
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El próximo 31 de marzo a partir de las 17:30 horas en el Museo Casa Roja de Villa de Mazo
La exposición ‘La necrópolis de La Cucaracha: entre fuego y volcanes’ cuenta con un audiovisual inédito de 1963 recuperado por Filmoteca Canaria
Tres profesionales participan con charlas sobre los ritos funerarios de la sociedad benahoarita y el patrimonio arqueológico de La Palma
La Dirección General de Patrimonio Cultural, en colaboración con el Cabildo de La Palma y el Ayuntamiento de Villa de Mazo, celebran los sesenta años del hallazgo de la necrópolis de La Cucaracha (Villa de Mazo) con una jornada de charlas, una exposición y la presentación de un corto audiovisual inédito sobre la primera intervención arqueológica que se llevó a cabo en el yacimiento en 1963. La actividad será este viernes 31 de marzo, a partir de las 17:30 horas, en la Museo Casa Roja de Villa de Mazo, con entrada libre hasta completar aforo.
La necrópolis de La Cucaracha es uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes de La Palma sobre las costumbres funerarias de la sociedad benahoarita. Se trata de un escarpe natural situado en la Montaña de las Tabaibas en el que se practicó la cremación durante siglos.
Hace sesenta años se llevó a cabo la primera intervención arqueológica en este espacio, por Miriam Cabrera, Antonio Soler, Ramón Martín y Amílcar Morera, entre otros aficionados a la arqueología. Esta excavación amplió notablemente el conocimiento sobre el pasado aborigen de la isla, pero también abrió nuevas líneas de estudio sobre los ritos funerarios.
Para conmemorar este primer contacto con el yacimiento arqueólogico, se lleva a cabo esta jornada divulgativa centrada en la historia de la investigación, en los resultados de las excavaciones así como en la conservación del patrimonio arqueológico.
Jornada de charlas
Al acto de inauguración, a las 17:30 horas, asistirá Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias; Jovita Monterrey, consejera de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de La Palma; Goretti Pérez, alcaldesa de Villa de Mazo; y Felipe Jorge Pais, director del Museo Arqueológico Benahoarita (MAB).
La jornada de charlas empezará a las 18:00 horas con la intervención de la directora de las últimas campañas de excavaciones arqueológicas en el yacimiento, Nuria Álvarez, retomadas en 2013 por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de La Palma. La ponencia estará centrada en «El fuego en los yacimientos funerarios benahoaritas: la necrópolis de La Cucaracha”.
A continuación, el doctor en Arqueología, Felipe Jorge Pais, participará con una charla sobre la “Vida y muerte en el entorno de la necrópolis de La Cucaracha” y el también doctor en Arqueología, Juan Francisco Navarro, centrará su ponencia en el papel de Miriam Cabrera dentro de la conservación del patrimonio arqueológico de La Palma.
Audiovisual y exposición
Tras las charlas, a las 19:30 horas, se presentará el corto audiovisual «Primera exploración en la Cueva de La Cucaracha» (1963) perteneciente a la colección de Amílcar Morera, archivo que fue depositado en la Filmoteca Canaria por su nieto Miguel Ángel Toledo. En este apartado, intervendrá María Calimano, directora de Filmoteca Canaria; y Miriam Cabrera, investigadora y participante en la intervención arqueológica.
Finalmente, a las 20:00 horas se inaugurará la exposición «La necrópolis de La Cucaracha: entre fuego y volcanes. 60 años del hallazgo del yacimiento arqueológico”, con piezas del Museo Arqueológico Benahoarita (MAB) que nunca antes habían sido mostradas al público.
Bloques de lava con restos humanos incrustrados, vasijas de las primeras fases y piezas óseas, entre otros, son algunos de los vestigios pertenecientes a la colección de Miriam Cabrera y las últimas excavaciones arqueológicas en la necrópolis que serán expuestos junto a paneles explicativos en el Museo Casa Roja hasta el 20 de mayo en horario de lunes a sábado de 10:00 a 14:00 horas con entrada libre.
Expertos de ambos territorios pondrán en común conocimientos y experiencias sobre el tema. El encuentro, para el que ya está abierto el plazo de inscripción, tendrá lugar el 12 de abril en el Hospital Dr. Negrín de 09:00 a 17:00 horas
Las jornadas están dirigidas a profesionales, tanto sanitarios como de gestión, del ámbito de la Salud Mental y la Salud Pública, así como a personal de educación, derechos sociales, menores, juventud, empleo, vivienda y justicia
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias organiza las jornadas de prevención del suicidio denominadas Experiencia y perspectivas en Canarias y Gales, un encuentro que tendrá lugar el próximo 12 de abril en el Auditorio del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín que permitirá que especialistas de ambos territorios establezcan un espacio de debate en el que analizar e intercambiar conocimientos y experiencias.
La jornada tiene por objetivo informar, sensibilizar y contrastar experiencias en materia de prevención del suicidio, entre Canarias y Gales. Están dirigidas a profesionales, tanto sanitarios como de gestión, del ámbito de la Salud Mental y la Salud Pública, entre otras especialidades. También a profesionales no sanitarios vinculados con la prevención de la conducta suicida, como son especialistas en educación, derechos sociales, menores, juventud, empleo, vivienda y justicia. Asimismo, este encuentro también está abierto a la asistencia de representantes de asociaciones y entidades vinculadas a estos ámbitos.
Las personas interesadas en inscribirse pueden acceder a la ficha de solicitud a través de este enlace.
Contenidos de las jornadas
Las jornadas se inaugurarán el miércoles 12 de abril a las 09:00 horas. La primera ponencia, La conducta suicida en Canarias. Análisis epidemiológico, factores causales y comparación con España y la Unión Europea, correrá a cargo del psiquiatra y técnico del servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, Francisco Javier Acosta Artiles, quien también impartirá la ponencia Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias: pasado, presente y futuro junto a la psicóloga clínica y técnico del servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública del SCS, Carmen T. Pitti González.
La doctora y catedrática en Salud Pública y Psiquiatría y directora del Instituto de Salud Mental y Conducta Suicida de Gales, Ann John, impartirá la charla El Instituto de Salud Mental y Conducta Suicida de la Universidad de Swansea (Gales, Reino Unido). John también será responsable de la ponencia Plan de Prevención de Suicidio de Gales: Historia, trayectoria y plan actual.
La primera sesión de la jornada finalizará con la intervención del profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Swansea y doctor en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería Marcos del Pozo Baños, quien impartirá Salud mental y conducta suicida en Gales y el Reino Unido: desigualdad, contactos con servicios sanitarios, el efecto Werther y COVID-19.
A partir de las 12:00 horas continuará el encuentro con Salud mental infanto-juvenil y colegios: Bullying, soledad, prescripciones e indicadores escolares, impartida por la doctora en Psicología por la Universidad de Swansea, Amanda Marchant.
A continuación, volverá a intervenir Marcos del Pozo Baños con la ponencia ¿Cómo se hizo? El poder de los datos, su enlace y el público. Ann John será la encargada de inaugurar la sesión vespertina, a quien seguirán Francisco Javier Acosta Artiles y Carmen T. Pitti González con la ponencia Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias: pasado, presente y futuro.
Por último, la responsable del servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, Natalia González Brito, intervendrá junto a Ann John en la ponencia Observaciones finales y prioridades futuras: Colaboración entre el Área de Salud Mental del Servicio Canario de Salud y el Instituto de Salud Mental y Conducta Suicida de la Universidad de Swansea.
El foro tendrá lugar el jueves, 23 de marzo, entre las 16.00 y las 19.00 horas en la sede del Colegio de Ingenieros Industriales en Santa Cruz de Tenerife
La ONG Energía sin Fronteras, que lleva un año de desarrollo en Canarias, organiza la primera jornada en la que se hablará sobre pobreza energética, en general, y de la situación y actuaciones que se están llevando a cabo en el archipiélago, en particular.
Este foro tendrá lugar el jueves, 23 de marzo, entre las 16.00 y las 19.00 horas en la sede del Colegio de Ingenieros Industriales de Tenerife (plaza Ingeniero Industrial Arrate, 1) en Santa Cruz de Tenerife, y contará con destacados ponentes.
El acto se inicia con la presentación de la ONG Energía sin Fronteras a cargo de Mariano Molina, responsable de Estrategia y Comunicación de EsF. A continuación, intervendrán Juan Márquez, responsable de EsF en la provincia de Santa Cruz de Tenerife; José Antonio Lucendo, responsable de EsF en la provincia de Las Palmas; y Santiago Escamilla, director de la sede territorial de EsF en Canarias.
Posteriormente, intervendrá José Manuel Valle Feijóo, director de Relaciones Institucionales de Endesa en Canarias. Este experto hablará sobre cómo Endesa está actuando contra la escalada en el precio de la energía a través de diversas acciones, tales como talleres de eficiencia energética, asesoramiento técnico a Administraciones y la firma de convenios para luchar contra la pobreza energética.
Acto seguido tendrá lugar una mesa redonda sobre pobreza energética en Canarias, que contará con la participación de Francisco Javier Ramos, catedrático por la Universidad de La Laguna y coordinador de la asignatura Economía de la Energía en el máster de Energías Renovables; Sara Casas Osorio, experta en pobreza energética en Cruz Roja España; y José Luis López, experto en pobreza energética en EsF.
Las ponencias y la mesa redonda estarán moderadas por Doris Martínez, periodista, fundadora y gerente de Marisma Comunicación.
La pobreza energética en Canarias
El acceso a los servicios energéticos por parte de los hogares es fundamental para garantizar la calidad de vida de la ciudadanía y es esencial para la inclusión social, pero no todos los hogares pueden hacer frente a los costes que el consumo energético implica. La crisis provocada por la pandemia, sumada a los conflictos internacionales, está influyendo en un crecimiento de los precios de la energía. La situación de vulnerabilidad de Canarias es aún más preocupante al tratarse de una de las regiones con menor renta per cápita de España. Los diversos ponentes expondrán su perspectiva sobre la cuestión y finalmente participarán en un debate con el objetivo de plantear las mejores alternativas para superar la situación actual.
Sobre Energía sin Fronteras
EsF es una ONG de Desarrollo (ONGD) creada en 2003 por un grupo de profesionales de la energía y ha realizado proyectos en 30 países y ha llevado agua y energía de calidad a casi medio millón de personas. La sede en Canarias ha cumplido su primer año de existencia, aportando ya sus recursos y conocimientos para mejorar la realidad local de Canarias a través de un proyecto conjunto con Cruz Roja de Santa Cruz de Tenerife.
Se habló sobre el nuevo enfoque terapéutico en la Atención Temprana así como en la patología vocal y voz de las personas trans y en el paciente crítico, objetivo del lema del día mundial este año
Sesenta y cinco profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participaron recientemente en las I Jornadas de Logopedia, bajo el lema El papel del logopeda en cuidados intensivos y urgencias organizadas por el servicio de Formación, Investigación y Calidad de Enfermería, en la que se dio a conocer el trabajo que realizan estos profesionales, con motivo de la celebración del Día Europeo el pasado día 6 de marzo.
La inauguración de este encuentro contó con la presencia de la subdirectora médica, Victoria Medina, el subdirector enfermero, Javier Rizo y la supervisora de la Unidad de Rehabilitación, Sonia Delgado, quienes destacaron la “gran labor de los logopedas tanto con los pacientes hospitalizados como ambulatorios, estando presentes en consultas externas, plantas de hospitalización y unidades especiales como UCI, UCI Neonatal, Unidad Cuidados Semi Intensivos (UCSI)…, además de participando en equipos multidisciplinares.”
Durante la jornada se puso de relieve el trabajo que realiza la Unidad de Logopedia del servicio de Rehabilitación. Para ello, la logopeda, Miriam Martín, habló del nuevo enfoque terapéutico en la Atención Temprana explicando la importancia y la mejoras del tratamiento precoz en las primeras etapas de la vida con un equipo transdisciplinar, incluyendo a las familias dentro de las terapias.
Por otro lado, la logopeda de La Unidad de Voz, M.ª Eulalia Díaz, en su intervención Patología vocal & voz trans: Nuevos retos para La Unidad de Voz del CHUC, destacó que dicha Unidad está destinada al diagnóstico, tratamiento e investigación de la patología vocal y a la masculinización y feminización de la voz de personas trans. Además mostró varios casos clínicos con el pre y el post tratamiento logopédico demostrando la efectividad de la terapia realizada por logopedia, evitando muchas veces la intervención quirúrgica. La Unidad de Voz de de este hospital cuenta con certificado de calidad por la ISO 9001.
Por último, la logopeda de hospitalización, Alejandra Jiménez, finalizó la jornada con la sesión clínica El papel del logopeda en el paciente crítico, explicando que la deglución en una función vital y que cuando existe alguna dificultad para tragar alimentos líquidos y/o sólidos debido a una afectación estructural o funcional, hablamos de disfagia. Los logopedas actúan en la disfagia orofaríngea, que puede estar presente en los pacientes ingresados en las UCIs.
Destacó que los logopedas en las unidades especiales no solo intervienen y tratan la disfagia en el paciente crítico, sino que también lo hacen con los problemas de comunicación y/o fonación, ya sea porque el paciente ha sufrido un ictus y tiene problemas en las áreas del lenguaje o porque tiene una cánula de traqueostomía sin válvula fonatoria. Estos pacientes sienten muchísima frustración e impotencia cuando no pueden comunicarse durante días con el equipo médico/enfermero, con sus familiares, etc.
Para finalizar, señaló que cuando los pacientes abandonan las unidades de cuidados intensivos, el logopeda realiza una labor de acompañamiento o seguimiento durante su estancia hospitalaria en planta, continuando con la rehabilitación de la musculatura deglutoria, del lenguaje y/o de la fonación si todavía fuera necesario, con la adaptación de texturas, uso de maniobras o técnicas compensatorias, además de mantener una comunicación directa con la familia para conseguir el menor impacto posible, en las áreas en las que interviene el logopeda, de cara a la vuelta a casa.
El encuentro se desarrollará del 16 al 18 de marzo en el Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane
‘La protección del patrimonio cultural desde el ámbito territorial’ es la temática de esta nueva edición en la que participan casi veinte ponentes
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y la Dirección General de Seguridad y Emergencias y en colaboración con el Cabildo insular de La Palma, organiza las ‘II Jornadas de Seguridad y Emergencias en el Patrimonio Cultural: la protección del patrimonio cultural desde el ámbito territorial’ los días 16, 17 y 18 de marzo en el Museo Arqueológico Benahoarita (MAB) de Los Llanos de Aridane.
Casi una veintena de responsables de diferentes instituciones públicas con competencias en la conservación, protección, custodia y salvaguardia del patrimonio cultural de sus respectivos territorios participan en esta segunda edición, que se retoma tras cinco años. Con estas jornadas se pretende poner en común criterios y metodologías que puedan aplicarse en el Plan de Recuperación del Patrimonio Cultural de La Palma como proyecto piloto para el resto islas.
La entrada para asistir como público a las jornadas es previa inscripción gratuita a través de un formulario web, tanto para acudir de manera presencial como en línea: https://cutt.ly/O84cLxa. Además, las personas inscritas recibirán una certificación de asistencia por parte de la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias.
16 de marzo
La apertura de las jornadas será el jueves a las 9:00 horas con las intervenciones de la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, y la consejera de Patrimonio Histórico del cabildo insular, Jovita Monterrey, para inaugurar el acto.
La sesión de mañana se centrará en el ámbito territorial de La Palma con la primera charla, a partir de las 9:30 horas, que correrá a cargo de la directora general de Patrimonio Cultural bajo el título “El patrimonio cultural como recurso estratégico para el desarrollo sostenible en las Islas Canarias”. A continuación, María del Carmen Ramírez, jefa de sección de la Dirección General de Patrimonio Cultural, expondrá algunos apuntes del “Régimen Jurídico del Patrimonio Cultural en las Islas Canarias”.
La coordinadora del Plan de Recuperación del Patrimonio Cultural de La Palma, Alicia Castillo, explicará en qué consiste este programa piloto liderado por el Gobierno de Canarias durante la erupción del volcán de Tajogaite centrado en la gestión participativa e innovación dentro del tratamiento patrimonial.
El “Proyecto Guanclima”, también financiado por el Departamento que dirige Nona Perera, tendrá su espacio en las jornadas con la ponencia de Ezequiel Navío, de la asociación ADACIS, para hablar de la vulnerabilidad y potenciales amenazas climáticas en el Patrimonio Cultural, específicamente en los casos de las islas de Fuerteventura y El Hierro.
La sesión de tarde, bajo la temática “Los Planes de Salvaguarda para Bienes Culturales”, empezará a las 16:00 horas, donde Ángel Luis de Sousa, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte, tratará varios temas relacionados con el Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en el Patrimonio (PNEGR), como las principales líneas de trabajo de este programa así como la “Génesis y evolución de los instrumentos, mecanismos y estrategias desarrollados en España, desde Lorca al PNEGR”.
Juan Carlos Molina, coordinador del PNEGR en la región de Murcia, dará una charla en torno a las “Normativas, competencias, agentes y capacidades frente a emergencias” y otra sobre “La creación de Unidades de Emergencia en patrimonio cultural en las CC.AA. como instrumento de prevención y respuesta”.
De Sousa vuelve a intervenir en las jornadas con los aspectos más teóricos sobre los planes de emergencia: “Los Planes de Salvaguarda: definición, objeto y metodología básica de elaboración”, “Del plan de autoprotección al plan de salvaguarda; información, análisis y objetivos comunes”, “La implantación efectiva de los planes de salvaguarda; inserción en los planes locales y territoriales de Protección Civil” y “La futura transcendencia de los planes de salvaguarda en la política cultural; los efectos de Nôtre Damme”. Como contenido más técnico, Juan Carlos Molina recupera la palabra para explicar “Las fases para la elaboración de un plan de salvaguarda; la guía básica y su contenido; la guía práctica de procedimientos y protocolos” y la “Elaboración y contenido básico de un pliego de prescripciones técnicas para la contratación de un plan de salvaguarda de bienes culturales»
17 de marzo
El viernes a las 9:00 horas comienza la sección destinada a “La actividad sísmica y volcánica y su afectación al patrimonio cultural. El caso de La Palma” con la ponencia de Gloria Moreno, de la Guardia Civil, para analizar los riesgos a los que está expuesto el Patrimonio Cultural desde la perspectiva de la seguridad pública.
La Policía Canaria tendrá representación en las jornadas con la participación de Jesús González en las que hablará sobre las intervenciones en materia de Patrimonio Cultural por parte de este Cuerpo General.
Con el título “Los servicios de gestión de emergencias en Patrimonio Cultural. La gestión operativa de intervención de emergencia”, Alberto Betancor, del Consorcio de Bomberos de Tenerife pondrá de manifiesto la importancia de este sector en situaciones de peligro.
Jorge Naranjo, de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, señalará algunos aspectos que afectan a la conservación de los bienes culturales a través de su charla “Riesgos naturales, antrópicos y tecnológicos. Mapa de riesgos y afección al Patrimonio Cultural en Canarias. Instrumentos para la gestión de riesgos”.
De la Dirección General de Seguridad y Emergencias también interviene Jorge Parra para reflexionar en torno a los tipos de vulnerabilidad a los que está expuesto el patrimonio así como los planes territoriales y especiales frente a las emergencias en Canarias.
Para cerrar la sesión matinal, Miguel Ángel Rodríguez, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME, CESIC), se conectará en línea para explicar la “Arqueosismología y efectos geológicos de terremotos afectando al patrimonio: claves para su protección futura”.
A las 16:00 horas se retomarán las jornadas con un apartado sobre “Los aprendizajes de la gestión de crisis volcánica en la isla de La Palma desde una perspectiva patrimonial” en la que personal técnico del Cabildo de La Palma expondrá con ejemplos algunas particularidades.
Javier Lozano, tratará el patrimonio arquitectónico, y Jorge Pais, el patrimonio arqueológico. Para adentrarse en los “Museos y Colecciones”, Isabel Concepción e Isabel Santos darán otra charla, al igual que Verónica Ojeda, que se centrará en los “Archivo y bibliotecas”. Por último, Joshua Jonitz, del Ayuntamiento de El Paso, hablará de “Cultura de volcán y turismo”.
Finalmente, a las 18:00 horas, se celebrará una mesa redonda moderada por Alicia Castillo con las personas que han participado en las ponencias para poner un común toda la información generada durante este encuentro. Asimismo, en este espacio también se dará paso a preguntas y otras apreciaciones del público asistente.
18 de marzo
Las jornadas finalizarán el sábado con un encuentro entre personal técnico para la preparación de un ejercicio táctico de Emergencias en Patrimonio Cultural en base a un protocolo preestablecido, que empezará a las 9:30 horas.
Los expertos en urbanismo, ecología urbana y movilidad concluyen que “hay que humanizar las ciudades para que no sea preciso escapar de ellas”
La jornada Hablemos de “La ciudad que no deja a nadie atrás”, organizada por Guaguas Municipales y La Provincia/DLP, analiza el desarrollo de las urbes del futuro, donde la movilidad guía el desafío de estimular una redistribución equitativa del espacio público
Los expertos en urbanismo, ecología urbana y movilidad, convocados en torno a la jornada Hablemos de La ciudad que no deja a nadie atrás, organizada por Guaguas Municipales y el periódico La Provincia/DLP, han subrayado durante el desarrollo de las charlas “la trascendencia de humanizar la ciudades para que no sea necesario que nadie escape de ellas”, al tiempo que han subrayado el papel de la movilidad como guía para estimular una redistribución equitativa del espacio público.
José María Ezquiaga, sociólogo y arquitecto; Mercedes Vidal, ambientóloga; y Josep Maria Olivé, técnico en planificación de transporte público, han participado como ponentes en este encuentro, donde se debate y analiza las diferentes vertientes de la movilidad, que contó con las intervenciones del concejal de Movilidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez, quien presentó el vídeo de La ciudad del futuro que vives ahora, el gerente de Guaguas Municipales, Miguel Ángel Rodríguez, y el director de La Provincia/DLP, Antonio Cacereño.
“Cuando comenzamos hace 8 años a apostar firmemente por la movilidad sostenible nos encontramos con la resistencia de muchos. Ahora son los propios ciudadanos los que nos piden ir más allá. Ser más rápidos en la transformación hacia la sostenibilidad. Lo que antes era la apuesta de unos pocos hoy forma parte de la agenda política de prácticamente todos”, formuló el concejal del área de movilidad, José Eduardo Ramírez, durante la presentación de esta jornada, que ofrece continuidad al serial de encuentros con expertos celebrados en años precedentes dedicados a temas transversales de movilidad como la peatonalización de las ciudades o la intermodalidad, en el marco del proyecto de la MetroGuagua.
El presidente de Canarias, el consejero de Sanidad, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias y la magistrada suplente de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid participaron en la apertura de esta iniciativa
En las jornadas se abordarán, entre otros temas, la normativa legal que rige el proceso investigador y los principales aspectos técnicos y científicos que deben seguir los profesionales investigadores sanitarios del archipiélago
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Juan Luis Lorenzo, y la magistrada suplente de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Esther Concepción Morales, participaron esta mañana en la apertura de las ‘Jornadas de Derecho e Investigación’ que, organizadas por la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se celebran hasta mañana sábado, 25 de febrero, en el Hotel Santa Catalina de Las Palmas de Gran Canaria.
Durante su intervención, Ángel Víctor Torres destacó que la pandemia de la covid-19 ha puesto de relieve la importancia del Derecho Sanitario en una etapa en la que fue necesario regular desde los ámbitos administrativos y sanitarios una serie de cuestiones de la vida diaria, como las limitaciones perimetrales y el control de pasajeros en puertos y aeropuertos, medidas que hubo que activar en todo el mundo para controlar la propagación del coronavirus y que tuvieron que desarrollarse de acuerdo con el ordenamiento jurídico y el respeto a los derechos fundamentales de la ciudadanía.
Para ello, los profesionales deben hacer un continuo reciclaje de sus conocimientos para adaptarse a los constantes cambios que provocan las modificaciones de las normas relacionadas con el ámbito sanitario y en especial aquellos que se dedican a la investigación.
Por su parte, el consejero de Sanidad recordó que “el derecho a la protección de la salud es un principio básico e inspirador de declaraciones internacionales y normas jurídicas sobre los derechos de los pacientes, entre los que destacan el derecho a la información, el consentimiento informado y la intimidad de la información relativa a la salud de las personas que abordarán en las distintas mesas de debate”.
Sesiones de trabajo sobre Derecho e investigación sanitaria
Durante las dos sesiones de trabajo que conforman el programa de estas Jornadas de Derecho e Investigación Sanitaria un total de veinticinco expertos en Derecho y en investigación sanitaria abordarán los aspectos técnicos legales vinculados a la actividad desarrollada por los investigadores de Ciencias de la Salud.
Así, profesionales sanitarios del ámbito de la investigación y del derecho, tanto a nivel nacional como regional, debatirán sobre la normativa legal que rige el proceso investigador y sobre las principales aspectos técnicos y científicos que deben seguir los investigadores sanitarios del archipiélago.
Entre otros temas, se analizará la legislación y la bioética en la investigación enfermera, la protección de datos en el sector sanitario y los objetivos de las investigaciones en el sector de la sanidad, así como asuntos como el tratamiento penal de la confidencialidad de la historia clínica, entre otros temas de interés.
En estas jornadas, que tendrán lugar el 24 y 25 de febrero, se abordarán, entre otros temas,la normativa legal que rige el proceso investigador y los principales aspectos técnicos y científicos que deben seguir los profesionales investigadores sanitarios del archipiélago
Abordarán la legislación y la bioética en la investigación enfermera, la protección de datos en el sector sanitario y los objetivos de las investigaciones en el sector de la sanidad, así como el tratamiento penal de la confidencialidad de la historia clínica, entre otros temas de interés
La Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FCIISC), adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias celebrará los próximos 24 y 25 de febrero, en el Hotel Santa Catalina, unas Jornadas de Derecho e Investigación en las que se abordará los aspectos técnicos legales vinculados a la actividad desarrollada por los profesionales investigadores de Ciencias de la Salud.
La iniciativa reunirá en Las Palmas de Gran Canaria a profesionales sanitarios del ámbito de la investigación y del derecho, tanto a nivel nacional como regional, para debatir sobre la normativa legal que rige el proceso investigador y sobre las principales aspectos técnicos y científicos que deben seguir los investigadores sanitarios del archipiélago.
Durante dos jornadas de trabajo se desarrollarán ponencias y mesas de debate que combinarán los aspectos tanto técnicos como legales que influyen en los procesos investigadores en el ámbito sanitario.
Entre otros temas, se analizará la legislación y la bioética en la investigación enfermera, la protección de datos en el sector sanitario y los objetivos de las investigaciones en el sector de la sanidad, así como asuntos como el tratamiento penal de la confidencialidad de la historia clínica, entre otros temas de interés.
Jornada del viernes
En la primera jornada, María Desiré Alemán, enfermera y abogada miembro del Comité de Bioética de España disertará sobre investigación enfermera, legislación y bioética, mientras que María Luisa Segoviano, magistrada del Tribunal Constitucional, lo hará sobre la protección de datos en el sector sanitario y Julián Sánchez, magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, abordará el tratamiento penal de la confidencialidad de la historia clínica.
Tras estas ponencias tendrán lugar sendas mesas de debate en las que participarán, entre otras personas, Ricardo Gabaldón, presidente del Consejo General de Graduados Sociales de España; Evaristo González, magistrado de Sala Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz de Tenerife; José Luis Sánchez-Jáuregui, fiscal-jefe de Santa Cruz de Tenerife; Antonio Doreste, magistrado de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Canarias; Vicente Garrido, fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Las Palmas de Gran Canaria; Emilio Moya, presidente de la Audiencia Provincial de Las Palmas.
Para terminar la jornada, Julio Mayol, catedrático de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidente de la Fundación de Investigación Biomédica San Carlos, ofrecerá una ponencia sobre el propósito de la investigación sanitaria.
A esta conferencia seguirá una mesa de debate moderada por José Carlos Rodríguez, catedrático de Nefrología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y en la que participarán Ángel Ramos, jefe del servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Insular de Gran Canaria, y Jesús Villar, fefe de grupo CIBER enfermedades respiratorias de la Unidad de investigación Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
Durante estas jornadas se celebrarán diversas mesas de debate en las que juristas investigadores y técnicos de distintos ámbitos abordarán los aspectos legales vinculados a la investigación, así como los recursos puestos a disposición de los investigadores para que desarrollen sus tareas en este ámbito.
Alrededor de 700 alumnos/as de Infantil y Primaria de los tres colegios de Teror participarán en estos encuentros, que fueron suspendidos por la pandemia de la Covid-19 en los dos cursos anteriores
La Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Teror reanudará en marzo las Jornadas lúdico-deportivas con los colegios del municipio, después permanecer suspendidas en los dos últimos cursos por la pandemia de la Covid-19. Las actividades de juegos tratan de propiciar el encuentro deportivo y saludable entre los escolares de los distintos centros educativos de Teror.
La concejala de Deportes, Laura Quintana, mantuvo este lunes 13 de febrero una reunión con el profesorado de Educación Física de los centros educativos Monseñor Socorro Lantigua, Miraflor y Huertas de El Palmar, donde se marcó el calendario de las cuatro jornadas que se celebrarán hasta final de curso. El 31 de marzo, con el alumnado de primer ciclo de Primaria; el 21 de abril, con el 2º ciclo de Primaria; el 12 de mayo con el tercer ciclo de Primaria; y el 9 de junio con Infantil.
Por otra parte, se continuará con el programa de senderismo escolar desarrollado desde la Concejalía de Deportes con los colegios, reanudado el pasado año. Además ,se mantendrá la colaboración en el ámbito deportivo con los centros educativos, tanto en el desarrollo de actividades fuera del centro, como a través de proyectos que fomenten actividades saludables.
Alrededor de 700 escolares de los colegios Monseñor Socorro Lantigua, Huertas de El Palmar y Miraflor participarán en esta iniciativa que viene desarrollando el área municipal de Deportes desde el año 2002, con alumnado de Infantil y Primaria.
“Las Jornadas lúdico-deportivas están integradas en el programa municipal de actividades deportivas en la Escuela, y tratan de concienciar a los niños/as de la importancia de la práctica deportiva, al mismo tiempo que se trabajan valores relacionados con la salud y la cooperación y el trabajo en equipo.”, explicó Laura Quintana.
La consejera de Derechos Sociales del Ejecutivo canario participó en la jornada de debate ‘La Renta ciudadana: un derecho necesario’ celebrada en Tenerife
“La renta ciudadana es un herramienta que garantiza a las familias una entrada con la que hacer frente a los gastos que genera la vivienda, la electricidad y la alimentación, y no podemos permitir que este tipo de ayudas se cuestione”, aseguró hoy la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, en el marco de la jornada que bajo el lema ‘La Renta ciudadana: un derecho necesario’ se ha celebrado en el Punto de encuentro del Diario de Avisos, en Santa Cruz de Tenerife.
En su intervención, Santana calificó de ‘revolucionaria’ la Renta canaria de Ciudadanía ya que, indicó, “permite algo que antes no se contemplaba como es que dentro de un mismo hogar existan varias unidades de convivencia que puedan recibir la ayuda, lo que supone una garantía mayor y más justa para las familias que peor lo están pasando en Canarias”.
“Con la Renta canaria de Ciudadanía hemos avanzado y hemos puesto el foco en los derechos sociales que son derechos fundamentales como es la sanidad y la educación”, explicó la responsable de Derechos Sociales quien enfatizó la importancia de contar en Canarias con “un Gobierno sensible en materia social que ha permitido que hayamos incrementado en un 46% los recursos económicos de la consejería de Derechos Sociales”. “Aún nos queda mucho por hacer pero seguiremos trabajando”, concluyó.
La jornada contó con la asistencia también de la viceconsejera de Derechos Sociales, Gemma Martínez, y del director general de Derechos Sociales, Francisco Bermúdez, bajo la moderación del editor de La Gaveta Económica, Antonio Salazar.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.