El encuentro, celebrado hoy en Santa Cruz de Tenerife, abordó la prevención de la conducta suicida y el papel de los profesionales sanitarios en la prevención del consumo de determinados fármacos como las benzodiacepinas, entre otros temas

La Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), a través del servicio de Atención Primaria, y con la colaboración de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscritas a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organizó la II Jornada de Psicología Clínica en Atención Primaria financiada con fondos NextGeneration EU, que tuvo lugar este viernes, 20 de octubre, en la capital tinerfeña.

El director general de Salud Mental y Adicciones del SCS, Fernando Gómez-Pamo, el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, el jefe del servicio de Atención Primaria de la Dirección General de Programas Asistenciales, Javier Lobato, y la responsable del Programa de Atención Psicológica en Atención Primaria en Canarias, Francisca Guerra, fueron los encargados de inaugurar este encuentro que reunió a profesionales de la Psicología, Medicina de familia, Enfermería y Trabajo Social de Atención Primaria del SCS.

La prevención de la conducta suicida, el papel del psicólogo en el proyecto Salud con Z y el de estos profesionales en la prevención del consumo de determinados fármacos como las benzodiacepinas junto con la exposición de “mensajes de positividad”, fueron algunos de los temas abordados por los profesionales del SCS en este encuentro regional que concluirá esta tarde.

Además de las mesas redondas y las ponencias, el programa de esta II Jornada de Psicología Clínica en Atención Primaria incluye talleres orientados al autocuidado desde el empoderamiento en el ámbito sanitario, mindfulneess para el bienestar y sobre el reto de volver a jugar.

Mejora de la atención a la salud mental

En materia de salud mental, y con la finalidad de dar respuesta a la actual demanda social de una forma ágil y eficaz, la Consejería de Sanidad prevé continuar implementando la atención psicológica en Atención Primaria enmarcada en la Estrategia +AP. Una iniciativa en la que se ha apostado por incorporar a psicólogos clínicos en los centros de salud para el abordaje de las patologías leves-moderadas de salud mental, lo que redundará en una mejor accesibilidad a este servicio.

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, ha participado en el equipo de trabajo Combatiendo las disparidades en el acceso a la educación inclusiva en Portugal, Italia y España, una actividad enmarcada en el programa Instrumento de Apoyo Técnico (TSI por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Necesidades Especiales y Políticas Inclusivas

En las jornadas, que se desarrollaron el pasado 29 de septiembre en el Centro de Profesorado de Las Palmas de Gran Canaria, se abordó, desde la experiencia compartida, la respuesta a nivel escolar ante las desigualdades en el acceso a una educación inclusiva. En ella participaron Marisa Marrero, responsable del Servicio de Inclusión y María A. Calcines, responsable del Servicio de Innovación de la Consejería, quienes estuvieron acompañadas por Mary Kyriazopoulou, Team Leader, y Eloy Rebollo, Country Analyser de la European Agency for Special Needs and Inclusive Education.

Este proyecto aporta una visión que se suma de manera transversal a una herramienta prioritaria para Consejería de Educación: la creación del Servicio de Inclusión, una apuesta por lograr una mayor cohesión social en las aulas. Esta prestación comprende las áreas de Atención a la Diversidad, Igualdad, NEAE y PROA+, con el objeto de responder a la demanda de los y las profesionales, del alumnado y de las familias, y así abordar la inclusión desde las políticas que se diseñen hasta las metodologías y el trabajo diario en las aulas.

Programa TSI

Este programa tiene como objetivo apoyar los esfuerzos de países de la eurozona como Italia, Portugal y España para mejorar sus sistemas y prácticas de educación inclusiva, de tal manera que puedan mejorar el diseño, la coherencia y la calidad de las políticas de educación inclusiva en el ámbito estatal y regional.

El Instrumento de Apoyo Técnico es un programa de la Unión Europea creado para proporcionar a los estados miembros conocimientos técnicos a medida, de tal manera que puedan diseñar y aplicar las reformas ajustadas a sus necesidades. Se trata de un pilar importante de la iniciativa de la UE para ayudar a mitigar las consecuencias económicas y sociales ocasionadas por la crisis de la COVID-19.

El proyecto funcionará en cinco fases y su finalización está prevista para agosto de 2024. La fase actual —la segunda— conlleva la participación de representantes de todas las partes implicadas en talleres y grupos de trabajo para discutir maneras de mejorar la práctica inclusiva, compartir experiencias y dar forma a las recomendaciones propuestas.

Por parte de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes participan coordinadoras de la Administración, docentes en activo, directoras y directores de los centros educativos, orientadoras y trabajadoras sociales de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos (EOEP) de Canarias, representantes de las ampas y el movimiento asociativo, como es el caso de Funcasor y Adislan.

Más de 40 personas se reunieron este jueves en la Casa de la Cultura de Firgas para disfrutar de una jornada de Experimenta Networking por el Día Mundial del Turismo, que se conmemoró el pasado 27 de septiembre. El objetivo del evento, organizado por la Federación de Empresarios del Norte de Gran Canaria (Fenorte) en colaboración con Pymefir (Asociación de Empresarios de Firgas) y el Ayuntamiento de Firgas, es fomentar la colaboración entre los empresarios y empresarias del norte de la Isla

El presidente de Pymerfir, Marcos Ramírez, dio la bienvenida a las personas asistentes y agradeció la colaboración a Fenorte y al Ayuntamiento para a continuación dar paso a la concejala de Turismo del Ayuntamiento, Raquel Martel, al representante de Fenorte y a los empresarios y empresarias que quisieron hacer una pequeña presentación de sus negocios.

La concejala agradeció les agradeció el trabajo y esfuerzo que realizan cada día para ofrecer los mejores productos y servicios, tanto a los vecinos y vecinas del municipio, como a quiénes lo visitan.

También tomó la palabra en representación de Fenorte César Déniz, empresario del municipio de Arucas, quien recalcó que la idea de Fenorte es “mover el norte mediante los empresarios y, sobre todo, las personas”, además de la colaboración de los representantes públicos. Señaló la importancia de este tipo de encuentros para fomentar las sinergias entre empresarios de la misma comarca, así como para dar a conocer los diferentes proyectos que se están llevando a cabo desde la federación y que están a disposición de los empresarios y empresarias del norte.

Además, diferentes empresarios del sector servicios, salud, seguros o turismo activo hicieron una pequeña exposición sus negocios ante los asistentes. Por último disfrutaron de la presentación y degustación de la sidra de Valleseco y de productos típicos de la zona.

La consejera destacó la importancia de los manuales técnicos presentados para “mejorar la transparencia y la calidad de los procedimientos públicos en beneficio de todos los canarios”

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha inaugurado esta mañana las jornadas de presentación de los manuales técnicos elaborados por la Dirección General de Patrimonio y Contratación en cuestión de gestión pública, eficiencia y buena gobernanza.

La jornada, que tuvo lugar en el Edificio de Usos Múltiples I de Las Palmas de Gran Canaria, se convirtió en un foro de discusión acreditado en materias relacionadas con el fomento en la gobernanza de las sociedades mercantiles públicas, la mejora de la calidad de la contratación pública, la gestión patrimonial, la seguridad corporativa y la gestión de edificios administrativos. El objetivo es mejorar la profesionalización de los órganos del sector público y promover la difusión y transferencia de conocimientos a las empresa, profesionales y organizaciones que se relacionan con el sector público de Canarias. En su presentación, Matilde Asián destacó “la importancia de estos manuales para mejorar la transparencia y la calidad de los procedimientos públicos en beneficio de todos los canarios que, en definitiva, son los destinatarios finales de la labor de la Administración”.

El primero de los libros, ‘Manual para la gestión eficiente y responsable de las sociedades mercantiles públicas de la Comunidad Autónoma de Canarias’ lo presentó el profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna, Juan José Guimerá. Teresa Peiró, Jefa de servicio de la Junta Consultiva de la Dirección General de Patrimonio y Contratación, fue la encargada de introducir el ‘Manual técnico de contratación pública’; mientras que Martín González, director de Seguridad Patrimonial Corporativo de la dirección general organizadora, se encargó de explicar los puntos más relevantes del ‘Manual de seguridad patrimonial en edificios administrativos’. Y, por último, el arquitecto Félix Román Morales, presentó el ‘Manual del plan director de edificios administrativos’. El lote de manuales se completa con el Manual sobre gestión patrimonial de administraciones públicas.

Los cinco libros han sido elaborados por expertos de reconocido prestigio y trayectoria en la normativa y cuestiones clave en los temas tratados. Con este tipo de publicaciones y acciones de divulgación, la Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea y la Dirección General de Patrimonio y Contratación pretenden mejorar la transparencia y calidad de los procedimientos y prácticas de relación con la administración y el sector público de Canarias.

Tendrá lugar este 25 de julio a partir de las 19.00 horas, y será online

Lunes, 24 de julio de 2023. La Concejalía de Comercio y Pymes del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, que dirige José Francisco Navarro, ha invitado este lunes al tejido empresarial y comercial del municipio a inscribirse y participar en la jornada informativa “Plan de mejora del comercio minorista”, que tendrá lugar este martes 25 de julio a partir de las 19.00 horas.
La formación será gratuita y online, y quiénes estén interesados podrán inscribirse a través de este formulario

(https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=usExtwQnMUGWPGQIOkEbceVchv7mFYpPt94FgXnO9e9URFA4NDIyMFA0V05FVlM3NDNTSFNQOFMxMS4u).

Para poder seguir la charla deben conectarse a través de teams en el siguiente enlace: bit.ly/473LldI,

En esta formación los participantes podrán conocer cómo se realiza un plan de mejora, en qué consiste, cuáles son sus beneficios, y recibirán la ayuda necesaria para poner su plan de mejora en marcha.

Este proyecto impulsado por el Cabildo de Gran Canaria, bajo el título de “Comercio Gran Canaria Next Generation”, es una iniciativa que persigue consolidar el pequeño comercio de las Zonas Comerciales Abiertas (ZCA) de la isla, a través de una serie de servicios completamente gratuitos.

Al respecto, el edil de Comercio y Pymes del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, José Francisco Navarro, ha destacado que “es una oportunidad única el poder recibir de forma gratuita esta formación”, por lo que “ha invitado al sector comercial a inscribirse”, ya que “todo lo que aprendan les ayudará a mejorar sus servicios, prestaciones y la atención al público”.

El asesor y estratega internacional, Juan Verde, protagoniza las jornadas Gran Canaria Live Fest 360

Este evento que nace para reforzar el compromiso medioambiental del GranCa Live Fest se llevará a cabo en el Hotel Santa Catalina el próximo 22 de junio

El primer chef que consiguió una Estrella Michelín en Canarias, Carlos Gamonal, hará de su conferencia un paseo sensorial entre aromas, flores y colores de diferentes plantas

El GranCa Live Fest, el mayor festival de música en vivo de Canarias y uno de los más importantes de Europa, sigue dando pasos para ampliar su compromiso con la sostenibilidad ambiental. Para ello, ha programado las jornadas medioambientales Gran Canaria Live Fest 360, que contará con expertos nacionales e internacionales como el asesor canario en materia de sostenibilidad y medioambiente de los gobiernos de Obama, Bill Clinton, Joe Biden y Al Gore, Juan Verde, así como con el primer chef canario en conseguir una Estrella Michelín, Carlos Gamonal.

El acto, que se retransmitirá en streaming, será presentado por la periodista y escritora Laura Afonso, y se celebrará el próximo jueves 22 de junio a partir de las 10.00 horas en el Hotel Santa Catalina, en Las Palmas de Gran Canaria.

Siguiendo la filosofía medioambiental del GranCa Live Fest, y con la finalidad de contribuir a reducir la huella de carbono y el impacto medioambiental, las plazas para acudir presencialmente a estas jornadas son limitadas. Las inscripciones se pueden realizar desde ya en el siguiente formulario.

“Gran Canaria Live Fest (GLF) 360 nace con la finalidad de generar conciencia y contribuir a cuidar y hacer de este un mundo mejor”, ha señalado el director de New Event (productora organizadora del GranCa Live Fest), Leo Mansito. Para ello, “se ha creado este foro de debate que reunirá a expertos y líderes comprometidos con el entorno y el medioambiente para entre todos encontrar soluciones innovadoras y sostenibles a los desafíos ambientales actuales”.

En este sentido, tras la presentación y el acto de bienvenida a cargo del director del GranCa Live Fest, Leo Mansito, tomará la palabra el estratega internacional para el sector público y privado y asesor en materia de sostenibilidad de los gobiernos de Obama, Joe Biden, Bill Clinton y Al Gore, Juan Verde, quien hablará sobre la economía verde como una gran oportunidad de negocio e inversión. En ella, mostrará cómo la tecnología verde y la innovación ofrecen un sinfín de oportunidades y beneficios para las entidades que las utilicen, ya que ser más ecológico no solo es ético, sino también aporta una ventaja competitiva a quiénes apuesten por ello.

Tras él, será el turno del chef Carlos Gamonal, quien ofrecerá a los asistentes una conferencia titulada “Mi jardín se come”, en la que hará un paseo sensorial entre aromas, flores y colores de diferentes plantas seleccionadas para este foro. Además, invitará a los asistentes a descubrir una nueva forma de entender la gastronomía y mostrará su compromiso con el producto desde su cultivo hasta que llega a la mesa.

El evento concluirá con una dinámica participativa, Slow Storming (Slow & Co), en la que el público asistente podrá participar en alguna de las cuatro mesas de trabajo moderadas por coordinadores expertos en sostenibilidad y que versará sobre: cómo conseguir una movilidad sostenible en torno a un macroevento en la ciudad (moderada por David Formoso, CEO de Lovesharing); cómo impulsar la adopción de fuentes de energías renovables en la organización de eventos (moderada por Aitana Hernández, gerente de Canared); cómo aprovechar mejor un macroevento para concienciar a la ciudadanía y lograr su participación activa (moderada por Stephanie Ulmer, fundadora de Amar & Montaña) ; o cómo fomentar la economía local a través de la cadena de valor en eventos en una isla (moderada por Silvia Rodríguez, cofundadora de Isoporia).

El objetivo de esta actividad es que los participantes puedan identificar y proponer acciones y estrategias concretas. Al final de la sesión, se compartirán las conclusiones con el resto del público y se creará un documento que se compartirá con la organización, coordinadores de mesa, administraciones públicas y agentes del sector involucrados.

En definitiva, lo que se busca con estas jornadas es que expertos nacionales e internacionales en sostenibilidad compartan sus experiencias y conocimientos con el público asistente, así como promover la participación activa de la ciudadanía para fomentar la adopción de prácticas sostenibles, concienciar al público sobre la necesidad de producir y utilizar recursos naturales, potenciar el consumo sostenible, favorecer la creación de riqueza en el sector de las energías renovables y el desarrollo sostenible, e implicar al empresariado canario en el desarrollo de eventos sostenibles.

GCL 360 está organizado por la organización del festival GranCa Live Fest en colaboración con Eslôgica, con el fin último de promover la conciencia ambiental, social y económica de la comunidad y destacar la importancia de una gestión sostenible para el desarrollo de la ciudad y su entorno, así como para todo tipo de eventos.

A través de estas jornadas, “podremos aprender de los demás, compartir conocimientos y experiencias, y encontrar nuevas formas de trabajar juntos para crear un mundo más verde y sostenible”, ha asegurado el director del GranCa Live Fest, Leo Mansito.

Biografía Juan Verde

Juan Verde Suárez (Telde, Gran Canaria, Canarias, 7 de julio de 1971) es un reconocido estratega internacional para el sector privado y público. Como profesional, diseña soluciones innovadoras para atraer inversiones extranjeras, establecer alianzas estratégicas y se especializa en economía sostenible. En el ámbito político, ha trabajado con algunas de las personalidades más importantes del mundo como los ex presidentes Barack Obama y Bill Clinton, la ex secretaria de Estado Hillary Clinton, el ex vicepresidente Al Gore, el fallecido senador Ted Kennedy, y el ex secretario de Estado John Kerry. Como defensor de las causas ambientales, la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, Juan Verde colaboró con el ex vicepresidente Al Gore para establecer y liderar filiales de su fundación, “Climate Reality Project" en España y Argentina. Entre otros reconocimientos, Juan Verde ha sido nombrado durante dos años consecutivos como uno de los 100 líderes hispanos más influyentes en la lucha contra el cambio climático así como uno de los TOP100 Directivos y Líderes Disruptivos del 2021. A finales de marzo de 2023, Juan Verde fue incluido entre los miembros del renovado Consejo de Exportación del presidente norteamericano Joe Biden.

GranCa Live Fest GLF 360 programaGranCa Live Fest, un festival sostenible y comprometido

Uno de los ejes que configuran el ADN del GranCa Live Fest es su firme compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del entorno, ya que “somos conscientes de que un festival puede generar un impacto importante en el medioambiente si no se toman las medidas necesarias para minimizarlo”, han indicado desde la organización.

Por tal motivo, desde su primera edición el GranCa Live Fest para reducir el consumo de energía instaló motores con telemetría de bajas emisiones, frigoríficos ecoeficientes, iluminación LED con controles de apagado y encendido, usó vehículos ecosostenibles, entre otras medidas.

También durante el evento se llevó a cabo una rigurosa gestión de los residuos, se redujo considerablemente el plástico de un solo uso, se difundieron en pantallas mensajes de concienciación a los asistentes para cuidar el recinto y ser medioambientalmente responsables, se señalizaron los 140 contenedores de residuos, se entregaron más de 5.000 ceniceros portátiles y se realizaron diversas actividades y talleres de sostenibilidad y conciencia medioambiental.

Todas estas acciones permitieron reducir considerablemente la huella de carbono vinculada al festival. Por ello, y “porque somos conscientes de que se pueden seguir dando pasos y apostando por el cuidado de nuestro entorno hemos creado estas jornadas paralelas de concienciación, y hemos puesto en marcha otras medidas que reduzcan el impacto medioambiental como el acuerdo suscrito con Guaguas Municipales para mejorar la frecuencia y la conectividad de todos los puntos de la ciudad con 7 Palmas los dos días del festival”, ha apuntado el director del GranCa Live Fest.

Y ha recordado que el 7 y 8 de julio el Estadio de Gran Canaria será testigo de uno de los mayores espectáculos musicales de las últimas décadas en el Archipiélago, con Rosalía, Maluma, Sebastián Yatra, Manuel Carrasco, Lali, Tini, Morat, Lola Indigo, Travis Birds así como un gran elenco de artistas canarios como El Vega Life, Arístides Moreno & 101 Brass Band, DeLokos, Ruts & la isla music, EL IMA, Dailos MB, Quique Serra, Renzzo, Dani Calero, el Dj Toni Bob y Ant Cosmos.

Hasta el momento, se han vendido más de 45.000 entradas, pero se espera que la afluencia de público sea aún mayor, sin perder la esencia familiar y acogedora del festival.

Las entradas para poder asistir se pueden adquirir en la página web del GranCa Live Fest (https://gclivefest.es/entradas) o en entradas.com.

Este evento es posible gracias a la colaboración del Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Canarias Avanza con Europa, Unión Europea, Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), Promotur Turismo de Canarias, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Canaria Viva, Fauca Canarias, Zonas Comerciales Abiertas, Mahou, Arehucas, Archipiélago Renting, Fred Olsen Express, Binter, Hiperdino, I Love The World, UD Las Palmas, Cadena Dial, Asevi, CanaRed, Eslôgica, Slow & Co.

La Unidad del centro, que atiende anualmente a alrededor de 1.800 pacientes con colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, está formada por un equipo multidisciplinar

Durante la Jornada se han abordado temas de actualidad como los nuevos tratamientos, las terapias combinadas y estilos de vida que mejoran la calidad de vida en estos pacientes

Ochenta pacientes han participado hoy en la II Jornada de Enfermedad Inflamatoria Intestinal que ha organizado el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. Bajo el lema ¿Qué puedo hacer para mejorar mi calidad de vida?, esta iniciativa ha reunido a profesionales y pacientes en el día previo al que se conmemora esta patología que se define como un grupo de trastornos inflamatorios que engloba la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

Se trata de una patología de causa desconocida pero mediada inmunológicamente, y cuyos síntomas son muy variados y suelen incluir la diarrea o el dolor abdominal, llegando en ocasiones a requerir cirugía o ser incapacitantes para los pacientes.

Durante la Jornada se han abordado temas de actualidad como los nuevos tratamientos, las terapias combinadas y los cambios en el estilo de vida que mejoran la calidad de vida en estos pacientes a través de la alimentación, hidratación, el ejercicio físico, el descanso, la calidad del sueño y la tolerancia al estrés.

Además se llevaron a cabo talleres sobre el equilibrio y armonía a través de la respiración así como los beneficios de la relación y respiración.

El acto de inauguración contó con la presencia de la gerente, Mercedes Cueto, la directora de Enfermería, Loreto Barroso, la médica de Aparato Digestivo, Marta Carrillo, y el enfermero de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Sergio Medina. La Dra. Cueto destacó “el gran trabajo” que se realiza en esta Unidad y la importancia de este tipo de encuentros con pacientes.

Esta Jornada ha contado con la participación de la Asociación de enfermos de Crohn y Colitis ulcerosa en Canarias (ACCU) y la Asociación Canaria de Enfermos y Familiares de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal y Ostomía (ACEIOO).

Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del HUC

Un equipo multidisciplinar, formado por cuatro gastroenterólogos, un enfermero especialista, cuatro cirujanos y un radiólogo, atiende anualmente a alrededor de 1.800 pacientes pacientes con colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.

La Unidad cuenta con la certificación de calidad que concede el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU). Se trata de un reconocimiento a la excelencia de la Unidad de Atención Integral a pacientes con estas enfermedad, una distinción que sitúa al centro sanitario como hospital de referencia y reconoce la calidad asistencial e investigadora desarrollada por la Unidad.

La directora de Programas Asistenciales del SCS, Rita Tristancho, intervino en la conferencia inaugural de las jornadas

El encuentro, organizado por Unicef, reúne en Las Palmas de Gran Canaria a profesionales de los diferentes ámbitos implicados

El SCS ha publicado recientemente el ‘Protocolo de Atención Sanitaria a Menores Migrante’, que contempla las necesidades específicas, tanto de salud física como mental, de la población pediátrica migrante, tanto a su llegada como durante su estancia en el archipiélago

La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, Rita Tristancho, participó este miércoles en la inauguración de las ‘Jornadas sobre salud mental e infancia migrante’ que se celebran hasta este jueves en Las Palmas de Gran Canaria.

El encuentro, organizado por Unicef, pretende ser un espacio de reflexión, aprendizaje y colaboración de profesionales y gestores de los diferentes ámbitos implicados en la atención humanitaria a menores migrantes. Durante su intervención en la apertura de las jornadas, la directora general de Programas Asistenciales del SCS, recordó los principales recursos y servicios sanitarios dispuestos para garantizar la atención a estos menores en Canarias.

Al respecto, indicó que el SCS trabaja para dar una asistencia universal en toda Canarias atendiendo a las circunstancias individuales de los menores y precisó que se cuenta con los protocolos de ‘Recomendaciones para la asistencia del menor de 15 años migrante africano asintomático’; ‘Atención gineco-obstétrica a la mujer gestante y puérpera en procesos migratorios’; y el ‘Protocolo de Atención Sanitaria a Menores Migrantes (Infancia en Movimiento)’.

Protocolo ‘Infancia en Movimiento’

Rita Tristancho detalló que el Protocolo de Atención Sanitaria a Menores Migrantes ‘Infancia en Movimiento’, recientemente publicado por la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, supone un marco de referencia para la atención sanitaria a los menores, tanto acompañados como no acompañados, independientemente de su origen o situación migratoria.

El protocolo presenta un enfoque integral y transversal, y contempla las necesidades específicas de las personas menores migrantes en todas las etapas, tanto a su llegada como durante su estancia en el archipiélago. Este documento, además, pone el foco en las diferentes necesidades de salud física y mental que presenta este colectivo, configuradas por las experiencias en sus países de origen, incluyendo el sistema de salud, su tránsito migratorio y las condiciones de vida en la comunidad de acogida.

En cuanto a la atención a la salud mental de la infancia en movimiento, Rita Tristancho recordó que en el documento se recoge que la situación migratoria supone mayores niveles de ansiedad, depresión y presencia de otros trastornos mentales, así como consumo de drogas, por lo que resulta necesaria una aproximación multidisciplinar a la hora de atender e intervenir en la salud mental de estos menores.

La directora general de Programas Asistenciales destacó la necesidad de diferenciar las respuestas habituales dentro del proceso migratorio en la infancia, de las que requieren abordajes específicos desde la red de salud mental y precisó que la atención a la salud mental infanto-juvenil se realiza en el marco de redes de servicios sanitarios compuestas por dispositivos de diferente naturaleza, equipos multiprofesionales y coordinación intra e intersectorial.

En cuanto al procedimiento y atención de los menores, explicó que las primeras valoraciones se realizan en las unidades de atención familiar (UAF) o profesional (UAP) en los centros de atención primaria, y en ellas se tienen en cuenta diferentes aspectos, como las señales de alerta, factores de riesgo psicosocial y signos de psicopatología. En base a la valoración, las personas son derivadas a seguimiento desde Atención Primaria (normalizado o estrecho) o a las unidades de salud mental infanto juvenil para valoración especializada por el equipo multidisciplinar de estos dispositivos.

En función de las necesidades específicas, algunos menores pueden precisar de intervenciones desde otros dispositivos de la red de salud mental como pueden ser las Unidades de Atención Temprana, el Hospital de Día Infanto-Juvenil o la Unidad de ingreso Breve de Psiquiatría Infanto-Juvenil. Asimismo, aquellos casos de menores migrantes con problemas de consumo de tóxicos (mayores de 14 años) se llevarán a cabo en las Unidades de Atención a las Drogodependencias (UADs) de zona.

Coordinación y atención multiprofesional

Rita Tristancho defendió que resulta imprescindible la coordinación interna de la red de salud mental, así como con otros dispositivos sanitarios y de otros sectores como Servicios Sociales, Educación o Justicia para poder garantizar una atención integral que tenga en cuenta las necesidades de los menores migrantes con problemas de salud mental.

Asimismo, afirmó que la atención sanitaria tiene que ir encaminada a valorar cuáles son los sentimientos y reacciones normales dentro del proceso migratorio en la infancia, y cuándo es necesaria una intervención específica por parte del sistema de salud mental y otros organismos encargados de la atención a menores migrantes.

En este sentido, recordó que la salud mental es un derecho humano básico, e incidió en la necesidad de garantizar que todos los niños y niñas, sin importar su origen o su estatus migratorio, tengan acceso a servicios de calidad que promuevan su bienestar emocional y les permitan desarrollar todo su potencial.

Exposiciones, conciertos, charlas-coloquio, talleres, representaciones teatrales y más eventos componen la variada propuesta

Aquí puedes ver toda la programación: https://drive.google.com/.../1iYQ8XdaQ2BGt0zlMt8E.../view...

Hasta el 21 de mayo se celebra, en el Centro Histórico, la segunda edición de las jornadas ‘Arucas, piedra y flor’, que organiza la Concejalía de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Arucas -área gestionada por Esther Suárez

La programación incluye varias exposiciones de bonsáis, ramos de flores de distintos estilos y también la muestra de fotografías que han resultado finalistas del certamen piedra y flor.

A esto sumar los conciertos en directo de Agrupación Folklórica de Toque y Baile de las Escuelas Artísticas Municipales de Arucas, Quinta Cuerda, Tabaiba, Troveros de Asieta, Shangó Dely junto a Almizcle, Hits 4 Life, La Clave, Non Trubada, el timplista Althay y Granjeros. Estas actuaciones se complementan con música callejera en horarios de mañana y tarde durante los días de celebración de las jornadas.

No faltan las charlas y conferencias, las denominadas: Las Fiestas Tradicionales de Canarias; El cuidado, reproducción y podas de plantas de jardín y de interior; Curar con plantas y vida saludable; La Iglesia de Arucas y los labrantes de la última torre; y Apicultura, el mundo de las abejas.

La propuesta añade varios talleres infantiles, de terapias alternativas (yoga, chi kung, meditación, biodanza, taichi, baile y cuentos), el de Igualdad ‘Jugar no tiene género’, el de percusión ‘A ritmo de piedra’, y el de plantas medicinales ‘Agüita guisá’.

La asociación cultural Salsipuedes desarrollará este viernes 12 de mayo “la espectacular muestra en vivo de fiestas canarias, una puesta en escena de recreación que combina celebración, tradiciones, orígenes y elementos identitarios como la música o el baile”, según detalla el colectivo. Añade que “contaremos con la participación de la Parranda El Puntal, la Agrupación Folklórica de Bailes Los Cabuqueros, la Comparsa Baracoa, las Viejas a Caballotas de La Palma, la Banda Guayedra de Agaete, la Asociación Perro Maldito de Valsequillo y todo el voluntariado de Salsipuedes”. La asociación cultural también se hará cargo del espectáculo denominado ‘Alma de mi Tierra’.

Otra obra escénica será la presentación en nuestra ciudad de ‘Flores Rojas: Al Zuhur Al-Hamra’. Se trata de una adaptación del espectáculo ‘Ahmar’, con la palabra y la voz de la poetisa marroquí Salma Bechar Aatif, encarnándose en el cuerpo femenino a través del lenguaje más tradicional y contemporáneo de las Danzas de Medio Oriente, bajo la dirección coreográfica de Sara Romero.

Las segundas jornadas ‘Arucas, piedra y flor’ cuentan además con áreas gastronómicas en la zona del bosque del Parque de las Flores; la Feria Empresarial ‘Piedra y flor’, en la que se distribuirán 1.500 ejemplares de Barbusano a las personas que lo deseen y tengan posibilidad de cuidarlos para luego utilizarlos en una repoblación forestal; el pasacalles ‘Baile con chácaras', del grupo Taenza; y la Feria Empresarial ‘Piedra y flor’.

El evento cuenta con la colaboración de Salsipuedes, Maresía, Viveros Godoy, las asociaciones empresariales #aruquenses, un amplio número de personas voluntarias y con la financiación del Cabildo de Gran Canaria.

Contó con ponentes del Instituto Canario de Seguridad y Salud Laboral del Gobierno de Canarias, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y del Departamento de Formación y Orientación Laboral del IES Noroeste

El alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, inauguró hoy las I Jornadas de Salud Laboral, organizadas por el IES Noroeste, antiguo IES Santa María de Guía, destacando en su intervención la firme apuesta de este centro educativo por una educación de calidad “que lo ha convertido en referente en esta zona de la isla” subrayando además “su compromiso e implicación con el alumnado pero también con el entorno más cercano, con el tejido empresarial y con la sociedad en su conjunto, que avalan el extraordinario trabajo que realiza su comunidad educativa” al tiempo que ponía en valor “esta importante iniciativa, con ponentes muy cualificados que abordarán muchas de las cuestiones que suponen mayor preocupación e impacto en la salud de los trabajadores y de los futuros trabajadores” en referencia a los jóvenes estudiantes.

Por su parte la directora del IES Noroeste, María Antonia Pérez, durante la presentación del acto, en el que también estuvo presente la concejala de Educación, Sibisse Sosa, resaltó en su intervención el papel fundamental de la Formación y Orientación Laboral dentro de la Formación Profesional ya que, además de los ciclos propios de esta familia profesional “se trata de módulos transversales a todos los estudios no siempre considerados y valorados en su importancia pero con un peso fundamental en la formación de los futuros profesionales”, señaló. En tal sentido la directora del IES Noros destacó cómo la salud laboral y los factores ambientales, objeto de estas jornadas, “forman parte de un sistema variable y en constante modificación”, explicó.

Estas I Jornadas de Salud laboral se abrieron con la ponencia del Inspector de Trabajo y Profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Juan de Dios Fernández Lupiañez, y versó sobre la lucha contra la siniestralidad laboral como objetivo prioritario de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Los profesores Luis Henríquez Hernández (ULPGC) y Santiago Perandones Marrero (IES Noroeste) abordaron las consecuencias para los trabajadores de la salubridad, toxicidad y calidad ambiental de los entornos en los que se encuentran los centros de trabajo.

Intervenciones que fueron complementadas con las aportaciones de Begoña Macías Machín, técnica del Instituto Canario de Seguridad y Salud Laboral (ICASEL), quien expuso las patologías y riesgos asociados al amianto, un mineral responsable de la muerte de miles de personas al año.

Por último, Bernardo Díaz Almeida (ICASEL) habló sobre la conexión entre Prevención de Riesgos laborales y sostenibilidad, determinantes no solo como factores innovadores y resilientes con los ecosistemas sino, también, como una oportunidad para el empleo futuro.

Este evento está organizado por el Departamento de Formación y Orientación Laboral del IES Noroeste con la colaboración del Ayuntamiento de Santa María de Guía, el Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).