El ‘XVII Encuentro y Muestra de Propuestas Didácticas: Jornadas Cervantinas’ quedó inaugurado en la Casa de la Cultura de la Villa de Moya. Una jornada especial para el municipio que alberga estos días una nueva actividad en su búsqueda de entrar en la Red de Ciudades Cervantinas. Un evento que está siendo difundido a nivel mundial y cuenta con la presencia de profesionales de diferentes lugares del mundo

El alcalde, Raúl Afonso, dio la bienvenida a todos los profesionales que se citaron en esta primera jornada en la Villa de Moya. “Albergamos estás jornadas con mucha ilusión y con la satisfacción del trabajo que hemos hecho a lo largo de estos años poder ser la primera ciudad Cervantina de Gran Canaria”, resaltó. A lo que añadió “nuestro agradecimiento al Ministerio por su apoyo y a una persona especial de nuestro municipio, Luis Balbuena, hijo predilecto de la Villa de Moya, persona que está detrás de todas las actividades y le agradecemos su trabajo, dedicación y entrega”.

Jesús Luis-Ravelo, presidente de la Sociedad Canaria ‘Elio Antonio de Nebrija’, fue el siguiente en tomar la palabra para mostrar su agradecimiento y satisfacción. “Llevamos 48 años realizando estás jornadas aunque este figure como el XVII Encuentro y Muestra, y es que hace diecisiete años decidimos cambiarle el nombre”, puntualizó. Jesús Luis-Ravelo, también contó los pormenores de la exposición de Cervantes y El Quijote que, a partir de ahora, estará fija en la Villa de Moya, “desde hace más de 40 años estamos coleccionando diferentes elementos de El Quijote, hasta ahora era teníamos una exposición que era itinerante, activa y multidisciplinar, tanto es así que ha visitado prácticamente todas las islas y ahora pasará a estar fija en la Villa de Moya. Ahora, los centros escolares y todos aquellos que quieran visitarla tendrán que desplazarse al municipio, con todo lo que ello conlleva”, señaló Jesús Luis. Una exposición que ahora será un atractivo más dentro de la villa verde.

El concejal de Cultura, Octavio Suárez, destacó, “es un orgullo para la Villa de Moya que este encuentro se celebre aquí, es una muestra de que todo el esfuerzo realizado previamente ha dado sus frutos. No obstante, esto no implica que cesaremos de seguir en nuestro empeño y una persona importante dentro de esto es Don Luis Balbuena, tal y como destacó antes el alcalde, él con su generosa donación de elementos de su colección personal puso la primera piedra de este proyecto”.

La inauguración del encuentro contó con la presencia de David Pablos, director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación del Gobierno de Canarias. “Para la Consejería de Educación es muy importante la celebración de estas jornadas. Queremos agradecer tanto la iniciativa como el trabajo y las facilidades que han puesto. Me gustaría destacar y enmarcar la palabra agradecimiento tanto a las instituciones como a las personas que las enmarcan. Se han embarcado en una locura de manera decidida y lo hicieron con visión de futuro, saben de la trascendencia que va a tener para el municipio y para la ciudadanía de Canarias, con lo que es una apuesta decidida y nosotros nos sentimos honrados de poder participar”, señaló.

En Moya, a partir de hoy, se respira y se siente El Quijote y Cervantes un poquito más. “Queremos que la Villa de Moya se siga nombrando ligada a Cervantes. Trabajamos decididamente para hacer más grande al municipio y esta es una de las muchas acciones y actividades que tenemos. Y como siempre digo, quiénes vienen y nos conocen después no se quieren marchar y nosotros, no tengan duda, de que les abriremos los brazos”, sentenció el alcalde, Raúl Afonso, para poner fin a la inauguración antes de dar paso al comienzo del XVII Encuentro y Muestra de Propuestas Didácticas: Jornadas Cervantinas.

En las mismas, se hablará del cambio climático, la covid, la vitamina D, las matemáticas en el arte y la figura de Rachmaninov

Las tres Reales Academias Canarias -Bellas Artes, Medicina y Ciencias- celebran las VIII Jornadas Multidisciplinares de Arte, Ciencia y Medicina que tendrán lugar los días 20, 21, 22, 27, 28 y 29 de noviembre, a las 19.30 horas, en la sede de la academia de Bellas Artes en Santa Cruz de Tenerife (plaza Ireneo González, 1).

Estas jornadas, que cuentan con el apoyo del Cabildo de Tenerife, se centrarán sobre temas tan relevantes como el cambio climático, la covid después de tres años, las consecuencias para la salud la falta de vitamina D, las matemáticas en el arte y la figura de Rachmaninov, compositor que será el protagonista del concierto que cerrará el ciclo de conferencias.

El lunes, 20 de noviembre, el catedrático de Universidad de La Laguna, adscrito al Departamento de Física, Juan Pedro Díaz González hablará sobre Proyecciones climáticas de alta resolución para Canarias, a lo largo del siglo XXI, y expondrá la metodología de la regionalización climática desarrollada en el Grupo de Observación de la Tierra y de la Atmosfera de la ULL, para la elaboración de proyecciones climáticas a lo largo del siglo XXI para Canarias.

El martes, 21 de noviembre, será el turno del director y presentador del programa Música y significado, de Radio Clásica, de RNE, Luis Ángel de Benito, con la conferencia Me siento como un fantasma en un mundo extraño. Rachmaninov como símbolo, en la que hablará sobre este compositor, pianista y director ruso que se ha convertido en un símbolo de la música rusa en todo el mundo.

El miércoles, 22 de noviembre, el doctor en Medicina por la Universidad de La Laguna Manuel Sosa Henríquez disertará sobre La vitamina D: la transformación de una vitamina a hormona, para explicar los estudios llevados a cabo sobre la posible asociación entre el déficit de vitamina D y la aparición de enfermedades, sobre todo las autoinmunes.

El lunes, 27 de noviembre, el doctor Luis Ortigosa del Castillo hablará sobre Covid-19. Tres años después. Enseñanzas aprendidas…, o no, y analizará la importancia de la cooperación global para abordar las emergencias de salud; el valor de compartir recursos y experiencias para acelerar la investigación y el desarrollo de vacunas.

El martes, 28 de noviembre, se hablará de Las matemáticas como herramienta de creación artista, a cargo del matemático, profesor de Geometría en la Universidad del País Vasco y divulgador científico Raúl Ibáñez Torres, quien explicará cómo el teorema de Pitágoras, la banda de Moebius, la multiplicación, los cuadrados latinos, las permutaciones o el número Pi pueden ser herramientas utilizadas para crear obras de arte.

Finalmente, el miércoles, 29 de noviembre, los pianistas Irina Kadashnikova y Oscar Martín ofrecerán la Segunda Sinfonía en mi menor de Serguey Rachmaninov (1873 - 1943). Esta sinfonía se estrenó en San Petersburgo hace 115 años bajo la batuta del propio compositor, y fue dedicada al compositor, profesor y teórico Serguéi Tanéyev, alumno de P.I. Tchaikovsky.

La entrada a las actividades es libre y gratis hasta completar aforo.

La sesión tendrá lugar el día 22 de noviembre a las 10.00 horas en la Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León”

El objetivo es informar a la ciudadanía sobre los trámites y prestaciones, ayudarla, orientarla para un mejor aprovechamiento de la Administración y hacer frente a las brechas digitales, territoriales y de género

La Administración General ha puesto en marcha la iniciativa 'La Administración cerca de ti' para facilitar la gestión de los trámites y prestaciones administrativas a la población de los municipios de entre 500 y 8.000 habitantes.

En este sentido, un equipo de la Subdelegación del Gobierno acudirá a Valleseco para tramitar 'in situ' las solicitudes relativas a los servicios que presta el Ministerio de Política Territorial, a través de la Delegación del Gobierno y de la Subdelegación del Gobierno en Canarias, facilitando también información sobre los servicios más demandados (cl@ve obtención, firma digital). La sesión tendrá lugar el 22 de noviembre a las 10.00 horas en las dependencias de informática de la Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León”

El objetivo es informar a la vecindad de los trámites y prestaciones, ayudarla, orientarla para un mejor aprovechamiento de la Administración y hacer frente a las brechas digitales, territoriales y de género.

"La Administración cerca de ti" trata de mejorar la eficiencia de los servicios públicos acercándolos a la ciudadanía, facilitando la obtención de medios de identificación y firma digital que permitan el acceso a los servicios públicos sin necesidad de moverse.

La directora general del Paciente y Cronicidad expuso durante su intervención los dispositivos asistenciales puestos en marcha por el SCS para dar atención multidisciplinar a los pacientes y a sus familiares

La directora general del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS), Rita Tristancho Ajamil, participó esta mañana en la apertura de la I Jornada Conocer la ELA desde un enfoque interdisciplinar: importante y necesario, que, organizada por la Asociación TeidELA se celebra en Las Palmas de Gran Canaria.

La directora general estuvo acompañada en el acto de inauguración por la coordinadora de gestión de TeidELA, Carolina Fernández.

Durante su intervención, Rita Tristancho recordó que, para atender a los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), el SCS cuenta con unidades de atención a las enfermedades neurodegenerativas en los hospitales de referencia, que ofrecen a los pacientes una atención multidisciplinar en acto único, coordinada e integrada entre niveles y áreas asistenciales para facilitar el acceso a las diferentes especialidades médicas y a los diferentes recursos sociales y sanitarios del sistema, incluido el apoyo de asistencia social o de cuidados paliativos, si fuese preciso.

Estas unidades tienen implementado un sistema para la valoración de la discapacidad de la persona afectada por esta enfermedad y los servicios de rehabilitación ofrecen intervenciones específicas para pacientes con enfermedades neurodegenerativas, entre ellas la ELA.

Por otra parte, en Canarias se actúa de manera individualizada en los procesos de atención a pacientes con ELA, entre los que se incluye la atención psicológica tras el diagnóstico. Además, los hospitales de tercer nivel del Archipiélago, ante la sospecha de ELA, la derivación desde Atención Primaria incluye la atención por la especialidad de neurología.

Incidencia en Canarias

Según informó la directora general, la ELA tiene una incidencia media de 1 por cada 50.000 personas y una prevalencia media de 1 por cada 20.000 personas, siendo relativamente uniformes en los países occidentales. Asimismo, comunicó que en el SCS se han registrado 72 nuevos casos de ELA entre 2019 y 2022, incluyendo sus variantes (esclerosis lateral primaria, atrofia muscular progresiva y parálisis bulbar progresiva), lo que supone una tasa de crecimiento promedio anual del 27,87 por ciento.

Actualmente, las islas en las que se encuentran registrados un mayor número casos diagnosticados de ELA son Tenerife (69) y Gran Canaria (51), con alrededor de 138 pacientes diagnosticados en total en Canarias.

ELA

La ELA es una enfermedad del sistema nervioso central que se caracteriza por una degeneración progresiva de las neuronas motoras del cerebro. Es la tercera enfermedad neurodegenerativa en incidencia, tras la demencia y la enfermedad de Parkinson, siendo la enfermedad de neurona motora más frecuente en el adulto.

Actualmente, es una enfermedad sin tratamiento curativo, muy invalidante y con una esperanza de vida limitada para el paciente que la sufre, con necesidad de cuidados permanentes y cambiantes, además de problemas emocionales y psicológicos, que redundan en sus cuidadores y familiares directos, tanto en el ámbito personal como social y económico.

El SCS participa activamente en el Comité Institucional Multiprovincial a nivel nacional para el abordaje de la ELA. Este Comité ha sido impulsado por el Ministerio de Sanidad para crear una línea de trabajo dentro de las Estrategias en Salud que permita consensuar un documento único para todo el Sistema Nacional de Salud.

Programa de la jornada

El programa de la I Jornada Conocer la ELA desde un enfoque interdisciplinar: importante y necesario incluyó la conferencia ELA: diagnóstico y evolución, a cargo de la jefa de sección de Neurología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, María Dolores Mendoza; y la ponencia de las enfermeras gestoras de casos de las Zonas Básicas de Salud de Puerto del Rosario y de La Oliva, Josefa Dolores Gil y Beatriz Ortega, respectivamente, centrada en el papel de la Enfermería en pacientes con ELA, tanto desde la perspectiva de sus cuidados como desde la gestión de casos.

Además, el investigador del Hospital Universitario de Canarias Abraham Acevedo abordó la investigación sobre ELA en Canarias y la logopeda de la Sociedad Insular para la Promoción de las Personas con Discapacidad (Sinpromi) Virginia González ofreció la conferencia La comunicación alternativa en pacientes con ELA.

El próximo viernes día 17 de noviembre entre las 16 y las 20 h, tendrá la XX JORNADAS SOBRE CÁNCER DE MAMA, "LO QUE DE VERDAD IMPORTA", en el salón de actos de la facultad de ciencias de la educación, C/ Juana de Arco Nº 1

La inauguración se llevará a cabo por parte de la Sra. Ilma. Dña. Antonia Prieto Directora de Programas Asistenciales de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y Sra. Dña. Minerva Alonso, Consejera de Industria del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.

La mesa redonda “Hábitos de vida contra el cáncer de mama” que se desarrollará dentro de la jornada, contará con la charlas “Nuestra inmunidad también lucha contra el cáncer” imparƟda por el Dr. Pedro C. Lara Jiménez, Jefe de Servicio de Oncología de Hospitales Universitarios San Roque, Director Médico de la Universidad Fernando Pessoa, Director del InsƟtuto Canario de
InvesƟgación del Cáncer y la siguiente charla será “El ejercicio como motor de salud” imparƟda por Dña. María Ross Domínguez, Graduada en Fisioterapia.

Afrontando mi vida con cáncer, será la segunda mesa redonda que se conforma de otras dos charlas, “El virus del papiloma humano. Del diagnósƟco a la prevención”, imparƟda por el Dr. Norberto Medina Ramos, Responsable de la Unidad de Patología del Tracto Genital Inferior, Servicio de Obstetricia y Ginecología del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno InfanƟl (CHUIMI), seguida de la charla “Atender la sexualidad en el cáncer de mama” imparƟda por la Dra. Escarlata López Ramírez, Especialista en Oncología Radioterápica y Directora Médica de GenesisCare España.

Los coloquios tanto de presentación como el de clausura, serán llevados a cabo por el Dr. Pedro C. Lara Jiménez, la Sra. Dña. Carmen Luz Vera Palmes, Concejala de Asuntos Sociales del Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Dña. Marisa Herrera Ramos Presidenta de la ACCMYG.

Dirigidas a pacientes, familiares y cuidadores, profesionales sanitarios y sociosanitarios e investigadores/as, la jornada tendrá lugar el próximo miércoles, 8 de noviembre, en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife

Las plazas son limitadas por lo que las personas interesadas en acudir se deben inscribir a través de la página web de TeidEla (https://teidela.org/ii-jornadas-la-ela-una-realidad-donde-el-tiempo-cuenta/)

La Asociación TeidELA celebrará el próximo miércoles, 8 de noviembre, las II Jornadas dirigidas a pacientes de ELA, familiares, cuidadores, profesionales sanitarios y sociosanitarios, e investigadores/as.

Bajo el título “La ELA, una realidad donde el tiempo cuenta”, expertos y expertas, profesionales que trabajan directamente con pacientes con ELA, compartirán con el público asistente sus experiencias en la prevención, el tratamiento o la atención de esta enfermedad, que a día de hoy “sigue siendo una gran desconocida”, ha afirmado la coordinadora de Gestión de TeidEla, Carolina Fernández.

El encuentro que comenzará a las 09.30 horas y finalizará a las 14.00 horas se celebrará en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife (Avda de San Sebastián, 152). La asistencia es gratuita, pero las plazas son limitadas, por lo que se requiere previa inscripción en la página web de TeidELA (https://teidela.org/ii-jornadas-la-ela-una-realidad-donde-el-tiempo-cuenta/).

Esta jornada cuenta con la financiación del Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS), a través del proyecto “Servicios para la promoción de acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de personas afectadas por la ELA en la isla de Tenerife”.

PROGRAMA DE LA JORNADA

9:30 h Recepción de asistentes

10:00 h Apertura de las Jornadas

10:30 h La importancia del diagnóstico precoz en la ELA. Marcela Henao Ramírez, Neuróloga, Unidad Multidisciplinar de Atención a Pacientes con ELA, Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria (CHUNSC)

11:10 h La gestión respiratoria en pacientes con ELA. Cristina Cabrera Lacalzada, Médica Adjunta Servicio de Neumología en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), Secretaria del Comité de Atención Multidisciplinar de pacientes con ELA.

11:50 h Pausa café

12:15 h Ensayos clínicos: líneas de tratamiento en ELA. Mónica Povedano, Neuróloga, jefa de la Unidad Funcional de Enfermedad de Motoneurona del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Bellvitge (HUB), en Barcelona

13:15 h Atención domiciliaria especializada en ELA: proyecto piloto SADELA. Isabel Abreu Domínguez, Trabajadora Social, Coordinadora Asistencial en TeidELA

13:40 h Conclusiones y cierre

Al respecto, la coordinadora de Gestión de TeidELA, Carolina Fernández, ha señalado que “estas jornadas son necesarias no sólo para dar a conocer la enfermedad”, sino también para “ofrecer pautas y herramientas a los afectados y a los familiares y cuidadores”.

Para ello, “contamos con reconocidas profesionales a nivel nacional como es el caso de la neuróloga y jefa de la Unidad Funcional de Enfermedad de Motoneurona del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Bellvitge, Mónica Povedano, quien nos dará a conocer las principales líneas de tratamiento que están aplicando en personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)”. Y es que “la Doctora Povedano es una experta, con más de 20 años de experiencia, en enfermedades neuromusculares y en enfermedades de las neuronas motoras degenerativas, en concreto en la ELA y en la Atrofia Muscular Espinal (AME)”.

Por otra parte, Fernández ha recordado que esta jornada pretende “buscar mejoras en todos los ámbitos que intervienen en la atención a las personas afectadas por esta enfermedad en el archipiélago, e impulsar el conocimiento y la visibilidad de la ELA”.

Antonia María Pérez participó hoy en la apertura del XL Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Paraplejia y del XXIX Simposio de la Asociación Española de Enfermería Especializada en Lesión Medular, que se celebran en Gran Canaria

La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, participó esta mañana en el acto de apertura de las XL Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Paraplejia y del XXIX Simposio de la Asociación Española de Enfermería Especializada en Lesión Medular, que se celebran en ExpoMeloneras, en el sur de Gran Canaria.

Pérez estuvo acompañada en el acto de apertura por la presidenta de la Sociedad Española de Paraplejia, Lluisa Montesinos, la presidenta de la Asociación Española de Enfermería Especializada en Lesión Medular, María Reyes Marín, la subdirectora médica del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Dácil Cárdenes, y la jefa del servicio de Rehabilitación de este Complejo, María Elvira Santandreu.

Durante su intervención, la directora general recordó que cada año se producen en España unos 1.000 nuevos casos de lesión medular por traumatismo, el 80 por ciento de ellas en personas jóvenes, menores de 45 años, además de las que pueden producirse por otras condiciones.

También hizo hincapié en la importancia multidisciplinar con este tipo de pacientes, pues las secuelas motoras, funcionales y psicosociales que producen este tipo de lesiones exigen programas individualizados de rehabilitación con la participación de equipos profesionales especializados esenciales para prestar una asistencia sanitaria integral y de calidad.

En este sentido, incidió en que “los avances tecnológicos, la robótica y, en los últimos tiempos, la Inteligencia Artificial, juegan y van a jugar un papel importante en la recuperación de estos pacientes. El desarrollo de exoesqueletos para que los pacientes puedan incorporarse y caminar es ya hoy en día una realidad, y abre un amplio abanico terapéutico en las Unidades de Lesionados Medulares”, matizó Antonia María Pérez.

La directora general de Programas Asistenciales destacó, también, la importancia de preservar la buena salud mental de las personas que sufren una lesión medular, ya que pueden atravesar por episodios de ansiedad, depresión o rechazo…”El apoyo emocional y la comprensión son cruciales en el proceso de adaptación y rehabilitación. Por ello, es de vital importancia la labor de psiquiatras y psicólogos en este proceso”, explicó.

Para concluir su intervención, Pérez mencionó que la actividad física en la lesión medular constituye una importante vía terapéutica en el proceso de rehabilitación, puesto que está ampliamente demostrado que el deporte favorece la salud, y la paraplejia no debería limitar la capacidad para mantener un estilo de vida activo y saludable. “Por todo ello, es fundamental que la práctica deportiva sea accesible e inclusiva para todos”, concluyó la directora general.

El Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Solidaridad, que dirige Ana Teresa Mendoza, ha iniciado las Jornadas Solidarias 2023, en las que pone el foco en la migración con el lema 'Migrar, un derecho

Vidas y versos que vienen y van', que cuenta con la financiación de la Consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria, y la colaboración de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y de la Fundación Ocho Sílabas.

Estas Jornadas ya han arrancado con una serie de talleres en los centros escolares del municipio, en concreto en los más de 400 alumnos que componen los cursos de 5º de Educación Primaria y 1º de Educación Secundaria. En dichas sesiones, impartidas por CEAR, se trabajan los conceptos de migración y en trasladar a los más jóvenes el significado de este fenómeno. Estos talleres se complementan con un trabajo de Yeray Rodríguez, en el que los alumnos aprenden a versear, expresarse y denunciar la realidad que viven muchos seres humanos y las razones por las que emigran.

Esta Jornadas tendrán su culminación el 15 de noviembre con un taller en el CEPA (Centro de Educación de Personas Adultas) de Gáldar y una marcha por la paz el 17 de noviembre que tendrá lugar en el casco histórico de la ciudad en el que participarán los propios alumnos que han recibido estos talleres y se invitará a la ciudadanía.

La Villa de Moya se ha convertido en el epicentro de las Jornadas de Salud Mental en este 2023, que se han celebrado bajo el lema “Salud Mental, Salud Mundial: un Derecho Universal”. Es así como más de 550 personas se congregaron en el municipio con el objetivo de visibilizar las enfermedades o trastornos mentales dándoles normalidad en su integración

“Para nosotros albergar un evento de tal magnitud es un privilegio. Hemos preparado una serie de actividades, talleres y visitas con las que han podido disfrutar del día y conocer de cerca el casco de la Villa de Moya. Estamos en un momento en el que la importancia de la salud mental está en auge y es nuestro deber darle visibilidad y estar al lado de todos aquellos que lo necesitan ya sea de manera transitoria o permanente”, destaca el alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso.

El día comenzó desde temprano para todos los participantes que se fueron congregando en el Parque Pico Lomito cargados de ilusión ante la intensa jornada que tenían por delante. “Hemos preparado una serie de talleres en los que puedan disfrutar y hacer todo tipo de actividades, desde juegos tradicionales hasta zumba o salsa, o disfrutar de una representación teatral. Además también han podido visitar la Iglesia, la Casa Museo Tomás Morales o el Centro de Arte e Interpretación del Paisaje”, resalta la concejala del área Lucía Rodríguez. “Ellos son los protagonistas del día de hoy, en el que se busca dar visibilidad a las enfermedades o trastornos mentales dándoles normalidad en la integración social de las personas que las sufren”, añade.

Unas Jornadas de Salud Mental que contaron con un programa completo de actividades y que en un primer momento estaban previstas para el pasado 6 de octubre, pero por motivos de inestabilidad en los transportes se trasladó al día de hoy con el objetivo de que todos pudieran asistir y disfrutarlas. Las Jornadas están dentro del Programa Insular de Rehabilitación Psicosocial (PIRP) de Gran Canaria y desde 2018 se van celebrando en diferentes municipios de la isla.

Las más de 550 personas que se congregaron pudieron disfrutar de talleres y actividades de arteterapia, música, zumba, juegos tradicionales, salsa o chi-kung, además de una representación teatral. El punto y final tuvo lugar en el Parque Pico Lomito con una actuación musical y un almuerzo con el que pudieron seguir compartiendo una jornada inolvidable para todos los asistentes.

La aulas hospitalarias ofrecen atención educativa a niños y niñas hospitalizados y garantizan el desarrollo integral junto a sus familias

Las Jornadas reunieron a profesionales de Pediatría, miembros de diferentes asociaciones y ONGs que colaboran con el Molina Orosa y representantes del ámbito educativo

El Aula Hospitalaria del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió recientemente las primeras jornadas de puertas abiertas de las aulas hospitalarias promovidas desde la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, con el objetivo de dar a conocer la organización y el funcionamiento de las aulas hospitalarias.

La Jornadas denominadas Girasoles y mariposas, que se desarrollarán en las aulas hospitalarias de Canarias, pretenden dar a conocer la tarea educativa y de apoyo que se realiza en las aulas de los hospitales.

Estos espacios de la Consejería de Educación integrados en el ámbito sanitario, ofrecen atención educativa a los niños y niñas hospitalizados por proceso de enfermedad y dan una respuesta que garantiza el desarrollo integral junto a sus familias y que facilita la reincorporación al centro escolar tras la recuperación y el alta hospitalaria.

Sanidad , Educación y asociaciones

Las Jornadas reunieron en el aula hospitalaria a los profesionales de la planta de Pediatría, a miembros de las asociaciones que colaboran habitualmente con el Molina Orosa como Pequeño Valiente, Cruz Roja, Asociación de Familias Oncohematológicas de Lanzarote (Afol), Perpetuarte, Adislan, Asociación Acompañar y representantes del ámbito educativo encabezados por Josefa Rodríguez, coordinadora del Área de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, y Carmen Pellón, directora insular de Educación.

Durante este primer encuentro de puertas abiertas, la maestra del Molina Orosa, Mónica Alonso, explicó el trabajo que acomete, día a día, en el aula con el alumnado y con las familias que se encuentran en situación de fragilidad ante un proceso de enfermedad y hospitalización. En su exposición, Alonso definió el aula hospitalaria como un entorno inspirador, educativo, creativo y afectivo, a fin de generar un aprendizaje humanista y humanizante. “El trabajo con los niños y las niñas que se encuentran ingresados hace necesario un ambiente de confianza, de escucha y de respeto, además de alegría y acompañamiento”, matizó.

La Jornada contó, además, con la participación de Calixto Herrera, coordinador del Proyecto Orugas y mariposas de colores en los pupitres de nuestra escuela, de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación. Su ponencia sobre Cómo actuar ante situaciones adversas ofreció algunas pautas esenciales sobre cómo desenvolverse en escenarios de alta densidad emocional y cómo apoyar a los más pequeños en momentos de crisis, vulnerabilidad y duelo.

Proyectos del aula hospitalaria

El aula hospitalaria del Molina Orosa ha integrado los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación y Ayudas Técnicas para el acceso al Curriculum en un entorno hospitalario.

Desarrolla varios proyectos como el de la Radio Escolar, el Proyecto Infancia y nuestros mayores: Un viaje por la vida y mantiene colaboraciones con la Universidad de La Laguna con la que participan en la propuesta inclusiva del proyecto COEDU-IN Alfabetización Digital y STEAM en Edades Tempranas. Con la Escuela de Arte Superior de Diseño Fernando Estévez de Tenerife,trabaja en el proyecto Creando experiencias narrativas y emocionales y cuentos de preventiva y con la Escuela de Arte Pancho Lasso de Arrecife, ha grabado el videoclip Niño hospitalizado en Lanzarote, además, colabora con diferentes centros educativos, asociaciones y otros hospitales.