
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En el encuentro ‘Ampliando el foco de la intervención en atención temprana centrada en la familia (ATCF): El entorno natural y las intervenciones grupales’ han participado profesionales de los hospitales de La Palma, Fuerteventura y de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, analizó hoy, viernes 16, el importante papel de las familias en la atención temprana en las segundas jornadas centradas en la prevención y detección de trastornos en los primeros años de vida.
El encuentro fue organizado por el servicio de Salud Mental del complejo hospitalario bajo el título, ‘Ampliando el foco de la intervención en atención temprana centrada en la familia (ATCF): El entorno natural y las intervenciones grupales’. En él participaron los equipos multidisciplinares del Hospital Universitario de La Palma, el Hospital General de Fuerteventura y el servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS.
Los profesionales de cada uno de los centros presentaron sus comunicaciones con el objetivo de intercambiar experiencias entre los participantes en los ámbitos de la salud, la educación y los servicios sociales en atención temprana de niños y niñas de 0 a 6 años, llegando a la conclusión de la necesaria y vital tarea de las familias de apoyar a los pacientes en esta etapa de sus vidas.
Además, el encuentro sirvió para conocer experiencias novedosas, innovaciones teóricas y metodológicas en este ámbito, además de dar a conocer la importancia de la implicación de la familia en el proceso de Atención Temprana y reflexionar en común sobre las perspectivas de futuro.
Las conferencias desarrolladas durante la jornada se centraron en la innovación en las prácticas centradas en la familia o la implementación del modelo de Atención Temprana centrada en la familia y entornos naturales. El evento concluyó con una mesa sobre las prácticas recomendadas en el entorno educativo.
Atención Temprana
La Atención Temprana es el conjunto de actuaciones dirigidas a la prevención, detección, diagnóstico y abordaje de los trastornos del desarrollo del niño o la niña en edades comprendidas entre los cero y seis años.
Los pacientes tratados presentan trastornos del desarrollo (motor, cognitivo, del lenguaje, de las emociones y la conducta, etc.) o están en situaciones de riesgo (prematuridad, enfermedades genéticas, marginación, pobreza, maltrato, etc.) que pueden alterar su proceso madurativo.
Estas unidades son recursos especializados con equipos de profesionales de diferentes disciplinas (ámbito sanitario, educativo y social) que ofrecen una atención global para facilitar el mayor grado de integración del niño o niña tanto a nivel familiar, como escolar y comunitario. Además, en estas unidades se trabaja para lograr la mayor autonomía posible que le permita una vida plena.
La unidad se nutrirá de donaciones de madres lactantes sanas y se prevé que se puedan beneficiar alrededor de 50 niños y niñas
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha inaugurado hoy, día 15 de junio, el banco de leche del complejo hospitalario. Esta unidad tiene por finalidad promocionar y ahondar en los beneficios de la lactancia materna. El servicio de Pediatría, al que está adscrito, prevé que se puedan beneficiar cerca de 50 niños y niñas recién nacidos prematuros u otros neonatos con diversas patologías y que puedan disponer de leche materna gracias a la donación voluntaria y altruista de madres, en aquellos casos en los que la lactancia de la propia madre no sea posible.
Este proyecto se enmarca en la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia de la OMS y UNICEF, que comenzó en el año 2016 en el Hospital La Candelaria. En el año 2019 se comienza a trabajar en el análisis de nutrientes de leche materna y en 2020, se reconoce la certificación 2D por parte de la IHAN, mientras se continúa avanzando en el proceso de consolidación de la certificación.
Gracias a la donación de la Organización Rotary, la Asociación Social y Humanitaria Villa Feliz y la Fundación Médicos de Tenerife de una máquina pasteurizadora, una campana de flujo laminar, una nevera y dos congeladores industriales, se da un paso más en este objetivo, contando con una sala completamente equipada en disposición de comenzar el proceso de recepción de donaciones.
Objetivos del banco de leche
El principal objetivo del banco de leche del centro sanitario es garantizar la alimentación con leche materna de los prematuros y neonatos vulnerables que así lo requieran por prescripción médica en aquellos casos en los que estos bebés no puedan ser amamantados por su propia madre por causas mayores. Por otro lado, la creación del banco de leche ayuda a la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, promoviéndola en exclusiva para los neonatos prematuros o enfermos hospitalizados. También fomenta la donación de leche materna por parte de aquellas mujeres sanas cuya producción de leche permite amamantar a su hijo y donar el excedente.
Beneficios de la lactancia materna
La nutrición constituye uno de los pilares básicos de los cuidados de los recién nacidos hospitalizados, especialmente los recién nacidos prematuros. Tal y como reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS), el mejor alimento para estos niños es la leche de su madre y, en caso de que la madre no tenga leche, se recomienda, como mejor alternativa, la leche materna donada y pasteurizada de mujeres donantes sanas.
La evidencia científica disponible muestra que alimentar a los niños y niñas hospitalizados con leche materna es mejor que hacerlo con fórmulas derivadas de la leche de vaca. Retrasar la alimentación hasta disponer de este recurso supone un mayor número de días de hospitalización, aumentando el riesgo de infecciones.
Esta actividad tendrá lugar el próximo 28 de marzo en el salón de actos del Edificio de Traumatología del complejo hospitalario
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, abre el plazo para la inscripción en las jornadas de puertas abiertas para futuros residentes MIR, que se celebrará el próximo 28 de marzo y acogerá a todos los estudiantes que tengan interés en realizar su formación especializada en el centro sanitario.
Durante las jornadas, que tendrán lugar en el salón de actos del Edificio de Traumatología, el alumnado interesado podrá aprender el funcionamiento del hospital, así como los diferentes servicios que lo componen. Además, contarán con un espacio para hablar de forma distendida con facultativos que están realizando su especialización sanitaria en el Hospital La Candelaria en estos momentos.
Las plazas ofertadas este año para la formación especializada son un total de 98, repartidas en los diferentes centros que componen el complejo hospitalario o que tienen acuerdos con el mismo. Los futuros residentes podrán elegir entre una amplia variedad de servicios, que van desde el de Análisis clínicos hasta la Medicina familiar y comunitaria.
El plazo de inscripción para las jornadas concluye el martes 21 de marzo y las solicitudes se pueden realizar mediante correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamando al 922 602 987.
Las II Jornadas Virtuales Iberoamericnas de COVID-19 y Salud Pública otorgan un accésit al centro en la categoría de tecnología e innovación
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido el accésit por su comunicación oral sobre la evolución de la representación y empleo de los datos de la COVID-19 por parte del complejo hospitalario en la categoría de tecnología e innovación.
El trabajo Evolución de un cuadro de mando covid-19. Desde la hoja de cálculo al Big Data en paralelo a la evolución de la pandemia muestra cómo la explotación de los datos sobre ocupación, ingresos y altas hospitalarias permite un mejor manejo por parte de la directiva del centro de los recursos humanos, materiales y económicos.
Con el empleo de un cuadro de mando, una herramienta de gestión empresarial que permite analizar datos referentes a unos objetivos marcados, el servicio de Gestión Sanitaria, en sinergia con el de Tecnologías de la Información, empleó una serie de marcadores para el personal interno. Esta información favoreció que la gerencia del centro conociera factores como el número de pacientes ingresados en las últimas 24 horas, así como su distribución en los diferentes edificios o en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Estas herramientas permitieron una mejora en la calidad asistencial de los pacientes ingresados en el complejo hospitalario, sobre todo durante las etapas de alta demanda.
El programa persigue la incorporación de guías de práctica clínica basada en la evidencia científica, de forma que se mejore la seguridad y calidad de la atención
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, es una de las cuatro instituciones sanitarias seleccionadas como candidatas a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados por parte del Centro Coordinador Regional BPSO Host Canarias, dependiente de la Dirección del Servicio Canario de la Salud (SCS).
El Programa de Implantación de Buenas Prácticas en Cuidados, a través de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (CCEC/BPSO), realiza convocatorias cada tres años y el complejo hospitalario ha sido elegido en la convocatoria 2022, para la segunda cohorte durante el periodo 2023/2025. Con él, el centro se compromete a implantar, evaluar y mantener los objetivos en un período mínimo de tres años, con la posibilidad de renovación cada dos años.
El objetivo de este programa es fomentar, facilitar y apoyar la implantación, evaluación y mantenimiento de buenas prácticas en cuidados, basadas en las guías de la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario (RNAO), así como mejorar la calidad de los cuidados que las enfermeras y otros profesionales de la salud proveen al público.
Durante tres años, el centro implantará y mejorará sus prácticas de en cuidados, de forma que se cree un puente de unión entre la investigación y la práctica, además de asegurar que los conocimientos más actuales disponibles se utilicen en beneficio de las personas que reciben los cuidados de enfermería.
BPSO en el SCS
Esta nueva convocatoria constituye la segunda cohorte de centros candidatos a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados a nivel autonómico. En el año 2019 se anunciaba la primera cohorte de centros candidatos, formada por la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife y el Complejo Hospitalario Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
De esta forma, el SCS, que ya venía participando en este programa internacional desde el año 2012 a través del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote, como centro designado dependiente del Centro Coordinador Nacional BPSO España, incorpora cuatro nuevas gerencias, siendo un total de siete las organizaciones sanitarias vinculadas al Programa BPSO en el archipiélago.
Esta iniciativa se enmarca en el programa internacional Best Practice Spotlight Organizations (BPSO) de la Asociación de enfermeras de Ontario (RNAO), en colaboración con la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-ISCII) y el Centro Español para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia: un Centro de Excelencia del Instituto Joanna Briggs, a través del Centro Coordinador Nacional BPSO España. El programa CCEC fue seleccionado como buena práctica por la Región Europea de la OMS en 2016.
Coordinar el BPSO Host Regional desde Canarias supone una oportunidad de expandir su implantación entre las organizaciones sanitarias canarias y tejer una red de centros donde profundizar en la excelencia en cuidados. Mediante la implantación de nuevos roles de Enfermería y estrategias de mejora de la práctica de cuidados enfermeros, este programa destaca la implicación de las enfermeras y su compromiso con la innovación, con el sistema sanitario y, sobre todo, con la población canaria y sus resultados en salud.
Programa BPSO
El programa internacional BPSO persigue alcanzar la excelencia en cuidados, poniendo en valor el cuidado basado en el conocimiento científico, el impacto del cuidado en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero para mejorar la atención.
Actualmente en el SCS este programa implanta unas seis guías de buenas prácticas, en las que se aborda la prevención de caídas, el cuidado de accesos vasculares, la obesidad infantil, los cuidados en el paciente con ostomías, los cuidados en el pie diabético, y las lesiones por presión, todos ellos problemas que afectan a la calidad de vida de las personas y en los que la intervención de las enfermeras y enfermeros es clave.
Con la incorporación de los nuevos centros candidatos, se amplía la implantación de guías de buenas prácticas sumando los cuidados del asma en adultos, el consumo de tabaco, la lactancia materna, valoración y manejo del dolor, y el uso de contenciones.
La implantación de evidencias en cuidados se alinea estratégicamente con la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, la mejora en el abordaje del paciente crónico complejo, y la potenciación de la atención primaria, en las que el SCS está trabajando intensamente en los últimos meses.
Miembros del colectivo Stormtrooper Santa Cruz acudieron durante la tarde de ayer a saludar a los más pequeños del centro
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido la visita del colectivo Stormtrooper Santa Cruz, cuyos miembros, caracterizados como los personajes de la famosa saga de películas, han alegraron la estancia hospitalaria de los pacientes pediátricos ingresados.
Está formación, compuesta por fans de la famosa saga cinematográfica, amenizaron la tarde de los niños y niñas del centro, despertando la curiosidad no solo entre los pacientes más jóvenes, sino también la de los familiares y los propios profesionales que se encontraban con ellos.
El lado oscuro de la fuerza se hizo presente en las dependencias infantiles del complejo hospitalario, donde no dudaron en saludar personalmente a las niñas y niños ingresados a los que enviaron toda ‘la fuerza’ para recuperarse en estos días así como repartieron obsequios entre los jóvenes ingresados.
La presencia de estos característicos personajes, ataviados con sus mejores trajes de La Guerra de Las Galaxias alegró la tarde a todas las personas que tuvieron la suerte de verlos, dejando una grata sensación entre los pacientes pediátricos y su entorno familiar, que les hicieron numerosas fotografías durante su recorrido por la planta.
El grupo de investigación en enfermedad renal y cardiovascular recibió a la investigadora que desarrolló parte de su tesis doctoral
Ambos equipos investigadores preparan la escritura conjunta de artículos de investigación de cara a futuras publicaciones científicas
La Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha acogido la estancia temporal de una estudiante predoctoral de la Universidad de Oviedo.
La investigadora, que trabaja en el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado Asturias (ISPA), en el grupo de metabolismo óseo, vascular y de enfermedades inflamatorias crónicas, coliderado por los doctores Jorge.B Cannata Andía y Manuel Naves Díaz, realizó su investigación en el grupo de investigación en enfermedad renal y cardiovascular (INVERCAV).
Esta acción permite a ambos grupos abrir nuevas oportunidades de trabajo que servirán para programar y consolidar futuros proyectos cooperativos de investigación en beneficio de los pacientes con diabetes y enfermedad renal. Actualmente colaboran en la redacción de diversos artículos científicos con la finalidad de una próxima publicación en revistas especializadas.
La investigadora predoctoral Beatríz Martín Carro explica que escogió al Hospital La Candelaria por la “amplia trayectoria en el ámbito de la enfermedad renal crónica asociada a la diabetes” del doctor Juan Francisco Navarro González y la doctora Carmen Mora. Además, contó con el asesoramiento del investigador responsable del Grupo de Fisiopatología del Metabolismo Mineral, Javier Donate Correa.
Como explica Martín, “la diabetes constituye un problema importante de salud mundial, no solo por su alta y creciente prevalencia, triplicada en los últimos 20 años, sino también por el número de muertes prematuras que ocasiona”.
El centro podrá impartir formación práctica presencial en este campo dentro del programa de Desarrollo Profesional Continuado de SEAIC
La unidad de Asma Grave del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido la acreditación como Unidad Docente por parte de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Con esta certificación podrá impartir formación práctica presencial dentro del programa de Desarrollo Profesional Continuado de la Sociedad.
Esta unidad trata a pacientes con afectaciones graves de asma con un estadío muy avanzado de su patología, que suele ser pluripatológica. El asma es un síndrome inflamatorio que afecta a las vías aéreas inferiores, cuyo origen es multifactorial. Los casos graves suponen un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes. Por ello requiere un abordaje multidisciplinar de especialistas en alergología, farmacia hospitalaria y otorrinolaringología, teniendo además contacto estrecho con el servicio de neumología.
Además de la consulta médica y las diferentes pruebas diagnósticas empleadas, en la unidad se hace hincapié en la educación sanitaria de los pacientes, sobre todo en relación al uso correcto de la medicación inhalada, en lo cual juega un papel fundamental el personal de enfermería. Asimismo, el contacto estrecho con el Servicio de Farmacia permite una revisión detallada de la medicación recibida por los pacientes y de su adherencia al tratamiento.
Asimismo, la SEAIC ha otorgado a la unidad la certificación de excelencia por cumplir con los requisitos que la incluyen en las “unidades especializadas que ofertan una atención excelente a estos pacientes y son capaces de optimizar los recursos sanitarios”.
Este dato se ha dado a conocer en las ‘XX Sesiones de Actualización de Enfermedades Infecciosas’, que cuentan con la presencia de especialistas de todos los hospitales de tercer nivel de Canarias
El complejo hospitalario ha atendido a casi 5.000 personas desde que comenzó la pandemia
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha atendido a 180 pacientes en del hospital de día creado para ofrecer tratamiento de forma ambulatoria a los pacientes inmunodeprimidos que presentan síntomas más graves debido a la infección por covid y no requieren ingreso en el centro hospitalario.
En el hospital de día, puesto en marcha en marzo de este año, se administran ciclos cortos de antivirales o anticuerpos monoclonales a los pacientes para evitar la progresión de la gravedad y el consiguiente ingreso hospitalario. Se mantiene, además, un seguimiento de la sintomatología del virus en estos pacientes, que presentan patologías oncológicas en su mayoría.
Estos datos se dieron a conocer en las XX Sesiones de Actualización en Enfermedades Infecciosas, que se celebraron los días 14, 15 y 16 y que contaron con especialistas de todos los hospitales de tercer nivel del Archipiélago.
En palabras de la directora gerente del Hospital Universitario de Nuestra Señora de La Candelaria, Natacha Sujanani Afonso, “la unidad de enfermedades infecciosas ha sido pionera en Canarias con la creación de la Unidad de Atención Multidisciplinar a la patología covid. Además, gracias a la puesta en marcha del hospital de día que creamos a través de esta Unidad pudimos proporcionar tratamiento a aquellos pacientes que los necesitaban únicamente de forma ambulatoria y evitar así ingresos”.
En total y desde el inicio de la pandemia el complejo hospitalario ha atendido a cerca de 5.000 pacientes con este virus.
En las jornadas se celebraron mesas de debate para evaluar el manejo de la pandemia de covid-19 en aspectos epidemiológicos, la atención sanitaria prestada a los pacientes ingresados y una puesta en común de las medidas adoptadas por todos los centros sanitarios de tercer nivel en Canarias.
Los sanitarios realizaron una puesta en común de los conocimientos adquiridos durante los dos años de pandemia para continuar elaborando protocolos de actuación, adaptados a las nuevas variantes y la actualidad sanitaria.
La herramienta ofrece cuatro pruebas funcionales reguladas que miden la función de la mano, la marcha y equilibrio dinámico y la cognición de quienes la usan
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realizará el seguimiento de los pacientes con esclerosis múltiple a través de una aplicación móvil.
El uso de esta tecnología es posible gracias a un acuerdo del centro hospitalario con Roche Farma España, que lo convierte en el primero a nivel nacional en realizar esta firma y que permitirá emplear la aplicación móvil como acompañamiento del seguimiento de los pacientes con esclerosis múltiple.
La herramienta, llamada Floodlight MS, recoge datos sobre las funciones de cada persona en el tiempo que pase entre consultas. Posteriormente, esta información se remite a su especialista, que podrá conocer cómo ha estado el paciente y realizar los cambios oportunos.
De esta forma, ofrece cuatro pruebas funcionales reguladas que miden la función de la mano, la marcha y equilibrio dinámico y la cognición de quienes la usan. Además, cuenta con un cuestionario diario para conocer el estado físico y anímico, según la percepción del paciente, y otro que realiza un seguimiento de la sintomatología.
Esta iniciativa, que tiene el respaldo de un ensayo clínico previo, permite a los hospitales obtener resultados de pruebas muy parecidas a las que realizan en sus consultas y que ya ha sido implementada con éxito en centros de otros países como EEUU, Alemania o Finlandia.
El objetivo de esta acción es que cuando un paciente vaya a la consulta, la información sobre estas pruebas esté ya disponible y se revise para analizar los resultados y tomar decisiones en base a una información más completa.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.