Esta unidad trata a pacientes con patologías del tracto superior que requieren un seguimiento inicial más estrecho. El objetivo es que el paciente cuente con un contacto más estrecho con el especialista para mejorar su calidad asistencial

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha tratado a 87 pacientes en la nueva consulta de patologías esófago-gástricas desde que se inició el pasado 1 de marzo.

Esta consulta trata a pacientes que necesiten de un contacto continuo por parte de su médico en los primeros meses de la detección de su patología, teniendo este un seguimiento de su historia clínica, ligada a los hábitos alimentarios o de vida en general.

Además, la mejora en el proceso diagnóstico también ha permitido descubrir estas patologías con tiempo suficiente como para abordarlas desde su comienzo y que sean susceptibles de tratamiento. A este respecto, la evolución en la resolución de las imágenes de la endoscopia posibilita mejorar el diagnóstico de las dolencias, pues se visualizan mejor y se puede saber con más precisión qué tiene el paciente y de qué manera tratarlo, lo que aumenta la calidad de vida del paciente.

Entre los trastornos que se tratan se encuentran las patologías malignas, como tumores neuroendocrinos y cáncer de esófago o estómago detectados de forma muy precoz, que necesitan de un seguimiento constante para analizar la evolución del tratamiento y los factores que han propiciado su aparición.

Los trastornos considerados benignos son la esofagitis eosinofílica, que suponen el grueso de las consultas que se realizan, y que es una enfermedad autoinmune que únicamente afecta al esófago y que se da sobre todo en niños y jóvenes, y las estenosis benignas complejas, que consisten en estrechamientos del esófago que se pueden producir por diversas causas y que no se han podido solucionar con dilataciones, o que requieren un manejo multidisciplinar de la dolencia.

La consulta monográfica esófago-gástrica cuenta con un especialista en aparato digestivo y una enfermera, y mantienen un estrecho contacto con otras consultas especializadas como son alergología, radiología y cirugía general.

Las áreas de Reumatología, Cirugía Plástica, Hematología, Neumología, Oncohematología y Cirugía Torácica del Complejo Hospitalario obtienen una puntuación entre 9 y 10

Los usuarios del Complejo Hospitalario Nuestra Señora de La Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han puntuado con un 8,64 la atención recibida durante el tiempo de ingreso en el centro sanitario, según figura en la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) de 2021, realizada sobre casi un millar de pacientes.

Esta encuesta es realizada cada año por El Servicio Canario de la Salud (SCS) y se emplea para conocer la opinión de los pacientes ingresados en cada hospital sobre la actividad asistencial de los mismos. De esta forma, se analizan aspectos como el trato recibido, la información, la acogida o la calidad de la atención prestada.

Durante el año 2021 se encuestó a un total de 939 pacientes, 428 más que el año anterior. Del total de pacientes 52,1 por ciento son mujeres y 47,9 por ciento son hombres, y las edades con mayor respuesta son las comprendidas entre los 50 y 69 años, precedido por las personas mayores de 70 años.

Del total de personas encuestadas, un 64,1 por ciento ingresó en el hospital por urgencias y un 53,1 por ciento tuvo una estancia inferior a 5 días. Destaca que 27 pacientes encuestados eran ingleses, dos eran alemanes y dos franceses.

Entre los servicios que han obtenido una valoración, superior a los 9 puntos, se encuentran las áreas asistenciales de Cirugía Torácica, Hematología y Neumología.

El 96,76 por ciento de los usuarios destacan el respeto a su intimidad cuando permanecen ingresados y el 94,24 por ciento valoran la obtención de una información clara sobre el avance de su enfermedad. Asimismo, se muestran ampliamente satisfechos con la atención recibida por parte del personal hospitalario.

Por otra parte, en cuanto al área obstétrica, las pacientes remarcan el hecho de haber obtenido información sobre la lactancia materna, así como sobre los cuidados del recién nacido, siendo un 95,18 por ciento de las personas encuestadas.

Las personas usuarias continúan dando un alto valor a la calidad asistencial que ofrece el personal del complejo hospitalario, tanto sanitario como no sanitario, destacando el trato percibido y la calidad humana y profesional de todo el personal.

Este avance científico por parte de la Unidad de Investigación del centro hospitalario mejorará el diagnóstico de la patología

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha identificado la primera mutación del gen TRPM7, causante de hipomagnesemia con hipocalcemia secundaria tipo 2, una enfermedad rara que debido a una falta de magnesio afecta a los riñones e intestino desde la primera infancia.

Este avance científico, derivado de los trabajos desarrollados en la Unidad de Investigación del centro hospitalario, ofrecerá un mejor diagnóstico de esta patología, que además puede producir convulsiones, arritmias y un retraso en el desarrollo de los pacientes pediátricos. En esta patología es fundamental el diagnóstico precoz, ya que la administración de magnesio puede evitar las complicaciones derivadas de esta patología.

La única manera de confirmar que el paciente padece la patología es mediante un análisis genético que permita detectar una mutación en dicho gen. Por otra parte, se abre la posibilidad de poder realizar un análisis genético a los familiares para ofrecer el denominado consejo genético. Este procedimiento pone en conocimiento de los familiares las probabilidades de que sus hijos hereden la patología.

Los investigadores realizaron la extracción de ADN de la sangre de un paciente y analizaron mediante secuenciación automática varios genes asociados con hipomagnesemia. Los resultados fueron negativos, por lo que realizaron un análisis del exoma completo, con el cual examinaron todos los genes que están relacionados con hipomagnesemia y otros genes asociados con el transporte de magnesio. De esta forma, se identificó la mutación de TRPM7. Los resultados indicaron que la mutación era patogénica y afecta al poro del canal de magnesio.

La hipomagnesemia con hipocalcemia secundaria

La hipomagnesemia e hipocalcemia tipo 1 es una patología causada por mutaciones en el gen TRPM6 que codifica un canal de magnesio. Hace 20 años que se describieron en la revista científica Nature Genetics las primeras mutaciones de este gen en pacientes con hipomagnesemia e hipocalcemia tipo 1.

Pero hasta ahora no se habían descrito mutaciones en el gen TRPM7 que fueran causantes de la enfermedad. Este gen codifica otro canal transportador de magnesio diferente al involucrado en la enfermedad de tipo 1.

Estos dos transportadores de magnesio se encuentran en el túbulo renal, y su función es recuperar iones de magnesio que se perderían por la orina y los vuelve a incorporar a la sangre.

La operación simultánea evita que el segundo ojo se vuelva vago y favorece la rehabilitación

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado la primera intervención quirúrgica de cataratas en ambos ojos al mismo tiempo en dos pacientes pediátricos, lo que constituye una importante mejora en la atención oftalmológica.

El principal objetivo que persigue esta intervención simultánea, en ambos ojos, es que previene que el paciente desarrolle lo que se conoce como ojo vago, debido a que se origina un sobre esfuerzo en el ojo sano por el tiempo que transcurre entre la primera y la segunda operación. Además, la doble intervención provoca una recuperación más rápida y sincronizada, permitiendo la visión en tres dimensiones.

Aunque esta cirugía es rutinaria en pacientes adultos, el Hospital de La Candelaria ha realizado por primera vez esta intervención en niños. La diferencia entre los grupos de edad se encuentra en el postoperatorio, que es clave para finalizar con éxito todo el proceso. En pacientes pediátricos, por las dificultades de la edad, es más complicado conseguir la colaboración para la rehabilitación, por lo que las intervenciones se realizan normalmente a partir de los cuatro años.

En cuanto a la cirugía realizada, consiste en una pequeña incisión en la córnea, añadiendo una sustancia viscosa dentro del ojo para su protección. Más tarde se realiza un corte circular en la cara interior del cristalino, para extraer la catarata, y se introduce una lente. Tras esto, se tratan las incisiones sellándolas sin necesidad de puntos. Además, en el caso concreto de uno de los pacientes intervenidos, se le añadió unas lentes especiales para corregir el astigmatismo, por lo que el niño no necesita llevar gafas, favoreciendo su autoestima personal y comodidad en el día a día.

El reto de la rehabilitación en niños

La recuperación de la intervención quirúrgica simultánea es más rápida, mejora la visión en tres dimensiones y disminuye la posibilidad de estrabismo.

Durante el período de rehabilitación es necesario revisar al paciente con frecuencia, sobre todo al principio, porque es necesario comprobar si la visión que tiene el niño y su graduación cambia. El principal reto de la cirugía de cataratas en niños es que el globo ocular sigue creciendo, por eso es fundamental realizar revisiones periódicas.

El objetivo de la formación es que los trabajadores adquieran las herramientas para atender a los pacientes con discapacidad visual en su paso por el centro hospitalario

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, forma a sus profesionales en el acompañamiento de usuarios con discapacidad visual. Esta iniciativa se desarrolla en colaboración con la ONCE, que realizará dos talleres a los que asistirán 24 profesionales del centro sanitario.

El objetivo de la formación es ofrecer una atención personalizada a los usuarios con discapacidad visual que acuden al hospital. De esta forma, los trabajadores de atención al público y los celadores podrán acompañar a estas personas para facilitar su estancia en el centro.

La formación se basará en una parte teórica y otra práctica, en la que las personas participantes afianzarán conocimientos sobre cómo acompañar a las personas con discapacidad visual y técnicas para guiarlas a través del Hospital.

Durante el curso también se incorporará una parte práctica en la que los profesionales usarán unas gafas distribuidas por la ONCE que simulan la visión de una persona con discapacidad visual. Este ejercicio mostrará de primera mano las dificultades para moverse y orientarse y, de esta forma, los profesionales podrán entender de forma más clara las directrices necesarias para la atención de estos usuarios.

La accesibilidad de todos los usuarios es uno de los principales pilares del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, que agradece la colaboración de la ONCE al ofrecer esta formación que se imparte por primera vez en el centro. La sensibilización por parte de los profesionales que trabajan de cara al público sobre la orientación a las personas con discapacidad visual es esencial para ofrecer una atención personalizada a este tipo de usuarios y pacientes.

Este listado pretende visibilizar el papel de las mujeres científicas. La investigadora Carmen Mora se encuentra en el puesto 610 de 5.000

El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha incluido a la doctora Carmen Mora, responsable del área científica de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en la lista de las mejores investigadoras de España.

Carmen Mora se encuentra en el puesto 610 del ranking elaborado por el CSIC con las 5.000 científicas más destacadas que investigan en centros de investigación españoles.

El CSIC ha realizado este ranking por primera vez y ha clasificado a las científicas según los indicadores de sus perfiles personales públicos en la base de datos Google Académico, un motor de búsqueda especializado en contenido y bibliografía científica. Este listado responde al compromiso de la entidad por favorecer la visibilidad de las investigadoras, un ámbito en que las mujeres han sido históricamente poco reconocidas a pesar de sus avances y descubrimientos.

La doctora Carmen Mora es co-investigadora principal del Grupo de Investigación en Enfermedad Renal y Cardiovascular. Estudian aspectos como la enfermedad renal diabética, la enfermedad renal crónica y sus complicaciones, las implicaciones del fenómeno inflamatorio en enfermedades de alta prevalencia y el sistema FGF23/Klotho.

Es autora de más de 80 artículos científicos, la mayoría en revistas internacionales; ha liderado y colaborado en 12 proyectos de investigación financiados por entidades públicas y en 7 por entidades privadas en convocatorias competitivas.

Mora destaca que en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y en el Servicio Canario de Salud “siempre ha habido un apoyo igualitario para la investigación”.

La unidad de Investigación

La unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria es una estructura multidisciplinar que tiene como misión aumentar el conocimiento científico y fomentar las aplicaciones de ese conocimiento en la promoción de la salud.

Además de la investigación básica y experimental, clínica y epidemiológica, la Unidad aplica las nuevas tecnologías moleculares, celulares, biotecnológicas, de big data, incluyendo abordajes orientados a la medicina personalizada para generar nuevo conocimiento sobre los mecanismos implicados en las enfermedades. También se da especial relevancia a la aplicación del conocimiento generado a la práctica clínica, en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades, el tratamiento, la prevención y el desarrollo de nuevos fármacos.

El presidente de Canarias visita el nuevo edificio del Hospital de La Candelaria con 88 nuevas camas que rebajarán la presión asistencial

Torres recuerda que a los nuevos espacios que se están habilitando en Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote para la covid-19 y enfermedades emergentes, se suma la contratación de 1.700 personas en verano para avanzar en las intervenciones quirúrgicas y las consultas

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, visitaron esta mañana la recientemente terminada obra del edificio anexo al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, construido para atender la demanda asistencial generada por la Covid-19 y recuperar la asistencia sanitaria afectada por la pandemia con un total de 88 nuevas camas públicas.

Durante la visita, estuvieron acompañados por el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, y la gerente del Hospital, Natacha Sujanani, además de otros miembros del equipo directivo del centro hospitalario. La obra contó con una inversión de 14 millones de euros, en los que se incluyen 1,5 millones de euros correspondientes a la dotación del equipamiento técnico básico.

En declaraciones a los medios, el presidente remarcó que, con esta visita, culmina las realizadas en los últimos días a los edificios anexos a hospitales en Gran Canaria y Lanzarote «que permitirán aliviarlos y complementarlos tras casi 50 millones de inversión». Torres se mostró «especialmente contento» con este paso y subrayó que, gracias a este esfuerzo y estas nuevas dependencias, «se ofertarán en Canarias más camas hospitalarias en este 2022 que en los últimos 12 años».

PHOTO 2022 07 04 10 09 03 1024x684El jefe del Ejecutivo destacó que, a la vuelta de este verano, este edificio de La Candelaria ya contará con pacientes, lo que supondrá un salto cuantitativo y cualitativo en la atención sanitaria, especialmente del Covid. Torres indicó que, si bien la pandemia ha originado «mucho daño, miedo, angustia y fallecidos en todo el mundo, ha evidenciado también las fortalezas de los que hemos apostado por la sanidad pública, y ha abierto oportunidades para mejorar las infraestructuras, que es lo que hemos hecho en las Islas».

En este sentido, el presidente considera muy relevante que, «en sólo 8 meses, ahora exista un edificio anexo al hospital de La Candelaria donde antes había un solar. Ahora tenemos estas cuatro plantas modernas, luminosas y preparadas. No hay precedentes así en Canarias, por lo que felicito a la empresa constructora como hice con las que crearon los edificios en Lanzarote y Gran Canaria». Además, recordó que el Hospital Universitario de La Laguna contará también con dos nuevas plantas.

Torres cree que la sociedad canaria «debe estar orgullosa del trabajo de sus sanitarios». A su juicio, lo que se necesita es responder con infraestructuras adecuadas. «Esta oportunidad se podría haber aprovechado o dejarla pasar; nosotros la hemos querido aprovechar desde lo público invirtiendo en sanidad y reforzando las plantillas en verano, meses en los que suele bajar las operaciones y consultas, para mantener el ritmo de actividad y el Plan Aborda con el fin de reducir las listas de espera con 1.700 sanitarios», señaló.

Este nuevo edificio de La Candelaria, que cuenta con 4.840 metros cuadrados distribuidos en cuatro plantas, va a dotar al Área de Salud de Tenerife de 88 nuevas camas, 74 para hospitalizaciones de más de 24 horas de carácter polivalente, aunque preferentemente preparadas para la atención de pacientes COVID y otras patologías similares, y otras 14 camas más para la atención de pacientes con estancias de menos de 24 horas preferentemente preparadas, desde la perspectiva de sus instalaciones, para la atención de pacientes afectos por covid-19 y otras enfermedades infectocontagiosas. Dispone también de un área de consultas que permitirá la atención ambulatoria especializada de al menos 11 facultativos de manera simultánea.

Además del espacio destinado a Hospitalización, consultas y despachos, el centro tendrá áreas de Admisión, de formación y de trabajo médico y de Enfermería, así como almacenes, servicios de hostelería y de mantenimiento. En el diseño del edificio se ha tenido en cuenta la posibilidad de sectorizar el espacio en diferentes áreas hospitalarias según las características de los pacientes que han de ser atendidos en cada momento.

A partir de ahora, y una vez finalizada las obras se está procediendo a la comprobación y puesta a punto del funcionamiento de sus instalaciones de suministro de agua, de agua caliente, calderas, red eléctrica, red de telecomunicaciones, climatizadores, controles de presión, detección y extinción de incendios y grupo electrógeno, así como su integración con las otras instalaciones del Hospital Universitario Ntra. Sra. de la Candelaria; así como la tramitación de toda la documentación necesaria para su puesta en servicio.

Edificios para enfermedades emergentes

Este proyecto incluye, además del edificio anexo al Hospital de La Candelaria, otras tres infraestructuras hospitalarias en las Áreas de Salud de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.

Por otro lado, las obras que se llevan a cabo en las plantas 3, 4 y 5 del edificio “D” del HUC afectan a una superficie total de 1.900 metros cuadrados y supondrán una dotación de 46 camas más para este centro hospitalario, actuación que tiene una inversión de 3,1 millones de euros.

“El objetivo es que cuando culminen todas las obras de los cuatro edificios se sumarán 342 camas hospitalarias en un mismo año, lo que supone el mayor incremento en camas públicas de la última década. Estas infraestructuras servirán para el reforzamiento de la atención hospitalaria lo que contribuirá a la recuperación de la actividad asistencial que se ha perdido durante la pandemia”, explicó el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres.

Estos cuatro proyectos supondrán, en conjunto, la creación de 15.800 nuevos metros cuadrados de superficie asistencial, que se dotarán del equipamiento y los medios técnicos necesarios para entrar en funcionamiento al término de las obras, lo que requerirá una inversión pública de 47,3 millones de euros.

El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, explicó que “estas nuevas infraestructuras permitirán recuperar la actividad sanitaria ordinaria que se está viendo afectada por la pandemia y simultanearla con la atención a la infección por covid-19, así como mejorar la respuesta ante futuros brotes epidémicos y reforzar la capacidad asistencial en cada una de estas islas”.

Los hospitales públicos del SCS y, en particular, los de las Áreas de Salud de Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife, han ocupado una gran parte de sus camas, desde el inicio de la pandemia, con pacientes COVID, por lo que estas nuevas infraestructuras aliviarán la carga asistencial que está provocada por el SARS-CoV-2, al tiempo que permite normalizar la actividad de los hospitales universitarios.

La dotación de nuevos especialistas evitará el desplazamiento de los pacientes hasta el área metropolitana. Desde su puesta en marcha se han realizado 42 intervenciones quirúrgicas

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha incorporado la Cirugía Oral y Maxilofacial a la cartera de servicios del Hospital del Sur, lo que facilitará el acceso de los usuarios a esta nueva prestación sanitaria y evitará su desplazamiento hasta la zona metropolitana.

Desde la incorporación de esta nueva especialidad se ha intervenido a una media de cuatro pacientes por sesión ya que este tipo de operaciones es de corta duración y sin necesidad de ingreso.

La cirugía oral y maxilofacial trata aquellas patologías que ocurren en la cavidad oral, cabeza y cuello y que, además, requieren de una intervención quirúrgica. Pueden ser patologías adquiridas de origen congénito, tumoral, traumático, por degeneración o envejecimiento.

La cirugía se puede realizar para tratar diversas afecciones como la reconstrucción de los maxilares, extracción de tumores y quistes orales, tumores cutáneos, injertos óseos, extracción de muelas del juicio cercanas al nervio e intervenciones por patologías óseas benignas que no requieren ingreso.

Desde el Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Candelaria se trabaja para ofrecer la mejor atención a los usuarios del Hospital del Sur. Durante este año, además de incorporar el servicio de cirugía maxilofacial, se ha puesto en marcha una consulta de insuficiencia cardíaca, con el objetivo de aumentar el número de especialidades en el centro y facilitar el acceso a la ciudadanía del Sur de la Isla.

El Hospital del Sur

Durante el 2021 en el Hospital del Sur se realizaron 126.022 consultas, 2.381 intervenciones quirúrgicas y 202.719 pruebas de diferentes especialidades. Lo que refleja el gran volumen asistencial del centro, que atiende a una población de la zona sur de 200.000 personas.

Desde la puesta en marcha de la intervención en este centro hospitalario, durante el mes de marzo, se han realizado 42 intervenciones quirúrgicas.

El neurocirujano del centro hospitalario Jesús Martín publica una investigación que identifica las zonas del cerebro encargadas de cada idioma. La intervención se realiza con pacientes despiertos que realizan pruebas lingüísticas mientras se extrae el tumor cerebral

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, investiga cómo conservar los diferentes lenguajes en pacientes políglotas que se someten a una intervención quirúrgica por tumores cerebrales.

El objetivo de esta intervención es eliminar el máximo posible del tumor, pero sin afectar a funciones básicas del paciente, como es el caso del habla. Por esta razón, es importante conocer la ubicación de cada lengua en el cerebro para poder respetar estas zonas durante la operación.

El neurocirujano y neurocientífico del centro hospitalario, Jesús Martín-Fernández, ha publicado en una revista de ámbito internacional una investigación que trata de responder a las principales incógnitas del poliglotismo, como la distribución de las diferentes lenguas en el cerebro o la identificación de las regiones encargadas de cambiar de un lenguaje al otro. El estudio se ha realizado en colaboración con el Hospital Universitari de Bellvitge, en Barcelona, donde se desplazó el doctor Martín-Fernández para realizar la investigación.

Estas pruebas consisten en proponer al usuario ciertas tareas lingüísticas mientras se le estimulan diferentes zonas del cerebro para comprobar su comportamiento mientras se realiza la operación con el paciente despierto. Tras identificar cada espacio, el neurocirujano puede evitar afectar estas zonas al extirpar el tumor.

Esta investigación fue premiada por el instituto internacional de investigación Quantum Brain Research Institute, por la innovación que supone en el campo de la neurociencia. En concreto, desde la perspectiva de la neurocirugía, pretende no solo avanzar en el conocimiento de la complejidad del multilingüismo, también pretende demostrar que es posible preservar todos los idiomas a pesar de ser intervenido de un tumor cerebral.

Dentro de un cerebro políglota

El cerebro de una persona políglota se diferencia en la división que existe en la zona que alberga la función del idioma, la cual está dividida entre las lenguas que habla el paciente. Sin embargo, la dimensión sigue siendo la misma que la de una persona que conoce un único idioma.

Hay algunos factores que afectan a la organización de los lenguajes dentro del cerebro como la edad de aprendizaje de un segundo o tercer idioma, la exposición y el uso o el grado de destreza. Los idiomas aprendidos antes de los 7 u 8 años tienden a solaparse en las mismas regiones, mientras que los aprendidos a posteriori suelen estar más dispersos en la corteza cerebral e incluso necesitan más regiones que los aprendidos en la infancia.

Las diferentes lenguas dentro de un cerebro multilingüe se activan simultáneamente, por lo tanto, necesitan que determinadas regiones cerebrales se encarguen de “silenciar o apagar’’ aquellos idiomas que no son el utilizado en ese momento. Esta función encargada de cambiar voluntariamente de lenguaje y de evitar las interferencias del resto, se denomina ‘’language switching’’. Esta función puede y debe monitorizarse durante una cirugía despierta, realizando las pruebas de lenguaje puesto que conservar las diferentes regiones de cada idioma no es suficiente si se pierde la capacidad para gestionarlos.

Esta unidad trata a niños de hasta seis años con trastornos de desarrollo que puedan alterar su proceso de crecimiento. El centro hospitalario organiza unas jornadas para hacer balance del trabajo asistencial, investigador y docente que se realiza desde 2020

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha atendido 8.271 consultas en la unidad de Atención Temprana desde su puesta en marcha en 2020.

La Atención Temprana es el conjunto de actuaciones biológicas, psicológicas, sociales directas e indirectas dirigidas a los niños y a sus familias hasta los seis años con trastorno de desarrollo o riesgo de padecerlo. Se pretende que la familia aproveche todas las oportunidades de aprendizaje y desarrollo que generan sus rutinas diarias en casa o la escuela para ejecutar todas las habilidades, competencias y estrategias educativas y generen nuevas para potenciar la evolución en el desarrollo funcional de los niños y niñas.

Después del nacimiento, el sistema nervioso central del recién nacido sigue en desarrollo, por lo tanto, cuando se produce un fallo en este proceso se presentan ciertas patologías. El objetivo de la unidad de Atención Temprana del Hospital de La Candelaria, ya consolidada tras dos años de trabajo, es ayudar a estos pacientes a superar estas circunstancias aplicando tratamientos específicos y ofreciendo a sus cuidadores información, asesoramiento y apoyo.

En la unidad se atienden niños y niñas con trastornos del desarrollo motor, cognitivo, del lenguaje, de las emociones, la conducta, etc. Aunque también menores que presentan situaciones de riesgo como prematuridad, enfermedades genéticas, marginación, pobreza o maltrato, entre otras, que puedan alterar su proceso madurativo. Las acciones realizadas también van dirigidas a sus familias, entorno educativo y de ocio para poder aprovechar cualquier aspecto del contexto social del paciente para desarrollar claves educativas y mejorar en su tratamiento.

En este sentido, el complejo hospitalario ha organizado la primera Jornada de Atención Temprana: “Un camino hacia la transdisciplinariedad”, con el objetivo de realizar un intercambio de conocimiento y vivencias entre los profesionales del centro que han trabajado en este ámbito.

De esta forma, los profesionales encargados de Salud, Educación y Servicios Sociales en Atención Temprana dieron a conocer experiencias novedosas, incidieron en la importancia de la implicación de la familia en el proceso de atención temprana y, finalmente, reflexionaron en común sobre las perspectivas de futuro.

Durante la Jornada los participantes presentaron varias investigaciones que han incidido en aspectos como los modelos de intervención y coordinación entre Consejerías; la Atención Temprana en el entorno natural: la etapa de Educación Infantil; el desarrollo en la primera infancia y prácticas de capacitación familiar; la terapia ocupacional en Atención Temprana o la importancia del trabajo transdisciplinar en Atención Temprana.

Equipo multidisciplinar

Esta unidad nació en 2020 formada por un equipo multidisciplinar e interdisciplinar compuesto por perfiles profesionales de Psicología Clínica, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Logopedia, Auxiliares de Enfermería, Administración, Orientación Educativa y Trabajo Social, con la participación y coordinación de las consejerías del Gobierno de Canarias competentes en materia sanitaria, educativa y de derechos sociales.

El equipo trabaja en constante coordinación con el propósito de ofrecer una intervención completa para atender las necesidades de las y los menores y sus familias en materia de Atención Temprana.

De las 11 UAT previstas en el Plan Integral de Atención Temprana 2019-2023, actualmente están en funcionamiento más del 50 por ciento de las mismas, siendo la Unidad de Atención Temprana situada en el Hospital de Día Infanto-Juvenil (Hospital Doctor Guigou), dependiente del Hospital Universitario de Nuestra Señora de Candelaria, una de las pioneras en Canarias en ofrecer esta atención.