti González con la ponencia Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias: pasado, presente y futuro.
Por último, la responsable del servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, Natalia González Brito, intervendrá junto a Ann John en la ponencia Observaciones finales y prioridades futuras: Colaboración entre el Área de Salud Mental del Servicio Canario de Salud y el Instituto de Salud Mental y Conducta Suicida de la Universidad de Swansea.
El foro tendrá lugar el jueves, 23 de marzo, entre las 16.00 y las 19.00 horas en la sede del Colegio de Ingenieros Industriales en Santa Cruz de Tenerife
La ONG Energía sin Fronteras, que lleva un año de desarrollo en Canarias, organiza la primera jornada en la que se hablará sobre pobreza energética, en general, y de la situación y actuaciones que se están llevando a cabo en el archipiélago, en particular.
Este foro tendrá lugar el jueves, 23 de marzo, entre las 16.00 y las 19.00 horas en la sede del Colegio de Ingenieros Industriales de Tenerife (plaza Ingeniero Industrial Arrate, 1) en Santa Cruz de Tenerife, y contará con destacados ponentes.
El acto se inicia con la presentación de la ONG Energía sin Fronteras a cargo de Mariano Molina, responsable de Estrategia y Comunicación de EsF. A continuación, intervendrán Juan Márquez, responsable de EsF en la provincia de Santa Cruz de Tenerife; José Antonio Lucendo, responsable de EsF en la provincia de Las Palmas; y Santiago Escamilla, director de la sede territorial de EsF en Canarias.
Posteriormente, intervendrá José Manuel Valle Feijóo, director de Relaciones Institucionales de Endesa en Canarias. Este experto hablará sobre cómo Endesa está actuando contra la escalada en el precio de la energía a través de diversas acciones, tales como talleres de eficiencia energética, asesoramiento técnico a Administraciones y la firma de convenios para luchar contra la pobreza energética.
Acto seguido tendrá lugar una mesa redonda sobre pobreza energética en Canarias, que contará con la participación de Francisco Javier Ramos, catedrático por la Universidad de La Laguna y coordinador de la asignatura Economía de la Energía en el máster de Energías Renovables; Sara Casas Osorio, experta en pobreza energética en Cruz Roja España; y José Luis López, experto en pobreza energética en EsF.
Las ponencias y la mesa redonda estarán moderadas por Doris Martínez, periodista, fundadora y gerente de Marisma Comunicación.
La pobreza energética en Canarias
El acceso a los servicios energéticos por parte de los hogares es fundamental para garantizar la calidad de vida de la ciudadanía y es esencial para la inclusión social, pero no todos los hogares pueden hacer frente a los costes que el consumo energético implica. La crisis provocada por la pandemia, sumada a los conflictos internacionales, está influyendo en un crecimiento de los precios de la energía. La situación de vulnerabilidad de Canarias es aún más preocupante al tratarse de una de las regiones con menor renta per cápita de España. Los diversos ponentes expondrán su perspectiva sobre la cuestión y finalmente participarán en un debate con el objetivo de plantear las mejores alternativas para superar la situación actual.
Sobre Energía sin Fronteras
EsF es una ONG de Desarrollo (ONGD) creada en 2003 por un grupo de profesionales de la energía y ha realizado proyectos en 30 países y ha llevado agua y energía de calidad a casi medio millón de personas. La sede en Canarias ha cumplido su primer año de existencia, aportando ya sus recursos y conocimientos para mejorar la realidad local de Canarias a través de un proyecto conjunto con Cruz Roja de Santa Cruz de Tenerife.
Se habló sobre el nuevo enfoque terapéutico en la Atención Temprana así como en la patología vocal y voz de las personas trans y en el paciente crítico, objetivo del lema del día mundial este año
Sesenta y cinco profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participaron recientemente en las I Jornadas de Logopedia, bajo el lema El papel del logopeda en cuidados intensivos y urgencias organizadas por el servicio de Formación, Investigación y Calidad de Enfermería, en la que se dio a conocer el trabajo que realizan estos profesionales, con motivo de la celebración del Día Europeo el pasado día 6 de marzo.
La inauguración de este encuentro contó con la presencia de la subdirectora médica, Victoria Medina, el subdirector enfermero, Javier Rizo y la supervisora de la Unidad de Rehabilitación, Sonia Delgado, quienes destacaron la “gran labor de los logopedas tanto con los pacientes hospitalizados como ambulatorios, estando presentes en consultas externas, plantas de hospitalización y unidades especiales como UCI, UCI Neonatal, Unidad Cuidados Semi Intensivos (UCSI)…, además de participando en equipos multidisciplinares.”
Durante la jornada se puso de relieve el trabajo que realiza la Unidad de Logopedia del servicio de Rehabilitación. Para ello, la logopeda, Miriam Martín, habló del nuevo enfoque terapéutico en la Atención Temprana explicando la importancia y la mejoras del tratamiento precoz en las primeras etapas de la vida con un equipo transdisciplinar, incluyendo a las familias dentro de las terapias.
Por otro lado, la logopeda de La Unidad de Voz, M.ª Eulalia Díaz, en su intervención Patología vocal & voz trans: Nuevos retos para La Unidad de Voz del CHUC, destacó que dicha Unidad está destinada al diagnóstico, tratamiento e investigación de la patología vocal y a la masculinización y feminización de la voz de personas trans. Además mostró varios casos clínicos con el pre y el post tratamiento logopédico demostrando la efectividad de la terapia realizada por logopedia, evitando muchas veces la intervención quirúrgica. La Unidad de Voz de de este hospital cuenta con certificado de calidad por la ISO 9001.
Por último, la logopeda de hospitalización, Alejandra Jiménez, finalizó la jornada con la sesión clínica El papel del logopeda en el paciente crítico, explicando que la deglución en una función vital y que cuando existe alguna dificultad para tragar alimentos líquidos y/o sólidos debido a una afectación estructural o funcional, hablamos de disfagia. Los logopedas actúan en la disfagia orofaríngea, que puede estar presente en los pacientes ingresados en las UCIs.
Destacó que los logopedas en las unidades especiales no solo intervienen y tratan la disfagia en el paciente crítico, sino que también lo hacen con los problemas de comunicación y/o fonación, ya sea porque el paciente ha sufrido un ictus y tiene problemas en las áreas del lenguaje o porque tiene una cánula de traqueostomía sin válvula fonatoria. Estos pacientes sienten muchísima frustración e impotencia cuando no pueden comunicarse durante días con el equipo médico/enfermero, con sus familiares, etc.
Para finalizar, señaló que cuando los pacientes abandonan las unidades de cuidados intensivos, el logopeda realiza una labor de acompañamiento o seguimiento durante su estancia hospitalaria en planta, continuando con la rehabilitación de la musculatura deglutoria, del lenguaje y/o de la fonación si todavía fuera necesario, con la adaptación de texturas, uso de maniobras o técnicas compensatorias, además de mantener una comunicación directa con la familia para conseguir el menor impacto posible, en las áreas en las que interviene el logopeda, de cara a la vuelta a casa.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.