La viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Cristina Arceo, ha participado este lunes en la Conferencia Sectorial convocada por el Estado en la que se ha aceptado prorrogar el plazo de ejecución de los centros hasta el 31 de diciembre de 2024

La viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Cristina Arceo, agradeció este lunes que el Ministerio de Igualdad aplace la ejecución de los proyectos que permitirán la apertura en las islas de cinco centros de atención específicos para las víctimas de violencia sexual. Cristina Arceo explicó que “estos centros facilitarán atención psicológica, jurídica y social para víctimas, familiares y personas del entorno, también podrán realizar acompañamiento y ofrecerán información telefónica, telemática y presencial, las 24 horas del día todos los días del año”.

La viceconsejera detalló que “los trámites para la compra de los inmuebles que permitirán abrir en total cinco centros ubicados en Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote, y La Palma, están bastante avanzados, pero sí que precisamos de más tiempo para su completa ejecución al igual que el resto de comunidades”.

“En Canarias existe una red de recursos que financia el Instituto Canario de Igualdad con todos los cabildos que nos permite dar atención inmediata a cualquier víctima sobre cualquier tipo de violencia de género, la ley de violencia de género de Canarias incluye la violencia sexual, también se puede llamar al 112 y un equipo multiprofesional les atiende de inmediato, pero consideramos que es fundamental que existan centros específicos porque son violencias que a las mujeres les cuesta muchísimo denunciar por la presión social, la vergüenza, el sentimiento de culpabilidad”, reseñó la viceconsejera que aludió también a la importancia de que permanezcan abiertos las 24 horas todos los días del año. “La experiencia nos indica que si una superviviente tiene que esperar varias horas a que abra la oficina, quizá para entonces cambie de opinión, hay que atenderlas cuando dan el paso o cuando pueden llamar, que a veces es cuando su pareja o familia no está o no les oirá”.

La viceconsejera aludió también a la importancia de estos centros para asesorar al entorno de la víctima porque “aunque la quieran, no siempre saben apoyarlas de la mejor forma porque también tienen falsas creencias y mitos sobre la violencia sexual y en ocasiones, también se sienten culpables por no haberlo evitado y necesitan apoyo psicológico”.

El trabajo que se desarrollará en los centros de atención se centra en la prevención y la atención integral e interdisciplinar en el marco de las violencias sexuales. Se realizará acompañamiento a todas las víctimas sin necesidad de que haya denuncia, o de cuando hayan sufrido violencia sexual, en el pasado o en el presente.

Es un recurso que contempla la ley del ‘solo sí es sí’ (Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual), establece que las comunidades autónomas deben crear al menos un centro de crisis 24 horas contra la violencia sexual en cada provincia.

Les dejamos la Programación de la Concejalía de Igualdad para el mes de Noviembre y les animamos a participar en las diferentes actividades, charlas y talleres.

IGUAL+LAB es un espacio de investigación social desde el enfoque integrado de género con perspectiva interseccional, con el objetivo de favorecer políticas públicas ajustadas a la realidad y necesidades reales de la población canaria

La viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Cristina Arceo, mantuvo un encuentro con la directora del Laboratorio de Innovación Social de la Fundación universitaria de la ULL, Mónica Dios, con el objetivo de marcar las nuevas líneas de investigación que ambas instituciones quieren impulsar en materia de igualdad y diversidad, a través del Espacio de investigación social aplicada y encuentro IGUAL+LAB.

La viceconsejera explica que “nuestro plan de trabajo pasa por revisar el convenio actual que tenemos con la Fundación y realizar un nuevo convenio de carácter plurianual que pueda enmarcar nuevas líneas de actuación, como el establecimiento de una red que implique a todos los agentes sociales, administraciones, asociaciones, empresas, entre otros, que se vincule al desarrollo de las políticas de esta Viceconsejeria y de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria”.

IGUAL+LAB articula acciones de investigación social aplicada para generar conocimiento científico, desde el enfoque integrado de género con perspectiva interseccional, con el objetivo de favorecer políticas públicas ajustadas a la realidad y necesidades sociales en el ámbito de la igualdad y diversidad en las islas, y en el marco de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria (ECTI) que impulsa la Viceconsejería.

La Concejalía de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Firgas, que dirige Raquel Martel, y el proyecto ‘Mujeres con Espacio Propio’ invita a la población del municipio a participar en una clase abierta de teatro y a disfrutar de la obra de ‘El Encaje Roto’, representada por vecinas de la Villa

El objetivo de este proyecto es fomentar la participación de mujeres y promover la reflexión de los estereotipos de género.

La clase abierta tendrá lugar el jueves 19 de octubre, a las 19.00 horas, en la Casa de La Cultura de Firgas. Además de ello, cada martes, de 18.00 a 20.00 horas, tendrán la oportunidad de descubrir la magia del teatro de la mano de Albano Matos, licenciado en interpretación.

Se recomienda a las personas participantes llevar ropa cómoda y una botella de agua.

La Consejera firmó una resolución el 14 de julio que excluía al 78% de las asociaciones y se fue de vacaciones

El pasado 14 de julio, la Consejera de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria aprobó, de manera definitiva, la resolución que excluye al 78% de las asociaciones de la convocatoria de igualdad. Antes de la llegada de Mena, estas subvenciones daban cobertura a entidades sin ánimo de lucro como asociaciones, fundaciones y entidades religiosas. Solo 8 asociaciones de 38 han podido recibir financiación para proyectos de igualdad y diversidad, tras su toma de posesión.

Desde el servicio de igualdad y diversidad no se ofreció ningún tipo de asesoramiento a las asociaciones feministas y LGTBIQ+ para que pudieran presentarse a la convocatoria, función asignada al servicio, y solo se realizaron requerimientos de subsanación a 15 de las 30 asociaciones excluidas. A finales de septiembre aún no han contestado a las alegaciones y peticiones de información realizadas.

Mena, completamente ausente, ha estado ilocalizable durante dos meses y no se han reunido aún con las asociaciones afectadas. Desde la Asociación LGTBI Aranda hemos conseguido reunirnos con ella tras más de 10 solicitudes por escrito e innumerables llamadas del Presidente, trabajadores y personas usuarias de la asociación, en el que le advertíamos de innumerables irregularidades, dilación y desidia en la tramitación de procedimientos desde dicho servicio.

La desgana y la falta de liderazgo ha privado a las políticas de igualdad entre mujeres y hombres de 270.000 euros y todas las asociaciones LGTBIQ+ de la isla han quedado excluidas. Ninguna asociación LGBITQ+ recibirá en 2022 financiación en la convocatoria de concurrencia competitiva en una convocatoria que se suponía era para apoyar el trabajo que vienen desarrollando las asociaciones de la isla que promueven la diversidad sexual. No se ha conseguido implicar en esta convocatoria a Equal LGTBI, Draga Espacio Feminista-LGTBIQ, a Chrysallis Canarias, al Colectivo Gamá ni a esta Asociación.

La falta de liderazgo y la desidia ha conducido a que no existan reuniones de coordinación entre el personal técnico de las asociaciones y el de la Consejería, ni actividades de formación, ni planes de visitas ni comprobaciones de las actuaciones que se desarrollan desde las asociaciones. Tampoco parece

Mientras tanto, algunas ausencias de los puestos de trabajo resultan realmente preocupantes, así como que alguna técnicas del servicio resulten incomunicables cuando están teletrabajando o que no se contesten a las solicitudes de información pública ni a las alegaciones. Con la Consejera teniendo como prioridad sus vacaciones, con ausencias inexplicables de personal, y dejando fuera a todas las asociaciones LGTBIQ+, no se pueden desarrollar políticas de igualdad.

“Isabel Mena echa balones fuera y culpa al personal técnico y a la anterior Consejera de su propia gestión” - asegura el Presidente de la Asociación LGTBI Aranda. Abraham Ruano, presidente de Aranda LGTBI asegura que, tras conseguir hablar con la Consejera, la misma se limitó a repetir el discurso de la Directora de Igualdad, en el que se culpa a la anterior titular por haber cambiado las bases de la convocatoria o a las asociaciones por no hacer bien los proyectos. Cree que es normal que en un procedimiento de concesión de subvenciones no se hagan requerimientos a las solicitudes que no reúnen los requisitos y que solo 8 de 38 asociaciones superen la criba.

“Se puede entender que una asociación se pueda equivocar haciendo proyectos, pero cuando la práctica totalidad de las asociaciones han sido excluidas, es porque algo está fallando en el área y poco se puede solucionar si la Consejera se limita a firmar lo que le pongan por delante y se va de vacaciones”, afirmó Ruano. “Está muy bien que Isabel Mena defienda al colectivo LGTBI y la igualdad entre mujeres y hombres en campañas electorales y en redes sociales, pero hace falta personas con capacidad de gestión en los puestos de responsabilidad, para que todo esto no quede en discursos vacíos”, aseguró.

De acuerdo con el Presidente de Aranda, es necesario que la Consejera se reúna con el personal técnico, con las asociaciones, y asuma sus responsabilidades al frente del área. Afirmó que es aún posible emplear en políticas de igualdad y hacia el colectivo LGTBIQ+ el dinero que la gestión de la Consejera ha dejado sin invertir, pero que la que percibe escasa predisposición y voluntad política.

El único servicio de atención psicosocial al colectivo LGTBIQ+ en el noroeste de Gran Canaria ya ha tenido que recortar la jornada laboral de sus trabajadoras y está evaluando con las personas afectadas cuándo y cómo interrumpir el servicio de atención psicológica.

El único servicio de estas características, viene siendo financiado desde 2018 por la Consejería de Igualdad, y viene derivando a las personas usuarias a psicólogas de reconocido prestigio, con fluctuaciones en cuanto al número de personas que necesitan el servicio y el número de sesiones que cada personas requiere. La Asociación ha alertado a la Consejera de las consecuencias que una interrupción brusca del servicio de atención psicológica puede tener en las personas beneficiarias del servicio, que en la actualidad son 19 usuarios en activo.

“Tras exponerle la situación a la Consejera, cuya falta de liderazgo en la gestión del área ha dejado más de 270.000 euros sin invertir, lo cierto es que no parece importarle el bienestar de estas personas, ni les ofrece ninguna alternativa”. Desde la asociación, adelantan que con esta Consejera no existen garantías de seguridad jurídica que permitan continuar tampoco en las siguientes convocatorias servicios tan necesarios como este. Es por ello, que pedirán a los grupos políticos del Cabildo de Gran Canaria que se financie este servicio en la comarca noroeste, incluyendo una partida específica en los presupuestos.

La Mancomunidad aborda por primera vez la situación del colectivo LGTBIQ+ en la Comarca, con la ayuda del Cabildo de Gran Canaria

Este primer foro pretende sentar las bases para seguir trabajando en la integración del colectivo en los municipios rurales

Esta mañana se ha celebrado en la Casa de la Cultura de Moya, la Jornada Impulsando la Igualdad en el Norte de Gran Canaria, dirigida al colectivo LGTBIQ+ en el mundo rural, organizada por la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria con la financiación de la Consejería de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria.

La inauguración corrió a cargo de la consejera insular, Isabel Mena, el Presidente de la Mancomunidad, Sergio Nuez, y el Alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso, quienes abrieron esta primera jornada dirigida al colectivo LGTBIQ+ de la Comarca que organiza la entidad supramunicipal.

Durante toda la mañana se abordaron diferentes temas, como la socialización y vida comunitaria, la diversidad en el entorno rural o el acceso a recursos comunitarios. Todo ello en coloquios colectivos y con ponencias a cargo de personas destacadas como María José Hinojosa Pareja, licenciada en Psicología y activista del Colectivo Gamá, Alfredo Pazmiño Huapaya, activista LGTBIQ+ y pedagogo, Miguel Ángel Rodríguez Sosa, educador social y técnico del Cabildo de Gran Canaria, y Cleia Montesdeoca García, graduada en Enfermería, profesora asociada de la ULPGC y experta en Sexología en Malegría - Instituto de Sexología Crítica de Canarias.

El presidente de la Mancomunidad del Norte señaló que “el Norte apuesta por seguir impulsando y visibilizando al colectivo LGTBIQ+, especialmente en el mundo rural, para ello esperamos contar con la suma de todas las aportaciones que realicen en la jornada de hoy. Entre todos debemos contribuir a la lucha contra la homofobia, bifobia y transfobia que por desgracia a lo largo de nuestra historia ha fomentado al exilio rural del colectivo LGTBIQ+.

Por este motivo, hoy debemos sentirnos orgullosos de trabajar juntos para hacer un Norte cada vez más igualitario y tolerante.”

Por su parte la Consejería de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria, Isabel Mena, destacó la importancia de la celebración de este tipo de jornadas en los municipios rurales de la isla de Gran Canaria, agradeciendo la implicación del municipio de la Villa de Moya y la Mancomunidad del Norte con el fomento de la igualdad, destacando que se debe estar atento a las posibilidades de involución de los derechos del colectivo LGTBIQ+ por lo que desde el Cabildo, los ayuntamientos y los colectivos para seguir trabajando en la garantía de derechos.

El alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso, dio la bienvenida al municipio y agradeció tanto a la Mancomunidad del Norte como al Cabildo de Gran Canaria el haber elegido al municipio de Moya para realizar estar jornadas, destacando que desde su municipio se viene trabajando en proyectos, como Surca, que fomentan la igualdad en el mundo rural.

La Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Ana Teresa Mendoza Jiménez, organiza un programa para hombres acerca de sensibilización y reflexión sobre las masculinidades que imparte AHIGE Gran Canaria

La actividad, que arranca el 4 de octubre, consta de ocho sesiones de dos horas de duración cada una que se realizarán en el Club de la Tercera Edad de Gáldar. La inscripción previa se puede realizar a través del número de teléfono 928895567 y del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El programa se enmarca en la iniciativa que presenta la Concejalía para la Igualdad entre mujeres y hombres del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Ana Teresa Mendoza, como parte del proyecto para trabajar las masculinidades, subvencionado por el Cabildo de Gran Canaria.

La actividad cuenta con los objetivos de concienciar acerca de la necesidad de una sociedad más igualitaria; generar un espacio para compartir reflexiones y sentimientos desde la confianza y la seguridad para el desarrollo de formas de ser hombre basadas en el cuidado y el respeto; prevenir conductas y actitudes de corte patriarcal a partir de la promoción de masculinidades igualitarias y, por tanto, desde la perspectiva integral de género; así como fomentar la corresponsabilidad, la coeducación y el trato igualitario entre hombres y mujeres, atendiendo a la diversidad de identidades.

Durante el mes de agosto, los más peques del municipio de Tejeda seguirán acudiendo a la "LudoTejeda 2023 por la Igualdad", donde más de 35 niños y niñas disfrutan de actividades y talleres en pro de valores de respeto, igualdad y solidaridad

Este programa de actividades, se desarrolla gracias a la coordinación del personal de Servicios Sociales, Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Tejeda, y a la financiación del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España por medio del Plan Corresponsables Tejeda 2023 y el apoyo económico del Cabildo de Gran Canaria a través del Servicio de Atención Integral a Personas Víctimas de Violencia de Género.

El objetivo es celebrar una jornada en la que se reunirán mujeres emprendedoras, artistas y artesanas para reivindicar la importancia del papel de la mujer en la sociedad

15 de julio.

De 11.00 a 20.00 horas.

Parque Municipal de Firgas (Fontana Rosa).

El festival se incluye en el proyecto ‘Mujeres con Espacio Propio’ del área de Igualdad del Ayuntamiento y está financiado por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria

El Ejecutivo canario aprobó la creación del Comité para la Igualdad Social, encargado de garantizar la participación de las asociaciones que gestionan servicios orientación y asesoramiento para personas trans e intersexuales

Canarias avanza en el desarrollo de la Ley 2/201, de 7 de junio de Igualdad social y No Discriminación por razón de Identidad de género, expresión de Género y características sexuales tras la aprobación la pasada semana en Consejo de Gobierno del Ejecutivo canario del Decreto por el que se crea el Comité Consultivo para la Igualdad Social y no Discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales, así como del Reglamento que regula su organización y funcionamiento.

Este Comité permitirá la participación de las asociaciones con experiencia acreditada en materia de defensa de los derechos de los personas trans e intersexuales en la gestión de los servicios públicos previstos en la ley.

Además, en el citado órgano participarán representantes del servicio de asesoramiento previsto en la Ley así como representantes de las unidades de acompañamiento a las personas trans e intersexuales.

El comité tiene, entre sus funciones, elevar conclusiones o propuestas de mejora y adaptación a los servicios o administraciones competentes sobre la base de los hechos que se constaten.

Una vez aprobado el proyecto en Consejo de Gobierno, el Decreto será remitido al Consejo Consultivo de Canarias con el fin de que emita el informe preceptivo, para lo cual cuenta con un plazo de 30 días.

Comité de Igualdad Social, órgano colegiado de consulta

El Comité Consultivo para la Igualdad Social y no Discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales, se conforma como un órgano colegiado de consulta, participación ciudadana y mecanismo de seguimiento para la evaluación de las medidas adoptadas en la Ley 2/2021, de 7 de junio, de igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales.

Este órgano formará parte de la Consejería del Gobierno de Canarias con competencias en materia de diversidad y tendrá, entre sus funciones, garantizar la participación de las asociaciones y organizaciones especializadas en la gestión de los servicios de responsabilidad pública de orientación y asesoramiento, previstos en la normativa, para adecuarlos a las necesidades reales de las personas trans e intersexuales; realizar el seguimiento y evaluación sobre la efectividad de las medidas adoptadas en la Ley, para la protección integral de las personas trans e intersexuales en el ámbito de las competencias autonómicas y elevar conclusiones o propuestas de mejora y adaptación a los servicios o administraciones competentes sobre la base de los hechos que se constaten y las necesidades reales de las personas trans e intersexuales.

Además, será responsabilidad del Comité la elaboración anual de un informe sobre el grado de cumplimiento e impacto social de la ley de igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, que será remitido al Parlamento de Canarias; así como servir como un canal de consulta para cuantas medidas estimen oportuno realizar los poderes públicos canarios, en relación con la igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales.